20
13
20 EL ESPECTADOR / M A RT E S 4 DE FEBRERO DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
/ 13 EL ESPECTADOR / M A RT E S 4 DE FEBRERO DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ MARTES, 4 DE FEBRERO DE 2014 III THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
Agenda cultural
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Arte en Biblored
Recordando a Lennon
Gastronomía española
Vuelve la Filarmónica
Con cuatro cursos diferentes, Biblored y la Secretaría de Cultura de Bogotá invitan a las personas interesadas en la apreciación del arte. La entrada a cada uno de los cursos es libre. Para consultar toda la programación, fechas y lugares, visite www.biblored.edu.co.
El autor francés David Foenkinos, autor de la novela ‘Lennon’, estará hoy en el Fondo de Cultura Económica (Calle 11 Nº 5-60) para presentar esta obra en compañía de Juan Esteban Constaín. Foenkinos fue también participante del Hay Festival, que terminó el domingo.
Hasta el 16 de febrero el restaurante Pimento, del hotel Bogotá Marriott, presentará una variedades de platos de la gastronomía española preparados por la reconocida chef española Josefa ‘Pepa’ Molina. El valor por persona durante cada jornada es de $59.000.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá presentará su concierto inaugural, con su nueva directora, Ligia Amadio, el viernes 7 de febrero en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, a las 8 p.m., y el sábado 8 de febrero en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, a las 4 p.m.
Hogares inteligentes, un nuevo negocio POR JENNA WORTHAM
Cultura ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ La película de los mineros chilenos
Las historias
FOTOGRAFÍAS DE HAO WU/NEURON
Exploran misterios del cromosoma “X”
de ‘The 33’
POR CARL ZIMMER
¶ Por las características de las minas de sal y por los incentivos fiscales para el cine en Colombia, la primera fase de grabación se hizo en Nemocón y Zipaquirá. DAVID OTERO NIETO
koastska@hotmail.com @lacostamalvada
De una forma u otra, James Cameron sabía que el Titanic tenía que hundirse. Asimismo, Patricia Riggen (México), directora de The 33, sabe que los mineros deben emerger de la tierra como héroes. Como ella misma lo reconoce: “Es una historia de final feliz. Salieron vivos, eso fue un milagro y una de las historias más positivas que ha tenido el mundo y los noticieros en muchos años. Entonces, tomando la esencia de ese final feliz, intentamos descubrir por qué, y eso significa que pasaron muchas cosas que llevaron a ese final”. Esta historia no tiene un héroe único, pese a la participación de una figura histriónica de reconocimiento internacional como Antonio Banderas. Cada personaje dentro de la mina San José, escenificada en las minas de los municipios de Nemocón y Zipaquirá, en Cundinamarca, es un mundo diferente, con los problemas que encarna cada una de sus vivencias, debilidades y carencias, explotadas al máximo para reproducir las historias particulares y sumando el tinte personal que imprime cada actor. Mario Casas, actor español de 27 años y confeso aprendiz de Banderas, describió lo que significaba para él trabajar con este intérprete: “Yo trabajé con él hace siete u ocho años; él era director de la película El camino de los ingleses. Soy joven todavía y lo único que puedo hacer en una película así, en un idioma que no es el mío, es empaparme de grandes actos, y el primero es Antonio”. Pese al marco de características inalienables de cada uno de los mineros chilenos, Juan Pablo Raba, uno de los dos colombianos con un rol determinante en la cinta ( junto con Gustavo Angarita), recal-
có que en esta obra no se hace una exploración biográfica. “Tenemos una libre interpretación. La información que teníamos era la que estaba en las manos de todo el mundo a través de internet, pero esta es una interpretación libre de la directora, de los escritores y de cada uno sobre lo que ocurrió en la mina”, contó luego de grabar una de las últimas escenas que se realizaron en Colombia. Los mineros emigraron a Chile para grabar, desde comienzos de febrero y hasta mediados de marzo, el momento cumbre de la película, el final que el mundo pudo ver a través de los medios internacionales: el escape de la mina gracias a la cápsula Fénix, otro elemento inexorable de esta historia. Los momentos de tensión que se vivieron en esta pieza de maquinaria, el ascenso en su limitado espacio —durante más de 15 minutos—, la posibilidad de alguna falencia o detención intempestiva, fueron algunos de los alicientes para que esta escena, junto con la del derrumbe inicial, se convirtiera en uno de los mayores retos para el equipo de efectos especiales, un grupo reconocido que cuenta entre sus filas con Alex Henning, ganador del Óscar por la película Hugo (2011) y nominado para la próxima edición del certamen con la cinta Star Trek: En la oscuridad (2013). Otro de los mayores retos para la filmación, en cuanto a la narrativa visual y escrita, está en la veracidad de los hechos, que no debe restarle dramatismo a la representación. Como una muestra de la dicotomía ficcional de esta filmación, en la mina de sal de Nemocón se encontraron las paredes falsas de metal y yeso con antiguos muros de piedra sostenidos por troncos de eucalipto en estado de fosilización a la salmuera, logrando, según Henning, situarse “entre la ficción y la realidad”. El equipo de The 33 está conformado también por Checco Varese, director de fotografía en películas como Titanes del Pacífico (2013). “Es otra película, es un lenguaje completamente distinto, son
Antonio Banderas y Mario Sepúlveda, el personaje que interpreta en la película. / EFE
En cifras
~~~~~~~~~~~~~~
2.250
metros de cable se utilizaron para la corriente eléctrica de las dos minas.
240 metros cúbicos de oxígeno ingresan por minuto a la mina de sal de Nemocón.
dos proyectos diferentes que, a la vez, deben tener un engranaje muy sutil; lo que dicen aquí debe reflejarse allá y lo que dicen allá también aquí”, declaró Varese sobre las grabaciones que se realizan actualmente en Chile, con las altas temperaturas del desierto de Atacama y su incesante sol sin sombra. Además de los espacios, el cuerpo será también un importante medio de expresión: evidenciará las heridas, golpes y todo lo que el incidente causó en los mineros. Del cuidado de estos índices visuales se encarga Ana Lozano (previamente en Robocop y Piratas del Caribe 4), cabeza del equipo de maquillaje y pieza importante del
Los científicos saben que los cromosomas X en las células son parte del sistema que determina si somos hombre o mujer. Si un óvulo hereda un cromosoma X de ambos padres, será hembra. Si recibe un cromosoma X de su madre y uno Y de su padre, será varón. Sin embargo, el cromosoma X conserva algunos misterios. Para empezar, las mujeres cancelan un cromosoma X en todas las células, lo que deja solamente a uno activo. Esa es una medida muy drástica, en vista de que el cromosoma X contiene más de mil genes. En algunas células, los del padre quedan inactivos y en otras, los de la madre. Aunque hace más de cinco décadas los científicos saben de la existencia de lo que se conoce como inactivación del cromosoma X, todavía saben poco sobre qué reglas sigue, o incluso sobre cómo evolucionó. En la revista Neuron, varios científicos han revelado un panorama sin precedentes de la inactivación del cromosoma X en el cuerpo. Encontraron una complejidad extraordinaria en el patrón en el que se activan y desactivan los cromosomas. Al mismo tiempo, cada copia del cromosoma X contiene versiones de genes no hallados en su compañero. Así que tener dos cromosomas X le da a las mujeres más diversidad genética que a los varones, que poseen un solo cromosoma X. Debido a ello, las mujeres tienen una complejidad genética que los científicos apenas comienzan a comprender. Sin embargo, aunque en algunos casos los genes adicionales proporcionados por su segundo cromosoma X podrían darles a las mujeres una ventaja genética, la peculiar biología de los cromosomas X puede resultar en trastornos genéticos en los varones. Y nuevas investigaciones sugieren que podrían crear un riesgo especial de cáncer para ellas. Entender la inactivación del cromosoma X también puede ayudar a arrojar luz sobre las terapias con células madre. La genetista británica Mary F. Lyon se dio cuenta de que podría aprender más sobre la inactivación del cromosoma X con la reproducción de ratones, porque algunos genes de color se encuentran en el
Las hembras silencian un cromosoma “X” en sus células. Colores revelan cuáles fueron apagados en los cerebros (arr.) y en la córnea, piel, cartílago y oreja (de arr. izq.) de ratones.
cromosoma X. En 1961, reportó que las hembras lucían parches de pelambre del mismo color que el de su madre y otras del mismo color que el de su padre. En años recientes, Jeremy Nathans, investigador del Instituto Médico Howard Hughes en la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, y sus colegas han desarrollado una forma para hacer que cromosomas X de padres diferentes se activen en ratones criados especialmente en el laboratorio. Cuando los ratones eran expuestos a desencadenantes químicos, las células se encendían en un deslumbrante mosaico de rojos y verdes. Una célula podía silenciar al cromosoma X de la madre, mientras que su vecina silenciaba al del padre. Los científicos no saben cómo elige una célula a un cromosoma u otro para silenciarlo. Sin embargo, han identificado a varias moléculas que realizan el proceso. La líder de este equipo molecular es conocida como Xist. Estudios recientes realizados por Jeannie T. Lee –investigadora del Instituto Médico Howard Hughes que trabaja en la Escuela de Medicina de Harvard– y sus colegas, muestran que las moléculas Xist envuelven al cromosoma X como si fueran un enjambre de abejas. “Van a todos los genes al mismo tiempo”, dijo. A los científicos también les ha intrigado por qué las células de las hembras llevan a cabo una danza tan complicada. Tal vez ellas evo-
lucionaron para elegir aleatoriamente entre los cromosomas de sus padres porque les brindaba mayor versatilidad genética. En ocasiones, un gen en un cromosoma X es defectuoso. Las células que usan una copia sana del cromosoma X pueden compensarlo. En cambio, los varones son mucho más propensos a los trastornos genéticos vinculados al cromosoma X, como el daltonismo. Con un solo cromosoma X en sus células, no tienen respaldo. Sin embargo, el cromosoma X también podría representar un riesgo para las mujeres. Lee y sus colegas han descubierto que cuando silenciaban las moléculas Xist en ratones hembras, los animales mostraban mayor propensión a desarrollar cáncer. Lee sospecha que cuando una célula deja de crear las moléculas Xist, su cromosoma X inactivo despierta. Las proteínas adicionales que produce pueden hacer que una célula crezca de forma descontrolada. “Esto tiene relevancia en la terapia con células madre”, añadió. Cuando se cultivan células madre en un laboratorio, algunas veces también dejan de crear las moléculas Xist. A Lee le preocupa que las células madre hembras puedan despertar a cromosomas X inactivos, con consecuencias devastadoras. Antes de que las células madre puedan ser usadas sin peligro, podríamos necesitar resolver algunos de los misterios que perduran en los cromosomas X.
El hogar del futuro –con todo y robots domésticos y enseres automatizados– durante mucho tiempo ha sido materia de ciencia ficción. Ahora, el mundo tecnológico está decidido a hacerlo realidad. Pronto, todo, desde productos para el jardín hasta aparatos para el baño serán controlados al tocar un teléfono inteligente. Sin poner un pie en la puerta, una persona camino a casa podría apagar el sistema de seguridad, abrir la regadera y empezar a precalentar el horno. El concepto de equipar los objetos cotidianos con sensores y conectarlos a la Red, con frecuencia llamado la Internet de las cosas, tiene varios años de estarse cocinando. Sin embargo, el anuncio a principios de este mes de que Google pagaría US$3 mil millones para adquirir Nest, fabricante de productos para el hogar conectados a Internet, le puso una especie de sello de aprobación a este naciente mercado. “Google está demostrando que la Internet de las Cosas no es una moda pasajera”, dijo Jason Johnson, director ejecutivo de August, una compañía que hace cerraduras controladas por una aplicación de smartphone. “Es una industria legítima”. Hasta la fecha, muchos de los principales avances han sido realizados por compañías más pequeñas. SmartThings, una firma de arranque en Washington, D.C., vende un kit de pequeños sensores que pueden monitorear niveles de humedad y detectar movimiento. Canary, una empresa de Nueva York, trabaja en un sistema de seguridad por video que envía alertas cuando percibe un cambio drástico en temperatura, calidad del aire, movimiento y más. Pero Apple, que declinó comentar para este artículo, también parece estar interesado en este campo. El sistema AirPlay de la compañía permite que el iPhone se convierta en un control remoto, por ejemplo. Además, la firma ha asegurado patentes de software para controlar dispositivos secundarios, lo que podría incluir cualquier número de artículos del hogar. No solo hay dinero en juego. Representa una oportunidad para forjarse un lugar en la siguiente ola de la computación y posiblemente convertirse en un nombre familiar en los produc-
tos de tecnología de consumo, quizá el equivalente de siguiente generación de Apple o General Electric. Muchas personas han mostrado renuencia a agregar más apps y servicios digitales a sus vidas. Y luego está la información generada por muchos de los dispositivos: infinidad de datos. La avalancha de alertas y notificaciones adicionales les podría parece abrumadora o difícil de entender a algunos usuarios. Aun así, muchas compañías creen que el amplio abanico de productos y la riqueza de posibles datos son argumentos de venta, y que los consumidores cambiarán de opinión con el tiempo. La noción de digitalizar partes de la vida personal “ha capturado a una corriente de personas que quieren medirlo todo y analizar cada aspecto de sus vidas y mejorarlo”, indicó Cédric Hutchings, director general de Withings, una compañía que fabrica productos para el cuidado de la salud conectados a inter-
Estufas, regadores y más, al alcance de un smartphone. net, como básculas y monitores del sueño. Los dispositivos con conexión inteligente también enfrentan preocupaciones respecto de seguridad y privacidad. En teoría, un hacker podría convertir en objetivo a una cerradura inteligente o el sistema de seguridad de una casa, por ejemplo, y han surgido muchas preguntas sobre cómo los datos recolectados por los productos podrían ser utilidos por las compañías que los fabrican. Pese a todas estas dudas, la industria tecnológica se mantiene confiada sobre las posibilidades. La llamativa compra realizada por Google dejó eso en claro. “Éste es el año crucial”, dijo Alex Hawkinson, fundador y director general de SmartThings. “Una declaración gigantesca como ésa de parte de una de las principales compañías de tecnología provoca que todo el mundo empiece a pensar en el espacio. Los peces gordos están despertando a la oportunidad, y es probable que se acelere”.
El detector de movimiento Haley Sonneland envía notificaciones a su teléfono inteligente.