PONENCIAS
comisioncicau@gmail.com
bit.ly/CICAU18
EJE TRANSVERSAL INICIACIÓN CIENTÍFICA: INVESTIGACIÓN PROYECTUAL Y TERRITORIAL
comisioncicau@gmail.com
bit.ly/CICAU18
Es aquí que nos interesa la necesidad de generar conocimientos propios a la disciplina en un posicionamiento territorial consciente de los alcances transformadores del proyecto, entendiéndolo como actividad y producto en tanto problematicen en la evolución de los modos de vida, los aspectos colectivos, las formas de organización espacial, los sistemas constructivos y los lenguajes formales. El campo desde el cual se propone una investigación proyectual es inherentemente intra / inter / multi / trans-disciplinar, ya que son necesarios los aportes desde múltiples enfoques, métodos y experiencias para poder establecer relaciones. No obstante, la investigación proyectual no es un compendio de estas relaciones entre disciplinas, ya que dinérgicamente le corresponden un campo propio y específico.
comisioncicau@gmail.com
bit.ly/CICAU18
ARQUITECTURA Y MÚSICA MENS, ELENA - SERRANI, SEBASTIÁN - ESCORIAZA, MARÍA JIMENA
Arquitectura desde la Música viene a decir nuestra intención primera: generar registros críticos y modelos procedimentales en el que hacer proyectual de la arquitectura fundamentada en la Música, siendo este campo del conocimiento, tanto un disparador en el caso de la generación de forma como una herramienta de lectura crítica en el momento del desarrollo argumental del presente trabajo. La investigación trata, por un lado, “la vinculación” entre los componentes terminológicos y los procedimientos proyectuales por otro, afines a ambas disciplinas. El planteamiento sobre el que se pretende ahondar basa su aporte en la formulación de nuevos mecanismos de gestación formal que surgen desde el campo de la experimentación proyectual en el preciso momento en que la Música y la Arquitectura por su carácter recíproco, se retroalimentan innovando tanto en el modo en que se llega a la forma, como el nuevo modelo formal acabado, lo cual justifica el posicionamiento de esta investigación en el eje transversal que propone COLEA. Hay, por ello, un intersticio de indagación: aquel espacio común en que la Arquitectura y la Música comparten terminológicamente “variables críticas”, fundadas en sus componentes afines de sentido, tales como volumetría, textura, matrices, geometría, silenciosvacíos, llenos-tonos, alturas, etc., los que pueden entenderse como entidades extremadamente afines. Tales componentes terminarán por ser verificados en la presente ponencia tras desarrollar dos casos de estudio elegidos dentro de la totalidad de la investigación. VINCULACIÓN, PROCEDIMIENTOS, EXPERIMENTACIÓN, MATERIALIZACIÓN, TRASPOLACIÓN
comisioncicau@gmail.com
bit.ly/CICAU18
EXPLORACIONES GRÁFICAS: MORFOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA GÓTICA VAZQUEZ, MARIANO ALEJANDRO
Se muestra el proceso de exploraciones morfológicas mediante el cual aparece el dibujo como una dimensión cognitiva. Se decide focalizar la investigación en un estilo arquitectónico, la Arquitectura Gótica. Tomando un caso específico de estudio, la catedral de Strassburgo (Francia). A través del dibujo se investiga, se explora y se determinan focos de atención. Se destacan como relevantes las nociones de ‘’mundos formales’’ (el mundo formal de la Máquina, el de los Organismos y el del Realismo), donde se tensiona por un lado el hemisferio izquierdo del cerebro con el dibujo analítico (inteligente, racional) y por otro el hemisferio derecho, con un dibujo perceptual y sensible. Se explora con gráficas tridimensionales (como bocetos axonométricos y croquis peatonales) y con gráficas bidimensionales, utilizando tanto herramientas analógicas como digitales, poniendo principal énfasis en el proceso de exploración más que en los resultados finales. Se intenta fortalecer el vínculo entre disciplinas proyectuales, como lo son el Diseño Gráfico y la Arquitectura, planteando un sistema de aprehensión de la forma a través del dibujo, y como desde allí se disparan espacialidades imaginarias. MORFOLOGÍA EN LA ARQUITECTURA, DIBUJO, ARQUITECTURA GÓTICA, ARQUITECTURA IMAGINARIA
comisioncicau@gmail.com
bit.ly/CICAU18
LA EVOLUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN ARQUITECTÓNICA EN PARAGUAY SOLALINDE HERMOSILLA, MARÍA ROSA
El contenido forma parte del Trabajo Final de Grado “Análisis de las técnicas de representación arquitectónica a través de un compendio gráfico de trabajos de arquitectos relevantes entre los años 19602010 en el Paraguay.” Consiste en analizar el progreso en las representaciones
gráficas
de
arquitectura
a
través
de
la
recopilación de información gráfica, la clasificación por técnicas e influencias de escuelas de arquitectura internacionales, realizando un análisis de las herramientas, de las técnicas mixtas y también de actividades tales como el registro urbano en bitácoras de exploración proyectual y de viajes; concluyendo con la reflexión sobre la importancia del instrumento manual y la revalorización de las técnicas a través de la enseñanza. Sin dejar de lado la frase “dibujar se aprende dibujando”, se tiene en cuenta la evolución en las representaciones, pero solo las herramientas cambian; ya que la conexión entre pensamiento, ojo, mano y mouse, son los que actualmente presentan las ilimitadas posibilidades a los nuevos proyectistas, orientados a impulsar el proceso creativo y de investigación. DIBUJO, REPRESENTACIÓN, EXPRESIÓN GRAFICA, EVOLUCIÓN, HERRAMIENTAS DIGITALES, CROQUIS
comisioncicau@gmail.com
bit.ly/CICAU18
PATRIMONIO INDUSTRIAL VITIVINÍCOLA DE SAN JUAN: EL INVENTARIO Y LAS HERRAMIENTAS MULTIMEDIA ROSES, CECILIA MARÍA - RUIZ ARAOZ, GABRIEL DAVID
Este trabajo es resultado de nuestra actividad como estudiantes adscriptos al Proyecto de investigación: “Patrimonio Cultural de las Migraciones. Los Paisajes de la vitivinicultura en San Juan” (20162017), que propone explorar y sistematizar los aportes del patrimonio cultural tangible e intangible, y de la categoría paisaje cultural de la UNESCO, línea temática que continúa en proyecto investigación “Patrimonio Cultural de las Migraciones. Los Paisajes Culturales de la Vitivinicultura y otros recursos patrimoniales en el contexto de la Región Andina Central” (2018 – 2019). Trabajamos la Técnica del Inventario aplicada al Patrimonio Industrial de los conjuntos vitivinícolas, del siglo XX a la actualidad, realizando un muestreo en el valle de Tulúm, Ullúm y Zonda. Dada la importancia de las expresiones de la cultura de un grupo social, es preciso identificarlas, para asegurar su continuidad en el tiempo, el registro y el inventario constituyen el medio para lograrlo. Ante la necesidad de representar la información obtenida a partir del registro y poder visibilizar las diferentes áreas involucradas en el proyecto, se desarrolló una herramienta multimedia para la carga y actualización de la información, a través del sitio www.geopuntos.com.ar (Fonseca, Díaz). PATRIMONIO, VITIVINICULTURA, INVENTARIO, MULTIMEDIA.
comisioncicau@gmail.com
bit.ly/CICAU18
EJE 1 HÁBITAT SOSTENIBLE: URBANISMO, ARTICULADOR DE HÁBITAT
comisioncicau@gmail.com
bit.ly/CICAU18
Aquí la técnica y la práctica serán protagonistas. El Hábitat se corresponde
con
la
dimensión
material
concreta
como
manifestación de una sociedad, cuando esta se inserta en el territorio, lo apropia y lo transforma. Es el articulador entre la forma y el contenido como parte de la cultura, pero a partir de características que hacen que una configuración específica tenga sentido en un recorte territorial. Nos interesa debatir focalizado en los aspectos materiales del escenario donde nos movemos. La ciudad es el material concreto que permite las articulaciones de un grupo humano, que expresa un orden, una configuración territorial a partir de lógicas de producción, división y gestión.
comisioncicau@gmail.com
bit.ly/CICAU18
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA VARIABILIDAD TEMPORAL DEL ÍNDICE DE VEGETACIÓN EN CIUDADES FORESTADAS: CASOS DE ESTUDIO: LA PLATA, MENDOZA, SANTIAGO DE CHILE Y TURÍN CUCHIETTI, CÉSAR
En el marco de la red interuniversitaria “Morfología Urbana y Sostenibilidad Energético-Ambiental”, se ha profundizado sobre los cambios recientes en la vegetación urbana a partir delanálisis de la variabilidad temporal del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) de cuatro ciudades forestadas consideradas como casos de estudio, comparando imágenes satelitales Landsat para los períodos estivales 1986-2011. Los resultados indican una tendencia general decreciente de valores medios de NDVI en las cuatro ciudades. Santiago de Chile, es comparativamente la más evidente (43.66%), y Turín la más conservadora (15.36%). El impacto antrópico fue evidente en las ciudades en estudio. El crecimiento urbano con un consumo intensivo de recursos naturales no renovables ha deteriorado la arboleda y vegetación urbana. A futuro se espera definir criterios de diseño urbano en ciudades forestadas, que permitan gestionar, diseñar eimplementar respuestas de diseño viables en el marco del desarrollo urbano ambiental y energéticamente sostenible. ÍNDICE DE VEGETACIÓN, MORFOLOGÍA URBANA, DESARROLLO AMBIENTAL ENERGÉTICAMENTE SOSTENIBLE
comisioncicau@gmail.com
bit.ly/CICAU18
APORTES PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL BOSQUE Y MATORRAL PSAMÓFILO DE COSTA AZUL, LA PALOMA, ROCHA, URUGUAY LUJAMBIO, ELENA
Ante la progresiva degradación del paisaje nativo costero y su evidente casi extinción, se estudió el caso puntual del Bosque Psamófilo relictual de Costa Azul, desde la visión del Manejo Costero Integrado. Mediante relevamiento bibliográfico y de distintos acervos culturales (históricos, sociales y geográficos), de especies arbóreas y arbustivas (nativas y exóticas) para conocer el estado de conservación, el acercamiento a la población y su relación con el bosque, la experiencia con la escuela local (como forma de sensibilizar y promover las virtudes del mismo) e integrando conocimientos
multidisciplinares,
se
lograron
aportes
y
recomendaciones para una futura gestión. INTERDISCIPLINA, PRESERVACIÓN, SENSIBILIZACIÓN, CONCIENTIZACIÓN, IDENTIDAD
comisioncicau@gmail.com
bit.ly/CICAU18
AVANCES CONCEPTUALES EN EL ANALISIS DE ESPACIOS PÚBLICOS COMO ELEMENTOS CUALIFICADORES DE LA CIUDAD EN LATINOAMERICA GODOY, LÍA MARINA
El presente documento expone el primer avance de un trabajo de Investigación en el marco de una beca de iniciación de la SGCyT de la UNNE. Se aborda una aproximación a la conceptualización y caracterización de las problemáticas establecidas en relación al tratamiento de la significación y apropiación de los espacios verdes públicos urbanos en las ciudades latinoamericanas, así como de las estrategias morfológicas que ofrece el diseño urbano para el tratamiento de los mismos, teniendo en cuenta contexto y entorno, la naturaleza y la ciudad. ESPACIOS VERDES PÚBLICOS, SIGNIFICADO, FORMA
San Juan, Argentina
17 al 20 de Abril de 2018
bit.ly/CICAU18
CH+ EL VIAJE DE LA TERRAZA A LA CALLE CABRERA RECOBA, ANDRES JAVIER
Esta
investigación
propone
la
intervención
en
conjuntos
habitacionales degradados, el reproyecto de lo existente implica la energización diversificación
entendida
como
la
y complejización
de
rehabilitación los
integral,
la
espacios habitables
contemporáneos. Como forma de generalizar y sistematizar el abordaje se desarrolla un modelo de análisis multiescalar con ejes temáticos pre-proyetuales. A partir del conocimiento de las distintas escalas
se
construye
una
plataforma
abierta
de
datos
interconectados que representan oportunidades para delinear trayectos de acción, el proyecto del proyecto, el meta-proyecto. La idea de sostenibilidad urbana se manifiesta en la optimización del suelo, las infraestructuras y las construcciones existentes. HABITACIONAL, MULTIESCALAR, REPROYECTO, ENERGIZAR
comisioncicau@gmail.com
bit.ly/CICAU18
CONFORT VISUAL EN LOS ESPACIOS DE USO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE SAN JUAN ROJAS, SOFÍA
El presente trabajo se propone desde la mirada del diseño gráfico sustentable
y
tiene
como
objetivo
aplicar
indicadores
de
sustentabilidad urbana en la gráfica de los espacios de uso público de la ciudad de San Juan, como aporte al proyecto “Estudio de Indicadores de Sustentabilidad Urbana: Aplicación en áreas críticas de la ciudad de San Juan”. El Diseño gráfico aporta un manejo apropiado de los códigos del lenguaje, se basa en los conocimientos de los procesos perceptivos que gobiernan a los estímulos visuales, incrementando el control del significado del mensaje para que sean interpretados de manera uniforme por sus destinatarios. Es por esto que la gráfica urbana desde un diseño sustentable puede organizar el espacio, establecer relaciones con el objeto a identificar, regular y facilitar el acceso a los servicios requeridos por los usuarios de espacios públicos. Los indicadores son una herramienta útil para simplificar una realidad compleja, centrándose en ciertos aspectos relevantes, de manera que queda reducida a un número manejable de parámetros. Para este estudio se parte del sistema de indicadores generado en el proyecto arriba mencionado, que abarca tres subsistemas de acuerdo a los principios del Desarrollo Urbano Sustentable: Físico Espacial-Funcional, Socio Económico-Cultural y Ambiental. DISEÑO GRÁFICO, DESARROLLO SUSTENTABLE, CONTAMINACIÓN VISUAL, CONFORT VISUAL, INDICADOR
comisioncicau@gmail.com
bit.ly/CICAU18
UN CAMINO INVISIBLEMENTE OSTENSIBLEEXPERENCIA DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO VINZIO MAGGIO, LISANDRO
El presente trabajo, es un simple relato de divagares mentales y espirituales, en la tarea por tratar de hacer arquitectura en función de indagar la materialidad. El proyecto presentado es sobre un taller para un artista plástico, ubicado en el valle de Zonda, San Juan, Argentina. El origen de la idea parte de la observación cotidiana del mundo, con una mirada poética y sensible sobre la materialidad, (magma esencial del proyecto arquitectónico), la cual se intenta articular mediante un rigor geométrico, modular, donde se buscó lograr un equilibrio de esta doble llama que enciende nuestra disciplina (la razón y la emoción). Si algo de potente tiene la arquitectura, es la capacidad de síntesis de la multitud de variables que pueblan la complejidad de lo real, y este proyecto intenta serlo, basándose en principios geométricos, propone una hipótesis de habitabilidad
que
posible y,
deseablemente,
genere nuevas
preguntas e inquietudes. En el ejemplo, se puede leer claramente la sustentabilidad desde lo concreto y lo conceptual. Esta experiencia hace foco en la investigación proyectual, desde la técnica y la materia, en un caso aislado de una obra de arquitectura. GEOMETRÍA, MATERIALIDAD, SOSTENIBILIDAD
comisioncicau@gmail.com
bit.ly/CICAU18
EJE 2 HABITAR SOSTENIBLE: ¿HIJOS DE QUÉ?, ¿HIJOS DE QUIÉN?
San Juan, Argentina
17 al 20 de Abril de 2018
bit.ly/CICAU18
El Habitar es el que construye cultura, con un contexto de especificación histórico, cronotópico y de tradición. Es en la cultura donde se manifiestan distintas prácticas sociales y sus procesos organizativos funcionales y simbólicos, ideológicos y de poder, representando la complejidad sociosimbólica del lugar. Posee el habitar toda una serie de lógicas funcionales y significativas en diferentes órdenes de complejidad, donde existen procesos que regulan su producción, desarrollo y su significación. Esta lógica interna del habitar se manifiesta en una o varias formas con un contenido que está dado por la especificidad contextual de inserción de las prácticas. Nos preguntamos por lo cultural porque incluso se manifiestan las producciones sobre el habitar tanto desde la política y su influencia en otras esferas como lo social y económico.
San Juan, Argentina
17 al 20 de Abril de 2018
bit.ly/CICAU18
COMUNIDADES SOSTENIBLES: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNITARIO IMPACTO SOCIAL: SÁNCHEZ, SEBASTIÁN - SOLANO, FABIÁN
La organización Impacto Social está conformada por profesionales, estudiantes y emprendedores comprometidos con la realidad social, que a través de una herramienta metodológica de fortalecimiento institucional
y
de
gestión
colaborativa
contribuyen
al
empoderamiento de las OSC desfavorecidas socioeconómicamente. El objetivo es que mediante su autogestión y el trabajo en red, puedan diseñar, desarrollar e implementar soluciones que mejoren sus condiciones de vida y el de su comunidad, de manera sostenible. La Metodología se está aplicando en el barrio Padre Mugica (Más conocida como Villa 31 y villa 31 Bis). Ya han sido relevadas el 30% de las organizaciones barriales. No hemos encontrado con diferentes posturas en cuanto a la urbanización de del barrio, así como también diferentes problemáticas barriales e institucionales. COMUNIDADES SOSTENIBLES, DESARROLLO COMUNITARIO, EMPODERAMIENTO DE LAS OSC, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, COLABORACIÓN, REDES
San Juan, Argentina
17 al 20 de Abril de 2018
bit.ly/CICAU18
CONSTRUYE SOLAR LA RUTA SOLAR
Pensamos enfocar nuestra ponencia en cómo la sociedad civil (ONG) puede influir en los programas habitacionales del país, especificamente las viviendas sociales. En conjunto a la academia, el estado y los privados, generar una oportunidad para desarrollar barrios ecosustentables que integren y mejoren nuevo sistemas de construcción industrializada con energías renovables. El objetivo final del concurso es replicar los diseños del concurso Construye Solar y mejorar la vivienda social. VIVIENDA SOCIAL SUSTENTABLE, INNOVACIÓN SOCIAL, ENERGÍAS RENOVABLES
San Juan, Argentina
17 al 20 de Abril de 2018
bit.ly/CICAU18
DISEÑO PARA LA INCLUSIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA VIVIENDA SOCIAL Y HÁBITAT RURAL. PROPUESTA PARA COLONIA SARMIENTO GIL, MARÍA DEL VALLE
El presente proyecto se desarrolló en el marco de las Becas Internas de Investigación y Creación para estudiantes avanzados de la Universidad Nacional de San Juan. Se enmarca en una investigación
que
busco
soluciones
proyectuales
para
el
mejoramiento de problemas habitacionales y calidad de vida de un sector rural con NBI. Caso de estudio: Colonia Sarmiento, departamento Rawson provincia de San Juan. El proyecto de investigación
incursionó
en
la
búsqueda
de
tipologías
arquitectónicas, para la inclusión de la discapacidad en la vivienda social, que aporten al mejoramiento de la calidad del hábitat del sector poblacional. DISCAPACIDAD, DISEÑO UNIVERSAL, ACCESIBILIDAD
San Juan, Argentina
17 al 20 de Abril de 2018
bit.ly/CICAU18
ELABORACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA MATERIALIZACIÓN DE MODELO DE VIVIENDA SUSTENTABLE POR AUTOCONSTRUCCIÓN PELUC MATTAR, MARÍA GEMA
El presente trabajo se enmarca dentro de las Becas Internas de Investigación y Creación CICITCA, de la Universidad Nacional de San Juan y se vincula con el proyecto Alternativas Constructivas para la Emergencia Habitacional de Pobladores Socialmente Vulnerables en Terrenos Rurales Licuables de San Juan, realizado en el Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat, siendo el objetivo general del mismo: Desarrollar sistemas constructivos alternativos, con uso de tecnologías apropiadas y/o apropiables para la emergencia habitacional de pobladores socialmente vulnerables en suelos
potencialmente
licuables
Caso
de
Estudio:
Colonia
Sarmiento. El proyecto de beca enmarcado en la Producción Social del Hábitat, tuvo como objeto generar recursos didácticos (manuales y maquetas) para la mejor interpretación de los autoconstructores sobre las soluciones constructivas orientadas al mejoramiento de la calidad del hábitat de un sector poblacional con NBI en terrenos potencialmente licuables. SOLUCIONES HABITACIONALES, QUINCHA ESTABILIZADA, AUTOCONSTRUCCIÓN, PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT
San Juan, Argentina
17 al 20 de Abril de 2018
bit.ly/CICAU18
TOPOLOGÍAS DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DOMÉSTICAS PARAVANO, GABRIEL - TORRES, CECILIA - AMAYA, MAIRA - QUISPE, IVONE
Lo doméstico no se ve afectado por el cambio de su forma, sólo expresa una regularidad social de conexiones entre posiciones relativas de puntos, objetos y personas. Por lo que, un estudio satisfactorio de las prácticas sociales domésticas exige una reflexión topológica. El objeto de estudio sobre los modos de deformar el espacio son las prácticas sociales, y el lugar doméstico es un hogar perteneciente al Valle de Iglesia. La reconstrucción de las características del espacio doméstico, para pensar su topologia, utiliza el modelo de la Teoría del Habitar y el método etnográfico. PRÁCTICAS SOCIALES DOMÉSTICAS, CASA, HABITAR
San Juan, Argentina
17 al 20 de Abril de 2018
bit.ly/CICAU18
EJE 3 CONOCIMIENTO SOSTENIBLE:
RESILENCIA, EL DESPERTAR LATINOAMERICANO
San Juan, Argentina
17 al 20 de Abril de 2018
bit.ly/CICAU18
La construcción de conocimiento es la manifestación de los procesos
del
pensamiento,
en
constante
problematización,
actualización y transformación de los contenidos que explican las relaciones de cómo habitamos el hábitat y cómo el hábitat condiciona nuestro habitar, identificando recortes significativos y cronotópicos a partir del reconocimiento y aprehensión de la realidad. Es en estos procesos que se posibilitan las condiciones de acceso al conocimiento.
San Juan, Argentina
17 al 20 de Abril de 2018
bit.ly/CICAU18
DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN DE GRADO PLATERO, LORENA
Si bien en la curricula de las carreras de diseño, existen materias que recorren al ser humano y sus necesidades, es menester generar conciencia en la forma de vida diaria de los adultos mayores y su alta vinculación con las discapacidades físicas. Para esto no solo lo urbano y el hábitat son necesarios, replantearnos el diseño objetual y bidimensional para todos, desde un diseño universal es la respuesta para las necesidades que acusan hoy. En la facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño se dicta una materia de tipo electiva, “Discapacidad e Inclusión” para los alumnos de tres carreras. La misma tiene una visión holística e integradora de la discapacidad, abordando desde un aspecto sociocultural la vida de los seres humanos, apuntando a sensibilizar a los estudiantes, a partir de una serie de trabajos, donde se los colocan en situación de vulnerabilidad. Por otro lado, se refuerza la importancia del trabajo multidisciplinar, para dar respuestas de diseño pluridisciplinal, apuntalando con contenido teórico que lo dictan prestigiosas gerontólogas y distintos profesionales del diseño. A partir de este pensamiento, fueron generados distintos proyectos con parte del equipo de cátedra y los alumnos. DISCAPACIDAD, SENSIBILIZACION, ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
San Juan, Argentina
17 al 20 de Abril de 2018
bit.ly/CICAU18
DISEÑO PARTICIPATIVO EN LA COMPRENSIÓN DEL PATRIMONIO QUIROGA PEREZ, MARÍA LUZ - VEGA, LILIANA PATRICIA
Este trabajo es motivado por el desafío que presentan las estrategias del proceso de enseñanza-aprendizaje del patrimonio sanjuanino en estudiantes con discapacidad cognitiva, para que logren comprender mediante un material didáctico apoyado en piezas de comunicación, los complejos mecanismos que se articulan en la comprensión del Patrimonio Cultural, como una necesidad para la preservación y la valoración del mismo. Desde el reconocimiento
del
otro,
como
una
persona
que
tienen
potencialidades (no como persona con discapacidad), consideramos que el hábitat que construimos desde el diseño debe considerar al otro, que es distinto, permitiendo el acceso al conocimiento para la construcción de un hábitat equitativo. Se trabaja con estudiantes de la Escuela de Educación Especial “Merceditas de San Martín” de la provincia de San Juan. Los encuentros se desarrollan en talleres teóricos-prácticos donde se vinculan los contenidos para el reconocimiento del Patrimonio Cultural; articulando con el trabajo manual como parte del proceso de la apropiación del contenido patrimonial. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, PATRIMONIO, DISEÑO
San Juan, Argentina
17 al 20 de Abril de 2018
bit.ly/CICAU18
HABITAÇÃO E CIDADE NA AMÉRICA LATINA A PARTIR DO PERIÓDICO COLOMBIANO PROA LIMA ALBUQUERQUE, JULIA
Depois de um longo período de estudos nacionais e de estudos monográficos, hoje parece haver um interesse renovado por temas regionais e latino-americanos na história da Arquitetura e do Urbanismo. Esta pesquisa se insere nesse contexto, e tem por objetivo mapear as discussões sobre a arquitetura e a cidade latinoamericanas
em perspectiva
histórica,
relacionando-as,
mais
especificamente, com as discussões da revista colombiana Proa, com foco no recorte temporal de 1950 a 1970. Frente à tradicional tendência de colocar em vinculação cada cultura nacional com seus referentes centrais, europeus e norte-americanos, trata-se de perceber a existência de redes locais com diferentes pontos de contato que, em determinados episódios, puderam constituir uma trama própria de processamento regional diferente daqueles contatos centro-periferia. Dentro de um contexto de circulação de saberes e profissionais entre as Américas e a Europa, busca-se compreender como se formulavam e discutiam propostas para os problemas advindos do processo de modernização nas cidades latino-americanas. HABITAÇÃO, URBANISMO, COLÔMBIA, PROA
San Juan, Argentina
17 al 20 de Abril de 2018
bit.ly/CICAU18
LAS COMPETENCIAS SIMBÓLICAS EN JUEGO EN EL ESCENARIO DEL ARTESANADO DE PASEO ESTACIÓN CULTURAL CIUDAD Y SU RELACIÓN CON LOS HÁBITOS DE CONSUMISTAS EN EL NO– LUGAR SOSA EULA, MARCOS ADRIAN
: Entendiendo la muestra estudiada como un escenario social donde las mercancías artesanales intercambiadas están dotadas de valor agregado devenido de las relaciones simbólicas entre productores y consumidores, se busca comprender el valor del diseño para los artesanos y como este puede a su vez, nutrir su área teórica desde el entendimiento de esas relaciones de transferencia. La hipótesis central determina que estudiar los tipos de intercambios que acompañan la transferencia de productos artesanales permitirá entender de qué forma integrar activamente en el territorio regional las habilidades y la disciplina del diseño en general. Para abordar lo anterior se han documentado dichas actividades mediante métodos de observación de la estructura, de las mercancías artesanales, encuestas y entrevistas a los protagonistas para entender los valores comunes de cambio, comenzando a visualizar; al artesanado y su entorno como agentes de socialización y medio para la revaloración de la cultura regional, estructuras desde las cuales el diseño
puede
y debe
sentar nuevas
bases
teóricas
más
comprometidas con el desarrollo del territorio regional. ESPACIOS VERDES PÚBLICOS, SIGNIFICADO, FORMA
San Juan, Argentina
17 al 20 de Abril de 2018
bit.ly/CICAU18
METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE LAS PRACTICAS SOCIALES CARCELARIAS AMAYA GATICA, MAIRA ALEJANDRA, CORIA ZUÑIGA, DANIELA IRENE, QUISPE, IVONE GABRIELA
Esta investigación proyectual se desarrolla como trabajo final del TALLER VI de nuestra carrera de grado, consideramos que aporta a la formación del campo de conocimiento desde lo disciplinar. Tanto la arquitectura y el proyecto deben ahondar como herramienta para posibles soluciones a problemáticas de la sociedad. Dicho trabajo se centra en ensayos proyectuales desde el análisis y exploración de las prácticas sociales. Las cuales son, en este entramado, el último lugar de presencia simbólica de la historia y la cultura de un sector, que nos posibilita comprender una realidad desconocida. El proceso mismo exige un ida y vuelta entre lo teórico y lo fáctico, entre concepto y praxis, entre lo explorado y lo posible, por tanto la metodología contempla 3 momentos claves como consecuencia del enfoque metodológico, llamados MUNDOS DE ACCIONES éstos estarán atravesados por el resultado del análisis y la re significación de los elementos conceptuales y las vías metodológicas
exploradas,
como
posibles
estratégias
de
investigación proyectual. ARQUITECTURA, PROYECTO, PRACTICAS SOCIALES CARECELARIAS, METODOLOGIA
San Juan, Argentina
17 al 20 de Abril de 2018
bit.ly/CICAU18
NOS(+)TROS: ACERCA DEL/LOS POSIBLES ROLES DEL ARQUITECTO SEVILLA, ROCIO - VILLAFAÑE, MATÍAS
En la actualidad la sociedad demanda de los arquitectos y urbanistas una nueva forma de participación donde el habitante juega un rol pleno en el proceso de problematización, diseño y concreción de propuestas habitativas colectivas. En este punto resulta importante poner en crisis los hábitos propios de la profesión y repensarnos desde la concepción acerca del Otro. DISCIPLINA, OFICIO, PROFESIÓN, TERRITORIO, HABITAR
San Juan, Argentina
17 al 20 de Abril de 2018
bit.ly/CICAU18
NUESTROS TERRITORIOS DE LA UTOPÍA: PROYECTAR-NOS MARTINEZ FREDES, IVAN JOSE - WORTMAN, NATALIA SOFIA
La presente iniciativa intenta construir un territorio respecto del concepto de utopía, valga la contradicción. En los principios del siglo XXI particularmente en función del proyecto, tomando como referentes algunos desarrollos de la filosofía y el arte. El siglo XX es, mirado retrospectivamente, un muestrario de nacimiento, vida y muerte de grandes utopías, cuyas consecuencias son, en el posmoderno recién nacido siglo XXI, múltiples vectores de búsqueda. La palabra utopía inmanta en su concepción dinámica nociones de esperanza, fe, convicción; todos términos propios de una humanidad positiva, en avance, crecimiento y progreso. Se ha dicho hasta el hartazgo que han muerto las utopías, tal vez como expresión de un descreimiento de la propia humanidad respecto de las relaciones entre sus discursos y sus prácticas. La pregunta de la que emerge este trabajo es, a principios del siglo XXI, ¿Cuáles son posibles territorios nuestros de la utopía? Se plantea la construcción respecto de la utopía en sus múltiples acepciones y sus vinculaciones con una noción de proyecto que pudiere ser vinculada con un nosotros sanjuanino, cuyano, argentino y latinoamericano. Poner en cuestión materiales diversos (fotografía, películas, textos, dibujos, etc.) como insumos para establecer territorios de producción en busca de una construcción colectiva que pudiere ser compartida en diversos contextos de aprendizaje. PROYECTO, UTOPIA, APRENDIZAJE
San Juan, Argentina
17 al 20 de Abril de 2018
bit.ly/CICAU18