Vol. 19 domingo, 8 de agosto de 2021 Antorcha Olímpica FINAL de la edición Tokio 2020

Page 1

Vol. 19, 8 de agosto de 2021


NOS INSPIRARON Se apaga el pebetero para iniciar las Olimpiadas (Tokio, Japón) – Se apaga el pebetero de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 para darle paso a la Olimpiada, el proceso que para este nuevo ciclo olímpico será de 3 años con su destino final Paris 2024. En una ceremonia solemne donde el centro del universo continúo siendo los atletas de todos los Comités Nacionales y el equipo de Refugiados finalizó para todos. Los XXXII Juegos Olímpicos de Tokio 2020 fueron posible para los puertorriqueños. Puerto Rico estuvo presente con una reducida representación con impacto mundial al estar representado por la medallista de oro y plusmarquista olímpica en los 100 metros vallas, Jasmine Camacho Quinn. No solo a Puerto Rico representó Camacho Quinn, sino a todos los atletas del continente americano junto a otros cuatro deportistas medallistas escogidos para África, Asia, Europa y Oceanía por el presidente del Comité Olímpico Internacional y medallista olímpico en esgrima en 1972, Thomas Bach. El privilegio de llevar la bandera recayó en el doble olímpico, el clavadista Rafael “Rafa” Quintero. Éste fue el deportista 150 que entró al Estadio Olímpico portando el símbolo nacional con orgullo y dignidad. Le acompañaron la golfista Marife Torres y seis oficiales.

Sin duda fue un cierre que demostró la gentileza del pueblo japones, que se desbordó a través de miles de voluntarios cumpliendo con los protocolos salubrista, una logística certera y un humanismo increíble. Tokio enseñó una cara que vemos en cada uno de los países, como Puerto Rico, afectados por la pandemia del COVID19. Demostraron una capacidad gerencial de alto rendimiento para llevarse la medalla de oro más importante de todos los tiempos. El reto fue otorgado a Francia donde su ciudad capital, París, ya dio destellos de la esperanza colorida que se vivirá en el 2024. Unas justas universales… las mejores del mundo con los mejores atletas de los cinco continentes. ¡Un espacio para los que llegan en honor! Paris ofrece innovación en su programa deportivo en una ciudad que recuerda en cada una de sus estructuras parte de la historia de la humanidad. Un país que embellece por su romanticismo y amor. Todo listo para regresar a casa con maletas llenas de recuerdos, corazones repletos de cariño para encontrarse con sus semejantes en la tierra que escogieron representar: Puerto Rico. “Siempre fuertes, siempre juntos”, Puerto Rico #EsPosible. Gracias por acompañarme a través de la Antorcha Olímpica

Zacha I. Acosta González, Prensa y Comunicación Comité Olímpico de Puerto Rico

JA


NOS DIERON ALEGRÍA

ASMINE CAMACHO QUINN


MISIÓN CUMPLIDA

JA

Jasmine Camacho Quinn se llevó el máximo galardón olímpico en 100 metros vallas: oro y récord olímpico.

El análisis profundo entre federaciones y atletas será en las próximas semanas El Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR) compartió hoy, domingo, con los medios de comunicación un resumen general de los resultados de la décimo novena Delegación de Puerto Rico que compite en unos Juegos Olímpicos. En esta ocasión fueron 37 deportistas que compitieron desde el 23 de julio al 7 de agosto de 2021, cerrando con una representación doble en la Ceremonia de Clausura de los XXXII Juegos Olímpicos de Tokio 2020. “Hoy concluyen los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Ya se extingue la llama olímpica en el Estadio Olímpico. Con eso quedará en la memoria de todos nosotros los que fueron estos Juegos históricos. Históricos por la

sobrevivencia del COVID. El tiempo del COVID siempre ha sido un reto el pensar que esto juegos podían lograrse en su totalidad. Ver hoy como ha corrido todo nos llena de mucha alegría”, indicó la presidenta del COPUR a la prensa de Puerto Rico destacada en la tierra nipona. “Fue una delegación que tuvo una participación exitosa. No solamente con la medalla de oro de Jasmine Camacho Quinn. Esa fue nuestra meta, nuestra expectativa siempre. Cuando llegamos aquí la posibilidad de medalla que teníamos era con Jasmine Camacho Quinn. La hemos visto complementada. Esa medalla de oro viene acompañada de un récord olímpico en la etapa semifinal, que también es otro logro importante para nuestra delegación”, dijo la líder olímpica de Puerto Rico.


POR LA DELEGACIÓN

ASMINE CAMACHO QUINN

Steven Piñeiro.

Rafa Qunitero.

En efecto, Camacho Quinn fue la atleta dorada con su campeonato y récord olímpico en los 100 metros vallas. El patinetero Steven Yancy Piñeiro obtuvo un diploma olímpico con el sexto mejor puesto de la competencia de skateboarding park. Le siguió el doble olímpico y abanderado de la Ceremonia de la Clausura, Rafael “Rafa” Quintero, con su semifinal en el evento de clavados 10 metros plataforma llegando en la posición decimocuarta. Mientras, la primera mujer en competir en remos por Puerto Rico, Verónica Toro, clasificó a cuartos de finales en remo un par distancia 2,000 metros para finalizar en la posición 22. “Algunas conquistas importantes que tuvimos fueron el sexto lugar de Steven Piñeiro en skateboarding. Entiendo que es algo que debemos reseñar. La semifinal de Rafa Quintero y como estuvo muy cerca de entrar en la etapa final. Algos combates en judo que

Verónica Toro.

perdimos con algunos campeones olímpicos. Yarimar (Mercado) que mejoró mucho su marca a nivel mundial. Marife (Torres) que también tuvo un excelente cierre”, destacó ligeramente la primera mujer en presidir el COPUR. En los deportes de combate estuvieron activos los judocas Adrián Gandía y María Pérez, quienes perdieron con medallistas olímpicos de sus divisiones -81 (Matthias Casse de Bélgica con bronce) y -78 (Arai Chizuru de Japón con oro), respectivamente, y Melissa Mojica. En boxeo la representación estuvo en los puños de Yankiel Rivera, quien enfrentó un duro veredicto que favoreció en su camino al bronce olímpico a Saken Bibossinov de Kazajstán. En tiro puso la mira Yarimar Mercado en rifle tres posiciones, que finalizada su participación subió a la posición 23 del escalafón mundial.


JA

Adrían Gandía.

María Pérez.

“Esto es una delegación que muchos son muy jóvenes. De estos atletas, muchos estuvieron en sus primeros Juegos Olímpicos. Lo que nos da una idea, que, de cara al futuro, vamos a estar en París (2024) y Los Ángeles (2028) con una delegación mucho más preparada y más avance. En su mayoría deben repetir”, dijo Rosario sobre el futuro de los atletas debutantes en Tokio 2020. Varios atletas que debutaron en sus primeros Juegos fueron: el boxeador Rivera, el judoca Gandía, el equipo de baloncesto femenino, los nadadores y deportistas más jóvenes de la Delegación, Jarod Arroyo y Miriam Sheehan, el corredor de 800 metros, Ryan Sánchez, los golfistas Marife Torres y Rafa Campos, los patineteros Piñeiro y Manny Santiago, la taekwondista Victoria Stambaugh, la tenimesista Melanie Díaz y la velerista Gretchen Ortiz.

Yankiel Rivera

“Tenemos que pensar que atletas que tienen dos o tres Juegos Olímpicos pudieran estar en sus últimos juegos, pero no necesariamente. Ahora entramos en el proceso de análisis, de retrospección y decisiones. Esto es una delegación sumamente joven. Yo quiero que la mayoría de estos atletas nos pueden dar dos o tres ciclos olímpicos, incluyendo a Jasmine que tiene apenas 24 años. Todavía queda mucho camino por recorrer para estos atletas que vinieron a los Juegos a conocer cómo está la competencia a nivel mundial. No es lo mismo participar en Juegos Centroamericanos y Juegos Panamericanos. Yo conversaba con Marife (Torres) y Rafa (Campos) que no es lo mismo estar en su tour profesional. Aquí esto es otras cosas. Esa madurez a nivel de Juegos Olímpicos tarda un poco en dar y esperamos que la Delegación para Paris y Los Ángeles puedan estar en otra madurez y traer otros resultados”, profundizó en su radiografía deportiva la Presidenta del COPUR.


ASMINE CAMACHO QUINN

Manny Santiago.

Marife Torres.

Los atletas con más de una participación olímpica y que dieron su todo en la competencia fueron: los corredores de 800 metros Andrés Arroyo y Wesley Vázquez, el clavadista Quintero, la jinete Lauren Billys y su caballo Purdy, la judoca Mojica, el luchador Franklin Gómez, los tenimesistas Adriana Díaz y Brian Afanador y el velerista Enrique “Quique” Figueroa. “Estamos contentos con lo alcanzado. Siempre hay espacio para mejorar. Y eso nos vamos a dedicar en los próximos meses: buscar como comenzar a trabajar con la delegación rumbo a 2024. Debemos tener presente que va a ser un ciclo olímpico distinto con (Juegos) Centroamericanos y (Juegos) Panamericanos en el 2023. Ahora regresamos a trabajar con la Delegación de los Juegos Panamericanos Junior que son ahora en noviembre”, adelanto a grandes rasgos las metas de los deportistas Rosario.

Ryan Sánchez.

Para mejorar los resultados de los deportistas, la Presidenta del COPUR mencionó dos grandes aspectos que siempre están evaluación cuando acaban los eventos cumbres de cada ciclo olímpico, entiéndase Juegos Centroamericanos y del Caribe, Juegos Panamericanos y los Juegos Olímpicos, este último que tomó un año y medio adicional en el calendario deportivo a consecuencia del COVID 19: los sistema mejorar el sistema de clasificación para las Federaciones y el recurso sicológico. “Cada federación debe evaluar el sistema de clasificación para saber como ese atleta que estuvo al borde de clasificar llegue. En la parte de la sicología, donde pudimos ver como las estrellas del mundo no pudieron manejar el estrés, se debe buscar como mejorarla. Los atletas puedan entender que mientras más capacitados estés en nutrición, ciencias del ejercicio y en la parte mental pueden lograr


JA

Miriam Sheehan.

Rafa Campos.

muchas cosas. Sobre todo, que el cuerpo técnico federativo tiene que entender que no solamente es la ejecución técnica y física, sino que la parte mental es sumamente poderosa cuando debemos buscar resultados”, puntualizó Rosario. El DAR con su carpeta abierta para París 2024 El director del Departamento de Alto Rendimiento del COPUR, Fernando Olivero Lora, su computadora ya está guardando toda la información que se recopila de los deportistas con miras a llegar o repetir en los próximos Juegos Olímpicos, París 2024. “Por lo menos en mi computadora el sobre de París está abierto, ya cambiamos el canal. Estamos enfocando el plan de trabajo con la mira a este próximo ciclo que ya es atípico, porque es a tres años. El 2023 será un año de muchos retos. Tendremos unos Juegos en mayo, Juegos Centroamericanos y del Caribe,

Baloncesto femenino.

luego vamos a tener Panamericanos en noviembre.

los

Juegos

Eso va a estar en el periodo de clasificación para los Juegos Olímpicos. Va a ser un año bien retante en términos metodológicos en como vamos a priorizar a nuestros atletas para no sobrecargarlos bien en ese año que va a ser agitado”, explicó Olivero Lora en conferencia de prensa. Aunque todavía no han salido los manuales de clasificación de los tres eventos cumbres del ciclo olímpico, el Director del DAR indicó que ya tiene conocimiento de deportes, como el judo, que están organizando su clasificación olímpica. Sobre el desempeño de la Delegación, éste indicó que “en términos generales, estoy bien satisfecho. En términos del esfuerzo y la representación digna que dio cada uno de nuestros atletas. No solo los que vinieron


ASMINE CAMACHO QUINN

Yarimar Mercado.

Melissa Mojica.

aquí, sino los que hicieron campaña olímpica que se quedaron cortos de Tokio. Fue un año extraordinario con unas circunstancias fuera de lo común”. De manera cautelar y responsable, Olivero Lora notificó que a su llegada a Puerto Rico estará sentándose con cada miembro federativo para hacer un “análisis ponderado con los cuerpos técnicos en términos de rendimiento, para ver cómo podemos mejorar, saber qué pasó, qué cosas salieron, etcétera. Oportunamente nos sentaremos con el país para dar ese análisis”. Estar consiente que en el deporte lo que gusta es ganar y la derrota no es bien aceptada, el Director del DAR sostuvo que “aquí están los mejores atletas del mundo. Si hay deportes que hay que hacer un análisis más profundo en términos de rendimiento, qué le pudo haber faltado a ese atleta en la preparación,

Franklin Gómez.

hacer una comparación con los atletas que estaban con él compitiendo. Para hacer eso se tiene que ser bien responsable, sentarse y analizarlo profundamente. Siempre partiendo de la premisa de solamente lograr estar en una Olimpiada es un mérito de rendimiento absoluto. Los procesos de clasificación son bien retante, aquí no hubo una invitación por universalidad ni un regalo a una federación. Aquí todos los atletas, que estuvieron en Tokio, se lo ganaron ellos con su rendimiento y performance”. Para sostener el proceso competitivo que pasara todo atleta en hemisferio occidente, en específico los del Caribe y Centroamericana, con dos eventos con pocos meses de diferencia como lo son San Salvador 2023 y Chile 2023, la periodización en los planes de entrenamiento será la clave para que los atletas no se desgasten.


JA

Brian Afanados.

Gretchen Ortiz y Quique Figueroa

Complacido Misión con la organización de Tokio 2020 Por su parte, el jefe de Misión, Víctor Ruiz, le otorgó una evaluación de A+ al Comité Organizador de Tokio 2020. Es una opinión generalizada entre todos los que estuvieron presentes en diversas funciones durante los Juegos, que el proceso antes, durante y la salida de las delegaciones ha sido elaborado de manera detallada y con estrictas restricciones. A su vez, fue plan aplicado con la gentileza y prontitud que caracteriza la cultura japonesa. Todo, por mantener sano y seguro cada individuo que ingresó al país en tiempos de pandemia. “Con los retos que tuvimos del día a día y los retos que tuvimos para llegar acá, si los Juegos no hubiesen sido en Japón los Juegos no se daban. Esa es mi forma de yo verlo.

Adriana Díaz.

Debemos darle gracias a Dios que los Juegos fueron en Tokio en este proceso de la pandemia. Si no, definitivamente, los Juegos no se hubiesen dado. Yo le doy A más, con todo este proceso”, dijo Ruiz, quien se destaca como ingeniero industrial en la empresa privada. El tema de las pruebas de COVID19, éste informó que se administraron alrededor de 1,200 desde el día 16 de julio que llegaron los primeros oficiales hasta el día que sale la delegación, 9 de agosto. “Fueron un montón de pruebas. Nos mantuvimos. Mi mensaje a los atletas era ve a practicar, ve a competir, ve a tus comidas y a la habitación. Todo el mundo respetó las reglas”, dijo con satisfacción Ruiz. Otras pruebas que se realizaron fueron las de Control Antidopaje por la Organización Mundial de Dopaje (WADA) aleatoriamente a varios atletas de Puerto Rico. En este tema, el Jefe de


ASMINE CAMACHO QUINN

Víctor Ruiz, jefe de mission.

Sara Rosario, presidenta del COPUR.

Misión ripostó que “todo en control, gracias a Dios”. Sin duda, los Juegos de Tokio 2020 también serán recordados por las reacciones de la naturaleza: tifones, altas temperaturas y humedad y temblores. Tres sucesos que los ha vivido en los pasados cinco años los puertorriqueños. “Todo muy bien. Como yo les decía a unos que me preguntaron ‘¿cómo te sentiste con los temblores?’ ‘El mejor sitió para que te pueda suceder temblores es aquí’. La construcción está hecha pensado en eso. Un poquito de todo. Tuvimos tifones, hoy lloviendo, tuvimos algunos movimientos y aparte la pandemia. Yo creo que la Delegación, el grupo de trabajo creció. Se enriqueció de este proceso. El manual que tenemos en misión ahora le añadimos toda esta parte de la pandemia y

Fernando Olivero, director del DAR.

todo lo que aprendimos de estos Juegos”, concluyó el también primer vicepresidente del COPUR. La Delegación de Puerto Rico estuvo compuesta por: (Atletismo) Jasmine Camacho Quinn, 100 metros vallas, Wesley Vázquez Vázquez, Andrés Arroyo y Ryan Sánchez, 800 metros; (Boxeo) Yankiel Rivera; Baloncesto femenino; (Clavados) Rafa Quintero; (Ecuestre) Lauren Billys y Purdy; (Golf) María Fernanda “Marife” Torres y Rafa Campos; (Judo) María Pérez, Melissa Mojica y Adrián Gandía; (Lucha Olímpica) Franklin Gómez; (Natación) Jarod Arroyo y Miriam Sheehan; (Remo) Verónica Toro; (Skateboarding) Manny Santiago y Steven Piñeiro; (Taekwondo) Victoria Stambaugh; (Tenis de mesa) Adriana Díaz, Melanie Díaz y Brian Afanador; (Tiro) Yarimar Mercado; (Vela) Enrique “Quique” Figueroa y Gretchen Ortiz.


RECIBIMIENTO BAJO

Las actividades serán en dos semanas por el cumplimiento de protocolos de salubridad El Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR) anunció este domingo que el martes, 17 y miércoles, 18 de agosto se estarán llevando las actividades de recibimiento para la medallista de oro, Jasmine Camacho Quinn, y la Delegación de Puerto Rico bajo estrictos protocolos por COVID 19. “La actividad de recibimiento se estará haciendo para el 17 de agosto. Todavía hay muchos detalles por confirmar, pero más o menos es la fecha que hemos conversado con el agente de

Jasmine”, dijo la presidenta del COPUR, Sara Rosario Vélez, a los medios de comunicación nacionales destacados en Tokio, Japón.

El COPUR ha tenido varias conversaciones con el Departamento de Salud donde se han tomado las medidas de prevención por la pandemia del COVID 19 en la isla y el regreso de la Delegación de la tierra nipona. Entre estas han sido guardar cuarentena una vez toquen suelo puertorriqueño, hacerse una prueba PCR y evitar aglomeraciones por posibles contagios tras la aparición de la variante Delta entre la población.


MEDIDAS POR COVID

“Lo que vamos a hacer es una caravana que el pueblo la pueda seguir. Nadie se baja, nadie se monta. Una caravana en la zona metropolitana y Trujillo Alto. No va a ver una actividad masiva de celebración, no la vamos a contemplar dentro del COVID, por razones obvias. No vamos a propiciar el contagio ni del pueblo, ni de nuestra delegación, ni de nuestra medallista que todavía tiene compromisos deportivos que atender en las próximas semanas”, abundó en los detalles la líder olímpica a preguntas de los medios.

Durante los Juegos Olímpicos Tokio 2020, los atletas cumplieron con pruebas de antígenos diarias para poder velar su salud.

Cada miembro de la Delegación tuvo que seguir medidas estrictas por COVID 19 en Tokio. A la salida de tierras niponas se debe cumplir con una prueba PCR y una certificación médica de viaje para mostrar a su país de destino final.

“Vamos a estar haciendo compromisos con auspiciadores y posibles auspiciadores. Vamos a estar haciendo actividades de seguimiento con la gente del Gobierno y patrocinadores. En menos de 48 horas (17 y 18 de agosto) le vamos a estar dando el recibimiento a Jasmine y a la Delegación. En tiempos de COVID todo es distinto. Nos hubiera encantado tener una actividad masiva. Mi idea original era hacerle algo similar a lo de Mónica (Puig, medallista de oro en Río de Janeiro 2016), porque ella se lo merece. Pero… en tiempos de COVID no es posible”, indicó Rosario apenada.

Durante los Juegos Olímpicos Tokio 2020, los atletas cumplieron con pruebas de antígenos diarias para poder velar su salud.

En los próximos días el COPUR estará dando los detalles completos de las actividades para cumplir con todos los protocolos de salubridad.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.