Las bases del comunismo según Marx Randon Salgado, Joaquín Hacia mediados del siglo XV el Sistema Feudal estaba en su apogeo; pero hacia el 1543 los Turcos tomaron definitivamente Constantinopla y avanzaron sobre Europa oriental cortando todo el comercio terrestre con Asia, lo que causó un bloqueo económico europeo, cesando así, el abastecimiento de metales, especias, etc. Pero con el descubrimiento de América ingresarían grandes cantidades de metal precioso que en 200 años causaría el colapso del sistema feudal. Gracias a las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI se reforzaron las tendencias del intercambio y se fomentó el comercio que produjo a corto plazo un trastocamiento de las relaciones feudales, puesto que el orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil. Debido a esto la producción eminentemente rural, patrimonio de los señores feudales, pasó a segundo plano. Este proceso fue capitalizado por la burguesía, la que al aumentar su poder económico (la clase social que encabezó la revolución comercial) y al acumular riquezas, estuvo dispuesta a eliminar a sus principales opositores: los señores feudales, y manejar los resortes de la economía El antiguo sistema fue lentamente reemplazado por sistemas de producción de manufacturas artesanales listas para entrar en el mercado de la Economía–Mundo, aprovechando el abaratamiento del costo de la moneda, que hacía que los costos de producción fuesen accesibles. Otro hecho de importancia es el desarrollo a mediados del siglo XVII en Inglaterra de un nuevo sistema doméstico que consistía básicamente en la elaboración de manufacturas artesanales en los hogares campesinos; en el cual el pago era en función de la cantidad de mercadería manufacturada que el comerciante recibía. Este sistema permitió lanzar al mercado importantes volúmenes de mercadería y además permitir una entrada extra de dinero, produciéndose como consecuencia un abandonando de la actividad rural. También se desarrollaron talleres manufactureros (principalmente en Francia) que fueron el antecedente de las fábricas. Estas estaban dirigidas por especialistas los que tenían a su cargo uno o varios obreros. Todo estos cambios en la producción de mercaderías, no hubiesen sido posibles si la burguesía no hubiese acumulado fortunas “producto del inmenso tráfico comercial” la cual seria usada para invertir en la compra de tierras a pequeños propietarios y arrendatarios con el fin de producir alimentos y abastecer al las grandes urbes de la época. Este crecimiento significó una gran competencia para los señores nobiliarios que eran los principales productores agrícolas y la expulsión de los habitantes de esas tierras. Estos desterrados debieron irse a las ciudades, donde pasaron a integrar una nueva mano de obra o a convertirse en indigentes, los cuales serán en futuro, el proletariado y tendrán el papel principal en el Manifiesto Comunista redactado en 1848 por Karl Marx – Frederic Engels. Este escrito es un documento histórico que describe la realidad revolucionaria de una época, que se opone al sistema capitalista reinante y responde a la convulsión de la clase obrera, teniendo un estado de equilibrio entre las diferentes clases sociales. Un hecho de gran importancia, y se podría decir “el factor desencadenante” fue la primera revolución industrial desarrollada a finales del siglo XVIII que produjo una serie de cambios a saber:el trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios, esto se llevó a cabo gracias al aumento de la eficacia técnica y del uso de mano de obra asalariada. Así, de esta manera, la revolución industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización, sentando las bases del sistema capitalista. Todo esto trajo aparejado la formación de nuevas clases sociales en función de los contratantes (capitalistas) y los contratados que pasaron a desempeñarse como mano de obra para la industria a cambio del pago de salarios constituyendo una nueva clase social denominada clase obrera o proletariado. En este trabajo pretendemos demostrar la importancia del Manifiesto Comunista debido a que consideramos que es un referente histórico tanto en lo social como en lo político marcando un 1
giro rotundo e inesperado en la época, puesto que … “la idea cardinal que inspira todo el manifiesto, a saber: que la producción económica y la estructuración social que de ella deriva necesariamente en cada época histórica, constituye la base sobre la cual descansa la historia política e intelectual de esa época; y por lo tanto de la sociedad” …1 Debido a esto … “la misión del Manifiesto Comunista era proclamar la inminente e inevitable desaparición de la actual propiedad burguesa”…2 Pretendemos también en este trabajo identificar los elementos distintivos entre el socialismo y el comunismo relacionando la literatura de los mismos, porque a pesar de sus evidentes diferencias entendemos que tiene un nacimiento en una momento conjunto dado que …” En las obras socialistas y comunistas hay un principio de critica, puesto que atacan las bases todas de la sociedad existente”…3 si lo analizamos desde el punto de vista de los objetivos, se puede decir que son compartidos pero dentro de sus diferencias están las herramientas para lograrlos. Dentro de los puntos en común que encontramos entre ambas literaturas, observamos que también estas obras giran alrededor del proletariado, la respuesta a esto se encuentra explicita en la siguiente frase…” Los autores de los sistemas socialistas comunistas defienden, en sus planes sociales, los intereses del proletariado solo porque los consideran la clase más sufrida”…4esto también nos explica porque se impulsó o incentivó a esta clase a luchar en contra del sistema capitalista preestablecido. No solo indica este escrito las bases u objetivos del socialismo conservador sino también el como lo debe llevar acabo, tal como dice Marx en el siguiente fragmento… “Una de las modalidades del socialismo conservador pretende ahuyentar a la clase obrera de todo los movimientos revolucionarios, haciéndole ver que lo que a ella le interesa no son tales o cuales cambios políticos, sino simplemente determinadas mejoras en las condiciones materiales y económicas de su vida. Claro esta que este socialismo se olvida de no incluir entre los cambios que afecta a las “condiciones materiales de vida” la abolición del régimen burgués de producción, que solo puede alcanzarse por la vía revolucionaria”…5; lo anterior expuesto nos indica que si bien este socialismo conservador apoya en su lucha al proletariado, le recomienda que la manara de inducir un cambio es realizar ciertas mejoras en las condiciones materiales y económicas de su vida cotidiana, pero a su vez reconoce que la única forma que se puede concretar este sueño es la verdadera vía, la vía revolucionaria. El capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población (con lo que permitía que los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. El socialismo suponía una reacción al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos privados, a expensas del bienestar colectivo, expresado en…” El socialismo se vuelve contra el ordenamiento social capitalista. Pretende una ordenación social y de la propiedad que garantice el bienestar y la igualdad de derechos también para las clases sociales débiles”…6 Dentro de la crítica del socialismo al sistema preestablecido, lo que se opone con más énfasis, como mencionamos antes, es el papel que le otorga al proletariado y su resultado consecuente es decir…”Lo que más reprocha el socialismo a la burguesía, no es engendrar un proletariado, sino engendrar un proletariado revolucionario”…7. 1
Karl Marx. La cuestión judía (y otros escritos), Obras maestras del pensamiento contemporáneo, Tomo 54, Planeta – Agostini, Bs. As. 1992, p. 239 2 Ibid, p. 241 3 Ibid, p.281 4 Ibid, p. 280 5 Ibid. P. 279 6 Peter Kunzmann, Franz Peter Burkard, Franze Wiedmann. Atlas de Filosofía. Atlas editorial. Madrid 1997. p. 159 7 Karl Marx. La cuestión judía (y otros escritos), Op. Cit., p. 272
2
Si bien en ningún momento se conoce un apoyo explícito entre el clero y el socialismo feudal, se advierte cierta interrelación dependiente entre ambos. Por lo tanto se considera que los dos mantienen los mismos intereses y comparten objetivos comunes, los de seguir controlando el poder y los bienes para acumular riquezas, etcétera, sin incluir entre ellos el bienestar social y mucho menos la integración socio-económica de las clases más sufridas, la del proletariado, tal como opina Marx…”Como los curas van siempre del brazo de los señores feudales, no es extraño que este socialismo feudalista se de la mano con una especie de socialismo clerical”…8; esto expresa que la ambiciosa e interesada postura del clero en esos momentos, era tal que los cegaba y no los dejaba cumplir con sus funciones esenciales para un buen desarrollo social. En contraposición al socialismo, el comunismo sostiene una ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. En teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades. Algunos de los conceptos de la sociedad comunista suponen que, en último término, no se necesita que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendría por qué tener legisladores. Sin embargo, hasta alcanzar este último estadio, el comunismo debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas recae, pues, en el Estado como administrador de los bienes de la comunidad… “Lo que caracteriza al comunismo no es la abolición de la propiedad en general, sino la abolición del régimen de la propiedad burguesa”…9; según esto se entiende que a los comunistas se los acusa de querer abolir la propiedad privada, ellos lo que quieren es que sea para el proletariado ya que esta propiedad no puede existir sino a condición de que la inmensa mayoría sea privada de propiedad, porque según los burgueses sino hay propiedad para ellos la personalidad queda suprimida. De modo que lo que el comunismo quiere quitar es el sojuzgar el trabajo ajeno por medio de esa apropiación, ya que para la sociedad burguesa no hay trabajo asalariado donde no hay capital. Según el autor una de las principales diferencias entre las sociedades en cuestión…”El la sociedad burguesa el trabajo del hombre no es más que un medio de incrementar el trabajo acumulado. En la sociedad comunista, el trabajo acumulado será, por el contrario, un simple medio para dilatar, fomentar y enriquecer la vida del obrero”…10; podemos extraer de aquí que para los burgueses el individuo que trabaja carece de independencia y personalidad. Es por esto que el comunista busca hacer más fácil la vida del obrero, por consiguiente su fin es que el trabajo del proletariado sea para él y no para beneficios ajenos, en los cuales no solo les quitan sus bienes, sino también es una cuestión de dignidad humana., donde el burgués pretende que el hombre sea enajenado a su trabajo. Por consiguiente quiere la abolición de la personalidad burguesa, independencia burguesa y la libertad burguesa… “Resumiendo. Los comunistas apoyan, en todas partes, cuantos movimientos revolucionarios se planteen contra el régimen social y político imperante”…11. El trabajo hace al valor del bien, porque este está determinado por el trabajo que demanda y el tiempo necesario para producirlo. Marx, afirma que sólo el trabajo es lo que posibilita que un bien tenga valor. Con esto quiere decir que hay bienes con un gran valor y cuya obtención ha costado poco trabajo. En conclusión a mayor tiempo de trabajo corresponde mayor valor e inversamente a menor tiempo menos valor. Por eso, una máquina que tiene una gran productividad, proporcionará artículos más baratos, mientras que si el mismo producto es hecho a mano, costará más caro. Otro punto que queremos demostrar en este trabajo es que en el término económico Marx encontró dos grupos de lucha de clase que es: el capitalista opresor o clase burguesa y el proletariado oprimido o clase obrera. El primero se deriva de su ingreso de la propiedad de los 8
Ibid, p. 273 Ibid, p. 262 10 Ibid, p. 263 11 Ibid, p. 284 9
3
medios de producción y de la explotación del trabajo de los obreros; el segundo no tiene nada en propiedad excepto su fuerza de trabajo y, puesto que su modo de vida depende de la percepción de un salario, debe vender su fuerza de trabajo con objeto de poder vivir; entonces... “Marx cree que mediante la actividad revolucionaria la economía burguesa será sustituida por una economía comunista. El motor de dicha revolución es la lucha de clases”...12 .Con esto se incita al obrero a unirse para hacer que sus derechos no fueran marginados y así controlar la burguesía, tal como lo dicen Marx y Engels en su conocida frase... “¡proletarios de todos los países, uníos!” ...13 Lo expuesto en el párrafo anterior explica el porque de esta ardua lucha que lleva adelante el proletariado; pues... “la moderna sociedad burguesa, que ha salido de las ruinas de la sociedad feudal, no ha eliminado esta contradicciones de clases, sino que únicamente ha sustituido las viejas clases, las antiguas condiciones de opresión, las viejas formas de luchas por otras viejas” ...14. Esto significa que si bien la sociedad burguesa desplazó a la sociedad feudal no logró producir una verdadera reestructuración social, sino que se transformó en un modelo similar al anterior que mantuvo en pie, de una u otra forma, las viejas condiciones de opresión. De lo anterior se deriva que... “Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber simplificado, las contradicciones de clase. Toda la sociedad se va dividiendo cada vez más en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado”...15. Este fragmento nos muestra que la aparición de la clase burguesa significó la imposibilidad de una posible existencia de una clase media, sino que, la sociedad quedó limitada a lucha de dos únicas clases; una clase alta (burguesía) y otra clase baja (proletariado). CONCLUSION Como conclusión a este trabajo intentamos destacar la importancia del modelo comunista en el desarrollo histórico socioeconómico. El término comunista surge a partir de Marx y Engels, quienes lo adoptaron en el Manifiesto para diferenciar su pensamiento de los socialistas utópicos. Con posterioridad al manifiesto, muchos partidos marxistas se denominaron socialistas y se identifican como adscriptos al socialismo científico. El manifiesto exponía las leyes del desarrollo social y afirmaba que la historia de la sociedad era la historia de la lucha de clases. Marx y Engels consideraron que el proceso culminaría con el desmoronamiento del capitalismo y la aparición de una sociedad sin clases: el comunismo. Los objetivos inmediatos de los comunistas serían el derrocamiento de la dominación burguesa, la conquista del poder político por el proletariado y la abolición de la propiedad privada. El establecimiento del comunismo no sería el resultado inevitable de un proceso histórico. Marx consideró que, entre el fin de la sociedad capitalista y la culminación de revolución proletaria, con el advenimiento de la sociedad comunista, se extendería un largo periodo de transición que él denominó sociedad socialista. Establecidas las condiciones políticas y económicas, sobrevivirían, en la sociedad socialista elementos fundamentales de la vieja sociedad: relaciones económicas, sociales, jurídicas, intelectuales, etc. En esta primera fase del comunismo no desaparecería todavía la oposición entre el trabajo intelectual y manual, y el insuficiente grado de desarrollo económico y espiritual haría aún necesaria la distribución de los productos de consumo según la cantidad y calidad del trabajo. Cumpliendo el periodo de socialista, se restauraría ya la sociedad comunista, se haría realidad la propiedad colectiva y desaparecería cualquier diferenciación entre clases, entre la ciudad y el campo, etc. El trabajo sería una necesidad vital y las fuerzas productivas alcanzarían su más alto desarrollo. Con la desaparición de las clases desaparecería también el estado. 12
Juan José Abad Pascual, Carlos Díaz Hernandez, Historia de la Filosofía. Mc Graw- Hill. Madrid 1999. p. 311 Karl Marx. La cuestión judía (y otros escritos), op. cit. p. 250 14 Ibid, p. 247 13
15
Ibid, p. 273
4
Con anterioridad a al revolución rusa, ningún partido que propugnara la transformación revolucionaria de la sociedad, se denominó a sí mismo comunista. Socialistas o socialdemócrata eran las apelaciones más comunes. No sería hasta 1917 cuando Lennin, adopto para su partido la denominación de comunista. La aparición de partidos comunista se remonta, a la mitad del siglo XX. Ya en 1864 se fundó, por iniciativa de Marx, la Primera Internacional cuyo propósito era la coordinación de los distintos movimientos revolucionarios y la consecución del estado comunista. La Segunda Internacional, fundada en 1889, se vio pronto dividida en dos grandes tendencias: la facción moderada de los socialdemócratas defendía en al práctica una evolución pacífica hacia el socialismo mediante el empleo de los cauces parlamentarios; los radicales, que darían origen a los partidos comunistas, estaban dirigidos por Lenin y postulaban la necesidad de la revolución y el establecimiento de la dictadura del proletariado. Tras el estallido de la revolución y la toma del poder político por los bolcheviques, se dieron el nombre de Partido Comunista de Todas las Rusias. Finalmente, en 1952 se adoptó la denominación de Partido Comunista de la Unión Soviética. En 1919 fue fundada por Lenin la Tercera Internacional, que tomó el nombre de Internacional Comunista (Komintern). Los partidos que se unieron a ella adoptaron la denominación de comunistas. La Tercera Internacional fue disuelta en 1943. Tras la segunda guerra mundial, comenzaron a surgir las primeras diferencias en un movimiento que había sido hasta entonces monolítico. Yugoslavia, se distanció de la Unión Soviética, y a partir de 1956 se inició un progresivo alejamiento entre chinos y soviéticos, alejamiento que supuso un golpe definitivo a la unidad de los partidos comunistas. En Iberoamérica, el Partido Comunista de Cuba desde 1965, mantuvo una línea afín a la de la Unión Soviética. Surgieron nuevas vías teóricas y políticas en el movimiento comunista, entre ellas el eurocomunismo, que afirmaba la posibilidad de alcanzar la sociedad comunista dentro de un marco democrático y fue asumido por Italia, Francia, España y Japón. En 1980 el sistema comunista comenzó a descomponerse en la Europa oriental y en la Unión Soviética. El fracaso se consumó en 1991 con la disolución del Pacto de Varsovia y con la extensión del estado soviético. La relación entre el primer Estado comunista y el resto del mundo fue problemática. Occidente, un gobierno comunista siempre constituiría una amenaza y desde su implantación, se intentó destruirlo por la fuerza. El régimen comunista también necesitaba establecer relaciones comerciales y alianzas con otros países. Entre 1945 y 1975 el número de países comunistas aumentó espectacularmente, porque los movimientos revolucionarios comunistas fueron ganando fuerza en muchos países del Tercer Mundo. Los rápidos cambios políticos ocurridos en Europa del Este, la URSS y otros lugares del mundo entre 1989 y 1991 redujeron en forma dramática el número de regímenes comunistas existentes. Los gobiernos comunistas que aún perduran siguen leales a las doctrinas de Marx y Lenin, pero difieren en la interpretación de sus principios, objetivos y forma de gobierno.
5