LA PRESERVACIÓN Y REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, COMO LUGAR DE MEMORIA URBANA HOYOS, Roger A. Ramallo1 rogerhoyos1803@gmail.com CHUGAR, Miriam Zubieta2 imchz.ufrj@gmail.com
Resumen La presente investigación de iniciación científica, estudia la importancia de la preservación y revitalización del centro histórico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como lugar de memoria urbana. La metodología empleada fue de observación y análisis, desarrollada a través de la observación directa y de levantamiento fotográfico del recorte urbano en estudio, y observación indirecta realizada a través de la revisión bibliográfica de libros, revistas y periódicos con el objetivo de identificar los aspectos históricos y de evolución urbana. Posteriormente fue realizado un diagnóstico de las informaciones obtenidas. Concluimos entendiendo que la ciudad del presente no puede ser vista de forma linear, debe ser vista dentro de sus diversas temporalidades, por tanto, en las intervenciones de revitalización, es importante preservar el paisaje urbano para mantener la historia y memoria de la ciudad. Palabras-claves: Centro Histórico, preservación, revitalización, Santa Cruz de la Sierra. Introducción El centro histórico de la ciudad es parte de la historia viva conservada del pasado, que a través de sus monumentos, plazas y calles transmite emociones. Por tanto, es importante gestionar un tratamiento especial en las intervenciones urbanas, buscando caminos de renovación con respeto al lugar, para mantener de la forma más fiel su paisaje urbano, ya sea a través de una restitución a su condición original o revitalización, reinterpretando y constituyéndole nuevos significados. (CHUGAR, 2010, p. 3). El paisaje urbano se constituye como un bien de valor patrimonial, por tanto debe ser preservado o revitalizado manteniendo su identidad del lugar e sus características singulares, considerando “como los hombres se orientan en la ciudad, a la evolución y a la transformación de su sentido del espacio” (ROSSI, 1995, p. 22). La persistencia de uso e identidad visual del paisaje urbano, así como la apropiación de sus formas y espacios por el colectivo social, es representativa de una significada cultura, como afirma Rossi, (1995, p. 23) “solo es artísticamente importante lo que puede ser observado con la mirada, o sea lo que puede ser visto; luego cada calle, cada plaza”. Así, el paisaje urbano se constituye como un bien 1 Estudiante de 8° semestre e integrante de la Sociedad de Investigación Científica Estudiantil de Arquitectura - SICEA, de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, regional Santa Cruz.
2 Profa. Dra. Orientadora. Coordinadora de la SICEA de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, regional Santa Cruz.
de valor patrimonial, por tanto debe ser preservada o revitalizada manteniendo su identidad y sus características singulares. Metodología La metodología se fundamenta en el método de observación y análisis del recorte en estudio. “El análisis morfológico espacial tiene como meta conocer el ambiente construido, (…) su evolución, la transformaciones físicas decurrentes del proceso urbanístico y las alteraciones espaciales y sociales a lo largo de su desarrollo” (ALCÂNTARA, 2008, p. 72). El trabajo fue desarrollada en dos etapas: de observación directa, utilizando la técnica de registro fotográfico y mapas para el análisis, y la revisión bibliográfica, de fuentes primarias y secundarias, para identificar aspectos históricos y de evolución urbana. Antecedentes históricos y de evolución urbana El espacio geográfico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, era conocido por el nombre de “Las Llanuras del Grigotá” por el pueblo Chané3. A partir del siglo XVI, la zona fue conquistada por bandas guaraníes que emigraban desde el sudeste, actualmente tierras del Paraguay y Brasil. La causa de este éxodo, realizado en varios tiempos, se debe a la búsqueda de la legendaria Tierra Sin Mal.´
FIGURA 01: Línea de tiempo 1561-1973 FUENTE: Elaboración propia
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue fundada el 26 de febrero de 1561 por Ñuflo de Chávez, a orillas del arroyo Sutó, en la serranía de Chiquitos, como una avanzada al este de los territorios ocupados por España, próxima a donde hoy se asienta San José de Chiquitos. El 13 de septiembre de 1590, después de 29 años, por disposición de la Real Audiencia de Charcas los pobladores fueron trasladados a San Lorenzo Real de la Frontera, situada en la margen oriental del Río Grande, manteniendo el nombre de la ciudad natal. Años después continuaron hasta la localidad de Cotoca. La tercera traslación fue el 21 de mayo de 1595, asentándose al marguen derecho del Rio Piraí, en territorios de los llanos del Grigotá donde se establecieron definitivamente, manteniendo el nombre de la ciudad natal. Durante el siglo XIX, con el advenimiento de la República cambió el estatus
3 Etnia de origen Arawak que inmigró del Mar Caribe hace 2500 años, ocupando los llanos del oriente boliviano. Los chané llamaban Grigotá a sus reyes.
político-administrativo de la región, pasando a constituirse como departamento de Santa Cruz 4, teniendo como capital a Santa Cruz de la Sierra. Durante la época colonia, el modelo urbano de la ciudad se desarrolló de manera espontánea, débilmente controlada por la tradición española. Así, el trazado de las calles cruceñas respondió básicamente al modelo en damero con plaza central abierta, y la ocupación indígena, en los márgenes de la cuadrícula española, fenómeno común en toda América. (LIMPIAS, 2001).
FIGURA 02: Plano - Evolución Urbana de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra FUENTE: Elaboración propia en base al mapa de la H.A.M.SC
Situación actual del Centro Histórico Con el fin de preservar el patrimonio histórico de la ciudad, en 1974 fue decretado la primera reglamentación de centro histórico delimitado por 46 manzanas localizadas en torno a la Plaza 24 de Septiembre, más 14 manzanas que se encuentran alrededor de las mismas, porque abrigan algunos edificios con valor patrimonial. El área delimitada se encuentra dentro el primer Anillo, designado como Distrito 11. Presenta una topografía predominantemente plana y totalmente urbanizada, con una densidad poblacional media fluctuante en relación a otras zonas de la ciudad. En 1998 el Plan Regulador constituye el “Reglamento Urbano del Centro histórico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra”, con objeto de establecer la parte dispositiva, para que todas las edificaciones existentes y las que puedan constituirse en el ámbito delimitado queden sujetas a las Normas y 4 En esta región se crearon los mayores asentamientos jesuitas, misiones o reducciones indígenas. La labor misionera de los jesuitas llegó a su cúspide con la catequización de la totalidad de estos pueblos y la edificación de conjuntos misionales que hasta hoy perduran.
disposiciones contenidas en dicho Reglamento, con el fin de precautelar la preservación y salvaguarda del paisaje urbano como historia y memoria de la ciudad. Los edificios patrimoniales categorizados por su riqueza arquitectónica son: Catedral, San Francisco, San Roque, Prefectura, La Merced, Colegio Nacional Florida, Plaza 24 de Septiembre, Casa calle 24 de Septiembre esq. Bolívar. Plaza 24 de Septiembre, Casa calle Arenales, Colegio Santa Ana, Antigua Alcaldía Municipal, Edificio Palace Teatre, entre otros. (ROMERO, 1988).
FIGURA 03: Plano - Centro histórico de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra FUENTE: Elaboración propia en base al mapa de la H.A.M.SC
Conclusiones La revitalización urbana tiene como objetivo darle significado al pasado en relación al presente y recuperar la tradición a través de la memoria colectiva, originando un desarrollo respetuoso e integrado a las estructuras físicas pre-existentes, y abiertas a las características intrínsecas contemporáneas (DEL RIO; OLIVEIRA, apud CHUGAR, 2009). La ciudad de Santa Cruz de la Sierra es resultado de ese proceso con aproximadamente cuatro siglos y medio de historia, a lo largo de este período las sucesivas transformaciones urbanas producto de la expansión de la ciudad, fueron modificando sus calles, su arquitectura y hasta su perfil natural, pero las diferentes épocas dejaron su registro como memoria de la ciudad. Así en la actualidad los edificios modernos y antiguos, sus calles y plazas conviven y se articulan ofreciendo una documentación viva de la historia cruceña (CHUGAR, 2009).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALCÂNTARA, Denise. Abordagem Experiencial e Revitalização de Centros Históricos: Os casos do: Corredor Cultural no Rio de Janeiro e do Gaslamp Quarter em San Diego. 2007. Tese (Doutorado) Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2007. CHUGAR, Miriam. LA PRESERVACIÓN Y REVITALIZACION DEL CENTRO HISTÓRICO COMO LUGAR DE MEMORIA URBANA: El Caso de la Ciudad de Cochabamba, Bolivia. En CONHISREMI, Revista online. Venezuela, 2009. GADSCZ. Culturas nativas en Santa Cruz - Bolivia. Santa Cruz de la Sierra: Secretaría de Educación y Cultura, 2013. DOMINGUEZ, Eduardo M. Santa Cruz ¡Linda Tierra!. Geografía y Vida. Didáctica/Publicaciones Educativas, 2000.
Colombia: Labor
GUTIÉRREZ, Ramón. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Ediciones Cátedra, 1993. LIMPIAS, Víctor. Santa Cruz de la Sierra: Arquitectura y Urbanismo. Santa Cruz de la Sierra: UPSA, 2001. ROSSI, Aldo. (Tradução BRANDÂO, Eduardo) A arquitetura da cidade. São Paulo: Martins Fontes, 1995. RODRIGUEZ, Fidel (2015). Historia de ayer y hoy de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz, Bolivia: Ediciones del autor. ROMERO, Jorge. Reglamento Urbano del Centro Histórico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz de la Sierra: Consejo del Plan Regulador, 1988.