Boletín foro financiamiento pequeños y medianos productores agroindustriales

Page 1

FORO DE FINANCIAMIENTO PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROINDUSTRIALES Diciembre, 2015.

El Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianzas de Mercado apoya a los países centroamericanos para alcanzar un crecimiento económico inclusivo, mejorando el comercio intrarregional y las exportaciones. El objetivo del proyecto es establecer cadenas de valor regionales consolidadas y mejorar el acceso al mercado a través de alianzas de mercado más sólidas y una mayor facilitación del comercio, la armonización y la capacidad institucional. En el marco de esta iniciativa se están realizando esfuerzos para consolidar cadenas de valor regionales y acceso a mercados de exportación y financieros a través de alianzas entre actores públicos y privados, facilitación del comercio, innovación de procesos productivos, asistencia técnica especializada y mejoras administrativas-contables, entre otras. Parte del apoyo brindado por el proyecto, son los Foros de Financiamiento para Pequeñas y Medianas Empresas Agroindustriales, realizados recientemente en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. En dichos eventos se presentaron mecanismos financieros innovadores para PYMES agroindustriales y se facilitaron espacios para vincular a actores comerciales y proveedores de servicios, en el marco del financiamiento a cadenas de valor a través de la realización de mesas de trabajo y ruedas de negocio financieras.

Fotos: Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianzas de Mercado

Foros de Financiamiento, su importancia y objetivos

En su discurso de inauguración del Foro de Financiamiento para Pequeñas y Medianas Empresas realizado en El Salvador, el Ing. Carlos Morales, Director del Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianzas de Mercado, puso de manifiesto que “el gran marco de esta iniciativa es mejorar el desarrollo económico inclusivo en toda Centroamérica. La estrategia de nuestro proyecto, ha sido apoyar operaciones específicas a lo largo y ancho de la región en temas que se relacionan con el desarrollo del valor agregado, que incluye nuevos procesos, empaques y mercados, y cómo los productores pueden transitar de una forma más expedita y a un menor costo a través de los pasos fronterizos, que es un objetivo ambicioso pero necesario para hacer una Centroamérica más competitiva”. Asimismo, afirmó: “Este espacio es para compartir, acercar nuestros lenguajes, compartir nuestras necesidades y métodos para encontrar nuevas y mejores maneras de tener alianzas ganar-ganar entre proveedores de servicios financieros y productores”. Cerca de 300 representantes de empresas agropecuarias, comercializadoras y de servicios, instituciones financieras, organismos de cooperación internacional, centros de investigación, universidades, ONGs, socios técnicos locales del proyecto y consultores participaron en los Foros de Financiamiento para Pequeñas y Medianas Empresas realizados en Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala.


FORO DE FINANCIAMIENTO PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROINDUSTRIALES Diciembre, 2015.

Los participantes de los Foros de Financiamiento conocieron experiencias sobre financiamiento a través de cadenas de valor y negocios inclusivos en América Latina, procesos de implementación de mecanismos financieros para apoyar el desarrollo de sus empresas y acceder a nuevos mercados en sus países y en la región centroamericana. Los expertos internacionales presentaron los temas seleccionados para el desarrollo de los Foros: -

-

Mecanismos Innovadores en Financiamiento Rural, estudio elaborado por FOMIN, a cargo de Robin Young, representante de Development Alternatives Inc. (DAI). Negocios Inclusivos: Creando Cadenas de Valor para Empresas y Comunidades, a cargo de Sith Sánchez, representante del Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE).

-

Diseño de Productos Crediticios con Enfoque en Cadena de Valor - Experiencias en Centroamérica, a cargo de Luis Gamero, representante de Red KATALYSIS.

-

Ampliando Oportunidades a las Empresas Rurales, a cargo de Walter Vargas representante de Root Capital.

-

Acceso a Financiamiento para PYMES: la Ruta FAST, a cargo de José Morales Mauri, representante de la Institución Financiera de Desarrollo, IDEPRO.

“…Quisiera felicitarles por el Foro de Financiamiento, las presentaciones que ustedes seleccionaron me parecen sumamente acertadas y dan una visión mucho más amplia e innovadora del papel que debiera jugar el financiamiento en la desarrollo de las cadenas de valor”. Ing. Mario Aragón, Consultor, Guatemala.

La colaboración de los Socios Técnicos Locales del Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianzas de Mercado (APEN en Nicaragua, FUSADES en El Salvador, AGEXPORT en Guatemala y FUNDER en Honduras) fue un factor de éxito en la realización de los Foros de Financiamiento para Pequeñas y Medianas Empresas Agroindustriales y las ruedas de negocios financieros realizados a nivel regional.

En El Salvador, Guatemala y Honduras, se realizaron paneles sobre alianzas de distintas temáticas: El Salvador: Micro-Leasing para el sector apícola, con el apoyo de SWISSCONTACT, CREDICAMPO, OIRSA, ORSATEC, MAG y ASOMI. El Sr. Guillermo Villacorta, represente del BID moderó el panel. Honduras: Recursos para mi Tierra. Panelistas de FICOHSA, Supermercados La Colonia, FUNDER y el Consorcio AGROCOMERCIAL. Guatemala: Lecciones aprendidas y oportunidades en la implementación de fondos de garantías, a cargo de representantes de Guate Invierte, PROAGRO, Easy & Ready, Banco y Seguros G&T.

Foto: Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER)

Presentaciones magistrales y paneles especializados

Panel: Recursos para mi Tierra, Foro de Financiamiento realizado en Honduras los días 15 y 16 de octubre de 2015.


FORO DE FINANCIAMIENTO PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROINDUSTRIALES Diciembre, 2015.

Foto: Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN)

Participantes aportaron sus conocimientos y experiencias en mesas de trabajo

Mesas de trabajo del Foro de Financiamiento realizado en Nicaragua los días 25 y 26 de septiembre de 2015 en el marco de la feria EXPOAPEN.

Más de 200 representantes de la cooperación internacional, productores, compradores, proveedores de insumos, financistas, organizaciones de apoyo, investigadores y consultores, entre otros, participaron en 23 mesas de trabajo, aportando sus experiencias y necesidades en las cadenas de valor de plátano, miel, frijoles, cacao, cebolla, vegetales mixtos, papa, camarón, ajonjolí, lácteos, sistemas de riego e insumos agrícolas. Los temas de las mesas se definieron en función de los intereses de los participantes y de la producción agropecuaria más relevante en los países. Los resultados de las mesas de trabajo son valiosos aportes para responder a las necesidades del sector, a las que el Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianzas de Mercado en colaboración de los Socios Técnicos Locales, darán seguimiento y asistencia técnica para su implementación.

Foto: Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianzas de Mercado o

Ruedas de Negocios Financieras

Vista panorámica de rueda de negocios realizada en Ciudad de Guatemala, en el marco del Foro de Financiamiento para Pequeñas y Medianas Empresas Agropecuarias.

Un total de 180 reuniones de negocios se llevaron a cabo entre representantes de empresas agropecuarias, bancos comerciales, bancos de desarrollo y asociaciones cooperativas de ahorro y crédito en el marco de los foros de financiamiento. Las ruedas de negocios financieras cumplieron su propósito: los productores establecieron contactos con los financistas para hacer negocios orientados a diferentes productos y destinos crediticios. En Guatemala, se llevaron a cabo 42 reuniones de negocios. Catorce empresas agropecuarias y de servicios, tuvieron la oportunidad de establecer contacto con 16 entidades financieras para gestionar financiamiento.


FORO DE FINANCIAMIENTO PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROINDUSTRIALES Diciembre, 2015.

Ruedas de Negocios Financieros En El Salvador, participaron 9 Instituciones Financieras y 12 asociaciones de productores, realizando 52 ruedas de negocios y contactos para gestionar fondos de inversión y capital de trabajo. En Nicaragua, se realizaron 42 reuniones de negocio, en las que 6 empresas agropecuarias y de servicios presentaron sus requerimientos de fondos para operación e inversión a 8 entidades financieras. En Honduras, 44 reuniones de negocio se llevaron a cabo, contando con 17 empresas agropecuarias, quienes presentaron sus requerimientos de fondos para operación e inversión a 6 entidades financieras.

Seguimiento a iniciativas de financiamiento

“Como Proyecto, buscamos apoyar a las organizaciones en la parte productiva, en su desarrollo organizacional y comercial, así como en la obtención del financiamiento necesario para lograr la sostenibilidad de sus negocios; propiciando sinergias con otros proyectos y actores importantes que apoyan a pequeños y medianos productores, con el objetivo de lograr insertarlos en el mercado regional e internacional”. Claudia Hasfura, Coordinadora de Alianzas Regionales a cargo de la organización y desarrollo de los Foros de Financiamiento.

“El productor tiene tres cosas: Tiene tierra, tiene agua y ganas de trabajar. Pero le falta el financiamiento y el mercado a donde vender sus productos”. Santos Paz, Honduras.

productor

de

hortalizas

de

El Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianzas de Mercado brindará acompañamiento en las gestiones de fondos a los beneficiarios del proyecto, facilitando asistencia técnica en la preparación de sus solicitudes de fondos ante las entidades financieras y otros aspectos relacionados.

Actualmente, la mayoría de las empresas que participaron en las ruedas de negocios ha iniciado el proceso de documentación necesaria para iniciar la negociación y aprobación de créditos. Las entidades financieras han visitado diferentes centros de producción.

Mediante el logro del financiamiento, las pequeñas y medianas empresas cubrirán necesidades de capital de trabajo y realizarán inversiones productivas que les permitirán incrementar volumen, calidad de productos y desarrollar nuevos productos, e incursionar en mercados nacionales y regionales.

Las gestiones financieras están dando ya sus primeros resultados. A la fecha, se tienen financiamientos firmados por más de $100 mil dólares, que permitirán incrementar la productividad y alcanzar más y mejores mercados.

Si está interesado en recibir un ejemplar de la Memoria de los Foros de Financiamiento para Pequeñas y Medianas Empresas Agropecuarias, escríbanos al correo electrónico: comunicaciones@prucam.sv Síganos en

f

Comercio Centroamericano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.