MEMORIA LAS III JORNADAS DICIEMBRE DE 2018
Coordina: María Jiménez Uceda Maestra del CEIP LA GUIJARROSA
2
MEMORIA DE LAS III JORNADAS DE CULTURA ANDALUZA DE LA GUIJARROSA (CÓRDOBA)
2 de octubre de 2018 LA GUIJARROSA YA ES PUEBLO
1er. Centenario de la Asamblea de Ronda 1918-2018 41 AÑOS DEL 4 DE DICIEMBRE 1977-2018 3
Nos documentamos en clase sobre: • 4 de diciembre de 1977 • La Asamblea de Ronda de 1918. • La Constitución de Antequera de 1883 . • Asamblea de Córdoba de 1933 Sobre el libro de M. Harazem LA ODISEA DE LOS RABADÍES •
•
Sobre el libro de Antonio Manuel ARQUEOLOGÍA DE LO JONDO
Luego redactamos el manifiesto por Andalucía y los pueblos, que se leyó en Las IIIJORNADAS DE CULTURA ANDALUZA DE LA GUIJARROSA
4
Realizaciรณn en clase de plรกstica de los carteles conmemorativos para el 4 de diciembre de 2018 y CENTENARIO ASAMBLEA DE RONDA
5
Finalizaciรณn y cuelga de carteles conmemorativos para el 4 de diciembre de 2018
6
Muy especial fue manifestar artísticamente nuestra alegría por nuestro pueblo, LA GUIJARROSA, que consiguió ser municipio independiente a partir del 2 de octubre de 2018. Nuestro Ayuntamiento nos publicó un suplemento al periódico escolar, EN EL COLE, con nuestros dibujos, y así tenerlo siempre de recuerdo de este gran día.
7
8
Martes, 11 de diciembre de 2018.
Alumnado y vecinos y vecinas de La Guijarrosa, se van acomodando en El Salรณn de Plenos del Exmo. Ayuntamiento de La Guijarrosa para asistir a las III Jornadas de Cultura Andaluza.
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
MANIFIESTO POR ANDALUCÍA EN EL 41 ANIVERSARIO DEL 4 DE DICIEMBRE Y LA GUIJARROSA 2018
Estas III JORNADAS DE CULTURA ANDALUZA son un poco más especiales las ediciones anteriores por varias razones. En primer lugar la alegría que sentimos todas y todos por haber conseguido por fin el estatus de municipio tras 30 años de lucha. También porque volvemos a poner de relevancia el 4 de diciembre en su 41 aniversario como DÍA DE ANDALUCÍA, aquel día, por antonomasia referente, en que las andaluzas y los andaluces nos reunimos a miles en las calles para pedir autonomía en su gestión para adquirir todos los derechos en autogestión de nuestra riqueza y nuestros servicios. Igualmente es especial porque es el año del CENTENARIO DE LA ASAMBLEA DE RONDA DE 1918, donde se reunieron personas de Andalucía que pretendían mejorar la vida de las gentes que vivimos aquí. En esta Asamblea de Ronda no sólo se concretaron los símbolos de Andalucía, bandera y escudo y se elevó a himno el canto de los obreros y obreras del campo andaluz. Se retomó La CONSTITUCIÓN DE ANTEQUERA DE 1883, que fue la primera constitución de nuestro país y de Europa y de la cual, y basándose en dicha Constitución, acordaron como prioritario lo siguiente: Defender el principio de LA TIERRA ANDALUZA PARA EL QUE LA CULTIVA. Reclamar LAS FACULTADES AUTONÓMICAS PARA ANDALUCÍA. Pedir RECONOCIMIENTO DE ANDALUCÍA como NACIONALIDAD Y DEMOCRACIA AUTÓNOMA. Y EXIGIR QUE POR DECRETO SE CONCEDA LA AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA EN IGUALES TÉRMINOS QUE A LAS DEMÁS NACIONALIDADES DEL PAÍS
26
A la Constitución de Antequera se llegó también porque, una vez más, en la historia de los pueblos, la gente salió a la calle reclamando trabajo y pan en 1861. Esta revuelta fue promovida por Rafael Pérez del Álamo. Pero no pudo ponerse en marcha porque sufrió la represión desde el gobierno central contra la clase trabajadora que la apoyaba. En 1869, España se dividió en Cantones, Un cantón viene a ser como una autonomía y estos coincidían en límites casi exactamente igual que las autonomías actuales. Las fronteras de estos cantones serían la de los antiguos reinos de la península y tras su delimitación se hizo el PACTO GENERAL DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA que contemplaba ideas QUE SERÍAN TAMBIÉN EL GERMEN DE LAS QUE ACABAMOS DE MENCIONAR Y QUE FUERIN CONTEMPLADAS EN LA ASAMBLEA DE RONDA:
“Los derechos individuales serán inalienables.” lo cual quiere decir q nadie puede quitarle los derechos a nadie en base a tener más poder. “Que cada cantón, tenga Autonomía para gobernarse en todos los estamentos del estado. “La asamblea estará representada por los distintos portavoces de los cantones. El primer cantón que se formó fue el de Andalucía occidental.
27
Tras la división cantonal y PACTO GENERAL DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA, de nuevo, el gobierno central no atendió a las peticiones de las asambleas autonomistas y la población sufrió la represión de las fuerzas de seguridad. 10 años más tarde, de nuevo, los asamblearios republicanos, vuelven a presentar un proyecto para realizar una constitución confederal. Carlos Saonil, diputado de Lora, presenta el borrador para LA CONSTITUCIÓN DE ANTEQUERA., QUE PUEDE SER CONSIDERADO EL PRIMER ESTATUTO DE AUTONOMÍA Y SE CONCIBE EL ANDALUCISMO por primera vez y considera que el ANDALUCIASMO HA DE SER AUTÓNOMO, SOLIDARIO Y UNIVERSAL El texto de esta constitución es muy actual porque contempla las libertades individuales, los DERECHOS HUMANOS y una perspectiva PROGRESISTA de cmo se han de organizar los grupos sociales para conseguir esas libertades y esos derechos humanos. Cada uno de esos artículos de la Constitución de Antequera que inspiraron a los asambleístas de Ronda en recoger su testigo, son toda una declaración de intenciones en favor de la libertad y de la dignidad de las personas… ARTÍCULO 1º. Andalucía es soberana y autónoma; se organiza en una democracia republicana reprensentativa, y no recibe su poder de ninguna autoridad exterior... ARTÍCULO 9º. La autonomía individual comprende: A) El derecho a la vida, a la seguridad y dignidad de la vida. B) El derecho a la emisión y difusión libre del pensamiento hablado o escrito. B) El derecho al trabajo y a la libertad profesional. D) La libertad de enseñanza. E) La libertad de reunión, asociación y manifestación pacífica. F) La libertad de conciencia y el libre ejercicio de todos los cultos. G) La igualdad ante la ley. H) El derecho a la instrucción gratuita hasta en sus más altos desarrollos. I) La libertad de establecer y mudar de domicilio. J) La inviolabilidad de la morada, salvo en los casos de incendio o análogos. K) La inviolabilidad de la correspondencia por los medios actuales y futuros. L) El derecho a la justicia criminal gratuita. M) El derecho a ser juzgado por Jurado en toda clase de delitos. N) El derecho a la oralidad y publicidad en todo proceso. O) El derecho a la completa rehabilitación después de cumplida la condena.
28
P) El derecho procesal contra todo funcionario del orden gubernamental o judicial.
Q) El derecho de propiedad limitado por los derechos sociales sin vinculación ni amortización. R) El derecho a la asistencia pública para los discapacitados para el trabajo que carezcan de medios. S) El derecho a la gobernación pública por medio del sufragio universal permanente. ARTÍCULO 10º. Ni el pueblo soberano constituido en Municipio, ni los Municipios aliados en cantón, ni los cantones federados regionalmente podrán cohibir, mermar o lesionar, bajo pretexto alguno, la autonomía humana; luego a ninguno de ellos se tolera detentar las garantías del artículo 9º. ARTÍCULO 14º. Se reconoce la independencia civil y social de la mujer. ARTÍCULO 23º. Andalucía tiene derecho a enmendar el mal causado y a corregir al delincuente, pero rechaza el castigo o venganza social, por lo que se suprimen la pena de muerte y toda otra infamante perpetua. ARTÍCULO 33º. Se reconoce a los obreros el derecho de huelga y la práctica de la resistencia solidaria.
Como veis, aquellos ilustres e idealistas asamblearios que se reunieron en Ronda hace cien años, gracias a sus mujeres que lo procuraron con el cuidado del hogar, tuvieron un gran acierto en tener como referente aquella digna constitución fraguada en Antequera, la Constitución Cantonal Andaluza de 1883, pues en ese momento crucial momento del inicio del s XX, igual que en el pasado, hubiera supuesto, de haberse llevado a cabo, un gran adelanto en la consecución de objetivos sociales y democráticos. Pero sus directrices, totalmente revolucionarias, no fueron compartidas por el poder central y por tanto fueron silenciadas. Pero ahí quedará para la historia de Andalucía como el PRIMER ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA. Ya sólo queda que se grabe a fuego en nuestras mentes y se exija y se ponga en valor en los ámbitos de la escolarización, tan vacíos de referentes históricos de nuestra tierra. El ideario de Ronda se retomó años más tarde en la Asamblea de Córdoba de 1933, y le imprimieron la democracia desde el inicio pues se envió el estatuto de Autonomía a todos los municipios, A ENTIDADES Y A PERSONAS INDOVIDUALES para que TODOS LOS ANDALUCES y ANDALUZAS tuvieran la oportunidad DE CONOCERLO Y APORTAR O DIFERIR DE SUS CONTENIDOS. Este documento fue firmado en Sevilla, 2 de Abril de 1936, por la Junta Liberalista de Andalucía, José LLopis y Blas Infante. La encuesta sobre el Estatuto Andaluz no pudo tener respuesta, PUES SE PRODUJO EL GOLPE DE ESTADO DE 1936 Y TODA INTENCIÓN DE DEMOCRACIA FUE REPRESALIADA hasta que murió el dictador en 1974. En Andalucía no volveremos a la lucha por la autonomía hasta aquel glorioso 4 de diciembre de 1977 hace ya 41 años. AÚN NO HEMOS CONSEGUIDO TODO LO QUE DEBIÉRAMOS EN DERECHOS Y LIBERTADES, SEGUIMOS PUES EN LA LUCHA.
29
Y ya para terminar: Honor y gloria a Carlos Saonil, a Ramón de Cala y Barea, a Rafael Pérez del Álamo y a Fermín Salvoechea, que redactaron tan insigne texto y fueron grandes luchadores por la justicia y la libertad de los pueblos y contra la tiranía del gobierno central de Cánovas del Castillo en aquel final del siglo XIX . Honor y gloria a quienes volvieron a retomar la esperanza de conquistar la libertad y la autogestión de Andalucía en aquella Asamblea de Ronda: Blas Infante y Eloy Vaquero, cordobés de Montalbán, Miguel Rosado por Málaga, José Álvarez por Granada, Pedro de las Parras por Jaén y Fernando Llera y cuantos estuvieron en aquellas sesiones de la Asamblea de Ronda de hace 100 años, llenas de sueños por alcanzar un mundo mejor para todas y todos. Honor y gloria a las mujeres que lucharon al lado de estas personas ilustres y la historia las silenció. Honor y gloria a quienes se marcan una meta como pueblo y no cejan hasta conseguirla como nuestros familiares y convecinos y convecinas de la Guijarrosa hasta lograr su estatus de munícipe. ¡¡Viva Andalucía libre!! ¡¡Viva la Guijarrosa!! ¡¡Vivan los pueblos dignos y libres!!
30
31
Las 3ª edición de las Jornadas de Cultura Andaluza de La Guijarrosa se realizaron con el objetivo de crear conciencia como pueblo, potenciar valores y para realzar y no olvidar nuestra Memoria Histórica como pueblo el martes 11 y miércoles 13 de diciembre de 2018, en el Salón de Plenos del Exmo. Ayto de La Guijarrosa *********
D. Manuel Ruíz Alcántara, Alcalde de la Guijarrosa, presentó e inauguró el acto. Nuestra convecina Isabel M ª Castillo Alcántara diseñó el cartel y el tríptico.
Una vez más, hemos conmemorado y rendido homenaje, por dignidad y justicia, a la Memoria Histórica de Andalucía y a nuestro pueblo, La Guijarrosa. Por el 41 aniversario del 4 DE DICIEMBRE DE 1977, DÍA DE ANDALUCÍA El centenario de la Asamblea de Ronda 1918-2018
y La consecución del status de Municipio del pueblo de La Guijarrosa el día 2 de octubre de 2018
32
También intervinieron en Estas 1as Jornadas de Cultura Andaluza de La Guijarrosa aportando fotos, vídeos y realización de trabajos varios: Ana Plaza Torres Manuel León Ezqueta Alumnado de 5º Y 6º de Primaria Alumnado de 1º y 2º de ESO y sus tutoras : Arantxa Rosal Pedrajas y Elena Torres Cardeñosa y resto del profesorado que acompañó a nuestr@s niñ@s. Personal del Exmo. Ayto,. de la Guijarrosa y madres del AMPA
33
34
Mi agradecimiento a cuantos intervinieron,
asistieron y facilitaron esas jornadas desde su generosidad y que riegan la semilla del orgullo como pueblo andaluz. Un recuerdo especial para quienes nos ayudaron en el inicio de esta singladura : Curro Cruz, Miguel Estepa, Rosario Crespo Ruz, Puri Jáimez Martínez, Arroyito Chico Se os echó de menos. Satisfacción porque Miguel Estepa, colaborador de las 1as Jornadas, pudo acompañarnos una vez más.
María Jiménez Uceda 4 de diciembre de 2018 por nuestra cultura y nuestra historia.
Nos emplazamos para el próximo 4 de Diciembre de 2019 en la 4ª edición de las Jornadas La Guijarrosa (Córdoba) 35
36