0000013
LINEAS ESTRATÉGICAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL PNF POLICÍAL PRESENTACION La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), tiene como misión la formación integral de las y los profesionales en el área de seguridad ciudadana del Estado venezolano, para ello actualmente realiza procesos formativos en el área policial. En atención a lo anterior y a las situaciones de la realidad cotidiana en materia de seguridad ciudadana en nuestro país, se requiere garantizar que el conocimiento producido por las y los discentes se articule de forma consciente al desarrollo de actitudes crítico-reflexivas y el desarrollo sólido de habilidades y destrezas que garanticen el ejercicio óptimo de buenas prácticas policiales. Para promover tales virtudes, la UNES se plantea en primera instancia, revisar las fortalezas y debilidades formativas que poseen las futuras y los futuros funcionarios y funcionarias policiales hoy discentes de la UNES; en las áreas de formación intelectual, física y moral. En evaluación realizada a las egresadas y los egresados del primer curso del Programa Nacional de Formación Policial, por parte de la institución de adscripción Policía Nacional Bolivariana (PNB), se evidenciaron algunas debilidades en áreas especificas como: habilidades para el ejercicio policial articulado a la formación en el eje profesional; desempeño en aptitudes físicas articulado a la formación en Educación Física y Deporte, en el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial (UPDFP) y en el desempeño actitudinal para el ejercicio de buenas prácticas policiales articulado a la formación disciplinar y a lo ético-profesional. Por tales razones, la UNES asume la necesaria tarea de direccionar algunas líneas estratégicas de acción para la superación de las debilidades en la formación policial y la consolidación de la fortalezas en dicha formación. Las referidas líneas estratégicas serán de estricto cumplimiento en los centros de formación adscritos a la UNES. Tal y como plantea su decreto de creación, la UNES tiene el compromiso de contribuir a consolidar cuerpos de seguridad ciudadana transparentes, con sentido ético, confiables, eficaces, abiertos a la participación popular y a la contraloría social, al servicio del pueblo venezolano y ajustados al cumplimiento de los derechos y libertades ciudadanas, todo esto será posible en la medida que las y los funcionarios policiales tengan las aptitudes y actitudes necesarias para resolver los problemas asociados al tema de la seguridad ciudadana articulándose a las comunidades, dando respuestas a las situaciones que afecten en esta materia y logrando impulsar la organización y auto regulación de las referidas comunidades para superar estas situaciones. El cumplimiento de tal compromiso, amerita de pertinentes y permanentes espacios que garanticen la formación de una funcionaria y un funcionario cuyo ejercicio profesional este apegado a las exigencias de nuestro pueblo y a la realidad de las situaciones que se presentan en materia de seguridad o lo que las personas definen como situaciones que expresan “inseguridad”.
PROPÓSITO Las presentes líneas estratégicas tienen como propósito fundamental la concreción de un plan formativo, de seguimiento y acompañamiento que permita consolidar las fortalezas y superar las debilidades manifiestas expresadas por las y los involucrados en la acción formativa (Educadores/as, Dicentes, Monitores/as) en el marco del PNFP. Se pretende profundizar la formación en los aspectos relativos a las actitudes y aptitudes que deben desarrollar las y los futuros funcionarios policiales, para el ejercicio de su función, a fin de brindarles herramientas que les permitan asumir con responsabilidad, sentido ético, conocimientos sólidos policiales y autonomía los procesos de relación con su contexto. Se propone articular los conocimientos operativos de la función policial a la promoción de procesos críticos-reflexivos para provocar la atención sobre la producción de conocimientos pertinentes en materia policial, la praxis de las y los educadores, así como la necesaria acción problematizadora de la realidad, desde los aspectos que se evidencian en ella en materia de seguridad ciudadana, con miras a incidir en esa realidad para procurar su transformación. Por tal razón se plantea como Objetivo general del presente plan: “Consolidar la formación integral de las y los discentes del PNFP a través de procesos formativos simultáneos y alternativos dirigidos a las y los discentes y a sus educadores y educadoras (monitores y monitoras, instructores e instructoras y docentes no funcionarios policiales), para superar las debilidades y consolidar las fortalezas de la formación integral de las y los futuros funcionarios y funcionarias policiales. Para ello se presentan las siguientes líneas estratégicas de fortalecimiento al PNFP. A. Fortalecimiento en el ámbito curricular Objetivos estratégico: Fortalecer el programa de formación policial, mediante acciones que coadyuven a la superación de las debilidades de las y los discentes en el proceso educativo.
Acciones a implementar: 1. Todos los profesores y profesoras deberán revisar los programas de las unidades curriculares y presentar propuestas ante la Dirección Nacional de Desarrollo Curricular. Para ello se establece: Realizar la revisión de las unidades curriculares del PNFP considerando el eje de formación, el tramo y el trayecto, los contenidos, el número de sesiones, las horas de formación y la pertinencia e impacto en los espacios en donde se asienta la universidad y en el ejercicio de su función. Los aportes que se generen para el mejoramiento del programa de las unidades curriculares deben ser presentados ante la Dirección Nacional de desarrollo curricular (DNDC), del Vicerrectorado de Desarrollo Académico (VRDA), en un lapso no mayor de 15 días hábiles a la culminación de la administración de la UC. Cada centro de formación debe crear colectivos de validación por unidades curriculares, que permitan una vez culminado cada tramo y/o trayecto valorar la experiencia y generar un pliego de recomendaciones que mejoren el plan de estudio. Los colectivos de validación estarán conformados por las y los educadores de la unidad curricular, por las monitoras y los monitores y por representantes de la coordinación de vinculación social. Estas recomendaciones deben ser enviadas al VRDA, en un plazo no mayor a 30 días culminado cada tramo y/o trayecto. 2. Incorporar estrategias didácticas relacionadas con el quehacer policial en todos los programas de las unidades curriculares.
Para ello se establece: Todos los profesores y profesoras para el diseño de las estrategias didácticas relacionadas con el quehacer policial, deberán apoyarse en las monitoras y monitores y entender que estos son profesores que pueden contribuir significativamente en la formación profesional de las y los discentes. Todos los aportes referidos a los ejercicios y casos policiales que se generen para el mejoramiento del programa de las unidades curriculares deben ser presentados ante la Dirección Nacional de desarrollo curricular (DNDC), adscrito al Vicerrectorado de Desarrollo Académico (VRDA). 3. Para fortalecer el desarrollo del currículo y establecer la vinculación con el ejercicio de la función policial, las y los educadores de cada unidad curricular deben planificar al menos tres sesiones de trabajo en cada tramo con invitados externos y/o expertos en el saber policial, que se relacionen con los contenidos desarrollados; pudiendo utilizarse como estrategia para una sesión particular o como cierre de todo el programa de la unidad curricular. B. Fortalecimiento en el ámbito Evaluativo Objetivos estratégico: Garantizar la permanencia y promoción de las y los discentes que cursan el Programa Nacional de Formación Policial a través de la evaluación de los saberes que determinan el ejercicio de la función policial.
Acciones a implementar: 1. Las evaluaciones deberán ser: Escritas: mediante la aplicación de pruebas individuales, a lo largo del tramo y/o trayecto, se constituyen en un instrumento para valorar las fortalezas y debilidades de las y los discentes con respecto a su formación; la cual tiene como finalidad evidenciar la capacidad crítica reflexiva del individuo y evaluar la toma de decisiones ante situaciones que se le pudieran presentar, así como el manejo de los contenidos de las unidades curriculares. Orales: mediante estrategias que permitan valorar en las y los discentes su dicción, gestualidad, fluidez y coherencia, con la finalidad de mejorar su posición frente al perfil profesional que le tocará asumir, así como evaluar el manejo de los contenidos de las unidades curriculares. Demostrativas: se realizarán estrategias que permitan constatar la buena aplicación de técnicas policiales y su relación con los ejes transversales en las cuales se sustentan, con la finalidad de garantizar la formación de las y los discentes en el nuevo modelo policial y el buen ejercicio de su práctica profesional. Para la administración de las pruebas demostrativas se constituirán equipos de máximo tres discentes. Los instrumentos para cada una de estas evaluaciones deberán contener indicadores claros y precisos que vayan apegados al perfil profesional que se establece en el PNF policial. 2. Las evaluaciones serán administradas por momentos y tipos de evaluación. Para ello se establece: Parciales: son evaluaciones continuas que suman el 70% de la calificación de la unidad curricular durante el tramo, en las cuales se aplicarán pruebas orales, escritas, demostrativas o mixtas debiendo alternar como mínimo dos de ellas. El mayor peso de la evaluación en las pruebas parciales, se centrará en el desempeño individual y cada unidad curricular deberá garantizar en su plan de evaluación el cumplimiento de este criterio.
Finales: es una evaluación al término del tramo que equivale al 30% de la calificación total de la unidad curricular, la cual podrá ser mediante la aplicación de pruebas mixtas (orales, escritas y/o demostrativas) En este caso se establecen evaluaciones integradoras, es decir; evaluaciones conjuntas entre unidades curriculares en donde las y los discentes puedan con una misma estrategia articular sus saberes. Para ello las y los educadores deberán diseñar una batería de pruebas a ser aplicadas. Debiendo la coordinación académica de cada centro notificar y presentar las propuestas ante el VRDA a más tardar 30 días antes de la presentación de la prueba. La coordinación académica deberá garantizar que los planes de evaluación de las unidades curriculares den cumplimiento a este criterio. Integrales: es una evaluación que se realiza al término del trayecto cuya finalidad es valorar en las y los dicentes la capacidad integradora de los saberes desarrollados a lo largo de todos los tramos, es decir, valorará la articulación de los saberes en las unidades curriculares, procesos de vinculación social y de pasantías con el ejercicio de la función policial. Esta prueba tendrá carácter teórico práctico y su técnica de aplicación será oral, escrita y demostrativa. La prueba integral será requisito para la aprobación y certificación del trayecto. Para ello se deberá establecer dentro de la rutina de las pasantías un espacio de una semana donde las y los discentes realicen esta actividad evaluativa; debiendo establecerse un instructivo para la aplicación el cual se diseñara desde el VRDA. Las pruebas parciales, finales e integrales deberán valorar entre otros aspectos: la presencia personal, autoestima, hábitos y disciplina, dominio de las habilidades técnicas o saberes especializados, reflexión política, reflexión ética y valores con respecto al ejercicio de la función policial, redacción y ortografía, expresión oral y diálogo, la concentración y atención durante los procesos formativos. 3.- Del diseño de las pruebas. Las pruebas escritas, orales y de demostración, en su diseño contemplarán la definición de los indicadores y el cómo se evaluarán los resultados; las mismas serán diseñadas con el acompañamiento de la Coordinación de Evaluación, Monitoreo y Sistematización de la DNDC-VRDA, el colectivo de educadoras y educadores de cada una de las unidades curriculares, un experto en el área policial, un representante de vinculación social, el jefe de evaluación del centro de formación o su equivalente. Cada una de las pruebas debe ser codificada. Para valorar el desempeño de las y los discentes los tipos de pruebas escritas a considerar son: selección simple; selección múltiple; verdadero y falso; de identificación; de desarrollo y análisis (las cuales se formularán a partir de una pregunta generadora, un caso y/o dilema moral que permita a las y los discentes mostrar su capacidad de síntesis y articulación de todo lo aprehendido en su proceso de formación), de igual forma los colectivos de diseño de pruebas definirán los tipos de pruebas orales y demostrativas considerando el perfil de egreso, el tramo y el trayecto en el que sea realizada la prueba
Las y los educadores deberán diseñar las pruebas atendiendo a los siguientes criterios técnicos: a. Definir el propósito de la evaluación b. Identificar los saberes que se necesitan valorar. c. Identificar el tiempo formación en cada saber. d. Redacción de indicadores específicos por unidad curricular y por saberes considerando el perfil de egreso de las y los discentes. e. Definición de las instrucciones generales y específicas para realizar la prueba escrita si fuere necesario. f. Definición del tiempo disponible para ejecutar la prueba. g. Establecer la valoración cuantitativa de cada una de las secciones que conforman la prueba y la valoración cuantitativa total. 4. Organización y ejecución de olimpiadas anuales por centros de formación en los ámbitos: educación física (cancha de obstáculos), uso de la fuerza, en redacción y ortografía, literarias, en derechos humanos, resolución de conflictos, entre otras. Estas olimpiadas serán dirigidas por el VRDA, para ello se entregará instructivo de fechas y cronogramas de actividades para las mismas; y monitoreadas por la Secretaría de la UNES. C. Fortalecimiento del rendimiento estudiantil. Objetivo estratégico: Crear espacios de acompañamiento a las y los discentes en sus procesos de formación, con la finalidad de disminuir brechas y lograr el fortalecimiento del desempeño estudiantil. Acciones a implementar: Organización del par tutorial [educador(a)-monitor(a)] en el marco de la concreción de las políticas de la Unidad de Acompañamiento Integral Estudiantil (UNACIES), con la finalidad de observar, orientar y evaluar aspectos que afectan el rendimiento estudiantil de las y los discentes en sus tres áreas de formación a saber (conceptual, física y moral). Establecimiento de guiaturas orientada por el par tutorial y dirigida a las y los discentes, con la finalidad de informar a la Unacies sobre los aspectos a considerar para los programas de intervención grupal y/o individual del ambiente; para ello la guiatura se realizará por lo menos una hora semanal por cada ambiente de aprendizaje, garantizando la presencia del par tutorial en los encuentros de guiatura. Establecimiento del consejo docente el cual sesionará quincenalmente. El mismo deberá estar constituido por el o la coordinadora académica, coordinador(a) de vinculación social, jefe(a) de monitores, coordinador(a) de control de estudios, y jefes de unidades curriculares; siendo presidido por la o el coordinador académico del centro de formación. Este consejo docente tiene como finalidad monitorear, evaluar y fomentar acciones que promuevan el buen rendimiento de las y los discentes en el centro de formación. Queda de parte de este consejo: oGenerar reportes de acciones y alertas de los procesos formativos del centro, ante el director del centro y los vicerrectorados. oCada integrante del consejo docente de acuerdo a su UC y/o relación con las y los discentes, deberá presentar en el pleno el 25% de las y los discentes con bajo rendimiento académico y/o actitudinal, con la finalidad de tomar decisiones colectivas al respecto. oHacer seguimiento de los procesos de intervención que se programen desde UNACIES, para las y los discentes de manera grupal y/o individual, con la finalidad de garantizar el impacto en el buen rendimiento estudiantil.
oEl consejo docente ,presentará ante UNACIES, informes de alertas tempranas (diagnósticos); así como también informes finales cualitativos de la actuación de las y los discentes por ambientes y a modo individual de ser necesarios, esto con la finalidad de garantizar el mejor desempeño de su rendimiento académico. oPresentar nudos críticos que se evidencien, para el buen desarrollo de las actividades formativas, así como aportar sugerencias para fortalecer la reflexión sobre el ejercicio de las funciones de las y los futuros funcionarios policiales a los fines de modelar actitudes cónsonas con el nuevo modelo policial. oLa coordinación de control de estudios deberá presentar alertas tempranas sobre las ausencias y retardos de las y los discentes, previamente verificadas con la jefatura de monitores. Crear espacios para los delegados y delegadas de ambientes, con la finalidad de abrir espacios de participación estudiantil donde se planteen problemáticas, propuestas e informaciones pertinentes relativas a su desempeño. Establecer convenios con otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales para el mejoramiento del desempeño estudiantil, por ejemplo: Ministerio Público, Ministerio del Poder Popular para Mujer, ONG, Defensoría del Pueblo, Misiones, comunidades organizadas, que permitan a la UNES convertir estos espacios en ambientes de aprendizaje para la formación de las y los discentes. Abrir procesos permanentes de discusión y formación en el marco de la disciplina voluntaria para las y los discentes, a través de campañas educativas, foros, conversatorios, testimonios, video foros, entre otros. D. Fortalecimiento en el acondicionamiento físico. Objetivo estratégico: Diseñar espacios que permitan a las y los discentes el fortalecimiento muscular, la agilidad y destrezas en el movimiento del cuerpo humano, necesarias para el ejercicio óptimo de la práctica policial. Acciones a implementar: 1. Implementación de la cancha de obstáculos movible, en los espacios formativos UNES, con la finalidad de mejorar las condiciones físicas de las y los discentes para el ejercicio de su práctica policial. 2. Se establecerán evaluaciones físicas y medicas al finalizar cada tramo, a los fines de constatar la aptitud física que permita la prosecución en los procesos de formación de las y los futuros funcionarios de la seguridad ciudadana. 3. Los centros de formación deberán velar por el cumplimiento de los estándares alimenticios que garanticen el aporte nutricional y calórico, necesarios para el ejercicio de la función policial. 4. Incrementar la actividad e intensidad del entrenamiento para mejorar las condiciones físicas. Para ello se requiere: Desarrollo de las actividades de educación física para las y los dicentes con regularidad de tres (03) veces por semana. Programar quincenalmente actividades de recreación y deporte en el marco de los tiempos establecidos para la unidad curricular, dirigidas a las y los discentes. Garantizar la participación de las y los monitores en las actividades de educación física en sus ambientes asignados, con la finalidad de promover en las y los discentes el modelamiento de conducta, la cultura de liderazgo y disciplina voluntaria.
E. Fortalecimiento en el Uso de la Fuerza Policial. Objetivo estratégico: Establecer las estrategias formativas en el uso de la fuerza para el mejoramiento de la calidad de la formación Acciones a implementar: 1. Las unidades curriculares de uso de la fuerza (UPDFP, UFPM, UTFP), estarán organizadas por un jefe o jefa de unidad curricular y los supervisores y supervisoras itinerantes de la técnica. Se regulan los espacios diarios de formación dirigidos a monitoras y monitores para el correcto accionar de la técnica en el Uso de la fuerza policial (UPDFP, UFPM, UTFP). Dicha formación deberá realizarse al inicio o término de las actividades diarias, según la dinámica del centro. Este espacio no debe exceder de una hora diaria ni ser menor a 40 minutos, teniendo como finalidad desarrollar en las monitoras y los monitores habilidades para el uso y enseñanza de la técnica desde una perspectiva integral que permita entender la relación transversal entre la formación en derechos humanos, valores morales y el dominio, uso y enseñanza de la técnica en Uso de la Fuerza Policial 2.
La administración de la UC en el uso de la fuerza policial, se realizará de acuerdo a la dinámica de los centros de formación y propia de la unidad curricular. Para ello se establece: Las unidades curriculares de uso de la fuerza (UPDFP, UFPM, UTFP), se administrarán de manera continua. Las y los instructores de las UC de uso de fuerza están obligados a impartir todas las sesiones y/o contenidos teóricos- prácticos, establecidos en el programa diseñado desde el VRDA. Se establece la administración del tiempo para la UC en el uso de la fuerza de la siguiente forma: UPDFP en tres (03) semanas de formación; UFPM tres (03) semanas de formación y UTFP dos (02) semanas de formación. Para el proceso formativo de las y los discentes en el uso de la fuerza, la matrícula será dividida en dos grupos con la finalidad de garantizar el mínimo de monitores/as – instructores/as requeridos, con el fin de brindar una atención idónea y de calidad. En el caso del centro de formación DC-Miranda-Vargas, se realizará la administración de la UC, en tres grupos motivado a la cantidad de discentes que se encuentran en el mismo. Una vez concluido el proceso de formación de las y los discentes en el uso de la fuerza, las monitoras y los monitores impartirán procesos de formación continua en los espacios de lista y parte diario del personal alternando el mismo con la UC de orden y desplazamiento. Este proceso de formación continua garantizará que las y los discentes fortalezcan su formación y el mismo no deberá ser menor a 30 minutos diarios. Se implementa el uso del correaje policial con su respectivo facsímil dentro de los centros de formación, en las y los discentes con la finalidad de que se habitúen al mismo , que forma parte del uniforme de las y los funcionarios policiales.
F. Fortalecimiento de la política profesoral Objetivo estratégico: Garantizar la formación continúa de las y los educadores, en las áreas de investigación; trabajo comunitario y en la didáctica especial de su disciplina, para la optimización de los procesos educativos en materia de seguridad ciudadana. 1. Acciones a implementar: Promover la reflexión crítica de las y los educadores y las y los monitores a partir de su praxis policial y educativa. Desarrollar espacios de discusión “Echarnos cuentos policiales”, de monitores y monitoras con otros y otras educadoras de los centros de formación y representantes de vinculación social, sobre la base de sus experiencias policiales. Esta actividad de naturaleza horizontal busca la articulación de los saberes policiales para la mejora de las prácticas docentes de las y los educadores en sus espacios de aprendizaje, así como, la vinculación de las áreas en el ejercicio de la función policial con los campos del conocimiento y los programas y proyectos que de ellos se derivan. Crear espacios semanales de formación dirigidos a monitoras y monitores para la reflexión crítica sobre la concepción del uso consciente del poder en la práctica policial. La formación deberá realizarse al inicio o término de las actividades diarias, según la dinámica del centro; esta actividad se realizará en un tiempo mínimo de una hora. Los temas sugeridos en estos espacios serán vinculados a la formación socio-critica, educación popular y dilemas morales y del nuevo modelo policial. La coordinación académica en conjunto con la coordinación de vinculación social del centro de formación, promoverán espacios de debates y discusión entre las y los educadores, las y los monitores y la comunidad a los fines de escuchar a todos los actores corresponsables de la construcción del nuevo modelo de seguridad ciudadana. Sistematizar las reflexiones de los encuentros y enviar el informe al Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social. G. Medidas generales. Implementación de prácticas formativas inherentes al eje profesional / función policial. 1. Implementar la lectura del boletín informativo, la cual tiene como finalidad dar a conocer los lineamientos y/o actividades que se realizan en los centros de formación, indicando en la misma los servicios diurnos y nocturnos establecidos, así como cualquier otra situación que sea inherente al proceso formativo. 2. Estrechar lazos interinstitucionales con el cuerpo de policía bolivariana con el propósito de que las y los dicentes conozcan la realidad de la institución policial, su doctrina y formas de relación. 3. Implementar la figura del Supervisor General, quien será un personal adscrito a cualquiera de las coordinaciones del centro de formación, quien velará por el buen desenvolvimiento de las actividades del centro de formación. 4. Implementar la figura del supervisor operativo. Siendo este un monitor o monitora que velará por el buen desenvolvimiento de las actividades vinculadas al resguardo y cuido de las instalaciones físicas, así como actividades de tipo profesional que realicen las y los discentes dentro y/o fuera del centro. Debiendo este supervisor o supervisora operativa reportar al supervisor general sobre las novedades acontecidas. 5. Establecer roles y/o servicios de seguridad diurna y nocturna, con la finalidad de relacionar a las y los discentes en su campo laboral.
De los servicios diurnos se sugiere: roles de limpieza en los espacios de las sedes, roles de inspección por módulos, auxiliar del supervisor general, roles para el llenado de libro de novedades por ambientes; roles del cuido de las instalaciones, con la finalidad de evitar pérdidas y/o daños a los equipos e insumos de la universidad. Dentro de los servicios nocturnos se sugiere: roles para el cuido de la seguridad física de las instalaciones, en donde a su vez elaboraran informes, llenado de libro de novedades, así como otras acciones inherentes a su función. Para ello se establecerán roles por ambientes, quedando los mismos bajo la supervisión directa de las y los funcionarios de prevención y control y el acompañamiento del supervisor operativo (monitor/a). Estos servicios serán fines de semana inclusive. Para estos dos servicios se sugiere que la organización de éstos no interfiera con el desarrollo pleno de las actividades académicas. 6. Programar en los centros de formación durante los tramos 1 y 2, las actividades para la práctica de control de reuniones y manifestaciones públicas, quedando establecidos en los centros de las regiones dos días de formación (fines de semana) y para el centro de formación Caracas-Miranda-Vargas una semana en el centro de formación especial El Junquito; la cual tiene como finalidad generar acciones estresantes que le permitan a las y los discentes entrenarse en el manejo y correcto uso de sus emociones, así como el mejoramiento de las condiciones físicas y actitudinales. 7. Se implementa el uso de la ficha por ambiente para otorgar permisos breves (baño, dentro de los espacios del centro de formación) por parte de las y los educadores hacia las y los discentes; para ello cada ambiente sólo contará con dos fichas, no pudiendo salir discente del ambiente si no posee la misma. Será el delegado del ambiente el encargado de entregar al comienzo de cada clase las mismas al docente quien una vez concluida la actividad la entregará al delegado de curso. 8. Establecer según la disponibilidad de los centros de formación, espacios de pre pasantías, donde las y los discentes en compañía de sus monitores y monitoras asistan a lugares en los cuales puedan ejecutar acciones relacionadas a su saber (plazas, parques, bulevares, entre otros) y en los cuales no se ponga en riesgo la integridad de los mismos. 9. Consolidar hábitos de higiene y buena postura, garantizar durante la hora de alimentación. 10. Todos los ambientes de clases deberán tener un libro de novedades, el cual será llevado por el jefe de escuadra, revisado y firmado por el monitor encargado del ambiente, el visto bueno será dado por el supervisor directo del monitor . 11. Todos los días se deberá entonar el himno nacional, al inicio de las actividades, así como, la arreada de bandera la deberán realizar las y los discentes, para ello se establecerán grupos y/o ambientes encargados por días. El día lunes se entonará el himno completo y los demás días de la semana coro, primera estrofa, coro. 12. Se implementarán actividades de entrenamiento como: trotes, caminatas, orden y desplazamiento, entre otras; los días domingo para las y los discentes. Para ello, cada director o directora de centro deberá presentar al VRDA, cronograma de los entrenamientos debiendo asistir cada ambiente como mínimo un domingo por mes. 13. En todos los centros de formación deberá realizarse el lunes patriótico bolivariano, igualmente queda establecido en los centros las semanas temáticas. Las semanas temáticas, serán actividades que podrán girar en torno a: buenos modales, apariencia personal, disciplina voluntaria, actividad física, nuevo modelo policial, Derechos humanos, educación vial, actas policiales, entre otras.
a.
Para las semanas temáticas se establecen las siguientes pautas: i. Usar materiales reciclables y ecológicos. ii. Organización por módulos y/o ambientes. iii. Promoción del trabajo colectivo, cooperativo y participativo. iv. No incentivar la competencia entre ambientes y módulos. v. Evitar en lo posible la generación de gastos en la realización del trabajo. vi. Dedicar un espacio de –al menos- 5 minutos en las clases para debatir las preguntas generadoras y que cada unidad curricular la vincule con algún contenido o tema de su materia. vii. Problematizar el tema en todas las instancias y espacios del centros de formación : Lunes patriótico, reunión de delegados(as), clases, comedor, formación, con los docentes y monitores(as), en los cafetines, en procesos de vinculación social, en la formación continua.