El virtuosismo caligráfico de las mujeres del Al-Andalus ( S.VIII-XI) queda reflejado en este barquito, donde las letras que significan el contenido del credo islámico se ordenan para formar el dibujo
.E.I.P Agustín Palma Soto La Guijarrosa (Córdoba)
DESTINADO A L@S ALUMN@S DEL 1er. CICLO DE E.S.O. Febrero’03
ÍNDICE
Justificación ..................................................................... 3 LAS POETAS ANDALUSÍES DE LOS SIGLOS VIII-XI ............................. 4-8 IBN HAZM (Córdoba 994-1.063) ................................................. 9 Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 1561 - Madrid, 1627) ............. 11-12 Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla 1836-1870) ..................-........... 13-14
Antonio Machado (Sevilla1875- Colliure1939) ............................ 17-18 Juan Ramón Jiménez (Moguer 1875- San Juan de Puerto Rico 1956).. 15-16 Vicente Aleixandre (Sevilla 1898 - Madrid 1984) ............................. 21 Federico García Lorca (Fuentevaqueros, Granada,1.898- Víznar, Granada 1.936) .................................................................25-27 Rafael Alberti (Puerto de Santa María 1.902 – 1.999 ) ................... 22-24 Manuel Altolaguirre (Málaga 1905 - Burgos 1959) .............-.............. 19
Luis Cernuda (Sevilla 1902 - México 1963) .................................... 20 Antonio Gala (Córdoba ) ..................................................... 29-31 Ana Rossetti (San Fernando, Cádiz, 1950) .................................... 32 Carlos Cano (Granada 1.946-2000) ............................................. 35 Joaquín Sabina (Úbeda, Jaén, 1.949-).......................................... 37 Iconografía.......................................................................... 38 Documentación y Web-grafía.................................................... 39
2
JUSTIFICACIÓN Sobran justificaciones cuando la finalidad última es adentrarse en el mundo del arte para educar sensibilidades primigenias, mucho más si el arte al que nos asomaremos es auténtico y reconocido universalmente en las cotas más altas de valores, formas y contenidos. Para educar, l@s maestr@s partimos siempre de lo más cercano, de lo que nos pertenece y nos abraza desde las raíces. Por eso, con este trabajo, trato de mostraros sólo una pequeña muestra de cuan rico es nuestro entorno histórico-artístico-literario, tanto en el presente como en el pasado. Algunos autores se me quedaron en el tintero por ajustarme a unos mínimos abarcables, pero seguro que aludiremos a ellos. Otros necesitarían un espacio mucho más grande, en plan monográfico, dada su especial relevancia, como es el caso de Góngora, Lorca o Alberti. En todo caso, creo que será suficiente para que os hagáis una idea de que a l@s andaluc@s no sólo se nos envidia por la calidad de su clima, sus fiestas, sus comidas, tradiciones o música, sino también por su Literatura, conocida y admirada universalmente. He aquí unas pinceladas sobre andaluc@s que algun@s fueron y otros siguen siendo, verdaderos artistas malabares de las palabras que nos han dejado sus pensamientos y sentimientos colgados de la magia de sus grafías para disfrute de todos cuantos los lean. Y algunos hasta en sus dibujos por lo que además os invito a admirar también la iconografía escogida que, junto a los poemas elegidos, harán más cálido, si cabe, este humilde libreto. Veréis desde minucioso dibujo de la portada hecho por una virtuosa artista del Al-Andalus en el S. VIII hasta los maravillosos y originales dibujos de Lorca o Alberti. ¿Mi objetivo? Ese precisamente al que acabo de aludir, que esta actividad os resulte lo más lúdica posible y que amplíe o inicie vuestro deseo lector y así descubráis mundos nuevos que os hagan más y mejores personas. Comenzar conociendo lo que crearon l@s nuestr@s es el mejor de los pasos.
3
DOC-1
LAS JARCHAS (Siglos XI y XII)
¿Que fareyo o qué serád de mibi? ¡Habibi, non te tolgas de mibi! Vayse meu corachón de mib: ya Rab, ¿si se me tornarád? ¡Tan mal meu doler li-l-habib! Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?
¿Qué haré o qué será de mí? ¡Amado, no te apartes de mí! Mi corazón se me va de mí. Oh Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo està, ¿cuándo sanará?
Qué faré, mamma? Meu-l-habib est' ad yana. Si me quereses, ya uomne bono, si me quereses, darasme uno.
¿Qué haré, madre? Mi amigo está a la puerta. Si me quisieses, oh hombre bueno, si me quisieses, me darías uno. Miniatura de Historia de los amores de Bayad y Riyad. (Biblioteca Vaticana) representa a mujeres tocando instrumentos musicales. En: Historia de las mujeres. Tomo 4 . Dirección de Georges Duby y Michelle Perrot. Taurus Ed. Madrid 1993.
4
DOC-1
MUJERES POETAS DEL AL-ANDALUS (S.VIII-XI) En una cultura como la árabe, predominantemente falócrata, nos puede resultar un poco extraño que las mujeres se acerquen al mundo de la cultura. Pero todo tiene su explicación. Los varones, a pesar de las leyes segregacionistas con respecto a las mujeres en las que se han empleado a fondo desde siempre para inventarlas e imponerlas, después, como es normal gustan de la relación con mujeres que posean algún virtuosismo en el arte de cualquier índole (las qiyan, las qaynas, las katibas, las adibas)1. La fruición con este tipo de mujer es doble, no sólo por la atracción sexual que le puedan ofrecer, sino porque de esta manera las relaciones interpersonales, de las que tanto necesitamos, se hacen más ricas y sublimes. LAS ESCLAVAS: PIONERAS DEL ARTE LITERARIO EN AL-ANDALUS: Eran las esclavas las que tenían acceso a las tertulias literarias de los hombres y aunque no participasen en ellas en un principio, si que se impregnaría silenciosamente de todo cuanto allí se hablaba. Así, las mentes femeninas más ágiles e inquietas intentaría vaciarse del arte que tenían y generaban dentro de sí tal y como veían en los salones donde tenían que servir a sus señores. Este aprendizaje se daría hasta tal punto que al final se descubrirían sus dotes y cuantos lo sabían deseasen complacerse con sus obras o actuaciones. Así pues, como en una paradoja, al margen de toda ley, sobre todo en las esferas más pudientes, se facilitaba que algunas mujeres, casi siempre esclavas, fuesen educadas para satisfacer los sentidos de sus amos. De entre estas esclavas del al-Andalus, las más relacionadas con el ambiente literario eran las cantoras, las cuales recibían una cuidada educación, ya que eran como geishas o cultivadas hetairas capaces de satisfacer al hombre física y estéticamente. A estas esclavas se les enseñaba filosofía, geometría, música, astronomía, gramática, prosodia, literatura y caligrafía, entre otras disciplinas. Estas mujeres eran altamente cotizadas, y llegaban a venderse por cantidades desorbitadas. Pero de las cualidades que más se estimaban en ellas eran el talento musical, el cantar exquisitamente los poemas árabes y tocar instrumentos musicales (especialmente el laúd).
1
Las qiyan: eran en su mayoría esclavas que podían o no formar parte del harén y que exhibían su habilidad ante un público selecto, sobre todo perteneciente a la nobleza. Las qaynas: era generalmente una esclava entrenada durante años en Medina o la Meca, a veces por sus propios dueños que llegado el momento- lograban recuperar el dinero invertido con una buena venta. Se dice que la qayna debe tener una voz pura y de gran potencia, buena técnica y saber recitar correctamente la poesía, y se agrega que, si además es ingeniosa y de alma delicada, es perfecta. La katiba :mujer que posee educación, conocimientos caligráficos y minuciosidad, era capaz de copiar ejemplares del Corán e incluso encargarse de escribir cartas. Adibas: las mujeres dedicadas a la enseñanza.
5
DOC-1 Hablar de las jarchas, primer vestigio de genero lírico escrito en lengua romance español es hablar de mujeres poetas allá por el siglo X . No hay más que asomarse a sus versos para ver a las mujeres expresar sus amores y desamores a sus madres o hermanas. Aquí leeremos algunos ejemplos:
Deja mi ajorca, y coge mi cinturón, mi amigo Ahmad, sube conmigo a la cama, vidita mía, acuéstate desnudo.
Decid, ¡oh! hermanillas, cómo contener mi mal, sin el amigo no viviré yo. ¿A dónde iré a buscarlo?. Larga es la noche, nadie está conmigo. ¡Corazón en quien pienso! ¿No te ablandarás?
¡Ay, mamá, mi amigo se va y no volverá más; dime que haré yo, oh mamá, ni un besito me dejará.
Las poetas que no eran esclavas eran pocas, y si nos quedan algunos de sus poemas es porque nos los han pasado los familiares o porque aparecen adjuntos a poemas de hombres. Las poetas andaluzas (numerosas en el s. XI y XIII) reflejaban fielmente las ideas sociales y religiosas de su época. Hasta fines del siglo X se ocupaban únicamente de las ciencias filológicas o religiosas, ya que las costumbres no les permitían seguir su vocación y expresar sus sentimientos. Pero es en el siglo XI cuando surgen mujeres de buena posición dedicadas a las letras, como la cordobesa Aisa bint Ahmed Ibn Qadim, o la piadosa única que peregrinó a La Meca- Maryam bint Abu Yaqub Al-Ansari, de Silves. La mejor, por el número de poemas conservados y por su trágica historia de amor con Abu Yafar ben Said, es la granadina Hafsa bint ar´ Rakkunniyya. Es por tanto en el S. XI cuando la mujer pasa a ocupar el primer plano en la sociedad, florece la poesía amorosa, y todo es debido a que la mujer se siente casi igual que el hombre y reivindica su derecho a la vida.
LOS NOMBRES Y APELLIDOS DE LAS POETAS Hassana at´ Tamimiyya Es la primera mujer de quien hay referencias como poeta. Vivió en el siglo VIII. ). Era hija de un célebre poeta por lo que parece haberse criado en un ambiente opulento, pero al morir su padre ella era todavía soltera por lo que recurrió a al- Hakam I y más tarde a Abd al Rahman II, ambos le pagaron por sus versos
Vengo a tí, oh, Abu l-Así! Doliente por mi padre Abu l-Husayn -riéguelo una lluvia perenne!Yo vivía en la abundancia, amparada en sus bondades y hoy vengo a acogerme a tus bondades, ¡oh al-Hakam! Tu eres el Imam al que todo el género humano obedece y al que todas las naciones entregaron las llaves del poder Nada temeré si tu eres para mí un escudo que me proteja, ningún mal podrá afligirme Qué no ceses nunca de estar cubierto de gloria para que sigan sometidos a tí los árabes y no árabes! Al-‘Abbadiyya fue una esclava ofrecida a al-Mu’tadid por el príncipe de Denia, y que rimaba con facilidad.
era una experta filóloga
Yamil Butayna era la hija del rey de Sevilla al-Mu’tadid y al-Rumaykiyya; escribió únicamente 11 versos, pero tan buenos que bastaron para inmortalizarla
"Pase mi mirada por el cielo por si acaso con la suya coincidiera"
6
DOC-1
Hafsa Bint al-hayy Ar-Rakuniyya (1135). mujer noble y rica que no solo fue poetisa sino también adiba. Fue una de las más importantes poetisas del al-Andalus por la calidad y cantidad de sus poemas. Tuvo una esmerada educación y una libertad de movimientos excepcional; y su poesía asimila los tópicos de la poesía árabe y les da un matiz novedoso. La vida de esta poeta granadina del s. XII está llena de avatares que refleja su poesía: se intercambia poemas de amor con el poeta Abu Ya’far y vive peligrosamente entre este amor y su relación con un gobernador de Granada. Abu Ya’far es crucificado por traidor y Hafsa se retira de la corte y se dedica a la enseñanza de mujeres. Su poesía casi al completo está dedicada a sus amores con Abu Ya’far ibn Sa’id, pero al morir éste dejó la poesía guardando un luto riguroso. pues
¿Vienes tú a mí o voy yo a tu lado? mi corazón se inclina a lo que tú deseas; mis labios son aguada dulce y transparente y mis bucles ramas que dan sombra... ******* Oh noble hijo del califa, del imam escogido, te felicita una fiesta cuya venida trae lo que deseas. Viene ante tí quien amas uniendo la visita oficial con el contento, para recuperar los placeres pasados y perdidos.
Maryam bint Abi Ya'qub al-Faysuli (S XI) Enseñaba literatura y componía poemas, la mayoría perdidos. Se sabe que recibió pago por sus versos pues uno de ellos fue compuesto en agradecimiento por el dinero recibido.
Quien puede disputar contigo en palabras y en obras? Inesperadamente haces favores, sin que te pidan nada Y cómo no mostrar mi gratitud por las perlas que has puesto alrededor de mi cuello y por los beneficios concedidos antes? Me has adornado con alhajas y ahora parezco más hermosa que todas las mujeres que prescinden de joyas Te ha dado Dios tu noble natural que en el agua del Eúfrates se abreva y es delicada como el canto del amor ‘A’isa Bint Ahmad Esta poeta expresaba abiertamente su libertad en sus versos, se veía a sí misma como leona en su fiera independencia. Leona
soy,
jamás los pero
si
pero
no
cubiles
hubiese
me de
de
agradaron los otros;
elegir alguno,
no escucharía a un perro, cuando
he
hecho
oídos
sordos
7
a
los
leones.
DOC-1 Wallada (Qurtuba [Córdoba], 1011-1091)de todas las mujeres poetas o dedicadas a la cultura, la más famosa de todas fue wallada, hija del califa de Córdoba salió del harén de las vírgenes de buena familia, puso un salón literario, hizo poesía y tuvo amantes notorios (entre ellos el poeta Ibn Zaydun). Tiene poesías un tanto corrosivas que demuestran la fuerza de temperamento y su independencia Tras la muerte de su padre, con apenas 17 años y gracias a los fondos que Mustafkí supo guardar, Wallada abrió palacio y salón literario en Córdoba, donde ofrecía instrucción a hijas de familias poderosas y acaso instruía a esclavas en la poesía, el canto y las artes del amor. Al cabo ella era hija de Amin´am, una esclava cristiana enviada a cultivarse a Medina, y su nodriza y maestra fue la esclava negra Safia. Cuando tenía unos 20 años conoció al hombre que marcó para siempre su vida. Es un encuentro de famosos, buscado por ella. Ben Zaydun es un noble de excelente posición, con gran influencia política y sin duda el intelectual más elegante y atractivo del momento. Pero Wallada es la mujer más culta, famosa y escandalosa de Córdoba. Se pasea sin velo por la calle y, a la moda de los harenes de Bagdad, lleva versos suyos bordados en la orla de su vestido o en túnicas transparentes. Los del lado izquierdo dicen: "Por Alá, que merezco cualquier grandeza/ y sigo con orgullo mi camino" ; los del derecho: "Doy gusto-
sa a mi amante mi mejilla/ y doy mis besos para quien los quiera". Su historia de amor y desamor con Ben Zaydun se convirtió en una leyenda. Se enamoró de Ben Zaydun en una noche de fiesta poética, jugando a completarse poemas según la costumbre cordobesa de entonces. Fue el choque de dos vanidades literarias, en la que ella tomó la iniciativa. Pero tras unos amores estrepitosos, apasionados, públicos y versificados, pronto se rompió el idilio. ¿Cuál fue la razón? Wallada escribe: Sabes que soy la luna de los cielos mas, para mi desgracia, has preferido a un oscuro planeta. La ajetreada, tumultuosa y libérrima peripecia vital de Wallada ha llevado a muchos a pensar que las mujeres de Al Andalus, por supervivencia de las costumbres cristiano-visigóticas o por cierto matriarcalismo beréber, disfrutaron de una libertad que no tienen las mujeres en ninguna sociedad islámica. Las estudiosas más modernas, como Rubiera Mata, apuntan que en la sociedad andalusí sólo hay dos grupos a los que se permiten imprecisas y amplias libertades: las solteras o viudas ricas y las prostitutas. Sólo había libertad sin honor o sin marido. Lo denunció el propio Averroes (Ibn Rushd): "Nuestro estado social no deja ver lo que de sí pueden dar las muje-
res. Parecen destinadas exclusivamente a dar a luz y amamantar a los hijos y ese estado de servidumbre ha destruido en ellas la facultad de las grandes cosas. He aquí por qué no se ve entre nosotros mujer alguna dotada de virtudes morales".
Los versos escritos por estas poetisas, por poco numerosos que sean (abundantes sobre todo en el S.X), no son desdeñables. En ocasiones éstos nos revelan unas pasiones ardientes y exclusivas, pero contribuyen sobre todo a reforzar la idea que nos pudiésemos hacer acerca de la libertad de la mujer andalusí. Es cierto que esta libertad y esta posición que ocupan es gracias al culto que les rinden los hombres, pero hay que aclarar que ello habría sido infructuoso si no fuera por su afán de aumentar su cultura, afinar su espíritu y elevar su corazón.
8
DOC-2
- IBN HAZM (Córdoba 994-1063) -
IBN HAZM (994-1063). Los arabistas españoles lo conocen como Ben Hazam. Fue un literato y poeta cordobés. Su obra, El Collar de la Paloma, está considerado el más bello libro de amor de la literatura árabe y una de las obras cumbre de la literatura hispanomusulmana. Es el máximo exponente en el occidente islámico de la modalidad literaria del amor "udhrí ", y que influyó en de forma evidente en el "amour courtois" (Amor Cortés) provenzal de la Edad Media o neoplatonismo amoroso de la corriente renacentista italiana. Dicha concepción amorosa había sido desarrollada en Persia, en Siria y en España entre los siglos IX y XIII por sabios musulmanes. Textos de EL COLLAR DE LA PALOMA “...la unión con el amado es la serenidad imperturbable, el gozo sin tacha que lo empañe ni tristeza que lo enturbie, la perfección de los deseos y el colmo de las esperanzas”
POR TÍ TENGO CELOS Por ti tengo celos hasta de que te alcance mi mirada, y temo que hasta el tacto de mi mano te disuelva. Por guardarme de esto, evito encontrarme y me propongo unirme contigo mientras duermo. Así, mi espíritu, si sueño, está contigo, separado de los miembros corporales, escondido y oculto, pues para unirse contigo, la unión de las almas es mejor mil veces que la unión de los cuerpos. QUISIERA RAJAR MI CORAZÓN Quisiera rajar mi corazón con un cuchillo, meterme dentro de él y luego volver a cerrar mi pecho. para que estuvieras en él y no habitaras en otro, hasta el día de la resurrección y del juicio; para que moraras en él durante mi vida y, a mi muerte, ocuparas las entretelas de mi corazón en la tiniebla del sepulcro.
9
DOC-3
FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA ...Un monte era de miembros eminente este (que, de Neptuno hijo fiero, de un ojo ilustra el orbe de su frente, émulo casi del mayor lucero) cíclope a quien el pino más valiente, bastón, le obedecía, tan ligero, y al grave peso junco tan delgado, que un día era bastón y otro cayado. Negro el cabello, imitador undoso de las oscuras aguas del Leteo, al viento que lo peina proceloso, vuela sin orden, pende sin aseo;
Polifemo y Galatea. (200 d.C Alcázar de Córdoba) El cuadro está compuesto por teselas polícromas de mármol y pasta vítrea y en él se representa el momento en que el cíclope Polifemo está declarando su amor a la ninfa Galatea
un torrente es su barba impetüoso, que (adusto hijo de este Pirineo) su pecho inunda, o tarde, o mal, o en vano surcada aun de los dedos de su mano... ...Ninfa, de Doris, hija la más bella, adora, que vio el reino de la espuma. Galatea es su nombre, y dulce en ella el terno Venus de sus Gracias suma.
La dulce boca (1561-1627)
Son una y otra luminosa estrella lucientes ojos de su blanca pluma:
La dulce boca que a gustar convida un humor entre perlas destilado, y a no invidiar aquel licor sagrado que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
si roca de cristal no es de Neptuno, pavón de Venus es, cisne de Juno...
5
¡amantes! no toquéis si queréis vida: porque entre un labio y otro colorado Amor está de su veneno armado, cual entre flor y flor sierpe escondida.
10
No os engañen las rosas que al Aurora diréis que aljofaradas y olorosas se le cayeron del purpúreo seno.
Manzanas son de Tántalo y no rosas, que después huyen dél que incitan ahora y sólo del Amor queda el veneno.
10
DOC-3
Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 1561 - Madrid, 1627) Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba en el seno de una ilustre familia y estudió en la Universidad de Salamanca. Recibió órdenes religiosas y en su juventud ya era bastante famoso puesto que Cervantes ya habla de él cuando Góngora sólo tiene 24 años. Obtuvo un cargo eclesiástico de poca importancia pero que le permitió viajar por España con frecuencia y frecuentar la Corte en Madrid. Se establece en esta ciudad y consigue que Felipe III le nombre su capellán. A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos, en Góngora, ni la religión ni el amor, pese a algunas aventuras juveniles, ocupan un lugar importante en su vida o en su poesía. Parece que le domina un solo sentimiento, el de la belleza, pues el amor y la naturaleza, asuntos de los que trató con perfecto dominio, más que sentimientos en él aparecen como pretextos para la creación poética. Al final de su vida, agobiado por la deudas, se traslada a Córdoba, donde muere. Góngora tuvo en vida defensores apasionados y críticos implacables. El carácter mismo de su poesía haría que esta división de opiniones continuara después de su muerte y llegara aún a nuestros días. Los dos enemigos de más valer que tuvo Góngora fueron Quevedo y Lope de Vega, aunque contó con famosos partidarios como el conde de Villamediana o los humanistas Pedro de Valencia y fray Hortensio de Paravicino (aunque estos son menos famosos q sus detractores). El motivo de esta división radical de posturas reside en el carácter innovador de la poesía de Góngora, cabeza del estilo literario conocido por culteranismo, un término que poseyó en su origen carácter burlesco, formado a partir de la palabra culto y que, de hecho, supone la fase final de la evolución de la poesía renacentista española, instaurada por Garcilaso de la Vega. Se caracterizaba el culteranismo por su gran ornamentación verbal y por la utilización de palabras comunes en una acepción latina. Al par se daba otro movimiento literario y totalmente opuesto que se llamó conceptismo, en el que estaba inmerso precisamente uno de sus más acérrimos enemigos aunque también máximo exponente de la literatura española: D. Francisco de Quevedo Hasta hace poco la historia literaria separaba la obra poética de Góngora en dos mitades claramente diferenciadas. Por un lado, las letrillas de inspiración popular y los romances: moriscos, amorosos, pastoriles y caballerescos. De otro, su obra cultista iniciada en 1610 con la Oda a la toma de Larache, y continuada con el incremento constante de la oscuridad estilística en la fábula de Polifemo y Galatea (1613), las Soledades (1613) y el Panegírico al duque de Lerma (1617). Equidistante entre ambos aspectos, se podrían situar sus numerosos sonetos y canciones de estilo clásico, en los que no se advierte tanto el cultismo. Para el Góngora de la primera manera, la crítica, desde la de sus coetáneos, sólo tuvo elogios. Incluso en los momentos de mayor antigongorismo nadie puso en duda la belleza de letrillas como Las flores del romero, Lloraba la niña, No son todo ruiseñores ni de los romances: En los pinares del rey, Amarrado al duro banco, Servía en Orán al rey, entre otros. Otra vena poética que domina en Góngora es la burlesca, como demuestran Ande yo caliente, Ahora que estoy despacio o Murmuraban los rocines. Además es el autor de algunos de los más bellos sonetos que se han compuesto en lengua castellana.
11
DOC-3
La fábula de Polifemo y Galatea (1613) es la recreación más perfecta de una fábula mitológica en la poesía española. Al narrar el viejo tema -pasión del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea, idilio de ésta con el joven Acis, venganza del gigante- Góngora crea una obra de brillante hermosura descriptiva, de construcción acabada, y de artísticas hipérboles y sorprendentes contrastes. Las Soledades (1613) es una obra de mayor aliento y de plan más madurado. Góngora proyectaba cantar las soledades de los campos, de las riberas, de las selvas y de los yermos. Sólo compuso la primera y parte de la segunda, que constituyen un poema pictórico, panorámico, rico en color y matices. Escrito en silvas, y todavía discutido hoy, constituye una de las cumbres de la lírica de todos los tiempos. El Góngora del Polifemo y las Soledades fue muy mal entendido por la crítica. Su estilo suscitó inmediatamente la oposición. Una actitud que se prolongaría hasta finales del siglo XIX, cuando algunos simbolistas franceses, en especial Verlaine, y los poetas modernistas de habla española, inician la valoración del gongorismo. Una valoración que culmina en 1927, año del centenario de su muerte, cuando una nueva generación de poetas españoles, Jorge Guillén, Pedro Salinas, García Lorca, Alberti, le aclaman como a uno de sus maestros, incluso adoptan la fecha del centenario para mencionarse como grupo o generación de escritores (Generación del 27). Dámaso Alonso, poeta también del mismo grupo de poetas y amigos, publica su edición crítica de las Soledades, a la que siguen algunos estudios definitivos para la comprensión de Góngora.
Amarrado al duro banco 1 Amarrado al duro banco
de una galera turquesca, ambas manos en el remo y ambos ojos en la tierra, 5 un forzado de Dragut en la playa de Marbella se quejaba al ronco son del remo y de la cadena: « ¡Oh, sagrado mar de España; 10 famosa playa serena, teatro donde se han hecho cien mil navales tragedias! Pues eres tú el mismo mar que con sus crecientes besas
15 las murallas de mi patria, coronadas y soberbias, tráeme nuevas de mi esposa, y dime si han sido ciertas las lágrimas y suspiros 20 que me dice por sus letras; porque si es verdad que llora mi cautiverio en su arena, bien puedes al mar del Sur vencer en lucientes perlas. 25 Dame ya, sagrado mar, a mis demandas respuesta; que bien puedes, si es verdad, que las aguas tienen lengua;
pero, pues no me respondes, 30 sin duda alguna que es muerta, aunque no lo debe ser, pues que yo vivo en su ausencia pues he vivido diez años sin libertad y sin ella, 35 siempre al remo condenado a nadie matarán penas.» En esto se descubrieron de la religión seis velas y el cómitre mandó usar 40 al forzado de su fuerza.
A CÓRDÓBA ¡Oh excelso muro, oh torres coronadas Si entre aquella ruinas y despojos
de honor, de majestad, de gallardía!
que enriquece Genil y Darro baña
¡Oh gran rio, gran rey de Andalucia,
tu memoria no fue alimento mío,
de arenas nobles, ya que no doradas!
¡nunca merezcan mis ausentes ojos
¡Oh fértil llano, oh sierras encumbradas,
ver tus muros, tus torres y tu río,
que privilegia el cielo y dora el día!
tu llano y sierra, oh patria, oh flor de España!
¡Oh siempre gloriosa patria mía, tanto por plumas cuanto por espadas!
12
DOC-4
Gustavo Adolfo Bécquér (Sévilla 1836-1870) Gustavo Adolfo Bécquer es una de las figuras más importantes del romanticismo y sus Rimas supusieron el punto de partida de la poesía moderna española. Nació en Sevilla, hijo de un pintor y hermano de otro, Valeriano. También él mismo practicó la pintura, pero, después de quedarse huérfano y trasladarse a Madrid, en 1854, la abandonó para dedicarse exclusivamente a la literatura. No logró tener éxito y vivió en la pobreza, colaborando en periódicos de poca categoría. Posteriormente escribió en otros más importantes, donde publicó crónicas sociales, algunas de sus Leyendas y los ensayos costumbristas Cartas desde mi celda. Obtuvo un cargo muy bien pagado, en 1864, de censor oficial de novelas. Hacia 1867 escribió sus famosas Rimas y las preparaba para su publicación, pero con la Revolución de 1868 se perdió el manuscrito y el poeta tuvo que preparar otro, en parte de memoria. Su matrimonio, con la hija de un médico, le dio tres hijos, pero se deshizo en 1868. Bécquer, que desde 1858 estaba aquejado de una grave enfermedad, probablemente tuberculosa o venérea, se trasladó a Toledo, a casa de su hermano Valeriano. Este murió en septiembre de 1870 y el poeta el 22 de diciembre, a los treinta y cuatro años. Las Rimas, una colección de setenta y seis poesías, publicadas al año siguiente con el título inicial de El libro de los gorriones, poseen una cualidad esencialmente musical y una aparente sencillez que contrasta con la sonoridad un tanto hueca del estilo de sus predecesores. Formalmente son poemas breves en versos asonantes, donde el mundo aparece como un conjunto confuso de formas invisibles y átomos silenciosos cargados de posibilidades armónicas que se materializan en visión o sonido gracias a la acción del poeta que une las formas con las ideas. Se refieren a la emoción de lo vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos. También aparece el amor, el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte. Su pureza y humildad, junto con su engañosa sencillez, suponen la -culminación de la poesía del sentimiento y de la fantasía-, en palabras de Jorge Guillén, y como dijo Luis Cernuda: -Desempeñan en nuestra poesía moderna, un papel equivalente al de Garcilaso en nuestra poesía clásica: el de crear una nueva tradición que llega a sus descendientes.Un acento poético semejante y una calidad artística nada inferior, tienen las Leyendas, título con el que se agrupan todas las narraciones en prosa de Bécquer. Se publicaron originalmente en periódicos, entre 1861 y 1863, por lo que se supone que su composición fue anterior a la mayor parte de las Rimas. Son veintidós y están escritas con un estilo vaporoso, delicado y rítmico, donde abundan las descripciones, las imágenes y las sensaciones. Revelan un aspecto importante del romanticismo literario de su autor al mostrar un interés artístico y arqueológico por la edad media, con sus templos y claustros románicos o góticos, campos sombríos y calles tenebrosas, palacios y castillos. Predomina en ellas un espíritu donde se impone lo misterioso, lo sobrenatural y mágico con historias de raíz popular en muchas ocasiones, en las que la búsqueda de lo inalcanzable suele ser su argumento central. Bécquer también escribió teatro, adaptó obras dramáticas ligeras francesas e italianas. Colaboró en una gran obra editorial, Historias de los templos de España, de la que sólo apareció un volumen, en 1864. Y en sus Cartas literarias a una mujer, de 1860-61, expone sus puntos de vista con respecto a su poesía, que para él es -estética del sentimiento.- Las Rimas y las Leyendas de Bécquer continúan editándose con regularidad y, aún hoy en día, constituyen uno de los puntos de referencia capitales de la literatura moderna española.
13
DOC-4
<<--;-{@ RIMAS @}-;--->> Mientras haya unos ojos que reflejen los ojos que los miran; mientras responda el labio suspirando al labio que suspira;
No digáis que agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira. Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía. Mientras palpiten mientras de fuego
mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas; mientras exista una mujer hermosa, ¡habrá poesía! "
las ondas de la luz al beso encendidas; el sol las desgarradas nubes y oro vista;
<<--;-{@
Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías; mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía!
Olas gigantes, que os rompéis bramando, en las playas desiertas y remotas: envuelto entre las sábanas de espumas, ¡llevadme con vosotras!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, y en el mar o en el cielo haya un abismo que al cálculo resista; mientras la Humanidad, siempre avanzando, no sepa a dónde camina; mientras haya un misterio para el hombre, ¡habrá poesía!
Ráfagas de huracán, que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas: arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras! Nubes de tempestad, que rompe el rayo, y en fuego ornáis las desprendidas orlas : arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras! Llevadme, por piedad, a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria... ¡Por piedad!... ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!
Mientras sintamos que se alegra el alma sin que los labios rían; mientras se llore sin que el llanto acuda a nublar la pupila; mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan; mientras haya esperanzas y recuerdos, ¡habrá poesía! <<--;-{@
¿Qué es poesía? ¿Qué es poesía? --dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
<<--;-{@ Volverán las oscuras golondrinas Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y, otra vez, con el ala a tus cristales jugando llamarán; pero aquéllas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha al contemplar, aquéllas que aprendieron nuestros nombres... ésas... ¡no volverán!
pero aquéllas, cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar y caer, como lágrimas del día... ésas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón, de su profundo sueño tal vez despertará; pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido..., desengáñate: ¡así no te querrán!
Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde, aun más hermosas, sus flores se abrirán;
14
DOC-5
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (Moguer 1875- San Juan de Puerto Rico 1956)
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ nació en Moguer (Huelva), fue premio Nobel de Literatura y estudió en la Universidad de Sevilla. Los poemas de Rubén Darío, el miembro más destacado del modernismo en la poesía española, le conmovieron especialmente en su juventud. También sería importante la lectura de los simbolistas franceses, que acentuaron su inclinación hacia la melancolía. En 1900 publicó sus dos primeros libros de textos: Ninfeas y Almas de violeta. Poco después se instalaría en Madrid, haciendo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde se casó con la que ya sería su compañera ejemplar de toda la vida, Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española se vio obligado a abandonar España. Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, fueron sus sucesivos lugares de residencia. Moriría en este último país, donde recibió ya casi moribundo la noticia de la concesión del Premio Nobel. La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que a lo largo de su vida, en un afán constante de superación, fue repudiando o de los que salvaba algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas selecciones. Las principales son Poesías escogidas (1917), Segunda antología poética (1922), Canción (1936) y Tercera antología (1957). La influencia del modernismo se percibe en sus primeros libros, aunque su mundo poético pronto apunta, como el de Bécquer , hacia lo inefable, con unos poemas hechos a partir de sensaciones refinadas por la espiritualidad, y de sutiles estados líricos, con un lenguaje musical. Pero el arte de Juan Ramón Jiménez se hace independiente de cualquier escuela, aunque el simbolismo, ya totalmente asumido, siga influyendo en su poesía casi hasta el final. Con el paso de los años su estilo se hace cada vez más depurado, siempre en busca de la belleza absoluta, de la poesía y del espíritu que él intenta fundir con su lirismo esencial interior, sin dejar de ser al mismo tiempo metafísico y abstracto, como se aprecia en Baladas de Primavera (1910) o La soledad sonora (1911). Diario de un poeta recién casado (1917), escrito básicamente durante su viaje a Estados Unidos, donde conoció y se casó con Zenobia, es uno de los grandes libros de la poesía española. Contiene ritmos inspirados por el latir del mar, verso libre, prosa, sugerencias humorísticas e irónicas. El libro supone un canto a la mujer, el mundo marino y Estados Unidos. Siguen Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919) y uno de los puntos más altos de su poesía, Estación total, un libro escrito entre 1923 y 1936, aunque no se publique hasta 1946. La identificación del poeta con la belleza, con la plenitud de lo real, con el mundo, es casi absoluta. La palabra aúna abstracción y realidad, y el poeta se convierte en -total- -concepto ya utilizado por Juan Ramón Jiménez-, y que significa -lo universal-. Poeta total, es para él, por tanto, aquel que logra la comunión con el universo, conservando, sin embargo, su voz personal.
15
DOC-5
Los escritos en prosa que formarían posteriormente la vasta galería Españoles de tres mundos (1942) empezaron a publicarse en diarios y revistas en los años inmediatamente anteriores a su exilio. Otro libro suyo escrito en prosa poética -y al que le debe gran parte de su fama universal- es Platero y yo (1917), donde funde fantasía y realismo en las relaciones de un hombre y su asno. Es el libro español traducido a más lenguas del mundo, junto con Don Quijote de Miguel de Cervantes. Escribió ya en América los Romances de Coral Gables (1948) y Animal de fondo (1949). Con ellos y el poema 'Espacio', Juan Ramón Jiménez alcanza lo que se ha llamado su -tercera plenitud- determinada por el contacto directo con el mar. En Animal de fondo el símbolo lo expresa con un lenguaje próximo a una religiosidad inmanente y panteísta. La poesía antes que palabra es conciencia; inteligencia que permite al poeta nombrar. El tiempo acaba fundiéndose con el espacio. El poeta simbolista y romántico, metafísico después y puro -que configuran al Juan Ramón Jiménez más hondo e intenso-, se revela finalmente como un visionario y metafísico que mantiene una alta tensión poética a partir de iluminaciones nacidas en lo profundo de su sensibilidad.
Platero y yo (fragmento) " En el arroyo grande que la lluvia había dilatado hasta la viña, nos encontramos, atascada, una vieja carretilla, perdida toda bajo su carga de hierba y de naranjas. Una niña, rota y sucia, lloraba sobre una rueda, queriendo ayudar con el empuje de su pechillo en flor al borricuelo, más pequeño, ¡ay!, y más flaco que Platero. Y el borriquillo se despachaba contra el viento, intentando, inútilmente, arrancar del fango la carreta, al grito sollozante de la chiquilla. Era vano su esfuerzo, como el de los niños valientes, como el vuelo de esas brisas cansadas del verano que se caen, en un desmayo, entre las flores. Acaricié a Platero y, como pude, lo enganché a la carretilla, delante del borrico miserable. Lo obligué, entonces, con un cariñoso imperio, y Platero, de un tirón, sacó carretilla y rucio del atolladero y les subió la cuesta. ¡Qué sonreír el de la chiquilla! Fue como si el sol de la tarde, que se quebraba, al ponerse entre las nubes de agua, en amarillos cristales, le encendiese una aurora tras sus tiznadas lágrimas. Con su llorosa alegría, me ofreció dos escogidas naranjas, finas, pesadas, redondas. Las tomé, agradecido, y le di una al borriquillo débil, como dulce consuelo; otra a Platero, como premio áureo.
Vino primero pura, vestida de inocencia; y la amé como un niño.
...Mas se fue desnudando y yo le sonreía.
Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes; y la fui odiando sin saberlo. Llegó a ser una reina fastuosa de tesoros... ¡Qué iracundia de yel y sin sentido!
16
Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica y apareció desnuda toda. ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!
DOC-6
Antonio Machado (Sevilla1875- Colliure1939) Antonio Machado (Sevilla1875- Colliure1939), perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua. Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Su primer libro es Soledades, de 1903, unos poemas de carácter modernista, en los que destaca la emoción del momento y el sentido oculto de lo que le rodea. Campos de Castilla, de 1912, supone, aparte de una indagación sobre sí mismo, una consideración poética de un paisaje castellano humanizado de -la España que bosteza- junto con la emoción del amor perdido, y constituye uno de sus libros más conocidos y populares. En 1917 se publicaron Páginas escogidas, y la primera edición de Poesías completas. De esa época queda una importante obra en prosa, de tipo filosófico, Los complementarios, publicada póstumamente, que constituye un conjunto de impresiones, reflexiones acerca de lo cotidiano y esbozos. Nuevas canciones, de 1914, continúa la línea sentenciosa y filosófica donde cada vez destaca más la crítica social, sin que desaparezca la resonancia lírica. Hubo nuevas ediciones de Poesías completas, en 1928 y 1933, con la aparición de dos apócrifos, -Juan de Mairena- y -Abel Martín-, más un tercero que se llama como el poeta, que son autores de los nuevos poemas y de comentarios en prosa. También pertenecen a esta época algunos sugerentes desarrollos poéticos del surrealismo. En 1936, publicó un libro en prosa, Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, que constituye una colección de ensayos que le presentan como uno de los prosistas menos convencionales del siglo XX. La guerra le impulsó a escribir poemas de tipo circunstancial y político, como ocurre en La guerra, de 1937, que no desdicen de su producción anterior. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.
17
DOC-6
A UN OLMO SECO (Soria 1.912)
Al olmo viejo, hendido por el rayo
con su hacha el leñador, y el carpintero
y en su mitad podrido,
te convierta en melena de campana,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
lanza de carro o yugo de carreta;
algunas hojas verdes le han salido.
antes que rojo en el hogar, mañana,
¡El olmo centenario en la colina
ardas en alguna mísera caseta,
que lame el Duero! Un musgo amarillento
al borde de un camino;
le mancha la corteza blanquecina
antes que te descuaje un torbellino
al tronco carcomido y polvoriento.
y tronche el soplo de las sierras blancas;
No será, cual los álamos cantores
antes que el río hasta la mar te empuje
que guardan el camino y la ribera,
por valles y barrancas,
habitado de pardos ruiseñores.
olmo, quiero anotar en mi cartera
Ejército de hormigas en hilera
la gracia de tu rama verdecida.
va trepando por él, y en sus entrañas
Mi corazón espera
urden sus telas grises las arañas.
también, hacia la luz y hacia la vida,
Antes que te derribe, olmo del Duero,
otro milagro de la primavera.
"Caminante no hay camino, se hace camino al andar..."
Cantares... (Letra de Joan Manuel Serrat sobre poemas de Antonio Machado)
Golpe a golpe, verso a verso... He andado muchos caminos
Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre el mar.
He andado muchos caminos he abierto muchas veredas; he navegado en cien mares y atracado en cien riberas. En todas partes he visto caravanas de tristeza,
Nunca perseguí la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres mi canción; amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón.
soberbios y melancólicos borrachos de sombra negra.
Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse...
Y pedantones al paño que miran, callan y piensan que saben, porque no beben el vino de las tabernas.
Nunca perseguí la gloria...
Mala gente que camina
Caminante son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino se hace camino al andar.
y va apostando la tierra... Y en todas partes e visto gentes que danzan o juegan, cuando pueden, y laboran
Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar.
sus cuatro palmos de tierra. Nunca si llegan a un sitio preguntan a donde llegan.
Caminante no hay camino sino estelas en la mar...
Cuando caminan, cabalgan a lomos de mula vieja.
Hace algún tiempo en ese lugar donde hoy los bosques se visten de espinos se oyó la voz de un poeta gritar
Y no conocen la prisa ni aun en los días de fiesta. Donde hay vino, beben vino, donde no hay vino, agua fresca. Son buenas gentes que viven laboran, pasan y sueñan, y un día como tantos, descansan bajo la tierra.
18
DOC-7
Manuel Altolaguirre – (Málaga 1905 - Burgos 1959) Manuel Altolaguirre, poeta e impresor nacido en Málaga. En 1926 publicó la revista de poesía Litoral. Al terminar la guerra civil, se expatrió primero a Cuba y Iuego a México, donde editó una colección de poetas clásicos españoles titulada -La Verónica-. Su obra poética, encuadrada en la generación del 27, fue publicada en México en 1960: Poesías completas que comprenden, entre otros, Las islas invitadas, Ejemplo, Soledades juntas, y Poemas en América. Es autor de una obra teatral Entre dos públicos (1934) y una Antología de la poesía romántica española (l 932).
CONTIGO _________________________________________________________________
Las caricias
_________________________________________________________________
No estas tan sola sin mí.
Mi soledad te acompaña.
¡Qué música del tacto las caricias contigo! ¡Qué acordes tan profundos! ¡Qué escalas de ternuras, de durezas, de goces! Nuestro amor silencioso y oscuro nos eleva a las eternas noches que separan altísimas los astros más distantes. ¡Qué música del tacto las caricias contigo!
Yo desterrado, tú ausente. ¿ Quién de los dos tiene patria? Nos une el cielo y el mar. El pensamiento y las lágrimas. Islas y nubes de olvido a ti y a mi nos separan. ¿Mi luz aleja tu noche?
(De «Soledades juntas»)
¿Tu noche apaga mis ansias? ¿Tu voz penetra en mi muerte? ¿ Mi muerte se fue y te alcanza? En mis labios los recuerdos. En tus ojos la esperanza. No estoy tan solo sin ti. Tu soledad me acompaña. (De «Soledades juntas»)
19
DOC-8
Luis Cernuda (Sevilla 1902 - Mexico 1963)
Luis Cernuda uno de los más destacados de la generación del 27. Nació en Sevilla, hijo de un padre militar, y se educó en un ambiente de rígidos e intransigentes principios. Empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla y allí conoció a Pedro Salinas, que fue su profesor. En los años veinte se traslada a Madrid, donde entra en contacto con los ambientes literarios de lo que luego se llamará Generación del 27. Pasa un año como lector de español en la Universidad de Toulouse. Al proclamarse la República, la recibe con ilusión, y siempre se mostrará dispuesto a colaborar con todo lo que fuera buscar una España más tolerante, liberal y culta. Durante la Guerra Civil participó en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia, y en 1938 fue a dar unas conferencias a Inglaterra, de donde ya no regresó a España, iniciando un triste exilio: Inglaterra, Escocia y, desde 1952, México. Su primera obra, Perfil del aire (1927), estaba en la línea de la poesía pura. De su estancia en Francia surgió Un río, un amor (1929), influido por el surrealismo. Donde habite el olvido (1934) es un libro desgarrador por la sinceridad con la que aborda el fracaso amoroso. Desde 1936 agrupa toda la poesía que va produciendo bajo el título La realidad y el deseo, al que va añadiendo poemas. En el exilio publicó Las nubes (1940), Con las horas contadas (1950-1956) y Desolación de la quimera (1962). También escribió interesantes ensayos literarios y colaboró en revistas y periódicos mexicanos como Excélsior o Novedades. Murió en la ciudad de México.
Tierra nativa " Es la luz misma, la que abrió mis ojos toda ligera y tibia como un sueño, sosegada en colores delicados sobre las formas puras de las cosas. El encanto de aquella tierra llana, extendida como una mano abierta, adonde el limonero encima de la fuente suspendía su fruto entre el ramaje. El muro viejo en cuya barda abría a la tarde su flor azul la enredadera, y al cual la golondrina en el verano tornaba siempre hacia su antiguo nido. El susurro del agua alimentando, con su música insomne en el silencio, los sueños que la vida aún no corrompe, el futuro que espera como página blanca. Todo vuelve otra vez vivo a la mente, irreparable ya con el andar del tiempo, y su recuerdo ahora me traspasa el pecho, tal puñal fino y seguro. Raíz del tronco verde, ¿quién la arranca? Aquel amor primero, ¿quién lo vence? Tu sueño y tu recuerdo, ¿quién lo olvida, tierra nativa, más mía cuanto más lejana? "
Paisajes La soledad. No se siente el mundo: sus hojas sella. Ya la luz abre su huella en la tersura indolente. Acogida está la frente al regazo del hastío. ¿Qué prisa, qué desvarío a la belleza hizo ajena? Porque sólo el tiempo llena el blanco papel vacío
20
Vicente Aleixandre
DOC-9
(Sevilla 1898 - Madrid 1984) Vicente Aleixandre obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977. En 1934 ya había conseguido el Premio Nacional de Literatura y desde 1949 fue miembro de la Real Academia Española. Nació en Sevilla, pasó la infancia en Málaga y a los trece años se trasladó a Madrid. Estudió Derecho y Comercio y fue profesor de Derecho Mercantil de 1920 a 1922. En 1925, durante una grave enfermedad, empezó a escribir poesía. El primer libro que publicó fue Ámbito, de 1928, donde muestra interés por la naturaleza y ofrece el conocimiento que posibilita la pasión. En los siguientes, Espadas como labios, de 1932, y Pasión de la tierra, de 1935, incorpora plenamente el surrealismo a la poesía castellana y el poeta aparece como el que transmite los mensajes del cosmos. En Sombra del paraíso, de 1944, la naturaleza, asunto fundamental en su poesía hasta entonces, se tiñe con tonos elegíacos al cantar el mundo que había perdido el poeta debido a la Guerra Civil española. Mundo a solas, de 1950, y Nacimiento último, de 1953, también son mucho menos herméticos y expresan un universo dolorido, aunque equilibrado. Historia del corazón, de 1954, supuso el inicio de lo que el propio Aleixandre consideró un nuevo ciclo. El poeta vuelve a contemplar la realidad, no desde el punto de vista del cosmos, sino del hombre histórico en su poemario de 1962, titulado En un vasto dominio. Poemas de la consumación, de 1968, exalta la juventud a la que considera la única realidad valiosa de la existencia desde una vejez donde acecha la muerte. De un estilo elíptico y descarnado se puede caracterizar probablemente toda la obra de Aleixandre, que culmina en Diálogos del conocimiento, de 1974, y, póstumamente, En gran noche, de 1991, que incluye varios poemas inéditos. Su obra en prosa, Los encuentros, de 1958 y 1985, se ocupa de escritores españoles, desde Baroja y Unamuno, a sus contemporáneos y amigos más jóvenes. Aleixandre supuso una influencia capital en los poetas españoles posteriores.
UNIDAD EN ELLA enrojecido el rostro por tu purpúrea vida, deja que mire el hondo clamor de tus entrañas donde muero y renuncio a vivir para siempre. Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, rostro amado donde contemplo el mundo, donde graciosos pájaros se copian fugitivos, volando a la región donde nada se olvida.
Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente que regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vida.
Tu forma externa, diamante o rubí duro, brillo de un sol que entre mis manos deslumbra, cráter que me convoca con su música íntima, con esa indescifrable llamada de tus dientes.
Este beso en tus labios como una lenta espina, como un mar que voló hecho un espejo, como el brillo de un ala, es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo, un crepitar de la luz vengadora, luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza, pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.
Muero porque me arrojo, porque quiero morir, porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera no es mío, sino el caliente aliento que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo. Deja, deja que mire, teñido del amor,
21
LA ENCERRADA
DOC-10
Tu padre es el que, dicen, te encierra. Tu madre, es la guarda la llave. Ninguno quiere que yo te vea, que yo te hable, que te diga que estoy muriéndome por casarme.
EL ANGEL DE LÓS NUMERÓS Vírgenes con escuadras
y compases, velando las celestes pizarras. Y el ángel de los números, pensativo, volando del 1 al 2, del 2 al 3, del 3 al 4. Tizas frías y esponjas rayaban y borraban la luz de los espacios. Ni sol, luna, ni estrellas, ni el repentino verde del rayo y el relámpago, ni el aire. Sólo nieblas. Vírgenes sin escuadras. Sin compases, llorando. Y en las muertas pizarras el ángel de los números, sin vida, amortajado, sobre el 1 y el 2, sobre el 3, sobre el 4...
*
*
*
Porque tienes olivares y toros de lidia fieros, murmuran los ganaderos que yo no vengo por ti, que vengo por tus dineros. *
*
*
Lo sabe ya todo el pueblo. Lo anta el sillero, lo aumenta el barbero, lo dice el albardonero, y el yegüero lo comenta en las esquinas con el mulero. Lo cuenta el carpintero al sepulturero. ¡Lo saben ya hasta los muertos! ¡Y tú sin saberlo! *
*
*
Alguien barre y canta y barre. (Zuecos en la madrugada.) Alguien dispara las puertas. ¡Qué miedo, madre! (¡Ay, los que en andas del viento, en un velero, a estas horas, vayan arando los mares!) Alguien barre y canta y barre. Algún caballo, alejándose, imprime su pie en el eco de la calle. ¡Qué miedo, madre! ¡Si alguien llamara a la puerta! ¡Si se apareciera padre con su túnica talar chorreando...! ¡Qué horror, madre! Alguien barre y canta y barre.
SIERRA DE PANCÓRBÓ Ya no sé, mi dulce amiga, mi amante, mi dulce amante, ni cuáles son las encinas, ni cuáles son ya los chopos, ni cuáles son los nogales, que el viento se ha vuelto loco juntando todas las hojas, tirando todos los árboles. 22
DOC-10
RAFAEL ALBERTI
(Puerto de Santa María 1902 – 1.999 )
Autor dé una vasta y riquísima produccion poética, én la qué la tradicion lírica éspanola altérna con los caucés mas avanzados dé la litératura dé Vanguardia, és uno dé los mas significativos répréséntantés dé la Généracion dél 27.
RAFAEL ALBERTI (Puerto de Santa María:16-diciembre-1902 / 28-octubre-1999). En 1920 escribió algunos de los poemas recogidos luego en Poemas anteriores a Marinero en Tierra (1969). En 1925 apareció Marinero en tierra, poemario que le valió el premio nacional de literatura, compartido con Gerardo Diego, y en el que se alían experiencias personales con influencias de Gil Vicente y de los cancioneros musicales de los SS. XV y XVI. Romanticismo y surrealismo se han detectado en uno de sus títulos señeros: Sobre los ángeles (1929), fruto de una honda crisis moral y sentimental. Viene luego la etapa de «el poeta en la calle», de la poesía «civil», que testimonia su incipiente compromiso político: Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos y Con los zapatos puestos tengo que morir (1930). Fundó y dirigió la revista Octubre con su compañera María Teresa León. En 1931 ingresó en el Partido Comunista de España (del que en 1983 llegaría a ser fugaz diputado por Cádiz) y ensayó el teatro vanguardista y comprometido: su «romance de ciego» escénico Fermín Calán, el auto sacramental El hombre deshabitado.
Tras la guerra civil, después de residir en otros países, se instaló en Argentina donde su obra creció de forma decisiva, señalada por el sentimiento del destierro: Coplas de Juan Panero, Retornos de lo vivo lejano y la obra en prosa La arboleda perdida, libro de memorias, y en teatro El adefesio (1 944) y Noche de guerra en el museo del Prado (1956). En 1963 fijó su residencia en Roma, ciudad que evoca en los versos de Roma, peligro para caminantes (1968). En 1965 se le concedió el premio Lenin de la Paz. Antes de su retorno del exilio en abril de 1977, publicó Canciones del alto valle del Aniene y otros versos y prosas, a la que siguieron, ya en España, Abierto a todas horas (1979), Versos sueltos de cada día (1982) y Versos para A!tair (1988). En 1978 estrenó el «guirigay», según él mismo lo califica, La pájara pinta. En 1983 se le otorgó el premio Miguel de Cervantes. Figura sobresaliente de la denominada generación del 27, en su producción se entremezclan mito antiguo y utopía del futuro, lo lúdico y lo burlesco, gongorismo, tradición popular y surrealismo en una permanente búsqueda de la gracia poética. Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1989), en reconocimiento de su actividad pictórica (dibujo en la línea surrealista).
23
DOC-10
Se equivocó la paloma, se equivocaba. Por ir al norte fue al sur, creyó que el trigo era el agua. Creyó que el mar era el cielo que la noche la mañana. Que las estrellas rocío, que la calor la nevada. Que tu falda era tu blusa, que tu corazón su casa. (Ella se durmió en la orilla, tú en la cumbre de una rama.)
Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra. ¡Oh! mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento una vela!
¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie; que es nadie la muerte si va en tu montura. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, que la tierra es tuya. ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!
El mar. La mar. ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños, la marejada me tira del corazón. Se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá?
Se equivocó la paloma A corazón suenan, resuenan, resuenan las tierras de España, en las herraduras. Galopa, jinete del pueblo, caballo cuatralbo, caballo de espuma. ¡A galopar! Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna. ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!
24
Federico García Lorca Un andaluz universal
DOC-11
(Fuente Vaqueros 1898- Víznar 1936)
Federico
del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca nació un 5 de junio de 1.898 en el pueblecito granadino de Fuente Vaqueros. Su gran sensibilidad junto a la esmerada educación que recibió hicieron que se desarrollaran en él su cualidades artísticas, no sólo como poeta y dramaturgo, sino también en el ámbito de la música y la pintura. Jorge Guillén, gran poeta y amigo suyo, lo definió como "criatura excepcional", porque "Federico nos pone en contacto con la Creación". Hubiese cumplido, hace poco 100 años Federico, pero fue asesinado en 1.936 en plena juventud: fue de las primeras víctimas de la guerra civil que sufría España por aquel entonces. Su único pecado fue su popularidad como poeta y artista polifacético y como hombre comprometido con la sociedad, así como su condición de homosexual. Ya sabréis que la moral social condiciona mucho a los hombres y cae como una losa sobre quien sobresalga de sus códigos establecidos. En el caso de Federico su asesinato, en contra de lo que pretendían sus verdugos, hizo que su fama creciera si cabe aún más, convirtiéndolo en un mito. Pero hemos de tener en cuenta que la figura del "poeta-mártir", ha sido utilizada en numerosas ocasiones en contra suya, achacando la universalidad de Lorca simplemente a su terrible muerte. Vosotros mismos comprobaréis a través de sus poemas que la grandeza de Federico queda eternizada por su obra, por una palabra poética alejada por completo de la vulgaridad y de "lo folklórico", como le han criticado en múltiples ocasiones. No es mi intención ya que no sirve de disfrutado con sus más significativos ta.
dar una lista de obras de Lorca para que aprenderla de memoria, nada recitar nombres que no tienen ningún valor si antes no se ha contenidos. Pero si os voy a presentar algunos de sus poemas para que ellos mismos sean los que os animen a descubrir al poe-
Gacela del amor desesperado La noche no quiere venir para que tú no vengas, ni yo pueda ir. Pero yo iré, aunque un sol de alacranes me coma la sien. Pero tú vendrás con la lengua quemada por la lluvia de sal. El día no quiere venir para que tú no vengas, no yo pueda ir. Pero yo iré
entregando a los sapos mi mordido clavel Pero tú vendrás por las turbias cloacas de la oscuridad Ni la noche ni el día quieren venir para que por ti muera y tú mueras por mí.
25
DOC-11
El
Romancero Gitano: La universalidad del gitano y la estilización de Andalucía.
El poema que vais a leer a continuación pertenece al Romancero Gitano. Este poemario está construido tomando como base los recursos narrativos de la poesía tradicional, como por ejemplo, el uso del romance octosílabo asonantado, pero con rasgos nuevos, a saber: estructuración del romance en grupos de cuatro versos y cierre total de la historia, el uso de estribillos o versos que repiten una idea importante del poema. Pero lo que más nos llama la atención es el nuevo impulso que Lorca le imprime al lenguaje, por medio de la utilización símbolos (caballo, luna, puñal,...) y de la metáfora pura. Los temas recreados son, principalmente, el amor y la muerte, la frustración. La realidad más cercana y su misterio es transformada con las armas de la poesía. Si leéis con detenimiento el Romancero gitano (es muy cortito), podréis distinguir con facilidad dos tipos de romances: unos, en los que domina la anécdota, la historia que se nos cuenta con más o menos detalle (p.e. "La casada infiel") y aquellos en los que domina la atmósfera recreada, el misterio flotante, la ambigüedad (p.e. "Romance de la Pena Negra"). Pero aparte de que predomine uno u otro elemento, lo característico de estos romances es la perfecta adecuación que se produce entre los dos planos, uno real (hilo narrativo) y otro fantástico, pleno de misterio y cargado de "un no se qué" que no podemos explicar con palabras exactas; aquí radica su grandeza y principal logro. Se ha hablado con sentido negativo del "gitanismo" de Lorca. Ya sabéis que, desgraciadamente, el pueblo Calé ha sido y continúa siendo un sector marginado de nuestra sociedad, pero Federico supo apreciar su orgullo y elegancia y se identificó hasta tal punto con su peculiar actitud ante la vida que lo supo trasladar magistralmente a su obra poética: el gitano era para nuestro poeta símbolo vital de las fuerzas naturales y de un modo de vida alejado de las rígidas normas que impone la sociedad, que aniquila la libertad y es especialmente cruel con aquellos que discurren por otros caminos, ya sean homosexuales, negros o gitanos. Lorca, pues, era amante de la Vida y de las personas, y nada más. En el "Romance Sonámbulo", Lorca quiere expresar la imposibilidad del hombre de realizar sus deseos y del carácter trágico del destino, que se revela contra él, generalmente por medio de la muerte y de la destrucción. Un resumen de lo que ocurre podría ser el siguiente: una gitana espera a su amado en una baranda.
Éste viene herido de muerte, después de largo tiempo de ausencia, huyendo desde Cabra para encontrarse con ella. El gitano quiere cambiar de vida, como confiesa al padre de la muchacha, pero cuando llega ya es tarde: ella está muerta, se ha ahogado en el aljibe. El poema termina con la llegada de la guardia civil.
26
DOC-11 Romancé Sonambulo
1
Verde que te quiero verde.
alrededor de tu faja.
Verde viento, Verdes ramas.
45
El barco sobre la mar
ni mi casa es ya mi casa
y el caballo en la montaña. 5
_Dejadme subir al menos
Con la sombra en la cintura
hasta las altas barandas.
ella sueña en su baranda,
¡dejadme subir!, dejadme,
verde carne, pelo verde,
50
con ojos de fría plata.
por donde retumba el agua
Bajo la luna gitana
Ya subén los dos compadrés
las cosas la están mirando
hacia las altas barandas.
y ella no puede mirarlas.
55
Verde que te quiero verde.
Temblaban en los tejados
vienen con el pez de sombra
farolillos de hojalata.
que abre el camino del alba.
Mil panderos de cristal
La higuera frota su viento 60
con la lija de sus ramas,
verde viento, verdes ramas.
eriza sus pitas agrias.
Los dos compadres subieron.
¿Pero quién vendrá?
El largo viento dejaba
¿Y por donde...? 65
Ella sigue en su baranda,
_¡Compadre! ¿Dónde está, dime,
soñando en la mar amarga.
dónde está tu niña amarga?
Compadre, quiero cambiar
¡Cuántas veces te esperó!
mi caballo por tu casa, 70
mi montura por tu espejo,
en esta verde baranda!
Compadre, vengo sangrando,
Sobre el rostro del aljibe
30 desde los puertos de Cabra.
se mecía la gitana.
Si yo pudiera, mocito,
75
este trato se cerraba.
Verde carne, pelo verde. con ojos de fría plata.
yo ya no soy yo.
Un carámbano de luna
ni mi casa es ya mi casa. 35
¡Cuántas veces te esperara, cara fresca, negro pelo,
mi cuchillo por su manta.
Pero
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
verde carne, pelo verde,
25
herían la madrugada. Verde que te quiero verde,
y el monte, gato garduño, 20
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Grandes estrellas de escarcha, 15
hasta las verdes barandas. Barandales de la luna
Verde que te quiero verde. 10
Pero yo ya no soy yo,
la sostiene sobre el agua.
_Compadre, quiero morir
La noche se puso íntima
decentemente en mi cama.
80
De acero, si puede ser,
como una pequeña plaza. Guardias civiles borrachos
con las sábanas de Holanda.
a la puerta golpeaban.
¿No ves la herida que tengo
Verde que te quiero verde.
40 desde el pecho a la garganta?_
Verde viento. Verdes rama 85
_Trescientas rosas morenas
El barco sobre la mar. Y el caballo en la montaña.
lleva tu pechera blanca.
F. G. Lorca
Tu sangre rezuma y huele 27
DOC-11
*ANEXO: Símbolos lorquianos.
Lorca, además de ser un artista creativo, era un auténtico visionario que de continuo distorsionaba la realidad en sus versos. Se valía de símbolos e imágenes de gran calidad artística por su belleza formal y por la hondura con que, a su través, nos transmite sensaciones y sentimientos. LUNA: Es el símbolo por excelencia no sólo del Romancero gitano, sino de toda la obra de Lorca en general, encarnando un claro significado de muerte. Dependiendo de cómo aparezca. -Negra- muerte. -Roja- muerte dolorosa. -Grande- esperanza.
-En puntas- de connotación erótica. CABALLO: El caballo es el símbolo de la pasión y la vida, de las fuerzas incontroladas de la naturaleza (el caballo sin riendas y sin estribos es la pasión desbocada). Si los caballos son negros son portadores de muerte. PUÑAL: Aparece asociado con otros símbolos de muerte, como la luna o la sangre, significando lo mismo que éstos. El puñal, el cuchillo o lo metálico, remite siempre a una muerte con violencia. Como es de suponer, está muy relacionado con el símbolo de la SANGRE (derramada = muerte). AGUA: Aparece de multiples formas. Si fluye ( p.e. río),simboliza lo vivo; pero por el contrario, si aparece estancada o en un pozo, es signo de muerte. El MAR, desde tiempos muy antiguos es símbolo de la muerte también ("Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir", Jorge Manrique). VERDE: Es un color que predomina en toda la poesía lorquiana. También tiene un fuerte carácter negativo: muerte, frustración (sexual, vital)... FUENTES: Naturalidad por la flora y la fauna y sobre todo por la creación natural de las fuentes. También significan tradición en el paso del tiempo. HIERBAS: significa verde y muerte. Por ejemplo cicuta y ortiga. El musgo significa el paso inexorable del tiempo. AGUA: Heredero directo de las teorías de Jorge Manrique. La vida fluye libremente con el agua en movimiento. El agua parada significa muerte o enfermedad. METALES: La asociación metal muerte es muy utilizada en Lorca. Los cuchillos y los puñales son símbolos de muerte mientras la plata y el oro tienen connotación positiva. Los personajes fuera de la ley (bandoleros) o segregados sociales (gitanos o negros) representan la frustración de la vida y el sentimiento trágico. El tríptico simbólico que aparece a veces del ángel, la musa y el duende se pueden corresponder con lo siguiente: EL ÁNGEL representaría la inteligencia del poeta. Por ejemplo Góngora. LA MUSA será la inspiración del poeta. Por ejemplo Juan Ramón Jiménez.
EL DUENDE representa la conciencia que el poeta tiene del dolor. Solidaridad con los que padecen algún dolor. 28
DOC-12
Antonio Gala Cordobés de adopción (1930 - ) Antonio Gala, (1930- ), poeta, dramaturgo, novelista y escritor que ha conocido en los últimos años un reconocimiento unánime de público y crítica. Nacido en Brazatortas (Ciudad Real) pero cordobés de adopción, fue premio Adonais de poesía de 1959, con Enemigo íntimo, obtuvo el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca en 1963, por Los verdes campos del Edén y consiguió el Premio Planeta, en 1990, por su primera novela,
El manuscrito carmesí. La obra teatral de Gala es muy amplia y ha gozado más de los favores del público que de una parte de la crítica. Esto ha podido deberse a la dificultad de clasificar su teatro; ni hay en él sólo crítica social ni tampoco trata de complacer a la burguesía acomodaticia, sino que construye una obra lírica y épica con una gran carga alegórica para que el público que lo lea establezca las conexiones con la realidad más próxima o lejana que su imaginación le permita. Entre sus obras de más éxito pueden citarse Anillos para una dama (1973), ¿Por qué corres, Ulises? (1975), Petra Regalada (1980), Samarkanda (1985), Carmen Carmen (1988) y La truhana (1992). Su llegada a la novela fue tardía, pero con un éxito de público arrollador. A El manuscrito carmesí, han seguido, La pasión turca (1993), llevada al cine por Vicente Aranda, Más allá del jardín (1995), sobre la que hizo una película Pedro Olea, y La regla de tres (1996). Prosa es también su libro El águila bicéfala (1994), una colección de artículos sobre el amor. Toda la trayectoria literaria de Gala está marcada por temas de tipo histórico, que utiliza más para iluminar el presente que para ahondar en el pasado. Ha escrito también guiones televisivos, como la serie "Paisajes con figuras", que se editaron en 1985; artículos periodísticos, entre los que destacan la serie publicada en El País, "Charlas con Troylo", e incluso el texto de la ópera, Cristobal Colón (1992). Su vida pública es muy interesante, Gala se muestra como un fabuloso conferenciante, un brillante conversador (sus apariciones televisivas han gozado siempre de una audiencia amplísima) y un cultísimo hombre de ideas progresistas (han sido frecuentes sus participaciones en manifestaciones de ese tinte, como por ejemplo aquella, ya lejana, contra el ingreso de España en la OTAN) 29
DOC-12
NO POR AMOR No por amor, no por tristeza, no por la nueva soledad: porque he olvidado ya tus ojos hoy tengo ganas de llorar. Se va la vida deshaciendo y renaciendo sin cesar: la ola del mar que nos salpica no sabemos si viene o va. La mañana teje su manto que la noche destejará. Al corazón nunca le importa quién se fue sino quien vendrá.
Cárdena y muda a octubre desengaña
Tú eres mi vida y yo sabía
postrer en tanto aroma de laureles
que eras mi vida de verdad,
la verde ruina esparce y acompaña.
la tarde entre abatidos capiteles,
pero te fuiste y estoy vivo y todo empieza una vez más. Cuando llegaste estaba escrito entre tus ojos el final. Hoy he olvidado ya tus ojos y tengo ganas de llorar.
Más hiere que el venablo o la guadaña la mortandad de nardos y claveles. Más el silencio de los alcaceles y el arañado abril de la espadaña. Para vivir a solas con mis muertos, de espaldas a los dardos, tregua pido: para enterrar su sombra cristalina. Pues beber suele en labios entreabiertos la abrasadora boca del olvido, que duele allí donde el dolor termina.
Sonétos a la Zubia
30
DOC-12
A TRABAJÓS FÓRZADÓS
A trabajos forzados mé condéna mi corazon, dél qué té di a llavé. No quiero yo tormento que se acabe, y de acero reclamo mi cadena. Ni concibe mi mente mayor pena que libertad sin beso que la trabe, ni castigo concibe menos grave que una celda de amor contigo llena.
LA LUNA NOS BUSCÓ DESDE LA ALMENA....
No creo en más infierno que tu ausencia.
La luna nos buscó desde la almena,
Paraíso sin ti, yo lo rechazo.
Mi corazón, intrépido y cautivo,
Que ningún juez declare mi inocencia,
tendió las manos, fiel a tu cadena.
porque, en este proceso a largo plazo,
Qué sábanas de yerba y luna llena
buscaré solamente la sentencia
envolvieron el acto decisivo.
a cadena perpetua de tu abrazo.
Qué mediodía sudoroso y vivo
cantó la acequia, palpitó el olvido.
enjalbegó la noche de azucena. Por las esquinas verdes del encuentro las caricias, ansiosas, se perdían como en una espesura, cuerpo adentro. Dios y sus cosas nos reconocían. De nuevo giró el mundo, y en su centro dos bocas, una a una, se bebían
Sonetos a la Zubia. A. Gala
31
DOC-13
I Hubo un tiempo, tiempo de la invención y la torpeza, en el que la soledad era un esplendoroso y pavoroso exilio, donde se conspiraba contra
II
la lección que no se
Hubo un tiempo en el que el amor era
quería aprender y se espiaba el misterio que se quería
un intruso temido y anhelado.
arrebatar.
reelaborado durante
Era una gruta húmeda que enrejaba la luz en los helechos,
insoportables desvelos.
Un roce furtivo, premeditado,
era el rincón de los castigos donde lágrimas larvadas
Una confesión perturbada y audaz, corregida mil
entronizaban, al fin, su soberanía,
veces, que jamás llegaría a su destino.
era la pesadilla que aleteaba acorralada en una alcoba
Una incesante y tiránica inquietud.
irreconocible,
Un galopar repentino del corazón ingobernable.
o un corazón agazapado en su escondite maquinando citarse con venganzas, rebeldías y
Un continuo batallar contra la despiadada infalibilidad
secretos ilícitos.
de los espejos.
Era un tiempo de infancia y la soledad prendía su
Una íntima dificultad para
bengala tras el escudo impenetrable del silencio.
júbilo.
Y el punto umbrío donde se cobijaba sólo era un
impreciso, el tiempo del
distinguir la congoja del Era un tiempo adolescente e amor sin nombre, hasta casi sin rostro, que merodeaba,
mágico amparo para su terco y glorioso resplandor.
como un beso prometido, por el punto más umbrío de la escalera. Ana Rossetti
32
Ana Rossétti
DOC-13
(San Fernando, Cádiz, 1950 -).
Ana Rossetti
(San Fernando, Cádiz, 1950). Escritora polifacética, además de poeta es autora teatral, novelista (ganó el Premio La Sonrisa Vertical de Novela Erótica en 1991), y ha escrito óperas. Su primera obra poética publicada fue Los devaneos de Erato, a la que siguieron libros como Yesterdays o Punto Umbrío. Destacan por su irreverencia poemarios tales como Indicios vehementes o Devocionario. Por este último recibió el Premio Internacional de Poesía Rey Juan Carlos I. La inquieta personalidad creativa de Ana Rossetti hace posible el poemario Entretiempos donde recoge poemas escritos a lo largo de una década, fruto de las más diversas actividades de la autora: poemas inéditos sobre bares o conciertos para reportajes de revistas que nunca llegaron a ver la luz, otros incluidos en libros de tirada muy limitada, en catálogos de artistas como Agustín Ibarrola, un poema manuscrito o graffiti en honor a Calvin Klein... Una curiosa antología que refleja las diferentes aventuras artísticas de la autora desde los años 80 hasta 1996
POEMAS DEL LIBRO ENTRETIEMPOS Mas si él tuvo la fruta del verano NOCTURNO (1984)
y la ilusión de amor casi duró una hora,
MOMENTO I
quién fue el depredador y qué lo más valioso.
Y la música ardiendo, estallando, araña es de cristal, o una bengala;
SIEMPRE NOCTURNO
el limón sobre un vaso teñido de violeta,
Cada noche implacable, cada noche,
vigilante; y el blanco pantalón,
la ginebra cimbrea visiones y deseos,
que en medio de la noche resplandece,
y un lamento de intolerable ansia
arrogante y magnífico como un corcel de Uccello,
-dice llamarse música- exhausta se sucede.
hasta la madrugada perseveran.
Y el neón carmesí, cordoncillo enredado en la pálida estrella de la aurora
MOMENTO II
sólo es sangre delgada. Despedida.
Y la larga experiencia –feminidad rapaz
******************
del ojo- ha descifrado en cierta boca triste
Obediente cautivo que enhebra sus jazmines
o impaciente ademán, o en traslúcida cera
e insistentes cifras, cada noche,
de una carne vencida, al tasador más alto.
que en su ábaco ordena las estrellas,
Lentos dedos resbalan, por la cadena, un dije,
así yo voy limando bayonetas y heridas
del escote el confín, yerta gota cayendo,
de rencores y lágrimas.
amenazando al torso que se ahueca.
Porque ya nada importa. MOMENTO III Mientras tanto, las sirenas, gimiendo,
Y ese instante: la puerta traspasada
cruzan las avenidas
que se cierra apresando,
el ámbar parpadea en las encrucijadas,
y el peligro contiguo y el abrazo inminente
y, en húmedas alcobas, la soledad tantea,
pues la luz ha prendido por sorpresa la estancia
se desliza por el empapelado
y una ajena presencia, radiante entre las joyas,
y abarquilla sus bordes.
devuelven las vitrinas.
Sacudo la tristeza que espolvorea mis sábanas
Y quizás la belleza sea sólo desconcierto.
de rabia y alfileres. Precinto con silencio la derrota.
MOMENTO IV
No me rindo. No entrego:
Y después, las arrugadas sábanas
simplemente, abandono.
por entre las baldosas serpentean;
Me oculto en el olvido como en un hondo aljibe
los cajones volcados, vacíos los estantes
al margen de la estrella, el jazmín y la lágrima.
33
Ana Rossetti
DOC-14
MURGA LOS CURRELANTES
Ay señor! La que armaron la que liaron con la salía
ESTRIBILLO
De la masonería y la subversión
Esto es la murga los currelantes
La pelota, los toros, la lotería y las quinielas
Qu’al respetable güenamente va’xplicar
El seilla, las letras, el televisor.
El mecanismo tira palante De la manera más bonita y popular:
Yus pikingli’r turismo sofico renta los alemanes
S’acabe el paro y haiga trabajo
Bombas en palomares- ¡vaya por dios!
Pan y alegría nunca nos falte.
Escuela gratis, medicina y hospital Que güervan pronto los emigrantes
Y ahora con el destape de teta y trota los camusflajes
Haiga cultura y prosperiá
Las serpientes con traje de santurrón. Y es que las dentauras ya no están duras pa estas güesuras
¡Maroto!
Y llega la tortura y el personal
¡Falote!
Qu’asentao endiquela jalan de carca a carca
Que yasta bien de chupar del bote
Siembra la tierra que no es un coto
como se
¡Ramón!
Mientra cuecen las habas suelta el cantar;
Hay que acabar con tanto bribón ...pos le vamos a dar con el tran tracatran
¡María!
pico pala -¡chimpón!- y a currelar
Coge las riendas l’autonomía
parabán parabán parabán pan pá...
¡Marcelo! Que los paraos quieren currelo ¡Manué!
ESTRIBILLO
¿con el cacique que vamos a hacer?
Esto es la murga los currelantes
...pos le vamos a dar con el tran tracatran
Qu’al respetable güenamente va’xplicar
pico pala -¡chimpón!- y a currelar
El mecanismo tira palante
parabán parabán parabán pan pá...
S’acabe el paro y haiga trabajo
De la manera más bonita y popular: Escuela gratis, medicina y hospital Pan y alegría nunca nos falte. Que güervan pronto los emigrantes Haiga cultura y prosperiá 34
DOC-15
Carlos Cano (Granada 1.946-2000) Su popularidad crécio rapidaménté duranté la transicion a la démocracia como consécuéncia dé la édicion dé títulos dé conténido sociopolítico qué aléntaron la Espana dé aquéllos anos inmérsa én él marasmo dé la récupéracion dé las libértadés én él país. CANCIÓN PARA LUCRECIA
Yo te quiero escribir una carta de amor que llegue a tu país en semilla de flor que atraviese la noche océano y tormenta luego como un lucero deje un sueño en tu puerta Yo te quiero contar y pedirte perdón por tu muerte Lucrecia por esta canción que comprenda la luna el ron y la palmera que en tu isla canela sólo come el tiburón ¡ay! cuatro rosas de fuego ardiendo salieron y todo acabó. ¡ay! cuatro rosas dejaron la flor de un disparo en tu corazón. Pobre Lucrecia tan pobre y negra te vengará un andaluz a la luz de la luna cantando el vudú. Merecumbé merecumbé un alacrán en la pared merecumbé merecumbá por la pared va un alacrán y el corazón con su aguijón te comerá merecumbé, merecumbé, merecumbá.
los que matan la luna son los mismos de siempre los que arrancan las flores con sus botas de muerte los que amargan la vida y asesinan los sueños que cantan los poetas buscando un tiempo nuevo. No ni ni ni en ni ni pa
gozan del amor tocan los tambores cantan el bolero pintan corazones los árboles verdes en las playas de arena bailan el merengue echar fuera sus penas.
¡ay! una calle sin salida una mirada asesina y allí sola la dejaron ¡ay! aquí negros no queremos negro muerto, negro bueno negro vivo, negro malo. suenen los cueros, con rabia suenen los cueros venga compadre esa rumba que al blanco vuelve tarumba y al negro pone rumbero merecumbé, merecumbé un alacrán en la pared merecumbé merecumbá por la pared va un alacrán y el corazón con su aguijón te comerá merecumbé, merecumbé, merecumbá. merecumbé, merecumbé, merecumbá. 35
DOC-16
PRINCESA / (Letra: Joaquín Sabina / Música: J. A. Muriel)
Entre la cirrosis y la sobredosis
Tú que sembraste en todas
andas siempre, muñeca.
las islas de la moda
Con tu sucia camisa
las flores de tu gracia,
y, en lugar de sonrisa,
¿cómo no ibas a verte
una especie de mueca.
envuelta en una muerte
¿Cómo no imaginarte,
con asalto a farmacia?
cómo no recordarte
¿Con qué ley condenarte
hace apenas dos años?
si somos juez y parte
Cuando eras la princesa
todos de tus andanzas?
de la boca de fresa,
Sigue con tus movidas,
cuando tenías aún esa forma
pero no pidas
de hacerme daño.
que me pase la vida
Ahora es demasiado tarde,
pagándote fianzas.
princesa...
Ahora es demasiado tarde, princesa...
Búscate otro perro que te ladre, princesa. Maldito sea el gurú
Búscate otro perro que te ladre, princesa.
que levantó entre tú
No ves que:
y yo un silencio oscuro,
Ahora es demasiado tarde, princesa...
del que ya sólo sales para decirme, vale,
Búscate otro perro que te ladre, princesa.
déjame veinte duros.
Mira:
Ya no te tengo miedo
Ahora es demasiado tarde, princesa...
nena, pero no puedo seguirte en tu viaje.
Búscate otro perro que te ladre, princesa.
Cuantas veces hubiera dado la vida entera
Ahora es demasiado tarde, princesa...
porque tú me pidieras
Búscate otro perro que te ladre, princesa.
llevarte el equipaje. Ahora es demasiado tarde, princesa... Búscate otro perro que te ladre, princesa. 36
DOC-16 Nace en Úbeda (Jaén), el 12 de febrero de 1.949. Se llama Joaquín R. Martínez Sabina. Y es un gran contador de historias actuales y llenas de realidades, unas crudas otras irónicas o tiernas, pero siempre rotundas. Más de cien mentiras
Tenemos tenemos tenemos tenemos
memoria, tenemos amigos, los trenes, la risa, los bares, la duda y la fe, sumo y sigo, moteles, garitos, altares.
Tenemos tenemos tenemos tenemos
urgencias, amores que matan, silencio, tabaco, razones, Venecia, tenemos Manhattan, cenizas de revoluciones.
Tenemos tenemos tenemos tes, saliva,
zapatos, orgullo, presente, costumbres, pudores, jadeos, la boca, la lengua, los dien-
Tenemos el mal de la melancolía, la sed y la rabia, el ruido y las nueces, tenemos el agua y, dos veces al día, el santo milagro del pan y los peces. Tenemos Lolitas, tenemos don Lennon y McCartney, Gardel y tenemos horóscopos, Biblias, ramblas en la luna, vírgenes
cinismo, locura, deseo.
Tenemos el sexo y el rock y la droga, los pies en el barrio, y el grito en el cielo, tenemos Quintero, Leon y Quiroga, y un "bisnes" pendiente con Pedro Botello. Más de cien palabras, más de cien motivos, para no cortarse de un tajo las venas, más de cien pupilas donde vernos vivos, más de cien mentiras que valen la pena.
Tenemos naufragios soñados en playas de islotes sin nombre ni ley ni rutina, tenemos heridas, tenemos medallas, laureles de gloria, coronas de espinas. Más de cien palabras, más de cien motivos, para no cortarse de un tajo las venas, más de cien pupilas donde vernos vivos, más de cien mentiras que valen la pena. Tenemos caprichos, muñecas hinchables, ángeles caidos, barquitos de vela, pobres exquisitos, ricos miserables, ratoncitos Pérez, dolores de muelas.
Tenemos un as escondido en la manga, tenemos nostalgia, piedad, insolencia, monjas de Fellini, curas de Berlanga, veneno, resaca, perfume, violencia. Tenemos tenemos tenemos tenemos
un el la el
Tenemos proyectos que se marchitaron, crímenes perfectos que no cometimos, retratos de novias que nos olvidaron, y un alma en oferta que nunca vendimos.
techo con libros y besos, morbo, los celos, la sangre, niebla metida en los huesos, lujo de no tener hambre.
Tenemos talones de Aquiles, sin fondos, ropa de domingo, ninguna bandera, nubes de verano, guerras de Macondo, setas en noviembre, fiebre en primavera. Glorietas, revistas, zaguanes, pistolas, "qué importa", "lo siento", "hasta siempre", "te quiero", hinchas del Atleti, gangsters de Coppola, veronica y cuarto de Curro Romero.
juanes, LePera; Coranes, de cera.
Tenemos poetas, colgados, canallas, Quijotes y Sanchos, Babel y Sodoma, abuelos que siempre ganaban batallas, caminos que nunca llevaban a Roma. Más de cien palabras, más de cien motivos, para no cortarse de un tajo las venas, más de cien pupilas donde vernos vivos, más de cien mentiras que valen la pena.
Joaquín Sabina
Más de cien palabras, más de cien motivos, para no cortarse de un tajo las venas, más de cien pupilas donde vernos vivos, más de cien mentiras que valen la pena. 37
DOC-17 //
CONOGRAFÍA
La iconografía ha sido más difícil elegirla que buscarla. Se ha procurado que las imágenes apoyen a los textos. En todo caso, todos y cada una de las imágenes son muy de los nuestr@s. En su mayoría son dibujos de artistas de nuestra tierra, como las de algunos poetas, que ya mencioné al principio, es el caso de Federico García Lorca (páginas 16,18,19,20,25,26,27, 28, ,38 y 39) o Rafael Alberti (páginas 9,22,23,24, y también de nuestro universal y genial artista el malagueño Pablo Ruiz Picasso (páginas 1,33,34,36 y 37 ). En la página 31 he puesto una foto de una escultura muy bella y sensual que refuerza el erotismo de los poemas de Antonio Gala y que seguro que os habrá gustado mucho dada su temática amorosa _ si os dais cuenta, tiene formato de marca de agua para que resulte más sugerente_. La escultura en cuestión se llama ESPERANZA y es del escultor granadino Miguel Moreno. Encontraréis además una muestra de un mosaico romano (página 10) encontrado en Córdoba que representa a Polifemo y Galatea, personajes mitológicos griegos cuya historia se narra literariamente a través de los tiempos, por nuestro antepasado Luis de Góngora más concretamente en la obra a la que aludimos, y se plasma cromáticamente como veis en las artes plásticas musivarias también. Por último os quiero comentar otra imagen escaneada de una obra pictórica de vuestra/nuestra querida maestra y compañera Carmen Pérez (pag ), que además es una artista según se desprende de su obra. Del resto de los dibujos o fotos ignoro su autor. Estaban en las páginas consultadas para elaborar este libreto y los coloqué en los documentos porque me resultaron bellos y adecuados para realzar la plasticidad de los poemas. Si al llegar a leer estos renglones os habéis embriagado de arte literario y visual y musical hasta tal punto que notáis que vuestra sensibilidad crece en predisposición hacia lo sutil, entonces, todo el trabajo habrá merecido la pena.
“La poesía es un arte inútil, pero inútilmente necesario”
38
Documentación utilizada para la elaboración del libreto POETAS ANDALUZAS Y ANDALUCES http://www.andalucia.cc/viva/mujer/mujerw.html http://www.arrakis.es/~corcus/losantos/losnuestros/ wallada.htm http://www.dipgra.es/dmujer/PANDORA/Julia% 20Olivares%20Barrero.html http://www.transoxiana.com.ar/0105/mujer.html http://www.epdlp.com/literatura.html http://www.lafacu.com/apuntes/literatura/Literatura_F% C3%A1bula_Polifemo_y_Galatea/default.htm http://www.geocities.com/Paris/LeftBank/2238/ gongora.htm http://www.isocanda.org/areas/poesia/Otros/ Gongora.htm http://bibliele.com/gongora/ http://www.poesia-castellana.com/gongora.html http://www.geocities.com/Athens/Agora/6975/esto/ gongora.html http://cervantesvirtual.com/info_autor/00000126.shtml http://www.lafacu.com/apuntes/literatura/ La_mujer_en_literatura_andalusi/default.htm http://inicia.es/de/trenzas2/ana_rossetti.htm ; http:// www.portaldepoesia.com/NOVALIBRO/ana_rossetti.htm http://amediavoz.com/rossetti.htm http://www.uchile.cl/cyberhumani/cyber8/anarossetti.htm http://fyl.unizar.es/gcorona/antolog3.htm#Texto5 http://www.epm.net.co/VIIfestivalpoesia/html/Memoria10/rossetti.html http://members.fortunecity.com/detalles2002/poesia/arosetti/arosetti.html#obras http://www.sapiens.ya.com/raichus2/antonio_gala.htm http://members.fortunecity.com/mundopoesia2/autores/antonio_gala.htm http://www.angelfire.com/emo/jorgeroyo/ANTONIO_GALA.doc http://www.callemelancolia.com/sabina/Letras/00Letraseditadas.htm http://www.miguelmoreno.com/bio.htm escultor granadino (1.935) (página 31, la escultura se titula Esperanza) http://xroads.virginia.edu/~HYPER/SELDES/ch22.html http://ioc.unesco.org/gpsbulletin/images/quijotefigs/picasso.GIF
Fotografías, dibujos y textos Seleccionados y adaptados por María Jiménez Uceda, maestra de Lengua y literatura del 1er. Ciclo de la E.S.O. Trabajo impreso en C.E.I.P. “AGUSTÍN PALMA SOTO” (La Guijarrosa) febrero de 2.003
39
40