12 minute read
Comentario de texto lírico
El siguiente comentario lírico se basa en el Poema X, perteneciente al poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada del escritor chileno Pablo Neruda.
Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, mejor conocido como Pablo Neruda, nació el 12 de julio de 1904, en Parral, Chile. Desde su adolescencia, al joven le apasionaba escribir poemas. Esta introducción que tuvo al mundo de la poesía causó problemas a la relación que tenía con su padre, pues él estaba en desacuerdo con aquella sana actividad, por lo que el muchacho adoptaría un pseudónimo anteriormente mencionado. En 1923, publica su primer poemario titulado Crepusculario, obra que impresionó a varios autores de la época. Neruda, intentando encontrar su propio estilo, escribe su segundo poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que lo lanzaría a la fama y en donde se le identificarían ciertos aspectos del romanticismo y amor por lo natural. En sus años de adultez, Neruda se adentraría en el mundo de la política, y tras ocupar varios cargos importantes en el parlamento, se convertiría en un perseguido político. Al ser exiliado de su nación, Pablo escribe Canto General, en donde expuso lo cruel que la política puede llegar a ser, pero de una forma hermosa y pacifista. Finalmente, el 23 de setiembre, el mundo recibiría la no-
Advertisement
Quinto B: Joaquin Garro Alvarado
ticia de que el gran poeta y diplomático chileno habría muerto en la clínica Santa María, tras ser llevado días antes de emergencia por el gran deterioro que su cáncer de próstata le había causado.
El poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada es un conjunto de poemas románticos juveniles, en donde el autor expresa su influencia del estilo vanguardista y del romanticismo, a través de ciertas características como el hablar de temas considerados tabú (eróticos en su mayoría), el romper con la estructura tradicional de los poemas de aquel tiempo y el expresar libertad a través de su escritura.
En el poema a analizar, se puede identificar el tema del anhelo de un amor liberador pasajero, el cual es el eje principal del poema. A su vez, se aprecian ciertos subtemas, como la nostalgia causada por la naturaleza y el fin de un amor fugaz. Todos estos aspectos son expresados con un tono variado, entre momentos de alegría y melancolía profunda.
Gracias a aquellos temas, se pueden identificar ideas independientes en cada estrofa. La primera habla del amor como un sentimiento liberador. Esta idea se toma desde dos perspectivas: desde el yo poético (el hombre) y desde el objeto lírico (la mujer). En la segunda estrofa, se habla del anhelo como una
parte dolorosa del enamoramiento. El autor considera que la añoranza es inevitable en cualquier relación sentimental, al igual que el dolor que la acompaña. La tercera se centra en la belleza de la naturaleza como recuerdo del amor pasajero y causante de un sentimiento melancólico. Cada elemento natural que se encuentra en el mundo le hace recordar al yo poético la relación pasada que tuvo con su amada. Por último, en la cuarta estrofa gira alrededor del amor fugaz como causante de un dolor al desaparecer repentinamente. El terminar una relación es dolor suficiente, pero cuando este ocurre de un momento a otro, este sentimiento se puede duplicar y perseguir al ser por mucho tiempo. Los sentimientos que a partir de estos temas e ideas se intentan transmitir al lector son el amor, identificado en la manera en la que el yo poético demuestra su amor; el anhelo, aquella añoranza que siente por los momentos alegres que vivió en el pasado; tristeza, que es causada por el sentimiento de nostalgia, el recuerdo de momentos felices; nostalgia, pues el yo poético extraña a su amada pasada y la recuerda constantemente debido a los elementos de la naturaleza; alegría, la cual se vivió en los tiempos en los que hubo amor, sin embargo, ahora quedó como una memoria; y la libertad, pues el sentimiento de amor que le produjo alguna vez, también lo hizo sentir libre, y a su vez, la mujer quería ser libre. Desde un análisis estructura externa, el Poema X consta de 16 versos dividas en cuatro estrofas. Hablando de su métrica, se puede decir que sus versos son libres, puesto que la mayoría están compuestos por once sílabas poéticas, con excepción de los versos siete y trece, que cuentan con doce sílabas, y el verso dieciséis, que cuenta con diez sílabas. Por lo anterior, se identifica que es un poema de Arte Mayor. Finalmente, se mantiene una rima asonante a lo largo de todo el poema.
El primer apartado comienza en el verso 1 y finaliza en el verso 4. Este apartado es introducido con una anáfora “Para mi corazón basta tu pecho, para tu libertad bastan mis alas”, en la cual el yo poético especifica que la presencia de su amada es suficiente para amarla, y para la mujer, es suficiente la libertad que siente del hombre. Posteriormente, en los versos 2 y 4, podemos interpretar la manera en la que el amor que vivía en el alma de la mujer, el yo poético lo llevará hasta el cielo, hará que perdure. En esta estrofa, se transmite el sentimiento claro del amor y de la alegría, pues aún no nos menciona la pena vivida, aún no se muestra la añoranza, sino que nos contextualiza el sentimiento que la relación emanaba.
El segundo apartado comienza en el verso 5 y termina en el verso número 8. Es en el verso 5 en el que se puede interpretar que el yo poético había depositado toda su ilusión de cada día en esa mujer, pero no recibiría el mismo trato de su amada. Neruda utiliza elementos
de la naturaleza en los siguientes versos para representar las acciones de la mujer sobre el yo poético: “Llegas como el rocío a las corolas”, “Socavas el horizonte con tu ausencia” y “Eternamente en fuga como la ola”. La primera comparación hace referencia a que a veces el “rocío” (la mujer) puede llegar a tener efectos positivos y regenerativos sobre las “corolas” (el yo poético), pero al mismo tiempo pueden tonarse en acciones negativas. En el verso 7, el “horizonte” representa una esperanza para el yo poético, pero si este es afectado por la ausencia de su amada, entonces representará el dolor del anhelo y de la añoranza. Por último, la comparación del verso número 8 representa que la mujer estaba indecisa, estaba inestable acerca de cómo se sentía en la relación, pues, como una ola, ella se iba y regresaba constantemente.
El tercer apartado comienza en el verso 9 y termina en el verso 12. Este apartado se centra en los elementos de la naturaleza que le generan nostalgia al yo poético, pues recuerda ciertas características que la mujer tenía. Los versos 9, 10 y 11 dicen “He dicho que cantabas en el viento como los pinos y como los mástiles. Como ellos eres alta y taciturna”; el canto representa expresión de sentimientos a través de la musicalidad, un atributo que tuvo que haber sido muy notorio de ella para que el yo poético lo recordara. Además, la compara con los pinos y los mástiles, llamándola alta y taciturna. Probablemente, no se refiere a una altura física, sino a emocional o espiritual; y con el otro atributo, le hace conocer al lector que ella era callada, silenciosa. El último verso, el 12, expresa la nostalgia que el yo poético siente cada vez que su amada está ausente, que al mismo tiempo le causa un sentimiento de melancolía. Del verso 13 al 16 se ubica el último y cuarto apartado. Es en esta estrofa en la que explícitamente se identifica la actitud de la mujer en la relación. El verso 13 expresa una comparación “Acogedora como un viejo camino”; en este, se identifica el símbolo del camino, el cual es una conexión entre un lugar y otro, y es temporal. En el contexto del poema, el yo poético reclama que aquel afecto que la mujer le brinda es simplemente por un tiempo y no permanece durante toda la relación. Por otro lado, el verso 14 dice “Te pueblan ecos y voces nostálgicas”; este se puede interpretar diciendo que el autor maneja dos tiempos: el pasado y el presente. Si nos damos cuenta, las “voces nostálgicas” representan el pasado, son un recuerdo del amor que en algún momento se vivió. Sin embargo, con el elemento del “eco”, que es una repetición del sonido, se puede inferir que aquellas voces dejaron efectos que perduraron en el tiempo, efectos causados por el amor y que ahora solamente son memorias que entristecen al yo poético. Finalmente, tenemos a los versos 15 y 16, que nos mencionan una metáfora “Yo desperté y a veces emigran y huyen pájaros que dormían en tu alma”; palabras con las que podemos sacar dos interpretaciones concretas. Primero, el verbo en pasado “desperté” puede hacer referencia 97 97
a que el “Yo” se dio cuenta que aquel amor que vivía en su amada ya se había ido, ya no era lo mismo que los primeros momentos de la relación. Además, también podría representar la rapidez con la que su amada se desvaneció, es decir, de la noche a la mañana, pues los pájaros representan el amor, y cuando estos pájaros emigran es por un cambio de estación, pues ya no se sienten cómodos viviendo en el lugar en el que estaban. La mujer quería libertad, y el yo poético pensaba que él se la estaba dando, pero la verdad era que la única manera para que ella se sintiera libre era alejándose del hombre con el que estaba, pues ya no se sentía cómoda, ya no vivía a gusto.
El contenido del poema se basa en una crítica hacia el amor fugaz, pues durante sus cuatro estrofas, el yo poético sumerge al lector en su propia carne y lo hace recorrer pasajes de su relación pasada. El hombre era feliz, y pensaba que su alegría era mutua; pero hay un momento en donde la relación se debilita y la mujer se vuelve ausente. Fue cuestión de reflexionar y analizar su situación actual para que el muchacho se diera cuenta que él no era quien le daba libertad, sino quien la estaba reteniendo de ser libre. Su amada no le dio tiempo para que él actuara, pues cuando se dio cuenta, ella ya se había ido y no era nada más que un recuerdo, el cual le atormentaría por los años siguientes.
El tono utilizado en este poema se asemeja más a uno nostálgico, inclinándose un poco al melancólico. Si bien es cierto, en el poema existen algunos versos que son expuestos de una manera alegre (como los primeros apartados), cabe recordar que el enfoque que el yo poético quiere enfatizar a lo largo de sus estrofas es el hecho de que es un recuerdo, y que él está anhelando los momentos vividos con su amada, lo cual torna aquellos momentos felices en memorias que causan tristeza actual. Algunos ejemplos de su tono se pueden encontrar en el verso 9 “He dicho que cantabas en el viento”, en donde el verbo en pasado “cantabas” implica que el yo poético recordaba a la chica en los elementos más insignificantes de la naturaleza. Además, nos mencionan explícitamente en el verso 14 “Te pueblan ecos y voces nostálgicas”, en donde los ecos son el sentimiento de amor que se ha quedado con el tiempo y le traen recuerdos con melancolía.
Adentrándonos en el lenguaje que este autor reconocido utiliza, se puede decir que es característico del vanguardista. Pablo Neruda hace uso de su influencia del romanticismo para escribir sus poemas. Además, podemos ver que tiene un excelente manejo de las metáforas, que las utiliza seguidamente para describir a la mujer con elementos de la naturaleza, o para especificar la manera en la que el yo poético se siente de una manera más poética y hermosa. Otra característica de su lenguaje, que parte de la influencia vanguardista, es que utiliza descripciones que a veces pueden llegar a sonar subidas de tono, vulgares o un poco eróticas. Finalmente,
se identifica una ruptura de la escritura tradicional de los poemas, pues la mayoría de sus obras cuentan con métrica irregular, es decir, son de verso libre.
Los temas presentes en el texto pueden llegar a ser considerados profundos, y nos ayudan a conectar las ideas con ciertos valores humanos. Un ejemplo de este vendría a ser la libertad, al cual hace referencia con el símbolo de las alas, pero habla de este refiriéndose a dos cosas: que la relación amorosa lo hace sentir libre y considera que también a su amada, o hace referencia a que su amada se sentía reprimida, por lo que tuvo que huir de aquella relación para finalmente sentirse liberada. Aparte, como es evidente en todos sus poemas, demuestra el amor y cómo este es tan poderoso sobre la persona: en el momento de la relación, este lo hace sentir alegre y lleno de felicidad, pero cuando se acaba, deja ciertos efectos que repercuten en la vida del ser por un largo tiempo, los cuales pueden llegar a causarle nostalgia y melancolía.
Pablo Neruda tuvo un gran impacto en la historia de la poesía y de la política. Hasta el día de hoy se le recuerda por sus poemas tan hermosos y por sus labores como diplomático. Además, es muy admirado por su gran manejo de la metáfora, la cual utiliza para comparar ciertas características de sus parejas pasadas y embellecerlas a su manera. Finalmente, se puede encontrar en Neruda un ejemplo de libertad de expresión, pues fue él quien tras haber sido exiliado de su país y haber sido perseguido, siguió escribiendo sobre lo que le parecía incorrecto, en una forma de crítica no vulgar, sino mostrando su lado humanista y pacifista. Personalmente, considero que este poema toca un tema que se puede ver muchas veces en el mundo actual, el cual es el amor fugaz y la nostalgia que causa. Estos problemas, por lo general, ocurren en la juventud, por lo que este poemario está dirigido para aquel público. Por otro lado, opino que la forma en la que está escrita también ayuda al lector a procesar los diferentes temas que toca, pues cada estrofa habla de algo diferente relacionado al amor y al anhelo del mismo. Finalmente, logra que el lector se ponga en el lugar del yo poético y sienta con intensidad los distintos sentimientos que el autor quiere transmitir, llevándolo en una “montaña rusa” de emociones, pues en una estrofa puedes sentirte feliz con lo que expresa, pero, en la siguiente, la nostalgia ataca y transforma aquella felicidad en tristeza.