CONFORMACIÓN DE LA RED UNIVERSIDADES DE APOYO AL CONGOPE René Larenas – Carlos Varela Dirección de Gobernabilidad y Descentralización
OBJETIVOS DE LA RED . Vinculación de las universidades con los procesos de desarrollo provincial, vinculados inicialmente al proceso de transferencia de la competencia de riego. . Creación y agregación de valor en los procesos de asistencia técnica y formación profesional de los miembros de los GADs Provinciales vinculados a la competencia de Riego. JUSTIFICACIÓN
La Constitución establece como principio fundamental que el Ecuador sea gobernado de manera descentralizada (art. 1). La descentralización debe ser entendida como un proceso inscrito dentro del proceso de reforma del Estado, como una estrategia de organización del Estado para una eficiente y eficaz gestión pública, para garantizar los derechos de la ciudadanía, a través de la transferencia de poder político, competencias y recursos del Estado central a los demás niveles de gobierno. Es la forma de gobernar los territorios a partir de una fuerte institucionalidad subnacional y la participación ciudadana
En el proceso de descentralización se transfiere de forma obligatoria, progresiva y definitiva, las competencias exclusivas, adicionales y residuales, con los respectivos talentos humanos y recursos financieros, materiales y tecnológicos, desde el gobierno central hacia los gobiernos autónomos descentralizados (GAD). El COOTAD, señala que con el objetivo de generar condiciones necesarias para que los GAD ejerzan sus competencias con eficiencia, eficacia, participación, articulación intergubernamental y transparencia; se desarrollará de manera paralela y permanente un proceso de fortalecimiento institucional, a través de planes de fortalecimiento, asistencia técnica, capacitación y formación. (Art. 151); también señala que para la ejecución de los planes se conformarán redes de formación y capacitación. Las redes son importantes en el proceso de institucionalización de la gestión del riego y drenaje en los GAD provinciales. La generación de alianzas y redes se establece como estrategia de sostenibilidad del proceso, aprovechando conocimientos y capacidades locales, y su difusión a través de la misma red. La situación del riego público La gestión de riego en el Ecuador implica una gran diversidad de modelos de gestión. La coexistencia de sistemas públicos, sistemas privados y comunitarios de riego, hacen que la identificación de una problemática común sea compleja y difícil. Algunos datos centrales son: los sistemas públicos cubren apenas un 19% del área regada1. La mayoría de los sistemas son privados o comunitarios. Se calcula en área por cubrir en sistemas de riego en aproximadamente tres millones de hectáreas. De éstas, sólo 1'085.983 son efectivamente regadas2 La baja productividad de los alimentos cosechados en el Ecuador muestra una política inadecuada de riego. Dicha complejidad se agrava en tanto la forma de gestión de los sistemas de riego públicos ha llevado, según el Foro de Recursos Hídricos, a la crisis en la mayoría de ellos: Recordemos que buena parte de estos fueron construidos a finales de la década de los años 40. La infraestructura es patrimonio nacional (no local) está deteriorada, buena parte requiere rehabilitación. Pedo además la producción agropecuaria que se desarrolla a lo interno de cada sistema todavía tiene enormes limitaciones en 1
MAGAP . Informe de la situación actual de riego. 2011 p. 5, se cita como fuentes a SENAGUA (2009) e INAR (2010). El Foro de Recursos Hídricos presenta datos discordantes en el documento “Gestión Compartida de Riego” - mayo 2011 p. 6, y señalan su incertidumbre sobre la fiabilidad de la información.
2
SENAGUA, 2008. El informe de MAGAP menciona dos datos distintos: 3´130.000 htas. Regables según en CNRH, y 3´756.00 ha´regables según el Sistema de Informacion Geográfica y Agropecuaria (ambos datos para el año 2000), magap, idem, p.5.
comparación con als grandes posibilidades de desarrollo que brindan las condiciones agroecológicas de cada territorio, La organización social en su mayoría es débil, en la mayor parte de los sistemas, llámense transferidos o no, es absolutamente débil. Hasta ahora no se define un claro modelo de gestión sobre los sistemas públicos. ¿Cuáles funciones son de cogestión entre el Estado y las organizaciones de regantes? ¿Qué roles cumplen o deben cumplir los gobiernos provinciales, qué rol cumple el gobierno central y la institución rectora del riego?3 Se identifican entre otros temas problemáticos: la poca productividad en las áreas bajo riego, vulnerabilidad ante el cambio climático, problemas de cobertura de los sistemas, gestión social poco eficiente, sistemas que han cumplido su ciclo de vida con poco mantenimiento, poco o ningún cuidado de la calidad del agua, alta conflictividad por el agua, baja sostenibilidad - vinculada con la inexistencia de políticas tarifarias, brecha de eficiencia de los sistemas públicos, caciquismo, bajo perfil de organización, entre otros. Para fines de este estudio se propone su agrupación en siete grandes ámbitos: Temas estructurales, vinculados con problemáticas de inequidad, acceso, concesiones, seguridad alimentaria, autoabastecimiento, mercado para los productos, que están más allá de una política provincial. Temas de sustentabilidad del manejo del agua, calidad, contaminación, aseguramiento de fuentes, entre otros Temas de sostenibilidad económica de los servicios de riego: tarifación, determinación de catastros, sistemas de cobranza (cuya complejidad depende del tamaño del sistema y de la modalidad de gestión que se proponga). Temas de infraestructura: condiciones de mantenimiento, adecuación de los sistemas, tecnificaciòn, problemas con la vida útil, acopio y regulación del agua, drenajes, etc. Temas de administración de los sistemas, incluyendo las modalidades de gestión, la cogestión comunitaria, la cesión de agua, la institucionalidad del agua y del riego. Temas vinculados a la productividad de los sistemas bajo riego, tecnologías (de riego y de producción agrícola), condiciones de riego adecuadas para el tipo de producción, etc. Temas vinculados a “comunidad” o si se quiere, a la gestión social del riego, como la solución de conflictos vinculados al agua, la organización social y comunitaria, los mecanismos de participación y de apropiación frente a la gestión de los sistemas de riego, etc. 3
Teresa Mosquera. Hacia la formulación de una política nacional y un nuevo modelo de gestión de riego en el Ecuador. Foro de los Recursos Hídricos– CESA. 2010, p. 18
Marco del proceso de descentralización El Consejo Nacional de Competencias determinó que la primera competencia a transferir fue la del riego y drenaje, teniendo como antecedente que desde 2010 se comenzó con los procesos de transferenciam que incluian un levantamiento de información de los proyectos destinados a riego. En marzo del 2011 se inicia la ejecución de las disposiciones del CNC partiendo de un informe de la situación de riego, la participación del Gobierno Provincial y la inversión en lo referente a riegos y drenajes. En Julio del 2011 se emitió la resolución 008 en la que se transfiere las competencias de rectoría planificación control y gestión a los gobiernos autónomos provinciales y las competencias que quedan en el gobierno central. Hasta la presente existe un total 76 sistemas de riego público en el país, de los cuales 69 sistemas de riego pertenecen al sistema público comunitario pero en este proceso ya se han transferido 15 sistemas de riego a 7 provincias. En el mismo año 2011, se genera entre el MAGAP (Subsecretaría de Riego y Drenaje) y el CONGOPE un plan de fortalecimiento de capacidades para la ejecución de esta competencia. En el mismo, y en aplicación de la normativa del COOTAD sobre fortalecimiento de capacidades, se establece el mecanismo de redes de asistencia técnica y capacitación. CONGOPE propone la realización de dos encuentros nacionales en el año 2012, uno en abril (Ciuedad de Riobamba, sede ESPOCH) y otro en Junio (ciudad de Guayaquil, sede ESPOL). En estos dos eventos se acuerda impulsar el funcionamiento de una red de universidades para la formación y asistencia técnica. POSIBLES ROLES DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO DEL RIEGO EN EL ECUADOR El trabajo de las universidades en el desarrollo del riego en el Ecuador parte de un conocimiento de ciertos parámetros importantes que abarcan temas relacionados con características edáficas, ecológicas, hídricas y su proyección a futuro con la intervención en la ejecución de proyectos de riego, teniendo en consideración las limitaciones existentes. De esto es importante entonces tener en consideración:
La incorporación de ciertos procedimientos no tradicionales que brinden oportunidades para el riego.
El desarrollo de herramientas para la administración del agua de riego.
De acuerdo con un proceso investigativo en el uso de un modelo de transferencia de tecnología en post del manejo de los recursos hídricos en un sistema presurizado se determinó la favorable influencia de la extensión técnica en el manejo de los recursos hídricos.
Se han realizado inventarios de recursos hídricos pero no se ha contado con un método único ni con objetivos comunes los mismos que no han permitido su explotación y de la información rescatable se mantiene la de infraestructura.
Es fundamental para la administración el determinar los rendimientos de las cuencas donde se van a implementar estos sistemas con una correcta zonificación de áreas productivas y un análisis de oferta y demanda de los recursos hídricos para programar futuros proyectos de riego.
La universidad se convierte en un ente de capacitación y transferencia de tecnología para formar paquetes de educación continua a los diferentes niveles e integrantes participantes, generando profesionales no solamente teóricos sino comprometidos con el uso de la tierra y agua. Así también es importante el generar programas de posgrados cuyos objetivos vayan orientados al mejoramiento de experticia y destreza en sus diferentes funciones a un alto nivel en el desarrollo de los proceso de diseño, supervisión, fiscalización y administración de los proyectos de riego.
La necesidad de generar una Red unificada en el manejo de sistemas de soporte de decisión que cuente con herramientas informáticas y modelos de difusión entre los integrantes de la Red.
AVANCES, RETROCESOS Y HALLAZGOS El proceso de formación de la red de universidades ha tenido tres momentos:
Los encuentros de socialización, realizados en Abril y Junio de 2012, en las ciudades de Riobamba y Guayaquil. Fue un primer acercamiento de las universidades a esta temática (y de hecho, el primer acercamiento de las escuelas de agronomía y economía de algunas universidades. Se acordó impulsar la red mediante acciones específicas.
Un segundo momento es la vinculación de universidades con los Gobiernos Provinciales en temas específicos. El tema central, hasta ahora, ha sido el apoy a la construcción de los planes provinciales de riego. En este camino, se impulsó:
Una “sub red” en la provincia de Manabí, que apoya al Gobierno Provincial de Manabí (esta sub red ha tenido tres reuniones adicionales, y está trabajando fuertemente en la generación del Plan Provincial de Riego
El apoyo de la Universidad de Loja a dicha provincia en la generación del Plan, y a las provincias amazónicas en la identificación de las condiciones para el drenaje agrícola.
El apoyo de la ESPOCH a las provincias de Morona Santiago y Chimborazo, tanto en la generación del plan como en el levantamiento de información sobre las condiciones hídricas.
El apoyo de la Universidad Técnica del Norte a la provincia de Orellana.
Un tercer momento, más allá de la expectativa de la red, es la colaboración entre universidades. Se encuentran experiencias valiosas por ejemplo en los temas de investigación (con el apoyo de PROMAS y la ESPOCH, que tienen laboratorios vinculados al tema de riego), compartir esfuerzos de investigación (por ejemplo el repositorio de tesis sobre riego), y tecnologías (como el sistema de gestión para sistemas de Riego, del PROMAS, y el sistema de identificación de necesidades en la relación agua-suelo-planta, provisto por FAO).
El ritmo de formulación del plan provincial de riego, marcado por las indefiniciones sobre el Plan Nacional de Riego, ha impedido que se promuevan más acciones de formación y capacitación, que son uno de los objetivos de la red. La prioridad absoluta de la generación de los planes limitó el desarrollo de éstas y otras acciones. Se encuentra que las universidades no han previsto formas de actuación en conjunto. Por ejemplo, algunas universidades no tenían previsto el apoyo en viáticos para este tipo de encuentros. Salir de la Universidad para conectarse entre sí resulta nuevo para algunas. Los GADS son los encargados de la competencia del fomento productivo y la gestión ambiental. La articulación de estas competencias, la gobernabilidad en los distintos niveles sectoriales, son retos en los que las universidades pueden aportar, tanto en la generación de investigaciones, metodologías y la incorporación de tecnología. También está el tema de la formación socio organizativa de las juntas regantes como espacio de interés de las universidades. La actividades de transferencias de tecnología debe crear espacios intermedios formando promotores y propiciando el dialogo de saberes tomando en consideración el nivel de motivación de los participantes. La red tiene algunos retos por delante, en especial el de convertirse en un espacio de análisis de las condiciones del manejo del agua en el Ecuador. Las preocupaciones fundamentales expresadas por las universidades van en la línea de la superación de problemas estructurales, como la distribución de la tierra y del agua, la pérdida de fuentes, las responsabilidades sobre el manejo de los sistemas (no sólo de las infraestructuras). Está previsto en el POA del CONGOPE este año impulsar al menos dos encuentros nacionales de la red, y promover espacios virtuales de cooperación. Además se prevé la integración de las universidades en la Maestría Andina de Recursos Hídricos promovida por la Universidad Central.