Proyecto de Explotación
AURÍFERA ALUVIAL
Minería Responsable con el Medio Ambiente y la Sociedad
¿Quiénes somos?
Somos una empresa de origen tolimense, nuestro objeto principal es la exploración y explotación minera aurífera en el municipio de Ataco. De esta empresa hacen parte personas naturales de este municipio, dueños de los predios donde se realizará la operación minera y MINEROS S.A.
Generalidades
Objetivo de la reunión
Presentación del Estudio de Impacto Ambiental -EIAdel proyecto de la Compañía Minera de Ataco, en el marco del trámite del licenciamiento ambiental para el Contrato de Concesión 4974 con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-
Componentes del EIA Generalidades
Descripción del proyecto
Delimitación y Caracterización del área de influencia
Demanda de los recursos naturales
Identificación y evaluación de impactos
Valoración económica de impactos
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Monitoreo y Seguimiento
Plan de Contingencias
Planes de Compensación
Plan de Cierre Minero
Generalidades
Localización del PROYECTO
DISTANCIAS DE INTERÉS DESDE EL PROYECTO HASTA: Casco urbano municipal
7 km
Distrito de riego (Triángulo del Tolima)
35 km
Distrito de riego (Usosaldaña)
Ibagué (Capital)
65 km
159 km
Generalidades
Información del
PROYECTO
Título Minero 4974:
115,67 ha Área de explotación:
25,84 ha (22,3 %) Área sin explotar:
89,83 ha (77,7 %) Predios a intervenir:
El Triunfo y Parasal
Componentes del EIA Generalidades
Descripción del proyecto
Delimitación y Caracterización del área de influencia
Demanda de los recursos naturales
Identificación y evaluación de impactos
Valoración económica de impactos
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Monitoreo y Seguimiento
Plan de Contingencias
Planes de Compensación
Plan de Cierre Minero
Descripciรณn del PROYECTO
Componentes del EIA Generalidades
Descripción del proyecto
Delimitación y caracterización del área de influencia
Demanda de los recursos naturales
Identificación y evaluación de impactos
Valoración económica de impactos
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Monitoreo y Seguimiento
Plan de Contingencias
Planes de Compensación
Plan de Cierre Minero
CONVENCIONES Contrato de concesión 4974 Polígono de explotación
CONVENCIONES Contrato de concesión 4974 Área de Influencia Componente geosférico Área de explotación
25,84 ha
CONVENCIONES Contrato de Concesión 4974 Polígono de explotación Área de Influencia Componente atmosférico Lo constituye el componente ruido y la calidad del aire. El área de influencia corresponde a
15,98 ha
CONVENCIONES Contrato de concesión 4974 Polígono de explotación Área de Influencia - Componente hidrosférico La constituye principalmente el área de la poza, que será la receptora de las aguas lluvias. Solo en caso de contingencia, la constituye el espejo de agua del río Saldaña, desde el punto de vertimiento hasta el puente La Esperanza (Vía Ataco-Chaparral) =
aprox. 6 km
CONVENCIONES Contrato de concesión 4974 Área de Influencia – componente hidrogeológico Definida por el acuífero principal y el río Saldaña en el área de explotación y las quebradas La Aguada y NN. Norte: Quebrada NN Oriente: Vía Ataco – Coyaima Sur: Quebrada La Aguada Occidente: Río Saldaña
Área = 53,7 ha
CONVENCIONES Contrato de concesión 4974 Área de Influencia- AI - componente biótico Área de explotación + ronda de protección río Saldaña (30m) + franja de retiro de la vía (50m) =
40,99 ha
CONVENCIONES Contrato de concesiรณn 4974 ร rea de Influencia Directa puntual componente socioeconรณmico Predios El Triunfo y Parasal
CONVENCIONES Contrato de concesión 4974 Polígono de explotación Área de Influencia Directa - AID componente socioeconómico Vereda Apone
CONVENCIONES Contrato de concesión 4974 Polígono de explotación Área de influencia indirecta componente socioeconómico Casco urbano del municipio de Ataco
Medio Físico • De acuerdo con los monitoreos de calidad del agua realizados al río Saldaña, aguas arriba y aguas abajo del proyecto, esta es catalogada como en regular estado. • Se encontraron suelos profundos a moderadamente profundos, de drenaje moderado, sin erosión aparente. • El Índice de calidad del aire presenta una clasificación buena, por lo tanto se asume que no existen efectos a la salud para las personas, así como la población aledaña.
Medio Físico • La vegetación natural ha sido modificada casi en su totalidad y actualmente estos suelos están dedicados a la agricultura y ganadería.
Medio Físico
Dren aje A
Drenaje B
Río Sal dañ a
Vía Coyaima - Ataco
El estudio hidrológico arrojó un caudal medio de 226 mil l/s para el río Saldaña. Se identificaron dos cauces secos que atraviesan el área de Oriente a Occidente, denominados “Drenaje A” y “Drenaje B”.
Medio Físico
Evidencia de cauces secos y/o intermitentes en el área de explotación.
Medio Biótico
FAUNA Aves: 43 especies Anfibios: 4 especies Reptiles: 8 especies Mamíferos: 19 especies Peces: 11 especies
FLORA: 33 especies Algunas de las más representativas: Palma de cuesco (Scheclea butyracea) Caracolí (Anacardium excelsum) Arrayán (Myrcia cucullata)
Medio Biótico FAUNA TERRESTRE
FAUNA ACUÁTICA
Euphonia frentinegra (Euphonia concinna)
Bocachico (prochilodus magdalenae) Peligro crítico
Especie endémica Lobito de río (Lontra longicaudis) Iguana (Iguana iguana) Tigrillo (Leopardus tigrinus) Especies vulnerables UICN
Pataló (ichthyoelephas longirostris) Peligro Sardina (microgenys minutus) Casi amenazada
FLORA CONVENCIONES Pastos Bosques Cultivos
Medio Biótico
Áreas intervenidas por ganadería y minería informal
No existen áreas protegidas Ni reservas forestales
La cobertura vegetal predominante corresponde a pastos enmalezados
Medio Socio Económico
De los 25 predios que conforman la vereda Apone, solo 2 serán intervenidos con el proyecto, en los cuales no hay asentamientos humanos
No se registra la presencia de comunidades étnicas en el área de influencia del proyecto.
Componentes del EIA Generalidades
Descripción del proyecto
Delimitación y caracterización del área de influencia
Demanda de los recursos naturales
Identificación y evaluación de impactos
Valoración económica de impactos
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Monitoreo y Seguimiento
Plan de Contingencias
Planes de Compensación
Plan de Cierre Minero
Demanda, uso y/o aprovechamiento DE RECURSOS NATURALES USO
PERMISO
AGUA SOLICITUD
Uso doméstico (Oficinas y planta en tierra)
Concesión aguas superficiales
0,13 l/s
Uso industrial (Beneficio en planta flotante)
Concesión aguas subterráneas
0,884 l/s 0,0135 l/s (plantas flotantes) 0,09 l/s (planta en tierra)
Agua residual doméstica Vertimiento Agua residual industrial (Eventual contingencia de inundación)
22,77 l/s Ocupación temporal de cauce
Dos pequeños drenajes Temporales de aguas lluvias en el área de explotación
Caudal Caudalmedio medio río ríoSaldaña: Saldaña:
226.000 226.000l/s l/s
Demanda, uso y/o aprovechamiento DE RECURSOS NATURALES EMISIONES ATMOSFÉRICAS USO Horno para fundición de la planta en tierra
PERMISO Emisiones atmosféricas
SOLICITUD Emisión de gases
FLORA USO Árboles dispersos en la zona de explotación
PERMISO Aprovechamiento forestal
SOLICITUD Aprovechamiento forestal
Componentes del EIA Generalidades
Descripción del proyecto
Delimitación y caracterización del área de influencia
Demanda de los recursos naturales
Identificación y evaluación de impactos
Valoración económica de impactos
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Monitoreo y Seguimiento
Plan de Contingencias
Planes de Compensación
Plan de Cierre Minero
IMPACTO = Probabilidad x Consecuencia
Generación de ruidos
MEDIO FÍSICO (Agua, suelo, aire)
Media
Alteración de las propiedades físico-químicas del suelo Media
Afectación de la dinámica de aguas superficiales
Cambios en el uso del suelo
Baja
Baja Metodología utilizada: CONESA
Afectación al componente hidrológico
Activación de procesos erosivos
Contaminación del suelo
Muy baja
Muy baja
MEDIO FÍSICO (Agua, suelo, aire)
Emisión de material particulado Emisión de gases
Muy baja
Sedimentación de drenajes naturales superficiales
Muy baja
Muy baja
Afectación al recurso hídrico subterráneo Muy baja
Cambios en el volumen del suelo y subsuelo Muy baja Metodología utilizada: CONESA
Cambios en la calidad físico-química del agua Muy baja
Cambio en la cobertura vegetal Baja
MEDIO BIÓTICO (Flora, fauna)
Afectación de comunidades faunísticas Muy Baja
Metodología utilizada: CONESA
Generación de empleo Media
Modificación del paisaje
MEDIO SOCIO ECONÓMICO
Baja
(Paisaje, economía, población y cultura)
Generación de expectativas
Incremento el uso de bienes y servicios
Baja
Baja
Metodología utilizada: CONESA
Afectación de la infraestructura pública y privada Incremento de accidentalidad
Muy Baja
Muy Baja MEDIO SOCIO ECONÓMICO
Generación de conflictos con la comunidad
Afectación del patrimonio cultural Muy Baja
(Paisaje, economía, población y cultura)
Aumento de tráfico en la vía
Muy Baja
Muy Baja Metodología utilizada: CONESA
Componentes del EIA Generalidades
Descripción del proyecto
Delimitación y caracterización del área de influencia
Demanda de los recursos naturales
Identificación y evaluación de impactos
Valoración económica de impactos
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Monitoreo y Seguimiento
Plan de Contingencias
Planes de Compensación
Plan de Cierre Minero
Valoración económica DE IMPACTOS
El resultado del análisis costo beneficio realizado, muestra un flujo de caja neto del proyecto con una relación beneficio costo positiva.
Mejora en el bienestar de la sociedad del área de influencia. BENEFICIOS SOCIOAMBIENTALES
COSTOS SOCIOAMBIENTALES • Generación de expectativas • Generación de conflictos con la comunidad • Ahuyentamiento de fauna por ruido • Alteración de las propiedades fisicoquímicas del suelo • Generación de ruido • Alteración de la dinámica de aguas superficiales
• • • •
Regalías Generación de empleo Impuestos Medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación (PMA).
Metodología utilizada: CEDE_ UNIANDES (adoptada por el MADS)
150
450
60,7%
EMPLEOS directos
EMPLEOS indirectos
INCREMENTO en la zona
Regalías por aprox.
4.700
Impuestos por aprox.
14.600
millones de pesos
millones de pesos
Pagos por generación de empleo local.
Inversión ambiental y social por aprox.
2.000
2.000
millones de pesos
millones de pesos
Componentes del EIA Generalidades
Descripción del proyecto
Delimitación y caracterización del área de influencia
Demanda de los recursos naturales
Identificación y evaluación de impactos
Valoración económica de impactos
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Monitoreo y Seguimiento
Plan de Contingencias
Planes de Compensación
Plan de Cierre Minero
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Plan de Manejo Ambiental- PMA
El PMA busca prevenir, mitigar, corregir o compensar todos los impactos identificados a través de distintos programas y actividades.
24 impactos identificados que se gestionarán a través de:
12
3
4
9
1
programas de manejo físico
programas de manejo biótico
programas de manejo social
programas de monitoreo y seguimiento
plan de contingencia
Plan de Manejo Ambiental- PMA
PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA Garantiza un suministro de agua adecuado para el personal presente en el proyecto. Se especifican los diseños de los sistemas de tratamiento para el agua solicitada en concesión.
PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA • • • •
Reducir pérdidas Mantenimiento de estructuras de captación y redes de distribución Control de consumo de agua Educación ambiental
Plan de Manejo Ambiental- PMA
PROGRAMA DE MANEJO DE AGUAS LLUVIAS Construir dos colectores de agua lluvia para conducirla a los cuerpos de agua, evitando que estas ingresen a la zona de explotación.
PROGRAMA DE MANEJO DE AGUAS FREÁTICAS • Construir un sistema de tratamiento que garantice adecuadas condiciones de vertimiento. • Realizar mantenimiento periódico al sistema de tratamiento.
Plan de Manejo Ambiental- PMA
PROGRAMA DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS • Instalación de sistemas de tratamiento de agua residual doméstica para las plantas flotantes y planta en tierra. • Realizar mantenimiento periódico a los sistemas de tratamiento.
PROGRAMA DE MANEJO DE COMBUSTIBLES Establecer las más altas medidas de control que permitan prevenir derrames, fugas, incendios y/o explosiones a causa de la inadecuada manipulación de los combustibles.
Plan de Manejo Ambiental- PMA
PROGRAMA DE RECONFORMACIÓN DE DRENAJES DE AGUAS SUPERFICIALES Realizar una restauración ecológica de los dos pequeños drenajes intermitentes de aguas lluvias que atraviesan el área del proyecto.
PROGRAMA DE REMOCIÓN Y RESTAURACIÓN DE SUELO Y SUBSUELO • Conservar el suelo y el subsuelo removido durante el proceso de explotación, conformando montículos de acopio. • Compactación adecuada de los montículos para evitar erosión. • Posterior utilización del suelo y subsuelo en el proceso de reconformación paisajística.
Plan de Manejo Ambiental- PMA
PROGRAMA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Se establecen los lineamientos para realizar un manejo adecuado de los residuos sólidos, siguiendo los más altos estándares.
PROGRAMA DE MANEJO DE MATERIAL PARTICULADO, GASES Y RUIDO • Para evitar la emisión de material particulado por el tránsito de vehículos y maquinaria en la zona de explotación, se realiza riego a los accesos a la planta en tierra y humectación de los acopios de suelo • Realizar mantenimiento preventivo a los vehículos para cumplir con los estándares tecnicomecánicos y de emisión de gases • Instalación de horno de fundición de alta eficiencia en la combustión.
Plan de Manejo Ambiental- PMA
PROGRAMA DE ESTABLECIMIENTO DE BARRERAS VISUALES Establecimiento de barreras vivas y tela de cerramiento entre la vía Ataco - Coyaima y la zona de explotación, para evitar impactos al paisaje que puedan ser generados a la población que hace uso de la vía.
PLAN DE CIERRE Realizar todas aquellas actividades que sean necesarias para entregar la zona de explotación en similares condiciones a las existentes antes del inicio del proyecto, habilitada para el desarrollo de actividades productivas.
PROGRAMA DE REVEGETALIZACIÓN DE ÁREAS EXPLOTADAS Establecimiento de cobertura vegetal en las áreas intervenidas, incluyendo los drenajes restaurados y las zonas explotadas.
PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA FAUNA BIÓTICO
• Ahuyentamiento y rescate de fauna durante el aprovechamiento forestal. • Educación ambiental. • Monitoreo periódico de fauna.
PROGRAMA DE REFORESTACIÓN BIÓTICO
Siembra de 3.334 árboles correspondientes a 3 hectáreas en las zonas despobladas del área forestal protectora del Río Saldaña
PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Plan de Manejo Ambiental- PMA
• Programa de socialización antes del inicio de la explotación y antes de la finalización. SOCIAL
• Creación de espacios trimestrales de interlocución y concertación, con autoridades y comunidades locales, para establecer compromisos entre las partes. • Control de cumplimiento de compromisos adquiridos con la comunidad (Creación de veedurías ciudadanas). • Fomentar la capacitación para la protección sobre el respeto de los Derechos Humanos.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOCIO-AMBIENTAL Y CAPACITACIÓN A LOS TRABAJADORES Y LA COMUNIDAD
Plan de Manejo Ambiental- PMA
• Capacitar y educar en temas ambientales de manera trimestral a todo el personal. SOCIAL
• Realizar campañas de educación socioambiental en las comunidades y en los centros educativos del casco urbano. Otras, dirigidas a niños del área de influencia del proyecto. • Jornadas ecológicas para realizar acciones de reforestación, recolección y separación de residuos sólidos, arreglo de parques, entre otras. • Realizar cursos cortos a las personas de la comunidad con el apoyo del SENA, universidades y otras Instituciones educativas, enfocados en generar aprendizajes que mejoren su calidad de vida.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Plan de Manejo Ambiental- PMA
• Gestión y capacitación para el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y formación de líderes. SOCIAL
• Preparación y formación de líderes para la gestión de recursos provenientes de regalías. • Apoyo de proyectos productivos en las comunidades (Apicultura, Piscicultura, Seguridad Alimentaria, etc.) • Apoyo a iniciativas de desarrollo local priorizadas con las comunidades y autoridades gubernamentales en áreas como educación, infraestructura física y de servicios, desarrollo comunitario, salud, deporte, recreación y cultura.
PROGRAMA DE GENERACIÓN DE EMPLEO SOCIAL
• Priorizar la contratación de mano de obra calificada y no calificada con habitantes de Ataco y/o de la Región. • Establecer cláusulas en los contratos con proveedores y contratistas para que se contrate mano de obra de habitantes de Ataco y/o de la Región.
Componentes del EIA Generalidades
Descripción del proyecto
Delimitación y caracterización del área de influencia
Demanda de los recursos naturales
Identificación y evaluación de impactos
Valoración económica de impactos
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Monitoreo y Seguimiento
Plan de Contingencias
Planes de Compensación
Plan de Cierre Minero
Plan de monitoreo Y SEGUIMIENTO Vigila y verifica el cumplimiento y la efectividad del PMA por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-. Identifica oportunidades de mejora en el desarrollo del proyecto.
Plan de monitoreo Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA PARA USO DOMÉSTICO Efectuar monitoreos de las características fisicoquímicas y microbiológicas de la calidad del agua tratada para consumo humano.
PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DEL RÍO SALDAÑA Aguas arriba y aguas abajo de la explotación, se realizarán dos jornadas anuales para monitorear parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del río.
Plan de monitoreo Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS Se realizarán dos monitoreos anuales en las descargas de aguas residuales domésticas, para controlar que los sistemas de tratamiento estén funcionando adecuadamente.
PROGRAMA DE MONITOREO DE VERTIMIENTO DE AGUAS DE BOMBEO DE LA POZA Si se llegase a requerir hacer un vertimiento al río Saldaña, se realizará un monitoreo de parámetros fisicoquímicos del agua: 1) En el sitio de entrega al Río Saldaña 2) 50m aguas abajo del vertimiento 3) 200m aguas abajo del vertimiento
Plan de monitoreo Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL A PROCESOS EROSIVOS Y PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS Semestralmente se realizará un seguimiento de las obras realizadas para controlar la erosión y el manejo de sedimentos en el área de explotación, verificando su funcionalidad y efectividad.
PROGRAMA DE MONITOREO A LA CALIDAD DE AIRE Y RUIDO Anualmente se realizará un monitoreo de material particulado, gases y ruido ambiental en diferentes puntos, para corroborar que no se generen impactos a la comunidad.
Plan de monitoreo Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE MONITOREO A LA RECUPERACIÓN DE ÁREAS EXPLOTADAS • Anualmente se realizará un monitoreo de los árboles plantados, indicando su supervivencia y estado fitosanitario. • Se plantean medidas correctivas en caso de ser encontrada una situación de mortalidad de los individuos arbóreos.
PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS SUBTERRANEAS • Cada 15 días se supervisarán los niveles freáticos de dos pozos de monitoreo. • Cada 4 meses se analizarán los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de los dos pozos.
Plan de monitoreo Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE MONITOREO DE FAUNA Se realizarán monitoreos de fauna durante la operación, involucrando aves, anfibios, reptiles, mamíferos voladores y terrestres, en el bosque ribereño del río Saldaña en los predios de El Triunfo y Parasal
Componentes del EIA Generalidades
Descripción del proyecto
Delimitación y caracterización del área de influencia
Demanda de los recursos naturales
Identificación y evaluación de impactos
Valoración económica de impactos
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Monitoreo y Seguimiento
Plan de Contingencias
Planes de Compensación
Plan de Cierre Minero
Plan de CONTINGENCIAS
Identifica las acciones y/o actividades que deban realizarse ante la ocurrencia de eventos no previstos como sismos, incendios, inundaciones, o cualquier otro evento adverso.
Plan de CONTINGENCIAS
• Se contará con todas las medidas necesarias para el caso de presentarse alguna contingencia por inundación, ocasionando el vertimiento de aguas residuales industriales. • Permiso de vertimientos industriales de 22,7 l/s
Plan de CONTINGENCIAS
RIESGOS ENDÓGENOS • Operaciones con materiales peligrosos – incendios. • Salud personal y seguridad industrial ante riesgos autoinducidos y exceso de confianza. • Salud en el trabajo - Seguridad industrial (Elementos de protección, trabajo en altura, seguridad personal). • Accidentes de tránsito por transporte terrestre y/o movilización de materiales.
Componentes del EIA Generalidades
Descripción del proyecto
Delimitación y caracterización del área de influencia
Demanda de los recursos naturales
Identificación y evaluación de impactos
Valoración económica de impactos
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Monitoreo y Seguimiento
Plan de Contingencias
Planes de Compensación
Plan de Cierre Minero
Plan de COMPENSACIÓN
PLAN DE INVERSIÓN DEL 1% VALOR TOTAL DEL PROYECTO Proyectos para la restauración de áreas afectadas por la erosión en la cuenca del río Saldaña, de común acuerdo con Cortolima.
Plan de compensación POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Compra de predios o pago por servicios ambientales (Cuenca alta de la quebrada Ambulú)
• Adquisición de predios • Reforestación • 5 ha intervenidas vs. 45 ha compensadas
Componentes del EIA Generalidades
Descripción del proyecto
Delimitación y caracterización del área de influencia
Demanda de los recursos naturales
Identificación y evaluación de impactos
Valoración económica de impactos
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Monitoreo y Seguimiento
Plan de Contingencias
Planes de Compensación
Plan de Cierre Minero
Plan de cierre MINERO
El plan de cierre y abandono se realiza simultรกneamente a la operaciรณn. Garantiza que el terreno intervenido quede en similares condiciones de las encontradas al inicio, habilitado para el desarrollo de actividades productivas. Deja ofertas socio ambientales en el รกrea de influencia que mejoren la calidad de vida de la comunidad.
Mecanismos de participación COMUNITARIA • Socialización del EIA con la comunidad de la vereda Apone y las autoridades local y departamental. • Se han realizado más de 30 reuniones de socialización y diálogo con más de 700 personas. • Divulgación del proyecto a diferentes grupos de interés a través de medios de comunicación impresos (Periódico El Atacuno), sitio web, cápsulas informativas en el canal local de televisión, cuñas radiales, perifoneo, entre otros. • Oficina de Atención al Ciudadano en Ataco.
Proyecto Minero de Ataco Minería bien hecha, responsable y sostenible NO se intervendrá el cauce del río Saldaña, la explotación será en poza cerrada.
Generación de empleo formal y digno
NO se afectarán las aguas del río
Participación ciudadana a través de veedurías
NO se empleará mercurio ni ninguna sustancia química.
Apoyo a proyectos productivos de la comunidad
Inversión en la cuenca del río y planes de reforestación
Dinamización de la economía local
Hacer minerĂa bien hecha en Ataco nos permitirĂĄ generar oportunidades de progreso y desarrollo para el municipio y sus habitantes.
ÂĄHagĂĄmoslo juntos!