Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental

Page 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN AURÍFERA ALUVIAL, CONTRATO DE CONCESIÓN MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

RESUMEN EJECUTIVO ENERO DE 2016



EQUIPO DE TRABAJO El Estudio de Impacto Ambiental fue realizado por la Empresa ASESORÍAS Y CONSULTORÍAS INTEGRALES (ACI Ltda.), una firma especializada en la elaboración de Estudios Ambientales, Consultoría Ambiental y Asesorías, con más de 20 años de experiencia en estas áreas. El siguiente listado corresponde al grupo humano de la firma, sus asesores que participaron en la elaboración de este estudio: José Hayden Gonzales Ávila Director del EIA Ingeniero Forestal (UT), Postgrado sobre Planificación del Desarrollo Rural Regional Integrado; Especialista en Consultoría Ambiental; Jefe de la División de Recursos Naturales de CORTOLIMA (1983-1993), Subdirector Técnico de CORTOLIMA (1993-1995), Director de Proyectos ACI Ltda. (1995-1997), Director Ejecutivo de Corcuencas (1997-1998), Secretario de Despacho de la Gobernación del Tolima. (1998-1999), Director de Proyectos ACI LTDA (1999-a la fecha). Nelson Hugo Restrepo Moncada Ingeniero Forestal (UT), Especialista en Consultoría Ambiental, Máster en ecoauditorías y planificación empresarial del medio ambiente. Consultor de la División de Recursos Naturales de CORTOLIMA (1989-1994), Jefe de Interventoría Ambiental Proyecto Reasentamientos URRA (1994-1995), Subgerente ACI LTDA (1995-1996), Gerente ACI LTDA (1997),Director de Proyectos ACI LTDA (1998-2000), Gerente ACI LTDA (2000- a la fecha) Guillermo Garcés Toro Abogado (UC) Especialista en Consultoría Ambiental, Máster en ecoauditorías y planificación empresarial del medio ambiente. Jefe de la Oficina Jurídica de CORTOLIMA (1993-1995); Director de Proyectos y Asesor Jurídico de ACI Ltda. (1995 a la fecha) Mario Mora Sánchez Ingeniero Civil (UN), Contratista en Interventorías, construcciones y consultorías. Asesor de la División de Ingeniería de CORTOLIMA (1991-1994), Consultor en numerosos proyectos para el diseño de las medidas de manejo de aguas lluvias, sistemas de tratamiento de aguas residuales, control de erosión y sedimentación, sistemas de abastecimiento de agua potable; dentro de los planes de manejo ambiental formulados por ACI Ltda. (1995- a la fecha) José Heyley Vergara Sánchez Ingeniero Geólogo (UN), especialista en geología minera y geotécnia, funcionario de INGEOMINAS (1976-2002): Jefe de proyecto, área de recursos minerales, INGEOMINAS, oficina regional de Cali, 1981-1984.Jefe de sección, área de geología ambiental, INGEOMINAS, oficina regional deIbagué, 1986-1990.Jefe del proyecto “Zonificación geológico - geotécnica de la ciudad de Ibagué, INGEOMINAS, oficina regional de Ibagué, 1991-1992.Jefe del Proyecto “Zonificación geológicogeotécnica y amenazas geológicas en 20 cabeceras municipales del departamento del Tolima, INGEOMINAS, oficina regional de Ibagué, 1991-1992.Jefe del proyecto “Estudio geológicogeotécnico de la cuenca del río Combeima, municipio de Ibagué, INGEOMINAS, oficina regional de Ibagué, 1991-1992. Director regional (E), INGEOMINAS, oficina regional de Ibagué, 1996. Consultor ACI Ltda. (2008 a la fecha) Enrique Cuesta Rodríguez Ingeniero Civil(UGC).Post grado en Hidrología General Aplicada e hidráulica fluvial. Consultor en numerosos proyectosen aspectos de hidrología e hidráulica. DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |1


María Consuelo Santos Salgado MVZ (UT) Especialista en Gestión Social y Ambiental, Diplomado en Derechos Humanos y Solución de Conflictos. Consultor en numerosos proyectos como especialista social y ambiental. Javier Adolfo Rojas Gonzalez Geólogo (UC) con experiencia de 15 años en el sector público (Regional Minera, MINERCOL, INGEOMINAS), en la actualidad se desempeña como consultor y asesor de proyectos mineros en temas minero yambiental para numerosas empresas. Magda Carolina Ávila Cárdenas Bióloga (UT) con formación complementaria en cultivo de tejidos vegetales, técnicas y equipos para registro de datos, ecología comportamental, Caracterización de aspectos ecológicos y geológicos, entre otros. Yesid Guluma Castro Topógrafo (UT), Ingeniero Industrial (Universidad de Ibagué), con experiencia en el área ambiental, proyectos mineros, estudios topográficos, diagnostico y evaluación socio – económica para proyectos ambientales. Daniel Alfonso Ramírez Jáuregui Antropólogo (UN) Especialista en Gestión y Desarrollo de Entidades Territoriales con Énfasis en Ordenamiento Territorial; Candidato a MAGISTER en “Territorio, Conflicto y Cultura”. Facultad de Ciencias Humanas y Artes Universidad del Tolima; Con experiencia en prospección arqueológica, arqueología preventiva y arqueología de rescate. Catedrático dela Universidad del Tolima en el área de Antropología, Sociohumanística y Sociología (1997a la fecha). Catalina Londoño Garcés Ingeniera Ambiental con experienciaen Interventoría Ambiental y en la formulación de Planes de Manejo Ambiental (PMA), Estudios de Impacto Ambiental (EIA) e Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA); desde que egresó de la Universidad Tecnológica de Pereira, se desempeña como profesional Universitario de planta en ACI LTDA. Gerson Gonzales López Ingeniero Ambiental. Profesional Universitario de CORTOLIMA (2008-2010),con experiencia en Interventoría Ambiental y en la formulación de Planes de Manejo Ambiental (PMA), Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Desde 2010 se desempeña como consultor deACI LTDA. Jorge Leonardo Aristizabal Sánchez Ingeniero forestal (Universidad del Tolima) especialista en Gestión ambiental y evaluación de impacto ambiental, con experiencia en Interventoría Ambiental y en la formulación de Planes de Manejo Ambiental (PMA), Estudios de Impacto Ambiental (EIA) e Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) entre otros proyectos; desde que egresó de la Universidad del Tolima, se desempeña como profesional Universitario de planta en ACI LTDA. Andrés Mauricio Beltrán Cárdenas Ingeniero forestal (Universidad del Tolima) con experiencia en Interventoría Ambiental y en la formulación de Planes de Manejo Ambiental (PMA), Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |2


1 INTROUCCIÓN El presente Estudio de Impacto Ambiental - EIA contiene los aspectos técnicos y socio económicos que conforme a la normatividad actual son necesarios para que sirva de soporte en la solicitud de trámite de licencia ambiental ante la Autoridad Nacional de Licencias ambientales - ANLA, para el proyecto de extracción de oro aluvial correspondiente al título minero 4974, localizado en el municipio de Ataco, departamento del Tolima. Este EIA fue elaborado en el período comprendido entre el mes de julio de 2011 y marzo de 2012, complementado y actualizado durante los meses de agosto y septiembre de 2015. Así mismo, se incluyen los ajustes realizados al estudio, según los requerimientos de información adicional solicitados por la ANLA, según Acta N° 52 de noviembre 24 de 2015. El titular del contrato de concesión minera es la Compañía Minera de Ataco S.A.S. creada por documento privado de asamblea constitutiva del 11 de abril de 2011, inscrita el 18 de abril de 2011 bajo el número 00043218 del libro IX, en la Cámara de Comercio de la ciudad de Ibagué. El objeto social principal es la exploración y explotación minera aurífera. Así mismo realizar cualquier actividad económica tanto en Colombia como en el extranjero. En la concesión 4974 se tiene el bloque de reservas Norte, con una extensión superficial de 25,84 hectáreas localizadas en vega, a una profundidad promedio de 13,4 metros y un volumen aprovechable de material aluvial de 3,97 millones de metros cúbicos. El oro estimado contenido en este bloque es de 842 kilos de oro fino, equivalente a 27.000 onzas. Esta riqueza es posible aprovecharla con tecnología de punta en la excavación, en el beneficio, en la restauración de suelos y en el manejo de sedimentos en poza cerrada, por lo que el proyecto se presenta como pionero y piloto, con el objetivo de mostrar las bondades del método de explotación propuesto, desde el punto de vista técnico y ambiental. Mineros S.A. es titular del contrato de concesión código de expediente 4971 (bloque sur) y su filial, Compañía Minera de Ataco S.A.S., del contrato 4974. Los recursos mineros existentes en los dos títulos, posibilitan una planeación integral conducente a efectuar una explotación más eficiente de estos recursos. El plan minero presentado en el Plan de Trabajos y Obras - PTO, incorpora una segunda planta, en el año tres de la explotación, sobrepasando de esta manera los 2.000.000 de toneladas anuales. La competencia para otorgar la licencia ambiental del proyecto pasa a ser de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA. Las plantas usadas para explotar el bloque norte, correspondiente al 4974 pasarán al título 4971 cuando terminen las reservas de este bloque. Por este motivo no es relevante el hecho de que las plantas no se amorticen dentro de este proyecto. Para la Compañía Minera de Ataco S.A.S., la gestión de su impacto ambiental es una parte integral de su filosofía de negocio y están completamente comprometidos a llevar a cabo sus actividades de una manera sustentable y ambientalmente responsable, así como a minimizar las implicaciones ambientales de las mismas y por esta razón se planificó la confluencia de la definición del diseño del proyecto minero y la realización del Estudio de Impacto Ambiental, lo que posibilitó la oportuna interlocución entre la DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |3


consultoría ambiental y el grupo de diseño, a fin de incorporar en el mismo, desde su concepción, criterios ambientales conducentes al cumplimiento de las directrices de la autoridad ambiental. El resultado de este ejercicio fue la selección de un sistema de explotación que cumple con las siguientes características: 1.

Se realizará exclusivamente en el sector de vega, sin intervención del cauce del río Saldaña.

2.

Se realizará en poza cerrada. De esta manera el agua para la explotación será freática; los excedentes, en los casos que se requiera controlar el nivel de la poza, serán vertidos al río una vez clarificados en pozas de decantación, que se construirán para este fin.

3.

Explotación de menor escala con planta de beneficio flotante y excavadoras hidráulicas.

4.

Utilización de sistemas mecánicos para concentrar y separar las arenas auríferas, sin llegar hasta la extracción final del oro, la cual se hará en una planta en tierra, por procedimientos gravimétricos, eliminando así totalmente el uso de mercurio y cianuro.

5.

Recuperación continúa del área trabajada, mediante retrollenado, lo cual hace que el pasivo ambiental sea amortizado constantemente y siempre se mantenga bajo.

6.

Conservar una franja de retiro de 50 metros en la vía Coyaima - Ataco en el sector de los predios El Triunfo y Parazal (zona de explotación).

7.

No intervención del área forestal protectora del río Saldaña, conservando una franja protectora de 30 metros de ancho.

8.

Dar al material que no es de interés un escaso lapso en superficie, localizándolo estratégicamente para mitigar el impacto paisajístico.

9.

Incluir medidas de manejo ambiental que compensen con creces los impactos causados.

10. Incluir a los propietarios de predios dentro del área de los contratos de concesión, como parte de la empresa que ejecuta el proyecto. Una vez contextualizado el diseño técnico del proyecto minero dentro de los parámetros ambientales y responsabilidad social, se procedió a la elaboración del presente EIA con base en los términos establecidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la “Explotación a Cielo Abierto de Oro, TR-ECAO-1-01” y la metodología para presentación de Estudios Ambientales adoptada por el MAVDT mediante la Resolución 1503 de 2010, como instrumento básico para la toma de decisiones por parte de la ANLA sobre el proyecto. Como primera actividad se definieron el alcance de los estudios, escalas de mapas y trabajos de campo. Posteriormente se definió el área de influencia y sobre ella se inició la recopilación de información secundaria, complementada con información primaria mediante trabajo de campo y reuniones con las autoridades departamentales y municipales y con la comunidad.

DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |4


Conforme a lo establecido en el artículo 2.2.2.3.5.1 del Decreto 1076 de 2015, que ratifica normativas precedentes sobre la materia; en este estudio se presenta en primer lugar los objetivos, antecedentes, alcance y aspectos metodológicos; seguidamente se expone la información del proyecto, relacionada con la localización, infraestructura, actividades del proyecto y demás información que se considera pertinente. El estudio continúa con la caracterización del área de influencia del proyecto, para los medios abiótico, biótico y socioeconómico. Seguidamente se presenta la demanda de recursos naturales por parte del proyecto, incluyendo la información requerida para la solicitud de los permisos relacionados con la captación de aguas superficiales y subterráneas, vertimientos, aprovechamiento forestal, emisiones atmosféricas y gestión de residuos sólidos. Finalmente se presentan secuencialmente la información relacionada con la evaluación de impactos ambientales y análisis de riesgos; zonificación de manejo ambiental; evaluación económica de los impactos positivos y negativos del proyecto; plan de manejo ambiental del proyecto; programa de seguimiento y monitoreo; plan de contingencias; plan de desmantelamiento y abandono; plan de inversión del 1% y plan compensación por pérdida de biodiversidad. El presente EIA, corresponde al título 4974 (bloque norte), buscando a futuro incluir en el trámite de licenciamiento ambiental del proyecto, el área del título 4971 (bloque sur), una vez se terminen las reservas del bloque norte al cuarto año de operación, y se trasladen las plantas y demás infraestructura para explotar el bloque sur.

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto está localizado al sur oriente del departamento del Tolima, en jurisdicción del municipio de Ataco. El área de explotación se ubica en su totalidad en el municipio de Ataco, ya que todas las reservas están localizadas en la margen derecha del río Saldaña, y el cauce no será intervenido. El título minero tiene una cabida superficiaria de 121 ha y en él están contenidas las 25,84 ha del proyecto, en el sector Ambulú, vereda Apone, margen derecha de la vía Coyaima – Ataco, aproximadamente 7 km antes de llegar al casco urbano de Ataco.

Figura 1. Localización área del contrato de concesión en rojo DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |5


2.2

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto de explotación aurífera de los aluviones en los predios El Triunfo y Parazal, vereda Apone, municipio de Ataco, busca aprovechar económicamente el oro existente, mediante el uso de excavadoras hidráulicas y dos plantas de beneficio flotantes. El método de explotación será con un sistema de poza cerrada y recuperación continua del área trabajada, con retrollenado. El beneficio será únicamente por métodos gravimétricos hasta obtener un concentrado que se transportará a una planta de beneficio en tierra. En esta planta también se usarán solo métodos gravimétricos y electromecánicos, con tecnología de punta, para separar el oro de las arenas pesadas, las cuales se devolverán al sistema de retrollenado de la explotación (ver video Anexo 12).

Figura 2.Sistema de explotación en poza cerrada La explotación será realizada en poza cerrada, sin intervenir el cauce del río Saldaña. Se dejará la franja de protección hídrica de 30 m, establecida en la ley y un retiro de la carretera Ataco – Coyaima de aproximadamente 50 m. La excavación de las arenas y gravas auríferas se hará a través de una moderna excavadora hidráulica y el beneficio del oro, en una planta de beneficio flotante. La planta estará dotada con sistemas mecánicos para concentrar y separar las arenas auríferas, sin llegar hasta la extracción final del oro, la cual se hará a través de una planta en tierra, por procedimientos gravimétricos, eliminando así totalmente el uso del mercurio y otros químicos. La reconformación morfológica del terreno y la adición del suelo de descapote, previamente enriquecido, permitirán reincorporar en el inmediato y mediano plazo las áreas explotadas a la actividad agropecuaria. El proceso de extracción y clasificación de los materiales, es simultáneo con el proceso de retrollenado de la poza para su inmediata restitución. El agua utilizada en el proceso proviene del nivel freático, la cual se recircula y se filtra en las gravas explotadas antes de regresar al proceso. En los pocos casos en que se generen vertimientos, el agua será previamente tratada en pozas de decantación. De esta manera el aporte de sedimentos al río Saldaña será insignificante.

DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |6


2.3

EXTRACCIÓN

El sistema de explotación será a cielo abierto empleando el método de poza cerrada con corte y relleno, que se hará utilizando una excavadora hidráulica de tamaño grande, y dos plantas de beneficio flotantes. El proceso general de la explotación es simultáneo y continuo, el material del suelo y el subsuelo se acumulan previamente a una margen de la explotación; el proceso de explotación se inicia y el material excavado es retrollenado por la planta flotante, el material del subsuelo es removido y depositado sobre el material aluvial y una vez reconformado, se agrega el suelo acumulado. Se busca explotar el aluvión con los equipos descritos, de poco impacto y fácil control. Los procesos generales de explotación que se llevarán a cabo en el desarrollo del proyecto se describen como sigue: 

Proceso de remoción de sobrecarga y su almacenamiento o

Retiro de la vegetación

Con el fin de poder realizar el descapote, se deberá tener una faja de terreno sin vegetación de 50 m de largo por el ancho del bloque, en el sentido de la explotación. En esta labor se emplearán motosierras para el aprovechamiento del material vegetal y una excavadora para el arranque de raíces y el apilamiento de la materia orgánica, con la cual se producirá el compost que se empleará en la recuperación de los suelos. La madera aprovechable se utilizará en el mismo proyecto. o

Remoción del suelo

Con base en la información de las perforaciones de la exploración y de algunos apiques que se han hecho en las vegas de los bloques de reserva, se determinó que el promedio de capa vegetal o suelo es de 0,30 m. Esta será la mínima profundidad a extraer como suelo para garantizar la separación completa entre éste y el subsuelo y de esta manera hacer el manejo adecuado en la depositación, encima de los cargueros. El suelo se removerá con un buldócer, acumulando la carga en el sentido paralelo al avance de la explotación y a una distancia de 5 m del margen de explotación. Este material será dispuesto nuevamente en la zona de cargueros una vez se haya previamente dispuesto el subsuelo sobre el carguero. o

Remoción del subsuelo

Después de acumular el suelo hacia adelante y tener una faja de 30 m de largo por el ancho del bloque, sin suelo, la retroexcavadora comenzará a extraer el subsuelo en el sentido transversal al avance de la explotación, de derecha a izquierda del bloque, con respecto a la posición de la planta. Una vez arrancado el material de subsuelo se embarcará simultáneamente en la volqueta de carga el cual dispondrá el material de subsuelo de manera simultánea a la explotación. El área de descapote total, o sea, donde se ha retirado la vegetación, el suelo y el subsuelo, estará adelantado con respecto a la línea de explotación una distancia de 80 metros, por el ancho del bloque; la faja de descapote del suelo, como se dijo antes, estará DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |7


30 metros adelante de la anterior y el área donde se ha retirado la vegetación estará hasta 50 metros de la línea de descapote del suelo.  Proceso de excavación La excavación se realizará con excavadora. La secuencia del trabajo es transversal al progreso de la explotación, avanzando con un corte de 6 m de ancho. A medida que continúa la excavación se avanza la planta flotante por medio de los malacates de atraque. Una vez terminado el corte de todo el ancho del frente de explotación se avanza un nuevo corte y la excavadora se regresa en sentido contrario al del corte terminado, para evitar el movimiento innecesario de la máquina. En consecuencia la explotación se conduce de manera secuencial, transversal al bloque de explotación en ambos sentidos.  Proceso de beneficio flotante y retrollenado El proceso de excavación con la retroexcavadora, que alimentará la planta, procesando el material a una rata de 120 m3/h y disponiendo como material de carguero 119,8 m 3/h y produciendo 0,2 m3/h de concentrado que serán almacenados por períodos de 8 y 16 horas, este material será transportado para su posterior procesamiento en la planta de beneficio en tierra, donde luego de la extracción de los valores de oro será devuelto y depositado en los cargueros.  Diseño y dimensiones de la explotación En Anexo 2.16 se muestra la secuencia del avance de la explotación por trimestre durante los 3 años y un trimestre de duración del proyecto. En el Anexo 12 se presenta el video del sistema de explotación. 2.4

ACOPIO, BENEFICIO O TRANSFORMACIÓN

 Beneficio El beneficio del material extraído, se realizará en dos etapas, clasificación - concentración en planta flotante, concentración - limpieza y fundición: o

Clasificación y concentración

Esta etapa se encuentra como una operación intermedia entre la extracción y la conformación de cargueros. Esta operación será realizada por una planta flotante, la cual es la encargada de recibir el material extraído en la etapa de excavación por la retroexcavadora, donde a través de un proceso de clasificación separa el material en cuatro corrientes. -Material > 150 mm -150 mm < Material > 12 mm -Material < 12

DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |8


-Lamas y limos (sólidos en suspensión) Las corrientes mayores a 150 y 12 mm se acarrean a través de bandas transportadoras y se depositan en la poza de explotación, para dar inicio a la conformación de cargueros y restauración del terreno. La corriente de lamas y limos es bombeada y depositada sobre el material de grava ya conformado por las gravas depositadas. El material menor a 12 mm pasa a la etapa de concentración, la cual está conformada por tres etapas de jig, donde a través de un sistema pulsante y un tamiz de 3,1 mm se genera una separación del material por densidades, el material con mayor densidad sale como concentrado final de jig terciario y es almacenado en un tanque de seguridad para ser transportado a la siguiente etapa de beneficio en tierra. El material de baja densidad en conjunto con el material mayor a 3,1 mm sale como sobre-flujo de los jig primarios y se dispone encima del material que emerge en la etapa de clasificación, los jig secundarios y terciarios no generan corrientes de salida como sobre-flujos, puesto que estas corrientes presentan recirculación y la única salida del sistema es el sobre-flujo de primarios y concentrado de terciarios. Esta primera etapa de beneficio tiene una entrada de 120 m3/h con un tiempo de trabajo del 85%, este proceso genera un producto de 0,2 m3/h concentrado y 119,8 m3/h se disponen como carguero para la restauración del terreno. o

Concentración - limpieza y fundición

Esta es la segunda etapa del proceso de beneficio y es la encargada de recibir el producto o concentrado entregado por la planta flotante, almacenarlo y limpiarlo por métodos gravimétricos hasta llevarlo a producir concentrados de alto tenor factibles de ser llevados a fundición directa y así producir los lingotes de oro o producto final. El material procesado en la planta en tierra es transportado en tanques de 3 m 3 de capacidad, permitiendo almacenar el concentrado de jig terciario hasta por un tiempo de 15 horas de trabajo sin generar un cambio del tanque contenedor. Estos tanques con concentrado serán transportados desde la planta flotante hasta la planta en tierra, dos veces al día, y serán almacenados en dos tolvas de almacenamiento de 10 m 3. Para una capacidad total de almacenamiento de 20 m3 es decir que estas tolvas pueden almacenar 100 horas de concentrado final de la planta flotante. EL procesamiento de la planta en tierra tendrá una capacidad de tratamiento de 1,5 m3/h o 5 ton/h y generara un concentrado final de 2 kg/h, que se almacenarán hasta juntar concentrados finales con un peso de 70 y 100 kg que se enviarán directamente a fundición y así finalizar el proceso de beneficio. Las colas del proceso que son del orden de 4,9 ton/h son enviadas a una tolva de almacenamiento. La operación continúa una vez el camión haya realizado la entrega de los concentrados de la planta flotante a la planta en tierra, posteriormente transportará las colas del proceso en tierra, que serán enviadas para ser dispuestas en los cargueros del proceso de explotación. Cumplido este ciclo el 99,99% del material extraído es devuelto a su condición original.

DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |9


o

Acopio

El único punto de acopio de material que tendrá el proyecto será la disposición de la capa vegetal, que se realizará paralela al bloque de explotación con una separación a él de 5 m, tendrá un ancho promedio de 35 m y una separación mínima promedio de 15 m a la carretera intermunicipal Ataco - Coyaima. Este acopio de material orgánico no solo servirá para la restauración final de la zona de explotación sino como barrera visual y auditiva de la zona de explotación. 2.5

COSTOS DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN

Los costos de las inversiones a realizar en la etapa de construcción y montaje, previa a la etapa de operación o producción, ascienden a la suma de $35.930.156.300 en obras y actividades que serán las realizadas dentro del área de influencia del proyecto, tal como se detalla en la Tabla 1. Tabla 1. Costos de inversión Descripción

USD

Planta Beneficio Flotante

3.165.510

Equipos a bordo

1.755.254

Construcción estructuras

1.210.520

Sistema eléctrico

121.052

Generador Diesel (625 kVA)

78.684

Planta Beneficio en Tierra

1.271.046

Edificio Metálico

302.630

Equipos

907.890

Instalación eléctrica

60.526

Maquinaria

1.749.201

Excavadora minera (Cat 365)

907.890

Excavadora descapote (Cat 320)

242.104

Buldócer

236.051

Volqueta minera

363.156

Equipos

242.104

Camionetas (2)

90.789

Equipos de taller

90.789

Equipos de Oficina

60.526

Infraestructura

302.630

Taller

121.052

Almacén

121.052

Oficina

60.526

Montaje Global

USD

272.367 272.367

PMA año 0 DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

303 P á g i n a |10


Descripción

USD

Costo PMA año 2016

303

USD

Total general 2016

7.003.161

Inversión año 2018 Planta Beneficio Flotante

3.364.814

Equipos a bordo

1.865.767

Construcción estructuras

1.286.736

Sistema eléctrico

128.674

Generador Diesel (625kVA)

83.638

Maquinaria

1.222,399

Excavadora minera (Cat 365)

965.052

Excavadora descapote (Cat 320)

257.347

Total general 2018

4.587.212

Total proyecto

UDS 11.590.373

Tasa de cambio $3.100. Costos de Operación Se prevén uno costo de operación total de 15.242.603 USD, tal como se discrimina año a año en la Tabla 2, este valor es equivalente a $ 47.252.069.300 Tabla 2. Costos anuales de operación Ítem

Año 1

2

3

4

5

Costos de Producción (Directos)

2.923.882

3.020.472

5.448.829

450.378

0

Costos de Producción (Descapote)

466.305

623.399

1.341.710

79.388

0

Costos Ambientales

195.305

202.010

207.315

283.275

335

Total

3.585.492

3.845.881

6.997.854

813.041

335

Total general

USD 15.242.603

3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA El área de influencia de un proyecto es el lugar donde se presentan los efectos e impactos directos e indirectos originados por una o más acciones del mismo, en sus etapas de construcción y operación. Por esta razón existe un área de influencia directa o de carácter local, que es aquella donde se realiza el proyecto y ocurren la mayoría de las acciones que originan impactos, DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |11


principalmente durante el montaje y explotación. El área de influencia indirecta es aquella donde se alcanzan a percibir los efectos originados en el área de influencia directa o sobre la cual repercute una o más acciones del mismo, principalmente durante la etapa de explotación. Teniendo en cuenta que el ambiente para fines de su estudio se divide en componentes y cada uno de ellos es afectado de manera diferente por cada una de las acciones de un proyecto, se debe analizar el área de influencia por componente y por etapa de desarrollo del mismo. •

Área de influencia directa (AID)

El área de influencia directa es el resultado de la superposición de los componentes geosférico, atmosférico, hidrosférico, hidrogeológico, biótico y sociocultural, de acuerdo con los posibles impactos que se presentan en cada uno de estos componentes según se describe a continuación. 3.1.1.1 Componente geosférico El componente geosférico va a ser afectado de manera directa durante las etapas de montaje y explotación; principalmente por las labores de descapote y explotación del material en si, además de la posible afectación por derrames de combustibles de la maquinaria y residuos sólidos. Se establece como de influencia directa el frente de explotación, el cual corresponde al terreno en donde se proyecta realizar la explotación del mineral, ya que el él se incluye el área de montaje, obteniendo así un área de 25,84 ha. 3.1.1.2 Componente atmosférico En el modelo de dispersión de contaminantes se evidenció un comportamiento acorde a los criterios para la dispersión de las emisiones de los cuatro (4) contaminantes tipo analizados (TSP, PM10, SOx, y NOx), con respecto a la probabilidad de ocurrencia sobre la dirección de los vientos, y del entorno topográfico; según las condiciones de emisión y de operación para fuentes fijas puntuales, y dispersas, operando en conjunto e individualmente por área fuente, además de la inclusión de dichas condiciones en cuatro (4) escenarios plenamente definidos del área interna del Bloque Norte, durante el tiempo de ejecución operativa de los eventos del funcionamiento simultáneo de dos (2) plantas de beneficio flotantes (con las respectivas áreas y perimetrajes de la Planta en tierra (en donde se localizará un horno de fundición a diesel), de las áreas de trabajo en tierra, de las áreas de acopio de sub-suelo, de las áreas de acopio de capa vegetal, y de las plantas de beneficio flotantes), en igual número de pozas, y correspondientes a las celdas de explotación 9 y 9´. Los cuatro (4) escenarios considerados fueron los siguientes, teniendo en cuenta cuatro (4) contaminantes tipo analizados (PST, PM10, SOx, y NOx): - Escenario 1. Escenario de operación simultánea de tres (3) fuentes fijas puntuales de emisión (dos (2) motores generadores a diesel (de igual número de plantas de beneficio flotantes), y una (1) chimenea de un horno de fundición a diesel), y de seis (6) fuentes globales dispersas de emisión (dos (2) acopios de capa vegetal, dos (2) acopios de subsuelo, y dos (2) áreas de trabajo en tierra, y que son propias de los eventos del DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |12


funcionamiento simultáneo de dos (2) plantas de beneficio flotantes, en igual número de pozas, y correspondientes a las celdas de explotación 9 y 9´), y que generan emisiones por los eventos de re-suspensión mecánica y eólica, a causa de excavaciones con retroexcavadoras y buldócer, remoción de cobertura vegetal y de sub-suelo, retrollenado y/o reemplazo de materiales en el terreno intervenido, carga de camiones o volquetas por excavadoras, descarga de material de la cobertura vegetal y del sub-suelo, y apilamiento, manejo de agregados, y erosión del viento. Parámetro Analizado: PST. - Escenario 2. Escenario de operación simultánea de tres (3) fuentes fijas puntuales de emisión (dos (2) motores generadores a diesel (de igual número de plantas de beneficio flotantes), y una (1) chimenea de un horno de fundición a diesel), y de seis (6) fuentes globales dispersas de emisión (dos (2) acopios de capa vegetal, dos (2) acopios de subsuelo, y dos (2) áreas de trabajo en tierra, y que son propias de los eventos del funcionamiento simultáneo de dos (2) plantas de beneficio flotantes, en igual número de pozas, y correspondientes a las celdas de explotación 9 y 9´), y que generan emisiones por los eventos de re-suspensión mecánica y eólica, a causa de excavaciones con retroexcavadoras y buldócer, remoción de cobertura vegetal y de sub-suelo, retrollenado y/o reemplazo de materiales en el terreno intervenido, carga de camiones o volquetas por excavadoras, descarga de material de la cobertura vegetal y del sub-suelo, y apilamiento, manejo de agregados, y erosión del viento. Parámetro Analizado: PM10. - Escenario 3. Escenario de operación simultánea de tres (3) fuentes fijas puntuales de emisión (dos (2) motores generadores a diesel (de igual número de plantas de beneficio flotantes), y una (1) chimenea de un horno de fundición a diesel). Parámetro Analizado: SOx. - Escenario 4. Escenario de operación simultánea de tres (3) fuentes fijas puntuales de emisión (dos (2) motores generadores a diesel (de igual número de plantas de beneficio flotantes), y una (1) chimenea de un horno de fundición a diesel). Parámetro Analizado: NOx. Del modelo se desprende que ninguna de las concentraciones aporte medias y/o máximas de los cuatro (4) contaminantes tipo analizados (PST, PM10, SOx, y NOx), y determinadas por medio del modelo de dispersión en receptores representativos de la inmisión de fondo, a causa de la operación simultánea e individual de emisión para dos (2) tipos de fuentes de emisión (fijas puntuales, y dispersas), según los tiempos de ejecución de vida útil de la operación simultánea de las dos (2) plantas de beneficio flotantes (de las celdas de explotación 9 y 9´), y de la Planta en tierra; exceden la normatividad de calidad del aire decretada en la Resolución 610 de 2010, como tampoco las concentraciones del primer estado excepcional (Prevención), o nivel II; estableciéndose así un muy bajo impacto ambiental a causarse al Recurso Aire, y determinándose finalmente que no se generará (a causa de la operación del Bloque Norte), ningún riesgo para la comunidad vecina del sector del área aferente al Bloque, ni para los trabajadores de dicha Locación. Cuando la operación se encuentra al 100% donde podrían excederse las normas de calidad de aire (Zonas de Latencia) y que corresponden a las concentraciones máximas de las isopletas de calidad del aire de cada contaminante (ver numeral 3.2.11.2). Para el caso de la operación máxima de la planta, aquellas zonas de latencia podrían nunca exceder la norma o siquiera igualarla. DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |13


El estudio de emisiones contaminantes concluye que el área de influencia del impacto ambiental sobre el Recurso Aire, a causa de las emisiones generadas en al Bloque Norte, es poco considerable en extensión, ya que los impactos máximos, mínimos, y medios, se encuentran muy cercanos a la globalidad de las fuentes de emisión (fijas puntuales, y dispersas), y no presentan una determinada dispersión en magnitud hacia los receptores que representan la inmisión de fondo, y que se encuentran en el área aferente al Bloque. Lo anterior, con respecto a los resultados de modelación de dispersión atmosférica para los cuatro (4) contaminantes tipo analizados (PST, PM10, SOx, y NOx). Otro aspecto a considerar es que para gases se tiene que la norma establece un máximo para SO2 de 250 (mg/m3) y para NO2 es de 150 (mg/m3), debido a que los valores máximos para SO2 en el área de operaciones con proyecto son del orden de 14,5 (mg/m 3) y el de NO2 las máximos son del orden de 62,7 (mg/m 3) se concluye que no se presentarán impactos ambientales asociados a la emisión de gases. Igualmente, la norma establece un nivel máximo permisible para PST de 300 μg/m 3 y 100 μg/m3, debido a que los valores máximos para PST en el área de operaciones con proyecto son del orden de 68,943 mg/m3 y, el de PM10 las máximos son del orden de 34,7 mg/m3, se concluye que no se presentarán impactos ambientales asociados a la emisión de material particulado. Por lo anterior, el área de influencia del componente atmosférico corresponde al área de influencia del componente ruido. 3.1.1.3 Componente hidrosférico Dadas las características del proyecto minero en poza cerrada, no existe intervención directa del cauce del río Saldaña. Este componente se verá afectado durante la etapa de explotación por el arrastre de sólidos que ocasiona la lluvia y la escorrentía al caer o pasar por zonas desprovistas de vegetación como consecuencia de una o más acciones del proyecto, por disposición inadecuada de residuos sólidos en cuerpos de agua o por caída accidental de material a los cuerpos de agua. Las aguas lluvias que caen sobre áreas abiertas se conducen a la poza, igualmente en el evento de algún derrame de combustibles o lubricantes de la plataforma móvil este caerá en la poza y no llegaría al río pues se procedería de inmediato al despliegue de las acciones de contingencia para hacer frente a esta eventualidad. De ninguna manera la turbiedad del agua de la poza se transferirá al río, pues la franja de 30 m, dejada como protección opera como un filtro. Además, el proyecto tiene previsto la segregación de aguas lluvias de áreas aferentes distintas al área de explotación, conduciéndolas controladamente al río Saldaña. Finalmente en casos eventuales de contingencia en que se tenga que bombear agua de la poza al río, previo al vertimiento se hará pasar por un sistema de sedimentadores y proceso de floculación para entregar las aguas en mejores condiciones en cuanto a sólidos suspendidos a las que presenta el río en la actualidad. Por lo anterior se considera que el cuerpo de agua que se vería afectado directamente por DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |14


el proyecto es la misma poza, la cual se desplazará a lo largo y ancho del proyecto; pues se irá abriendo y restaurando permanentemente, con una superficie móvil de poza de 0,49 ha. Además en caso de eventuales vertimientos, el área de influencia directa se considera el tramo del río Saldaña donde el río es capaz de asimilar el vertimiento. No sucede lo mismo para el ruido, donde con el proyecto se predicen unos niveles de presión sonora continuo equivalente (Leq) por encima o muy cercanos a la norma de límites de emisión de ruido en las jornadas diurna y nocturna. Por lo anterior el área de influencia directa del vertimiento se considera el espejo de agua del río Saldaña, desde el punto de vertimiento hasta el puente La Esperanza (Vía Ataco – Chaparral). 3.1.1.4 Componente hidrogeológico El área de influencia directa del componente hidrogeológico está definida por el acuífero principal (Ual) del área de explotación, conformada por los depósitos de gravas aluviales (Qal), el río Saldaña en el tramo de explotación como elemento determinante de la recarga, y las quebradas La Aguada y NN en el tramo que cruza la unidad aluvial, como principales drenajes de abatimiento del nivel freático. 3.1.1.5 Componente biótico El componente biótico se verá afectado durante la etapa de explotación, por las actividades de desmonte o retiro de la vegetación arbórea y arbustiva, descapote del terreno, extracción, cargue y transporte de materiales. Su área de influencia comprende todo el área de explotación y las zonas aledañas a los sitios de bosque a donde emigrará la fauna que se desaloja por el retiro de la vegetación y por el ruido de la maquinaria, es decir la ronda de protección del río Saldaña (30 m) y la franja de retiro de la vía (50 m). No habrá afectación de ictiofauna. 3.1.1.6 Componente socioeconómico Desde los aspectos socioeconómicos se determinó como área de influencia directa los predios y veredas que percibirán los mayores impactos positivos y negativos, durante las etapas de montaje, explotación minera y al abandono de la misma, relacionados con el movimiento de maquinaria, vehículos y equipos, desarrollo de programas de responsabilidad social y generación de empleo, igualmente pueden presentarse conflictos con la comunidad. Teniendo en cuenta el polígono de la Concesión minera 4974, las áreas de explotación real y las zonas donde se pueden presentar los impactos se determinaron las siguientes áreas de influencia social: - Área de influencia directa puntual: corresponde a los predios El Triunfo y Parazal donde se va a efectuar la explotación minera cuyo uso del suelo actual es pecuario con pastos para ganadería con áreas de bosques de rivera en la zona de ronda del río Saldaña y árboles aislados. DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |15


- Área de influencia directa local: corresponde a los predios contiguos al área de explotación y donde se pueden percibir impactos de manera directa especialmente por emisión de partículas, ruido, movimientos de maquinaria y vehículos. Su área se extiende al predio La Parroquia de la Diócesis de Espinal identificado con el número Catastral 000010221029, ubicado en la parte oriental y sur del área de explotación, separado de los predios a afectar con la explotación por la vía Ataco – Coyaima y bareras vivas de árboles en las cercas de ambos predios, y la mejora del Sr. Danilio Montealegre que la denomina Ambulú, con una extensión de 1,5 ha, localizada en la parte norte del predio El Triunfo en límites de la quebrada Ambulú, separada del resto del predio por una barrera de árboles, con uso de agricultura de pancoger y una construcción que solo sirve de almacenamiento de materiales pues el señor y su esposa viven en el casco urbano de Ataco. No se consideran predios al norte y oeste del área de trabajo (municipio de Chaparral) ya que existen barreras naturales que los separan como son los meandros y el cauce del río Saldaña, y barreras vivas de árboles localizados en la zona de ronda del río que impiden la dispersión de partículas y ruido hacia estas zonas. - Área de influencia directa general: Corresponde a un territorio más extenso en el que se verán sobre todo beneficios a la comunidad que en ella reside por actividades como la generación de empleo, inversiones y actividades a desarrollar dentro del programa de Gestión social e inversiones en infraestructura con apoyo de la Alcaldia de Ataco y otras instituciones o empresas privadas. Este territorio corresponde a los demás predios de la vereda Apone, excluyendo el predio identificado con el número 010220120 Pasto Viejo que pertenecía a Jaime Morales, luego paso al Fondo Nacional Agrario y que en el año 2014 entró a formar parte del Resguardo Indígena Guadualito de Coyaima. Este predio esta a más de cuatro kilómetros en línea recta de distancia del área a intervenir y no recibirá ningún impacto ya que se encuentra en la parte más oriental de la vereda en la microcuenca de la quebrada Chiparco, separada por accidentes orográficos como el filo de Calero y el filo de Apone y las microcuencas de las quebradas Ambulú y El Cajón. Además esta comunidad indígena no tiene ni ha tenido ningún vínculo socioeconómico ni cultural con la comunidad de la vereda Apone desde antes de la formación de esta Vereda, ya que este predio ni la familia que vive en él, están incluidos dentro del listado de familias que hacen parte de la vereda, ni más reciente como lo manifiesta la misma comunidad, en cabeza de los miembros de la Junta de Acción Comunal. Desde lo jurídico este predio hace parte de un territorio autónomo, como entidad territorial según los Artículos 286 y 287 de la Constitución Política de 1991 que dicen: Artículo 286: “Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas” Artículo 287: “Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos: DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |16


1. Gobernarse por autoridades propias. 2. Ejercer las competencias que les correspondan. 3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. 4. Participar en las rentas nacionales. Además, la Sentencia Nº 921/07 de la Corte Constitucional, del 7 de noviembre de 2007 cita: “Resguardo Indígena: Institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada por una comunidad o parcialidad indígena, que con un título de propiedad comunitaria, posee su territorio y se rige para el manejo de éste y de su vida interna, por una organización ajustada al fuero indígena o a sus pautas y tradiciones culturales”. Por lo tanto el predio Pasto Viejo dejó de pertenecer a la vereda Apone para convertirse en parte de una nueva unidad territorial, el Resguardo de Guadualito ubicado en el municipio de Coyaima. También es importante anotar que al consultar al Ministerio del Interior y al INCODER en el año 2011, sobre la presencia de comunidades étnicas en el área (polígono) de la Concesión minera, este último cita en sus comunicaciones 20112129142 del 10 de noviembre de 2011, 20112130718 del 25 de noviembre de 2011 y 20112133996 del 13 de diciembre de 2011 que “el área de interés no se cruza con territorio legalmente titulado (o en trámite) del Resguardo Indígena y/o títulos colectivos (o en trámite) pertenecientes a las Comunidades negras.” Así mismo, en la Certificación 1570 del 9 de noviembre de 2015, expedida por el Ministerio del Interior se expresa “que no se registran la presencia de comunidades indígenas, Rom y minorías, en el área del proyecto: Proyecto de explotación aurífera aluvial contrato de concesión minera 4974 en Ataco Tolima” (ver Anexo 10.5). Por lo anterior, el Area de Influencia Directa - AID, para el componente socioeconómico es la sumatoria de las áreas, puntual, local y directa general. •

Área de influencia indirecta (AII)

Los criterios tenidos en cuenta para establecer el Área de Influencia Indirecta son: - Poblaciones, inspecciones, corregimientos y caseríos cercanos al área de explotación minera y que pueden recibir beneficios o impactos durante la explotación. - Accidentes geográficos que de una u otra manera aíslan áreas. Como área de influencia indirecta se delimitó el casco urbano del municipio de Ataco por su cercanía al área de la explotación y porque recibirá impactos que estarán asociados entre otros, al movimiento de personal por contratación de mano de obra, la demanda de bienes y servicios, la generación de expectativas, el relacionamiento con las autoridades DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |17


municipales para realizar acciones conjuntas de gestión social y posibles conflictos con la comunidad. 3.2 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL En el plano del Anexo 2.13, se presenta la zonificación ambiental realizada está basada en la metodología general para la presentación de estudios ambientales, adoptada por Resolución 1503 de 2010, la cual clasifica los ecosistemas en: •

Áreas de especial significado ambiental

En el área de explotación no hace parte de parques naturales, ni de reservas forestales, como tampoco hace parte de zonas de manejo especial, no hay presencia de especies amenazadas o en peligro crítico; sin embargo en los relictos de bosque secundario y rastrojo existentes en la margen del río Saldaña se evidenciaron 2 especies de aves de interés particular como son las especie endémicas E. concinna y la especie migratoria Piranga rubra por lo que éstas áreas gozarán de especial protección durante la ejecución del proyecto, en una franja de 30 metros de ancho a lado y lado del cauce, tal como lo establece la normatividad vigente en materia de recursos naturales renovables, siendo esta área igual a 25,38 ha. •

Áreas de recuperación ambiental, riesgos y amenazas

Dentro del polígono del contrato de concesión minera no se presentan áreas en recuperación ambiental, tales como áreas erosionadas, de conflicto por uso del suelo o contaminadas; sin embargo se presentan vegas de inundación en la margen izquierda del río Saldaña que corresponde al municipio de Chaparral, en las cuales por el momento no se ha proyectado explotación por parte de la empresa minera. •

Áreas de producción económica

En los predios que componen el área de explotación se desarrollan actividades agrícolas y pecuarias y por tanto se trata de áreas de producción económica, los cuales tienen un área 72,14 ha. •

Áreas de importancia social

En el área de explotación no se presentan asentamientos humanos ni áreas de importancia histórica y cultural. Tampoco hay presencia de comunidades étnicas en el área de influencia del proyecto, ni hace parte de territorios legalmente titulados a resguardos indígenas o títulos colectivos pertenecientes a comunidades afro colombianas. Por lo tanto, el área de importancia social se reduce a la vía Ataco - Castilla y su faja de retiro, conforme a la Ley 1228 de 2008, en un ancho de 45 m, tomando la mitad a cada lado del eje de la vía, dentro del polígono del contrato de concesión, resultando así un área de 5,73 ha. Esta área no será objeto de explotación.

DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |18


4 NECESIDADES DE APROVECHAMIENTOO AFECTACION DE RECURSOS NATURALES El desarrollo del proyecto demanda el aprovechamiento de recursos naturales para lo cual se identificaron en cada uno de ellos las necesidades y características principales. Así mismo se diligenciaron los respectivos formularios de permisos para presentar ante la Autoridad Ambiental competente. Las necesidades de aprovechamiento de recursos para el proyecto son: - Aguas superficiales: Abastecimiento de agua para uso doméstico en cantidad de 0,16 l/s. - Aguas subterráneas: Tiene como fuente de abastecimiento el volumen total de la poza de explotación para uso industrial con un caudal de 0,884 l/s. - Vertimiento: De aguas de la poza con vertimiento al río Saldaña con un caudal de 22,77 l/s (vertimiento de eventuales aguas de bombeo de la poza); vertimiento de aguas residuales domésticas generadas en la planta en tierra con entrega a campo de infiltración 0,09 l/s.; vertimiento de aguas residuales domésticas generadas en la planta en tierra con entrega a la poza 0,035 l/s. - Ocupación de cauces: Se requiere permiso de ocupación de cauces en 7 sitios, a saber: 2 desvíos de drenajes temporales, 2 entregas de aguas de colectores de aguas lluvias, 2 entregas de aguas de drenajes reconformados y la entrega de aguas de eventuales bombeos de la poza al río Saldaña. - Aprovechamiento forestal: Aprovechamiento de árboles dispersos con un volumen de madera aprovechable de 267,07 m3 y 245,103 m3 de guadua. - Emisiones atmosféricas: Se requiere permiso de emisiones atmosféricas dispersas para la actividad de explotación minera a cielo abierto y permiso de emisiones atmosféricas de fuentes fijas para la operación del horno de fundición.

5 EVALUACIÓN AMBIENTAL El objetivo general de la Evaluación Ambiental es el de confrontar la situación ambiental de referencia con las diferentes actividades del proyecto minero, con el fin de identificar los posibles impactos, clasificarlos y valorarlos para proceder al diseño de programas para su control y manejo, bajo parámetros de calidad ambiental. El entorno de un proyecto se define como el ambiente con el cual éste interactúa, en términos de entradas, (recursos, mano de obra, etc.), y salidas, (empleos, productos, rentas, etc.), siendo por tanto generador de condiciones y receptor de efectos. Para efectos de la evaluación ambiental se plantearon 3 escenarios así: un escenario inicial de referencia, para el diagnóstico global de la situación ambiental actual del entorno, basado en la línea base del EIA; un segundo escenario para simular la situación del medio ambiente, con la implantación del proyecto minero sin aplicación del Plan de Manejo Ambiental, y un tercer escenario que muestra la situación futura con proyecto y DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |19


plan de manejo ambiental, para estimar la bondad de las medidas ambientales diseñadas. La comparación de resultados entre los dos últimos escenarios permite estimar la efectividad del Plan de Manejo Ambiental, en el control de los conflictos ambientales. Para desarrollar la Evaluación Ambiental se consideran los tres escenarios explicados, referidos al área de influencia del proyecto, (directa o regional, según cada uno de los indicadores ambientales), con el fin de integrar los factores tiempo y espacio, y obtener una visión global del análisis de impactos. De acuerdo con la cantidad y calidad de la información disponible, se escogió la metodología de evaluación Causa-Efecto como la más apropiada para cada escenario, La evaluación arroja los siguientes resultados: -

La no ejecución del proyecto, no presenta las mejores perspectivas de desarrollo en el área de influencia directa, ya que no existen proyectos o programas de inversión del sector público o privado, que puedan crear una actividad económica de importancia, que mejoren las condiciones de empleo e ingreso que en la actualidad presenta la zona.

-

La oferta ambiental ha sido degrada por muchos años en la zona, lo que ha alterado negativamente los factores bióticos. Esta situación presenta hacia el futuro, una tendencia igual.

-

La ejecución del proyecto genera impactos negativos, de mediana magnitud. Todos estos impactos se circunscriben al área directa de influencia: Afectación de comunidades faunísticas, afectación de la dinámica de aguas superficiales, afectación de la infraestructura pública y privada, afectación del patrimonio cultural, alteración de las propiedades fisicoquímicas del suelo, aumento de tráfico en la vía, cambio en la cobertura vegetal, cambio en el uso del suelo, cambio en el volumen del suelo y subsuelo, cambios en la calidad fisicoquímica del agua, contaminación del suelo, emisión de gases, generación de material particulado, generación de conflictos con la comunidad, generación de expectativas, generación de ruido, modificación del paisaje.

-

Los impactos positivos de la implementación del proyecto que se generanen el corto y mediano plazo son: alteración de las propiedades fisicoquímicas del suelo, cambio en la cobertura vegetal, cambios en el uso del suelo, cambios en el volumen de suelo y subsuelo, generación de empleo, generación de expectativas, incremento en el uso de bienes y servicios, modificación del paisaje.

-

La generación de empleo directo, con seguridad social, el incremento de empleos indirectos, la dinamización de la economía local, el mejoramiento en la infraestructura de servicios, elevan la calidad de vida de la población.

-

Los recursos financieros provenientes de las regalías que se generan con el proyectose invertirán en obras y acciones que benefician comunidades enteras.

-

La aplicación rigurosa del Plan de Manejo Ambiental garantiza la mitigación de los impactos ocasionados por el proyecto y el mejoramiento de los aspectos bióticos de la zona directa de influencia

-

Con el programa de monitoreo y seguimiento, se garantiza la efectividad de las medidas ambientales propuestas, y sirve de herramienta efectiva de control para la Autoridad Ambiental Competente.

DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |20


-

En el escenario con proyecto con PMA el medio biofísico se ve afectado negativamente en un 4,93%, sin embargo, la afectación positiva del componente humano, compensa plenamente estos impactos, más aún si se tiene en cuenta que el ecosistema presenta una alta resiliencia frente a los impactos a la atmósfera los cualesson los que en mayor medida explican esta disminución.Además, los impactos negativos en su mayoría, son temporales, mitigables y/o compensables; por lo cual dentro del desarrollo adecuado del Plan de Manejo Ambiental, son manejados, logrando así la menor afectación del entorno medioambiental en el cual se desarrolla el proyecto. Por otra parte, los impactos que perduran al término del proyecto en su mayoría son de tipo positivo.

Todo lo anterior conduce a concluir que EL PROYECTO ES AMBIENTALMENTE VIABLE con estricta sujeción a las medidas planteadas en el Plan de Manejo Ambiental.

6 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS De acuerdo con la normatividad ambiental vigente, se requiere que los Estudios de Impacto Ambiental incluyan una Evaluación Económica; debido a que los proyectos objeto de licenciamiento ambiental generan costos relacionados con el control de los impactos ambientales, ocasionados en las zonas de influencia. Algunos de estos impactos pueden controlarse en su totalidad, y se denominan internalizables pues se pueden corregir a través de la implementación de planes de manejo ambiental. En el caso de los impactos no controlables, o no internalizables, la valoración económica permite expresarlos en términos monetarios, para poder incluirlos dentro del análisis costo-beneficio ambiental (ACBA) del proyecto. Para la identificación de los impactos a valorar económicamente se consideraron dos variables: la importancia ambiental y la magnitud del impacto, pues, de acuerdo con lo que el manual del CEDE indica, se valoran aquellos impactos cuya magnitud sea relevante, en este caso estos corresponden a los de magnitud media, alta y muy alta. De acuerdo con la calificación de importancia obtenida con base en los criterios descritos antes y su valoración, se establecieron los impactos sujetos de valoración económica. Los cuales son:

6.1

-

Generación de ruidos, con una importancia ambiental media.

-

Alteración de las propiedades físico – químicas del suelo, con una importancia ambiental media.

-

Afectación de la dinámica de aguas superficiales, con una importancia media.

-

Generación de empleo, con una importancia ambiental media.

-

Generación de conflictos con la comunidad, con una importancia ambiental alta.

-

Generación de expectativas, con una importancia ambiental alta. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES RELEVANTES

La selección y aplicación de un método determinado depende de la disponibilidad de la información y de recursos, en términos de tiempo y dinero. A modo de resumen en la DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |21


Tabla 3 se muestra para cada impacto el método de valoración económica utilizado. Tabla 3. Método de valoración económica seleccionado para cada impacto Impacto ambiental

Método de valoración

Generación de expectativas

Proyecto sombra

Generación de conflictos con la comunidad

Proyecto sombra

Generación de ruido

Transferencia de beneficios

Alteración de las propiedades físico-químicas del suelo

Proyecto sombra

Afectación de la dinámica de aguas superficiales

Proyecto sombra

Generación de empleo

Salario percibido por las personas

Generación de regalías e impuestos

6.2

Precios de mercado*

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO AMBIENTAL

La Tabla 4 muestra la estructura del ACBA, mientras que la Tabla 5 presenta los resultados de dicho análisis. Por razones prácticas solo se muestran los años 1 y 4, pero el anexo 15, análisis costo beneficio ambiental tiene discriminado cada uno de los componentes, de acuerdo a la temporalidad del impacto o beneficio. Tabla 4. Estructura del ACBA

DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |22


Estructura del ACBA (análisis costo beneficio ambiental) Beneficios ambientales Regalías Generadas Generación de empleo Total beneficios ambientales VPN beneficios ambientales Costos Ambientales PMA (para impactos de importancia significativa, pero de baja o media importancia ambiental) Afectación de comunidades faunísticas Cambio en la cobertura vegetal Cambios en el uso del suelo Cambios en el volumen del suelo y subsuelo Modificación del paisaje Valoración económica para impactos de importancia significativa y de media, alta o muy alta importancia ambiental Generación de expectativas Generación de conflictos con la comunidad Valoración económica de la generación de ruido Ahuyentamiento de fauna por ruido Alteración de las propiedades fisicoquímicas del suelo Afectación de la dinámica de aguas superficiales Total costos ambientales VPN costos ambientales

Vale la pena aclarar que los valores de las regalías fueron tomados del Plan de Obras y Trabajo presentado a la Agencia Nacional de Minería. El resultado del análisis costo beneficio realizado, muestra un flujo de caja neto del proyecto equivalente a $3.335.592.383,72 COP y una relación beneficio costo positiva (2,28). Lo cual indica que los beneficios ambientales generados por el proyecto, superan los costos ambientales incurridos y por tanto, su implementación genera una mejora en el bienestar de la sociedad del área de influencia, específicamente en términos de regalías y generación de empleo. Finalmente, el análisis de sensibilidad se hace para establecer que tan sensibles son los indicadores del proyecto (valor presente neto o la tasa interna de retorno), a variables como regalías, tasa de descuento y tiempo de vida del proyecto. En este caso, la sensibilidad se calcula con la modificación de la tasa de descuento y los valores de regalías del proyecto. No se modifica la vida útil del proyecto ya que este parámetro tiene como soporte técnico la existencia de reservas de oro estimadas, las cuales son menos susceptibles de variación. DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |23


Como puede observarse en el Anexo 15, análisis costo beneficio, si el nivel de regalías se redujera como resultado de una disminución en el nivel de producción, el impacto sobre los indicadores sería menos relevante que si se modifica la tasa de descuento social. En este sentido una reducción del 10% en los valores anuales de regalías produce una disminución en la relación beneficio costo pasando del 2,28 inicial a un 2,11. Por su parte una disminución de la tasa de descuento (pasa del 7% al 5%) aumenta la relación beneficio costo a 2,93. En la Tabla 5, a manera de ilustración se presentan algunos de los valores del ACBA, como ejemplo se toman los años 1 y 4 de ejecución del proyecto minero, para mayor claridad se debe revisar el Anexo 15, análisis costo beneficio ambiental. La columna que muestra el valor total corresponde al valor inicial del respectivo costo o beneficio, las columnas del año 1 y 4, indican el valor del costo o el beneficio en los respectivos años; en caso de no haber un valor en alguno de los años es porque el costo o el beneficio no aplica para ese año, esto con base en el PMA diseñado para el proyecto minero. Tabla 5. Resumen ilustrativo de resultados del análisis costo beneficio ambiental Análisis costo beneficio ambiental Beneficios ambientales Beneficios Ambientales

Unidades

Valor total (*)

Pesos/año

$ 0

Regalías generadas Generación de empleo Total beneficios ambientales VPN beneficios ambientales

Año1

Año 4

$ 1.260.927.206

$ 145.388.621

$ 344.628.230

$ 524.956.101

$ 1.605.555436

$ 670.344.722

$

5.874.468.531

Costos ambientales Costos ambientales

Unidades

Valor total

Año1

Año 4

PMA (para impactos de importancia significativa, pero de baja o media importancia ambiental) Afectación de comunidades faunísticas

Pesos/año

34.500.000

38.807.808

Cambio en la cobertura vegetal

Pesos/año

4.000.000

4.499.456

Cambio en el uso del suelo

Pesos/año

93.000.000

104.612.352

Cambios en el volumen del suelo y el subsuelo

Modificación del paisaje

Pesos/año

Costos incluidos en la medida de manejo para el impacto de cambios en el uso del suelo

Pesos/año

Costos incluidos en las medidas de manejo para los impactos afectación a comunidades faunísticas y cambio en la cobertura vegetal

Valoración económica para impactos de importancia significativa y de media, alta o muy alta importancia ambiental Generación de expectativas

Pesos/año

$ 66.300.000

$ 74.578.483

Generación de conflictos con la

Pesos/año

$ 20.500.000

$ 23.059.712

DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |24


Análisis costo beneficio ambiental comunidad Valoración económica de la generación de ruido

Pesos/año

$ 5.092.383

$ 5.728.238

Ahuyentamiento de fauna por ruido

pesos/año

$ 407.235.584

---

Alteración de las propiedades fisicoquímicas del suelo

Pesos/hogar

$ 93.000.000

$104.612.352

Afectación de la dinámica de aguas superficiales

Pesos/año

$ 568.089.766

$ 240.753.091

Total costos ambientales

Pesos/año

$ 1.250.717.733

$ 550.532.068

VPN costos ambientales

$ 2.785.992.711

7 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL 7.1

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE MANEJO

La zonificación ambiental consultó los grados de vulnerabilidad de los ecosistemas, recursos naturales y patrones sociales. La caracterización estableció cuatro (4) áreas de manejo así: - Zonas de exclusión en áreas de muy alta sensibilidad. - Zonificación con restricciones en áreas de alta sensibilidad. - Zonas con restricciones en áreas de media sensibilidad. - Zonas sin restricciones en áreas de baja sensibilidad. Las áreas fueron definidas mediante la evaluación de indicadores de calidad ambiental, que permitieron predecir las características de los posibles efectos a producirse como resultado de la interacción de éstas con la actividad minera y como función de la capacidad de asimilación de éstos por parte del entorno ambiental. 7.2

CARACTERIZACIÓN ÁREAS DE MANEJO •

Zonas de exclusión en áreas de muy alta sensibilidad

Involucra las áreas con mayor susceptibilidad de deterioro ambiental en el área de influencia de la explotación donde no se admite el desarrollo de actividades de carácter minero. Para el proyecto será zona de exclusión; siendo para este caso el área protectora de la cuenca del río Saldaña en una franja de 30 metros de ancho, cuya extensión es igual a 25,38 ha dentro del polígono de concesión. Se persigue la protección del bosque ribereño debido a las múltiples funciones: estabilización de las márgenes y freno a la erosión de las orillas, filtro de nutrientes que reduce la eutrofización de las aguas, sombrío del cauce que limita el calentamiento de las aguas y permite una mayor oxigenación, refugio para la fauna, tanto acuática como terrestre, corredor de conexión entre ecosistemas naturales y, por supuesto, valor paisajístico, son las funciones más destacables de la vegetación ribereña. DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |25


Zona con restricción en áreas de muy alta sensibilidad

Por su importancia social no se admite el desarrollo de carácter minero en la faja de retiro la vía Ataco - Castilla, conforme a la Ley 1228 de 2008, en un ancho de 45 m, tomando la mitad a cada lado del eje de la vía, dentro del polígono del contrato de concesión, resultando así un área de 5,73 ha. •

Zonas con restricciones en áreas de mediana sensibilidad

Esta clasificación corresponde a zonas adyacentes al área de protección del cauce del río Saldaña la cual corresponde a 7,19 ha, dicha zona corresponde a la transición entre las tierras intervenidas por actividades antrópicas y las zonas de bosques de galería y cabeceras de drenajes. Se permiten actividades mineras, tomando medidas para no afectación del bosque ribereño. •

Zonas sin restricciones

Comprende áreas de sensibilidad baja que no representan ningún riesgo ambiental o factor de desequilibro ecológico con el desarrollo de actividades antrópicas, son las zonas en pastos o enrastrojadas localizadas sobre los predios dentro del área de interés, siendo esta equivalente a 37,79 ha.

8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 8.1

OBJETIVOS •

General

Formular en forma específica los planes y programas necesarios para prevenir, controlar, minimizar o compensarlos impactos y efectos a los medios natural y socioeconómico, identificados en la evaluación ambiental, producto delas actividades de explotación del oro de aluvión en el contrato 4974 en el municipio de Ataco - Tolima. •

Específicos

- Mantener la sostenibilidad y biodiversidad de los ecosistemas naturales del área de influencia de la explotación, así como para maximizar la contribución de la Compañía Minera Ataco S.A.S. a la conservación de la naturaleza. - Determinar las medidas y acciones de manejo ambiental a implementar en las diversas actividades asociadas con la explotación minera, con el fin de evitar o reducir los efectos ambientales. - Reducir prácticamente al mínimo el impacto ambiental de emisiones al aire, suelo y agua, así como los niveles de ruido. - Maximizar la eficiencia en el uso de recursos, disminuyendo el consumo de agua y la generación de residuos. - Proveer los recursos necesarios para la instrucción, capacitación y supervisión, con el fin de gestionar apropiadamente los aspectos ambientales de las actividades de la DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |26


Compañía Minera Ataco S.A.S. - Planear, revisar y evaluar el desempeño ambiental frente a objetivos medibles y mejores prácticas de la industria, promoviendo una mejora continua. - Investigar, monitorear y reportar abiertamente el desempeño ambiental - Determinar la responsabilidad de ejecución de las medidas, programas y proyectos propuestos. 8.2

ALCANCE

El Plan de Manejo Ambiental establece el conjunto de estrategias y programas; estos últimos presentados en fichas en las cuales se indica como mínimo: objetivos, metas, etapa, impactos a controlar, tipo de medida, acciones a desarrollar, lugar de aplicación, mecanismos y estrategias participativas, personal requerido, indicadores de seguimiento (cualificables y cuantificables) y monitoreo, responsable de la ejecución, cronograma y presupuesto. Para el planeamiento ambiental se toma como referente técnico las guíasminero ambientales para las etapas de explotación, beneficio y transformación, adoptadas por el MADS. 8.3

ESTRUCTURA DEL PMA

En la Tabla 6 se presenta la estructura general del Plan de Manejo Ambiental. Como se observa en esta tabla, en la estructura del PMA se han incluido igualmentelos planes de contingencias, seguimiento y monitoreo. En el Anexo 13 se presentan las fichas del PMA. •

Costo del PMA y Cronograma

Las obras y acciones planteadas en el Plan de Manejo Ambiental tienen un costo total de $1.246.350.000, tal como se detalla en la programación de inversiones que se presenta en la Tabla 6. Tabla 6. Costo Total del Plan de Manejo Ambiental Medio

Ficha

Programa

Físico

MMF1

Abastecimiento de agua

MMF2

Ahorro y uso eficiente del agua

MMF3

Manejo de aguas lluvias

345.500.000

MMF4

Manejo de aguas freáticas

175.000.000

MMF5

Manejo de aguas residuales domésticas

25.000.000

MMF6

Manejo de hidrocarburos

47.400.000

MMF7

Reconformación de cauces de drenajes de aguas superficiales

MMF8

Remoción y restauración de suelo y subsuelo

DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

Valor ($) 27.000.000 5.000.000

155.000.000 93.000.000 P á g i n a |27


Medio

Biótico

Social

Contingencias

Monitoreo y seguimiento

Ficha

Programa

Valor ($)

MMF9

Gestión integral de residuos sólidos

MMF10

Manejo de material particulado, gases y ruido

1.500.000

MMF11

Establecimiento de barreras visuales

1.000.000

MMF12

Plan de abandono

MMB1

Revegetalización de áreas explotadas

MMB2

Protección de la fauna

MMB3

Reforestación compensatoria aprovechamiento forestal)

MMS1

Información y participación comunitaria

15.500.000

MMS2

Educación socio-ambiental y capacitación a los trabajadores y la comunidad

27.000.000

MMS3

Fortalecimiento institucional

25.000.000

MMS4

Generación de empleo

PC

45.500.000

114.000.000 32.500.000 2.000.000 (compensación al

Prevención de contingencias

4.000.000

5.000.000 16.000.000

PMS1

Monitoreo de calidad del agua para uso doméstico

PMS2

Monitoreo de calidad del agua del río Saldaña

26.000.000

PMS3

Monitoreo de de aguas residuales domésticas

9.000.000

PMS4

Monitoreo vertimiento de aguas de bombeo de la poza

9.000.000

PMS5

Monitoreo y control a los procesos erosivos y a la producción de sedimentos

0

PMS6

Monitoreo a la calidad del aire y ruido

PMS7

Monitoreo a la recuperación de áreas explotadas

PMS8

Monitoreo de aguas subterráneas

PMS9

Monitoreo de fauna Costo total del PMA

8.000.000

13.000.000 0 $11.450.000 $8.000.000 1.246.350.000

El EIA incluye un cronograma parala ejecución decada una de las acciones anotadas en la Tabla 6 con un horizonte de 4 años.

9 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO El Programa de Monitoreo y Seguimiento -PMS- forma parte del Plan de Manejo Ambiental -PMA- y constituye la herramienta en la cual se consignan los programas detallados, producto de la identificación de impactos, que permitan hacer la verificación, vigilancia y evaluación de las acciones y actividades del proyecto, durante y posterior a la ejecución de las mismas (ver Tabla 6). DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |28


El Programa de Monitoreo y Seguimiento del proyecto verificará y evaluará periódicamente el desarrollo y cumplimiento de las acciones de manejo ambiental propuestas en el PMA; toda vez que esta es la herramienta de gestión de vigilancia de los componentes de los medios abiótico, biótico y social formulados para el área de influencia del proyecto durante la operación del proyecto. Por lo anterior, los objetivos del programa de monitoreo son: -

Realizar mediciones sistemáticas y hacerle seguimiento a cada uno de los componentes, en los cuales, sus actividades produzcan impactos y frente a los que se implementan medidas de manejo.

-

Confrontar los resultados del monitoreo con los criterios de calidad establecidos por la normatividad ambiental vigente, o por los estándares de calidad que hayan sido adoptados por la empresa, con el fin de establecer la eficiencia y eficacia de las medidas de control y de manejo implementados.

-

Confrontar los resultados de monitoreos sucesivos para determinar la tendencia de la calidad del medio en el cual se desarrolla el proyecto.

10 PLAN DE CONTINGENCIAS Como base para la formulación del Plan de Contingencias, se debe en primer lugar, establecer e identificar los posibles riesgos o amenazas que se originan durante las acciones preliminares, labores de explotación y beneficio. En el plan se exponen los riesgos que podrían en determinado caso, provocar situaciones accidentales o siniestros a la Compañía Minera de Ataco S.A.S.: - Riesgos naturales: Crecidas súbitas del río Saldaña - Riesgos endógenos u operacionales: Operaciones con materiales peligrosos – incendios, Salud personal y seguridad industrial riesgos autoinducidos y exceso de confianza, Salud ocupacional - higiene industrial, Seguridad industrial ropa y Elementos de Protección Individual (EPI), seguridad industrial trabajo en altura, herramientas de mano, seguridad del personal, transporte terrestre – movilización de materiales, accidentes de tránsito y arrollamiento de personas Se presenta el plan de contingencia, que contiene la organización general para las emergencias, según su clasificación y origen; se describen las medidas de prevención y control y las respuestas ante emergencias. Se definen los procedimientos normalizados para: accidentes de trabajo leves, accidentes de trabajo graves, accidentes de tránsito, incendio, inundación, tormenta eléctrica, sismo, volcamiento de la retroexcavadora, daños en el sedimentador.

11 PLAN DE RESTAURACIÓN Y CIERRE

DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |29


La planeación para el abandono cuenta con fases puntuales en las cuales se proyecta determinar cómo quedará el suelo posterior a la operación minera, las actividades de abandono que se pueden ir desarrollando paralelamente debido a la forma de explotación aluvial, que incluyen las actividades de restauración de suelo y subsuelo, revegetalización, reconformación de cauces de drenajes de aguas superficiales y programas sociales, tal como se describe en el capítulo 8 - Plan de Manejo Ambiental. La implementación del Plan de Cierre inicia desde antes del abandono, con la planeación minero ambiental, y debe ser coherente con el uso futuro de los terrenos intervenidos; dada la dinámica de la operación aluvial, prácticamente todas las acciones serán terminadas durante la fase de operación, por la restauración en paralelo. Las actividades de seguimiento y monitoreo se extenderán más allá del abandono, y permitirán verificar la eficacia del Plan de Cierre e introducir los ajustes que se consideren necesarios de acuerdo con los resultados obtenidos. El objetivo específico del plan de cierre, es dejar ofertas ambientales en las zonas intervenidas y en las comunidades del área de influencia del proyecto, por tal razón el componente social estará involucrado en primera instancia durante el desarrollo de este programa. El Plan de Cierre toma como referencia las condiciones en las que se encuentra el área antes de la explotación aluvial, lo cual se encuentra consignado en el capítulo 3 que describe la línea base ambiental. Como se anotó en la descripción del proyecto y las medidas del Plan de Manejo Ambiental, el proyecto minero involucra la restauración y el abandono progresivo de áreas explotadas. Las actividades de cierre progresivo constituyen el mecanismo más importante para minimizar la cantidad de esfuerzo necesario para la implementación de medidas de cierre final y abandono y optimizar los resultados del cierre al reducir gradualmente el pasivo ambiental. El abandono progresivo involucra las acciones que se describen a continuación Retiro, cargue, transporte y acopio separado de suelo y subsuelo Se realizará el según retiro, cargue, transporte y acopio separado de suelo y subsuelo según las especificaciones técnicas indicadas en la Ficha MMF8. Se tiene previsto que el suelo y subsuelo (sobre carga) de los primeros 100 m de avance de la explotación se acopie para la restauración de los últimos 100 m de explotación, al término del proyecto, durante la etapa de cierre. A partir de los 100 m de avance de la explotación, el material de sobrecarga igualmente se acopia en la faja de retiro de la vía Ataco – Castilla, mediando entre los montículos y la vía, los canales interceptores indicados en la Ficha MMF3; conformando montículos paralelos al avance de la poza; pero estos montículos se van utilizando y desplazando progresivamente, conforme avanza la poza, operando como pantallas de corte de visuales desde la vía al área de explotación.

DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |30


Los trabajos de desmonte y descapote en el frente de avance, se alternarán repetitivamente con los de restitución morfológica, paisajística y recuperación vegetal de los frentes explotados, de tal forma que la cantidad de metros cuadrados desprovistos del suelo permanece prácticamente constante durante el tiempo que dura la explotación; lográndose así la reducción del tiempo entre la explotación y la restauración, evitando que el impacto sobre el paisaje sea acumulativo, pues igualmente éste permanece prácticamente constante. Los suelos del montículo de acopio se enriquecerán con el compost producido en el mismo proyecto. Restitución de la superficie del terreno removida, según especificaciones técnicas Que incluye la reconformación de cargueros y restitución de suelo y subsuelo, quedando así las áreas explotadas en condiciones que permiten usos productivos tradicionales, con una dinámica de aguas superficiales muy similar a la existente antes de la intervención e integradas topográficamente al paisaje tradicional del sitio. Reconformación de cauces de drenajes naturales La reconformación de cauces drenajes se realizará de acuerdo con las especificaciones técnicas indicadas en la Ficha MMF7 Integración de áreas explotadas al paisaje tradicional de la flora y cobertura vegetal, conforme las especificaciones técnicas indicadas en la Ficha MMB1, conservando la textura de masa forestal existente antes de la intervención de los terrenos, a fin de revertir los impactos del proyecto sobre la cobertura vegetal y el paisaje; mediante el establecimiento de reforestación en las márgenes de los drenajes restaurados, establecimiento de especies gramíneas, establecimiento de árboles dispersos. Estas actividades se realizan paralelamente a la explotación, por lo que la única medida adicional a realizar al término del proyecto para la total integración de áreas intervenidas al paisaje tradicional del sitio en sus dimensiones perceptiva, natural y humana es el retiro de infraestructura minera e industrial, la cual involucra las siguientes acciones, cuyas especificaciones se presentan en la Ficha MMF12 del PMA: - Reconformación topográfica y restitución del subsuelo y suelo de la poza del último frente de explotación, canales y sedimentadores. - Desmontaje de las plantas flotantes y planta en tierra, y retiro del área del proyecto de los materiales resultantes y de la maquinaria y equipos mineros, plantas eléctricas, tanques de almacenamiento de combustibles, trampa de grasas y sistema de recirculación del lavadero. - Demoliciones de infraestructura civil, manejo de escombros y residuos peligrosos. - Integración de áreas explotadas al paisaje tradicional de la flora y cobertura vegetal del sitio donde se encontraban la poza del último frente de explotación, la planta en tierra, canales y sedimentadores. Llenado de la última poza Para mantener una condición de equilibrio del nivel del agua de la poza y evitar desborde DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |31


sobre la superficie del terreno, se deben descargar materiales a una tasa alrededor de 85,0 m3/h. durante unas dos semanas y media en jornadas diarias de 8 horas. En la etapa final del llenado el agua freática desaparecerá de la vista, pues quedará cubierta de gravas y las capas de subsuelo y suelo, quedando en equilibrio con el nivel freático a una profundidad promedio de 2,1 m.

12 PLAN DE INVERSIÓN DEL 1% Tomando en cuenta que los costos base de la liquidación del 1% son los establecidos para la construcción y montaje del proyecto, se tiene un monto disponible para las acciones de que trata el decreto 1076 de 2015 de ciento treinta millones de pesos ($360.000.000), toda vez que los costos de construcción y montaje del proyecto ascienden a la suma de doce mil quinientos setenta millones de pesos ($35.930.156.300) Para el proyecto de explotación, las inversiones se realizarán en el rubro: “restauración de áreas degradadas”, que corresponden a áreasafectadas por erosión natural o antrópica, en sitios no impactados por las actividades del proyecto en la cuenca media del Rio Saldaña, municipio de Ataco. Las obras a desarrollar comprenden rectificación y manejo de cauces, control de escorrentía, control de erosión, obras de geotecnia y actividades biomecánicas para el manejo de suelos, aguas y vegetación.

13 PLAN DE COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Teniendo en cuenta las implicaciones de diferentes actividades económicamente productivas sobre la pérdida de biodiversidad, se hace necesario implementar medidas que conduzcan a la mitigación y compensación de dichas pérdidas. Así entonces, con la implementación de medidas de compensación se pretende resarcir los efectos de impactos ambientales sobre la biodiversidad a través de acciones particulares enfocadas en la conservación de los ecosistemas naturales o, en su defecto, a la restauración ecológica, a partir del cual se busca atender la alteración de los ecosistemas naturales afectados por la remoción o alteración de las coberturas vegetales originales. Dentro del anterior contexto y siguiendo los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el “MANUAL PARA LA ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD”, se formula el plan de compensación por pérdida de biodiversidad de cara a diagnosticar, planificar e implementar todas las actividades y medidas de compensación asociadas al proyecto de explotación aurífera desarrollada en el área de la concesión minera No. 4974 en los predios El Triunfo y Parazal, vereda Apone, municipio de Ataco, departamento del Tolima. Partiendo de un área de 4,91 hectáreas a intervenir, alcanzada conjuntamente por el área del bosque abierto y el bosque de galería y por otro lado un factor de compensación equivalente a 9,25, se estima entonces que el área a compensar es de 45,42 hectáreas. La compensación propuesta es la conservación de áreas boscosas remanentes con equivalencia ecológica a las unidades boscosas a intervenir. Los individuos arbóreos deben ser de especies nativas y propias de la región y deberán sembrarse bajo un DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |32


modelo combinado de enriquecimiento vegetal con regeneración natural asistida. La densidad de siembra puede variar entre 256 y 600 individuos por hectárea en función de las características estructurales y ocupación de las áreas seleccionadas para efectuar la compensación. El mantenimiento de los individuos deberá hacerse dos al año, durante 3 años. El valor total del Plan de Compensación por pérdida de biodiversidad es de $570.747.584, el cual se ejecutará durante los 2 primeros años de operación del proyecto.

DEALUVIAL, IMPACTOCONTRATO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLOTACIÓNESTUDIO AURIFERA DE CONCESION MINERA 4974 EN ATACO, TOLIMA

P á g i n a |33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.