VALLEJO Y NERUDA: DOS HITOS Ruperto Macha Velasco
2013
Lima - Perú
CÉSAR VALLEJO César Abraham Vallejo Mendoza, el más renombrado de los poetas peruanos hasta hoy, nace el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, cerca de la cordillera de los Andes, en el norte del Perú. En 1918 se traslada a Lima y traba amistad con Abraham Valdelomar. Completa su primer libro, Los Heraldos Negros. Colabora en la Revista Nueva Época, dirigida por José Carlos Mariátegui. En agosto de ese mismo año muere su madre en Santiago de Chuco. El poeta cae en una profunda crisis anímica y económica. En 1919, publica en La Prensa, Palabras sobre Abraham Valdelomar, a raíz de la muerte del fundador de Colónida. A mediados de ese mismo año lanza Los Heraldos Negros y escribe las primeras composiciones de Trilce. En julio de 1920, estando en Santiago de Chuco, se involucra en incidentes violentos, cae preso y va detenido a la cárcel de Trujillo. Esta experiencia, junto con la muerte de su madre, lo marcará para el resto de su vida. En febrero de 1921 sale de la cárcel y viaja a Lima. Gana el primer premio en un concurso literario, con un cuento llamado Más allá de la vida y de la muerte. En octubre de 1922 publica Trilce, con prólogo de Antenor Orrego. En marzo de 1923, Escalas Melografiadas, y en mayo del mismo año, Fabla Salvaje. En junio parte hacia Francia, de donde no regresará. En 1924 pasa meses de miseria y su padre muere en Santiago de Chuco. Escribe algunos de los poemas de Poemas en Prosa; conoce a Vicente Huidobro, a Juan Gris y entabla profunda amistad con Juan Larrea. En 1925 trabaja para "Le bureau des Grands Journaux Iberoamericains". Inicia su colaboración en "Mundial" de Lima. En este mismo año viaja por primera vez a España, para cobrar el monto de una beca. En 1926, junto con Juan Larrea, edita dos números de "Favorables París Poemas 1926" (1 de julio-11 de octubre). Vive con Henriette Maisse. Colabora en
"Variedades", iniciando sus primeras crónicas. Conoce a Artaud y Waldo Frank. En 1927, renuncia a su puesto en los "Grandes Periódicos Iberoamericanos". Conoce a Georgette Philippart. En 1928 se encuentra seriamente abatido y enfermo por lo que se retira a pasar el verano al campo, en compañía de Henriette. Estudia los fenómenos sociales y políticos de la época, desde un punto de vista marxista y en el mes de octubre realiza su primer viaje a la URSS, con la intención de quedarse allí definitivamente. Pero en noviembre se encuentra nuevamente en París y rompe relaciones con el APRA. En 1929 empieza a convivir con Georgette y viaja con ella a Bretagne y en setiembre del mismo año, nuevamente a la URSS, donde tiene una entrevista con Maiakovski. En 1930 publica Un reportaje en Rusia, en la revista madrileña "Bolívar". En julio, en Madrid, sus amigos concretan una reedición de Trilce, con prólogo de José Bergamín y poema liminar de Gerardo Diego. César Vallejo comienza a escribir teatro y destruirá su primera obra: Mampar. No sucede lo mismo con la segunda, llamada primero Moscú contra Moscú y luego Entre las dos orillas corre el río. Hacia fines de diciembre, Vallejo, sindicado como comunista, recibe orden de abandonar el territorio francés. Se va a España junto con Georgette. Abandona toda colaboración en los periódicos limeños. Y en el mes de abril de 1931, Vallejo presencia el nacimiento de la República e ingresa en el Partido Comunista de España. Escribe para la Editorial Cenit una novela de denuncia social, El Tungsteno. El reportaje Rusia en 1931, editado por la Editorial Ulises, tiene un gran éxito, pero no logra publicar su cuento infantil Paco Yunque. En octubre de ese mismo año realiza su tercer y último viaje a la URSS: allí compone versos que más tarde serán Dulzura por dulzura corazona!. Nuevamente en Madrid comienza otra obra teatral: Lock out. En enero de 1932, le escribe a Juan Larrea: Comparto mi vida entre inquietud política y personal. En febrero del mismo año regresa a Francia clandestinamente, donde no pasa mucho tiempo antes de que consiga permiso para quedarse. En 1933 colabora en la Revista Germinal de París, con artículos sobre el tema ¿Qué pasa en el Perú? En octubre, Georgette vende el apartamento de la rue Moliére que había heredado de su madre. Desde ese momento, vivirán en hoteles y cuartos amueblados hasta que, en 1936, se instalan en el Hotel du Maine, que será la última residencia de César Vallejo. En 1934, Vallejo, como autor de Trilce, es incluido por Federico de Onís en su Antología de la Poesía Española e Hispanoamericana. En octubre del mismo año se casa con Georgette. Prepara dos volúmenes críticos: El arte y la revolución y Contra el secreto profesional. El año 1935 se presenta como un año oscuro, consecuencia de intentos frustrados por editar un volumen que reuniera las prosas poéticas y los poemas escritos en 1923. En 1936, Vallejo colabora en la ayuda al
pueblo español y con la causa republicana, estremecido por la tragedia que vive España. Escribe el poema París, octubre 1936. En diciembre viaja a Barcelona y a Madrid. Redacta artículos de los primeros meses de la guerra española. En 1937, César Vallejo va a Valencia al Congreso de Escritores Antifascistas. Y entre setiembre y diciembre del mismo año revisa algunos de sus últimos versos y agrega la mayor parte de los textos que formarán Poemas Humanos y España, aparta de mí este cáliz, ambas obras publicadas después de su muerte. En marzo de 1938, Vallejo enferma: Cualquiera sea la causa que tenga que defender ante Dios, más allá de la muerte, tengo un defensor: Dios. En la mañana del Viernes Santo, 15 de abril, muere pocas horas después de que las tropas franquistas alcanzaran el Mediterráneo, al norte de Valencia, dividiendo en dos lo que quedaba del territorio republicano. La obsesión de Vallejo por la guerra civil española estuvo presente hasta sus últimos días. Al respecto, André Coyné dirá: ...en la mañana del Viernes Santo de 1938, día 15 de abril, Vallejo muere en París; al amanecer ha llamado a su madre, además ha gritado "España, me voy a España" y luego, nada.
César Vallejo y las vanguardias Vallejo nace cuando cierta forma de poesía está en proceso de decadencia, poesía que tiene sus últimas manifestaciones en el simbolismo en Francia, y en el modernismo, en el mundo hispánico. Si bien el poeta no va a inscribirse a ninguna escuela o corriente literaria de su época, no permanece ajeno a ellas. Entre 1892, año en que nace el poeta, y el fin de la primera Guerra Mundial -cuando aparecen Los Heraldos Negros- abundan las escuelas y movimientos que buscan una transformación tanto en la poesía como en el arte en general: ultraísmo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo. Hasta 1915, la obra de Vallejo presenta en la expresión y en su temática signos de cierto romanticismo. Hacia fines de ese mismo año, cuando tiene sus primeros contactos con el grupo de escritores jóvenes de Trujillo, su producción comienza a tener claras marcas modernistas, que luego van desapareciendo para dar paso a su propia forma. El contacto con este grupo de escritores de Trujillo, cuyo promotor intelectual era Antenor Orrego, va a ser decisivo en cuanto a su camino literario. El Modernismo llega al Perú una generación después, con el movimiento Colónida y José María Eguren. Un poema de César Vallejo titulado Campanas Muertas, publicado por La Reforma de Trujillo el 13 de noviembre de 1915, es representativo de las marcas modernistas y más concretamente herrerianas:
Tristes campanas muertas sepultadas en el féretro gris del campanario, son como almas de bardos, olvidadas en un trágico sueño solitario. Abstraídas, silentes, enlutadas, cual sombras de un martirio visionario, por los rayos del níspero doradas son lágrimas que llora el campanario. En los tibios crepúsculos de estío parece que surgieran suspendidas del muro en ruinas de mi pecho frío. Junto a mi corazón que mudo y yerto sangrando el carmesí de sus heridas como esos tristes bronces, yace muerto!
El dolor como experiencia del mundo objetivo “Parece que la vida sigue empecinada a herirme. Esta carta la escribo desde el Hospital de la Charité, Sala Boyer, cama 22, desde donde acabo de ser operado de una hemorragia intestinal. He sufrido veinte días horribles de dolores físicos y abatimientos espirituales increíbles. Hay, Pablo, en la vida horas amargas, de una negrura negra y cerrada a todo consuelo. Hay horas más, acaso, mucho más siniestras y tremendas que la propia tumba. Yo no las he conocido antes. Este hospital me las ha presentado y no las olvidaré.” (Carta de César Vallejo a Pablo Abril - octubre 19 de 1924). El dolor es en César Vallejo una apertura a la existencia, una forma de conocimiento, que en vez de provocar un repliegue del sujeto sobre sí mismo, una vuelta sobre su universo personal, crea la apertura, es experiencia de la objetividad pero que tiene su base en el cuerpo humano. El hombre vallejiano se define por su capacidad de sufrir, y es a través del cuerpo y por el sufrimiento que el hombre tiene una revelación de su materialidad esencial. Es importante tener en cuenta que en Vallejo hay una particular relación con la dialéctica, que tiene de la misma manera como consecuencia una particular relación con el lenguaje. La dialéctica vuelve lúcida la angustia: al tiempo que descubre en la dinámica de los
contrarios una ley que le permite entender el mundo, el poeta encuentra otra que lo borra del mundo. Pensar por el mundo en sus contradicciones no solo es difícil sino tremendamente doloroso en la medida en que para Vallejo pensar dialécticamente es antes que nada, "vivir su propia muerte", más allá de la experiencia personal. El mundo, antes que nada, es el cuerpo: El cuerpo solidario, la cosa cosa, la cosa tremebunda. Esa conciencia material, este conocimiento extrapoético se inserta en una estructura verbal específica y sujeto a una funcionalidad poética. La materialidad del ser, la conciencia de lo corpóreo a través del sufrimiento, cobra fuerza en Vallejo por medio de la repetición de términos. El procedimiento anafórico que surge de la obsesión del hombre que sufre, juega un papel unificador que se intensifica a lo largo de toda su obra, siendo la anáfora uno de los ejes fundamentales de su poesía. Procedimiento ya presente en Trilce y en algunos poemas de Poemas en Prosa, se generaliza y se intensifica en Poemas Humanos. Y, desgraciadamente, el dolor crece en el mundo a cada rato, crece a treinta minutos por segundo, paso a paso, y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces y la condición del martirio, carnívora, voraz es el dolor dos veces y la función de la yerba purísima, el dolor dos veces, y el bien de ser, dolernos doblemente…
ALGUNOS POEMAS NOSTALGIAS IMPERIALES I En los paisajes de Mansiche labra Imperiales nostalgias el crepúsculo; y lábrase la raza en mi palabra, como estrella de sangre a flor de músculo. El campanario dobla… No hay quien abra la capilla… Diríase un opúsculo bíblico que muriera en la palabra de asiática emoción de este crepúsculo.
Un poyo con tres potos, es retablo En que acaban de alzar labios en coro La eucaristía de una chicha de oro. Más allá, de los ranchos surge al viento el humo, oliendo a sueño y a establo, como si se exhumara un firmamento. (De: Heraldos negros)
IDILIO MUERTO Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capulí; ahora que me asfixia Bizancio,y que dormita la sangre, como flojo cogñac, dentro de mí. Dónde estarán sus manos que en actitud contrita planchaban en las tardes blancuras por venir; ahora, en esta lluvia que me quita las ganas de vivir. Qué será de su falda de franela; de sus afanes; de su andar; de su sabor a cañas de mayo del lugar. Ha de estarse a la puerta mirando algún celaje, Y al fin dirá temblando: “Qué frío hay…Jesús!” Y llorará en las tejas un pájaro salvaje. (De: Heraldos negros)
LOS PASOS LEJANOS Mi padre duerme. Su semblante augusto figura un apacible corazón; está ahora tan dulce… si hay algo en él de amargo, seré yo. Hay soledad en el hogar; se reza; y no hay noticias de los hijos hoy.
Mi padre se despierta, ausculta la huida a Egipto, el restañante adiós. Está ahora tan cerca; Si hay algo en él de lejos, seré yo. Y mi madre pasea allá en los huertos, saboreando un sabor ya sin sabor. Está ahora tan suave, tan ala, tan salida, tan amor. Hay soledad en el hogar sin bulla, sin noticias, sin verde, sin niñez. Y si hay algo quebrado en esta tarde, y que baja y que cruje, son dos viejos caminos blancos, curvos. Por ellos va mi corazón a pie. (De: Heraldos negros)
ME VIENE, POLÍTICA…
HAY
DÍAS,
UNA
GANA
UBÉRRIMA,
Me viene, hay días, una gana ubérrima, política, de querer, de besar al cariño en sus dos rostros, y me viene de lejos un querer demostrativo, otro querer amar, de grado o fuerza, al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito, a la que llora por el que lloraba, al rey del vino, al esclavo del agua, al que ocultose en su ira, al que suda, al que pasa, al que sacude su persona en mi alma. Y quiero, por lo tanto, acomodarle al que me habla, su trenza; sus cabellos, al soldado; su luz, al grande; su grandeza, al chico. Quiero planchar directamente un pañuelo al que no puede llorar y, cuando estoy triste o me duele la dicha, remedar a los niños y a los genios. Quiero ayudar al bueno a ser un poquillo de malo y me urge estar sentado a la diestra del zurdo, y responder al mudo, tratando de serle útil en lo que puedo y también quiero muchísimo lavarle al cojo el pie,
y ayudarle a dormir al tuerto próximo. ¡Ah, querer, éste, el mío, éste, el mundial, interhumano y parroquial, provecto! Me viene a pelo, desde el cimiento, desde la ingle púbica, y, viniendo de lejos, da ganas de besarle la bufanda al cantor, y al que sufre, besarle en su sartén, al sordo, en su rumor craneano, impávido al que me da lo que olvidé en mi seno, en su Dante, en su Chaplin, en sus hombros. Quiero, para terminar, cuando estoy al borde célebre de la violencia o lleno de pecho el corazón, querría ayudar a reír al que sonríe, ponerle un pajarillo al malvado en plena nuca, cuidar a los enfermos enfadándolos, comprarle al vendedor, ayudarle a matar al matador -cosa terribley quisiera yo ser bueno conmigo en todo. (De: Poemas humanos)
PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París -y no me corrotal vez un jueves, como es hoy, de otoño. Jueves será, porque hoy, jueves, que proso estos versos, los húmeros me he puesto a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto, con todo mi camino, a verme solo. César Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que él les haga nada; le daban duro con un palo y duro también con una soga; son testigos los días jueves y los huesos húmeros, la soledad, la lluvia, los caminos... (De: Poemas humanos)
MASA Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hasta él un hombre y le dijo: “No te mueras, te amo tanto!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: “No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando: “Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: “¡Quédate hermano!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces, todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporose lentamente, abrazó al primer hombre: echose a andar… (De: España, aparte de mí este cáliz)
PABLO NERUDA
Poeta chileno nacido en Parral en 1904, es uno de los que siempre ha gozado de nuestra preferencia entre los poetas latinoamericanos. Huérfano de madre desde muy pequeño, su infancia transcurrió en Temuco, donde realizó sus primeros estudios. Aunque su nombre real fue Neftalí Reyes Basoalto, desde 1917 adoptó el seudónimo de Pablo Neruda como su verdadero nombre. Escritor, diplomático, político, Premio Nobel de Literatura, Premio Lenin de la Paz y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford, está considerado como uno de los grandes poetas del siglo XX. De su extensa obra poética, destacan títulos como Crepusculario, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra, Tercera residencia, Canto general, Los versos del capitán, Odas elementales, Extravagario, Memorial de Isla Negra. Falleció en 1973.
CRONOLOGÍA 1904: Nace Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, conocido universalmente como Pablo Neruda, en Parral, Chile. 1917: El 18 de julio se publica en el diario La mañana, de Temuco, un artículo titulado “Entusiasmo y perseverancia”, que firma Neftalí Reyes. 1919: Pablo Neruda publica trece poesías en Corre -Vuela de Santiago. Colabora en Selva austral de Temuco. Publica en revistas de Chillán y Valdivia. 1920: Adopta definitivamente el seudónimo de Pablo Neruda para sus publicaciones. 1921: Pablo Neruda viaja a Santiago a seguir la carrera de profesor de francés. 1923 En agosto aparece la edición original de Crepusculario. La revista Claridad publica algunos poemas que luego serán incluidos en Veinte poemas de amor y una canción desesperada. 1924: Se publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en la editorial Nascimento. 1925: La editorial Nascimento publica Tentativa del hombre infinito. 1926: Se publica Anillos y El habitante y su esperanza, a la vez que la segunda edición de Crepusculario. 1927: Es nombrado cónsul honorario en Rangoon, Birmania. En los años siguientes continuará su labor consular en Ceilán, Java y Singapur. 1933: Se publica El hondero entusiasta y una edición de lujo de Residencia en la tierra. 1938: Aparecen tres ediciones de España en el corazón que luego se traduce al francés: Espagne au coeur. 1943: Se edita en Lima Cantos de Pablo Neruda, por Hora del hombre. 1947: Se edita Tercera residencia, que comprende Las furias y las penas, España en el corazóny otros grupos de poemas. 1950: Se publica en México Canto general. Ediciones de este libro en Francia, Estados Unidos, China, Checoeslovaquia, Polonia, Unión Soviética, Suecia, Rumanía, India, Palestina y Siria. 1952: Edición de Los versos del capitán. 1954: Editorial Losada publica Odas elementales. Editorial Nascimento saca a luz Las uvas y el viento. 1956: Se publica en editorial Losada el libro Nuevas odas elementales. 1957: Editorial Losada publica Tercer libro de las odas. 1958: Sale a luz Estravagario, en editorial Losada. Y al año siguiente, Navegaciones y regresos, así como Cien sonetos de amor. 1961: Editorial Austral edita Canción de gesta. En julio, Losada publica Las piedras de Chile. 1962: Losada pone en circulación Plenos poderes. 1964: Losada edita Memorial de Isla Negra. 1966: Se publica en edición privada Arte de pájaros. Luego, en Barcelona, la editorial Lumen publica La casa en la arena. 1968: Losa publica la tercera edición de sus Obras completas y Las manos del día. 1969: Sale a la luz Fin del mundo y Aún.
1970: Losada publica La espada encendida y Las piedras del cielo. 1971: El 21 de octubre obtiene el Premio Nobel de Literatura. 1972: Losada publica Geografía infructuosa. 1973: La editorial Quimantú publica Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. El 23 de setiembre muere Pablo Neruda en Santiago de Chile.
FAREWELL Desde el fondo de ti, y arrodillado, un niño triste, como yo, nos mira. Por esa vida que arderá en sus venas tendrían que amarrarse nuestras vidas. Por esas manos, hijas de tus manos, tendrían que matar las manos mías. Por sus ojos abiertos en la tierra veré en los tuyos lágrimas un día. Yo no lo quiero, Amada. Para que nada nos amarre que no nos una nada. Ni la palabra que aromó tu boca, ni lo que no dijeron las palabras. Ni la fiesta de amor que no tuvimos, ni tus sollozos junto a la ventana. Amo el amor de los marineros que besan y se van. Dejan una promesa. No vuelven nunca más. En cada puerto una mujer espera: los marineros besan y se van. Una noche se acuestan con la muerte en el lecho del mar. Amo el amor que se reparte
en besos, lecho y pan. Amor que puede ser eterno y puede ser fugaz. Amor que quiere libertarse para volver a amar. Amor divinizado que se acerca Amor divinizado que se va. Ya no se encantarán mis ojos en tus ojos, ya no se endulzará junto a ti mi dolor. Pero hacia donde vaya llevaré tu mirada y hacia donde camines llevarás mi dolor. Fui tuyo, fuiste mía. Qué más? Juntos hicimos un recodo en la ruta donde el amor pasó. Fui tuyo, fuiste mía. Tú serás del que te ame, del que corte en tu huerto lo que he sembrado yo. Yo me voy. Estoy triste: pero siempre estoy triste. Vengo desde tus brazos. No sé hacia dónde voy. Desde tu corazón me dice adiós un niño. Y yo le digo adiós. (De: Crepusculario)
CUERPO DE MUJER Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos, te pareces al mundo en tu actitud de entrega. Mi cuerpo de labriego salvaje te socava y hace saltar al hijo del fondo de la tierra. Fui sólo como un túnel. De mí huían los pájaros, y en mí la noche entraba en su invasión poderosa. Para sobrevivirme te forjé como un arma, como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda. Pero cae la hora de la venganza, y te amo. Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme. ¡Ah los vasos del pecho! ¡Ah los ojos de ausencia! ¡Ah las rosas del pubis! ¡Ah tu voz lenta y triste! Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia. Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso! Oscuros cauces donde la sed eterna sigue, y la fatiga sigue y el dolor infinito. (De: Veinte poemas de amor y una canción desesperada)
TE RECUERDO COMO ERAS EN EL ÚLTIMO OTOÑO Te recuerdo como eras en el último otoño. Eras la boina gris y el corazón en calma. En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo. Y las hojas caían en el agua de tu alma. Apegada a mis brazos como una enredadera, las hojas recogían tu voz lenta y en calma. Hoguera de estupor en que mi sed ardía. Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma. Siento viajar tus ojos y es distante el otoño: boina gris, voz de pájaro y corazón de casa hacia donde emigraban mis profundos anhelos y caían mis besos alegres como brasas. Cielo desde un navío. Campo desde los cerros. Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma! Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos. Hojas secas de otoño giraban en tu alma. Tempestad que enterró las campanas, turbio revuelo de tormentas para qué tocarla ahora, para qué entristecerla. Ay seguir el camino que se aleja de todo, donde no esté atajando la angustia, la muerte, el invierno, con sus ojos abiertos entre el rocío. (De: Veinte poemas de amor y una canción desesperada)
PROMULGACIÓN DE LA LEY DEL EMBUDO Ellos se declararon patriotas. En los clubs se condecoraron y fueron escribiendo la historia. Los Parlamentos se llenaron de pompa, se repartieron después la tierra, la ley, las mejores calles, el aire, la Universidad, los zapatos. Su extraordinaria iniciativa fue el Estado erigido en esa
forma, la rígida impostura. Lo debatieron como siempre, con solemnidad y banquetes, primero en círculos agrícolas, con militares y abogados. Y al fin llevaron al Congreso la Ley suprema, la famosa, la respetada, la intocable Ley del Embudo. Fue aprobada. Para el rico la buena mesa. La basura para los pobres. El dinero para los ricos. Para los pobres el trabajo. Para los ricos la casa grande. El tugurio para los pobres. El fuero para el gran ladrón. La cárcel al que roba un pan. París, París, para los señoritos. El pobre a la mina, al desierto. El señor Rodríguez de la Crota habló en el Senado con voz meliflua y elegante. “Esta ley, al fin, establece La jerarquía obligatoria Y sobre todo los principios De la cristiandad. Era tan necesaria como el agua. Solo los comunistas, venidos del infierno, como se sabe, pueden discutir este código del Embudo, sabio y severo. Pero esta oposición asiática, venida del sub-hombre, es sencillo refrenarla: a la cárcel todos, al campo de concentración, así quedaremos sólo los caballeros distinguidos y los amables yanaconas del Partido Radical.” Estallaron los aplausos de los bancos aristocráticos: qué elocuencia, qué espiritual,,
qué filósofo, qué lumbrera! Y corrió cada uno a llenarse los bolsillos en su negocio, uno acaparando la leche, otro estafando en el alambre, otro robando en el azúcar y todos llamándose a voces patriotas, con el monopolio del patriotismo, consultado también en la Ley del Embudo. (De: Canto general)
EL ALFARERO Todo tu cuerpo tiene copa o dulzura destinada a mí. Cuando subo la mano encuentro en cada sitio una paloma que me buscaba, como si te hubieran, amor, hecho de arcilla para mis propias manos de alfarero. Tus rodillas, tus senos, tu cintura faltan en mí como en el hueco de una tierra sedienta de la que desprendieron una forma, y juntos somos completos, como un solo río, como una sola arena. (De: Los versos del capitán)
EL INCONSTANTE Los ojos se me fueron tras de una morena que pasó. Era de nácar negro, era de uvas moradas, y me azotó la sangre con su cola de fuego.
Detrás de todas me voy. Pasó una clara rubia como una planta de oro balanceando sus dones. Y mi boca se fue como con una ola descargando en su pecho relámpagos de sangre. Detrás de todas me voy. Pero a ti sin moverme, sin verte, tú distante, van mi sangre y mis besos, morena y clara mía, alta y pequeña mía, ancha y delgada mía, mi fea, mi hermosura, hecha de todo el oro, y de toda la plata, hecha de todo el trigo y de toda la tierra, hecha de toda el agua de las olas marinas, hecha para mis brazos, hecha para mis besos, hecha para mi alma. (De: Los versos del capitán).