Asociación Civil Compromiso Ciudadano. Barquisimeto, 12 de Marzo de 2011
16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
1
Propiedad Privada La Libertad no existe sin propiedad privada.
Henry Lamb. La propiedad privada deja de existir cuando es controlada por el gobierno. La propiedad por tanto es intrínsecamente inseparable de la economía humana en su modalidad social.
Carl Menger
16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
2
La génesis Griega Grecia posee el mérito de haber advertido que la
propiedad es intrínsecamente inseparable de la libertad individual. Los redactores de la Constitución de la antigua Creta “daban por sentado que la libertad es la más importante aportación que el Estado puede ofrecer. Por ello, establecieron que las cosas perteneciesen indubitablemente a quienes las adquirieran. Por el contrario, en los regímenes en los que prevalece la esclavitud todo pertenece a los gobernantes” (Estrabón, 10, 4, 16). 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
3
Lo conceptual En derecho la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin mas limitaciones que las que impone la ley. Es el derecho real que implica el servicio de las facultades jurídicas mas amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre un bien. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
4
La carta magna Art 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizado seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación democrática, participativa y de consulta abierta. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
5
Un debate interesante En Lo político: Promueve la estabilidad y limita el
poder del gobierno. Mal distribuida genera injusticia y malestar social. En lo moral: Es legitima, pues todo el mundo tiene derecho a ella. Sicológico: Aumenta la sensación en la persona de poseer una mayor identidad y autoestima. Argumentan en contrario que genera la codicia. Económico: es el medio mas eficaz para producir riqueza 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
6
Propiedad y Desarrollo El derecho a la propiedad privada anclado a la
independencia, la transparencia y la eficacia del sistema judicial son un determinante clave del crecimiento y desarrollo económicos. La acumulación de capital durante largos periodos de tiempo solamente puede ocurrir allí donde haya una protección eficaz del derecho a la propiedad privada. Como promedio, el PIB per cápita es 10 veces más alto en naciones con firmes derechos a la propiedad privada, que en aquellos con un derecho a la propiedad privada más débil. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
7
La libertad Para mantener la libertad, el público debe estar preparado para defender los derechos de propiedad y aceptar la desigualdad como una consecuencia inevitable. Richard Pipes. Universidad de Harvard
16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
8
En la sociedad comunista En la sociedad comunista el que no obedece no come, pues para poder sobrevivir, cada ciudadano debe convertirse en un embrión del Estado. La propiedad se cede, mas no se transfiere.
León Troski
16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
9
El Estado Totalitario Es un sistema en donde el Estado ejerce el poder sin divisiones y restricciones; se caracteriza por limitar la libertad y los derechos del hombre. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
10
El pensamiento totalitario
En la URSS la valoración de la Seguridad se imponía 80% sobre la valoración de la Libertad
16/06/2011
Solo 20% apunta a la Libertad, pues se trata de una sociedad completamente despolitizada
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
76% de la población apoyaba el control sobre los medios de comunicación, pues exigía que se le dijera en que creer
11
Modelo Totalitario Supresión del conflicto y de las negociaciones intersectoriales
por imposición de un solo actor-sector. Centralismo político administrativo. Partido único controlado por un comité central. Libertades individuales, políticas y económicas minimizadas. El partido único coloniza todas las organizaciones sociales. Rotación del poder sin reglas claras. Separación mínima de poderes. Alto adoctrinamiento y castigo a los infractores. Alta regulación de toda manifestación humana. El apoyo del líder proviene del ejercito, policía, proletariado sindicalizado controlado por el partido único.
16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
12
Economía Social de mercado Toma del mercado el mecanismo de libre
distribución de bienes y servicios, como el de la propiedad privada delos bienes de producción. Toma del socialismo la preocupación por evitar las grandes desigualdades sociales. Redistribuye la riqueza por vía de impuestos, subsidios, así como algunas regulaciones y protecciones realizadas directamente por el Estado. España, Inglaterra, y casi todos los miembros de la CEU son los representantes de esa modalidad. En América latina, Chile es quién mas se acerca al modelo. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
13
Valoración local Centros Comerciales 77,5%
Estudiantes 76,7%
Iglesia Católica 75,7%
Los Industriales 75,7%
Distribuidor de Alimentos 65%
Medios Privados 65,6%
Comerciantes 70,7%
Bancos 59,5%
Partidos de Oposición 43 %
16/06/2011Datanálisis.
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano Preferencias Electorales Lara- Marzo Abril 2010
14
Valoración nacional 72% rechaza eliminar la propiedad privada
74% rechaza expropiar las grandes industrias 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
Alfredo Keller Octubre 2010 15
Cómo estamos hoy ? Un golpe institucional a la carta magna. Mas de tres millones de hectáreas productivas
incautadas por el estado. Disminución de la producción agrícola por habitante. Inflación en el precio de los alimentos Incremento de las importaciones. Somos uno de los pocos países de América Latina cuya producción agrícola no se incrementó. Expropiaciones y amenazas de estatizar la banca. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
16
Entre gallos y medianoche Presenciamos un acelerado proceso orientado a
constituir una nueva realidad paraestatal, para lo cual se gesta un nuevo andamiaje legal que en lo básico desconoce la propiedad privada, los derechos individuales y la capacidad de generar riqueza por parte de los particulares. Al desconocer la propiedad privada como un valor fundamental sobre el cual se erigen las relaciones de intercambio en una sociedad democrática, el gobierno se convierte en el mayor depredador de la ciudadanía. Estos hechos demandan una respuesta organizada por parte de la Sociedad Venezolana, y en especial la sociedad civil de Lara. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
17
La amenaza legal Leyes comunales Ley de las comunas. Ley de Contraloría Social, Participación y Poder
Popular. Ley de Fomento y Desarrollo del Poder Comunal y Planificación Pública. El socialismo agrario. Las expropiaciones Urbanas Las expropiaciones en la zona rural. Las expropiaciones de industrias. Leyes de la Habilitante 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
18
Cronología del Despojo 2007. Reforma Constitucional, rechazada 2008. Vía Habilitante se promulgan 26 decretos,
entre los cuales se decreta de utilidad pública la producción agroalimentaria. Se introduce el anteproyecto de Ley de Propiedad Social. Ley de Tierras Urbanas. Ley de Asentamientos Urbanos, uso y disfrute, mas no venta. 2010 Ley Orgánica de Participación Popular, el estado conserva medios y factores de producción 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
19
Mapa político de Venezuela Demócratas Socialistas del Siglo XXI 31% El poder para el pueblo
Demócratas Liberales. 27% Libertad y la autonomía ciudadana
Demócratas Socialistas Moderados. 33%. Igualdad en un régimen de Mercado
Los Autoritarios 9% Opiniones contradictorias
16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
20
El ocaso de un modelo El modelo que aplica Hugo Chávez Frías derivó en un
socialismo rentista, donde el Estado toma empresas del sector privado sin crear riqueza.
Más vale advertir que el modelo de crecimiento basado
en la renta petrolera se agotó a finales de los años 80, mientras las políticas económicas instrumentadas por Jorge Giordani profundizaron la dependencia de la actividad petrolera.
Al cierre del 2010 el sector privado emplea 4 millones
921 mil trabajadores contra los 2 millones 268 mil que son empleados por el gobierno, lo que representa un crecimiento de 80% de la nomina oficial en los últimos 10 anos...
16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
21
Un salto al vacio A partir de la estatización de las empresas CANTV,
SIDOR, Electricidad de Caracas el estado venezolano incremento desde 880 millones de dólares a 7,6 millardos de dólares el monto de sus importaciones globales. En el lapso de 12 anos las compras en el extranjero por parte del gobierno crecieron 765%. El primer salto significativo de las importaciones oficiales se registro en el 2003 con la creación de Mercal siendo el registro para la fecha de 1,32 millardos de dólares, 48% más que el año precedente. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
22
Mercal no convence La red Mercal no logro desplazar a los
supermercados en la preferencia de los venezolanos. Según Datos 61,2% de los ciudadanos prefieren a los supermercados y cadenas de automercados como los lugares ideales para hacer sus compras. La red de bodegas auspiciadas por el gobierno, cuenta con 16% de preferencias, seguido por los mercados municipales 8,5% y los abastos de pequeños comerciantes con 7,3% de la preferencia. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
23
El peso de los privados No obstante tener 40% de descuento respecto a los
precios regulados, las cadenas de supermercados cuentan con una participación mayoritaria a la hora de determinar la participación en la venta de los rubros básicos. El gobierno, gracias a la importación, domina en el renglón de la venta de leche, mientras que los privados movilizan 4,7 millones de Toneladas mensuales de alimentos diversos. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
24
El esfuerzo del Estado El conglomerado agroindustrial del estado está
formado por 94 empresas. De estas, 35 fueron expropiadas a particulares mediante decretos de adquisición forzosa, 9 compradas, y el resto (54) han sido constituidas en convenios con Cuba y otros países. A pesar del tamaño del holding estatal la mayoría de las plantas trabajan a 50% de su capacidad instalada. Para la comercialización de alimentos cuenta con los 6 hipermercados Éxito más los 35 supermercados CADA, que ahora forman la red de Abastos Bicentenario para controlar 32% del mercado comercializador de la canasta básica. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
25
Exportaciones no petroleras 1999 2004 2008 2009 2010 16/06/2011
$ 4,228 mm $ 6.797 mm $ 6.010 mm $ 3.394 mm $ 3.409 mm Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
26
PDVSA La producción petrolera de PDVSA en el 2010 es
menor a la registrada en el 2002. Cifras no oficiales indican que la producción de crudo venezolano es de 2,5 millones bbl/día. En el 2010 PDVSA redujo sus aportes fiscales en 24% en comparación con su ejercicio anterior. Es el quinto año de caída sostenida de las contribuciones fiscales, siendo a su vez el monto más bajo que se registra desde el 2005. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
27
PDVSA Los aportes por concepto de ISLR y dividendos en el
2010 disminuyeron respectivamente 59% y 40%, mientras el monto destinado a desarrollo social se disparo a 449%. Eso es vialidad, infraestructura, actividades agrícolas, producción y distribución de alimentos, educación e inversión en actividades no productivas. En ello influyo notablemente la falta de inversión en actividades de exploración y mantenimiento de los pozos en producción, así como la estatización de una buena cantidad de empresas que prestaban sus servicios a las operaciones de la industria. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
28
PDVSA La crisis de Libia incrementó en 12 dólares por
barril la cotización de la cesta petrolera, lo que significo un ingreso adicional de 745, 3 millones de dólares.
La capacidad de exportación de Venezuela se
estima en 1,2 millones de b/d, de haber contado con un mayor margen de colocación de crudo en el mercado internacional, los beneficios hubiesen sido mucho más generosos.
16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
29
El modelo rentista. Hoy día somos mas dependientes del petróleo. Es mayor la influencia del gasto público en la vida
económica y pasamos a ser un estado paternalista. El gasto público no es una inversión reproductiva. El control de cambios desestimuló el crecimiento del sector industrial. El petróleo ahora se destina a financiar un modelo político ideológico. Se desmantela el estadio democrático. Crece la inflación y se pierde el empleo. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
30
La agresión por sectores 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Rural 908 16/06/2011
Inmuebles 306
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
Empresas 337
Invasiones 178 31
La agresión anualizada Incremento de casos por ano 600 500 400 300 200 100 0 2005
16/06/2011
2006
2007
2008
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
2009
2010 32
El acoso a la industria 2002-2011
623 casos
2002-2005
14 1 126 25 139
2006 2007 2008 2009 2010 2011 16/06/2011
Agroindustria 229 casos 37% El 70% de las agresiones se han producido entre los anos 2009-2011
287 31 Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
33
Afectación por sectores Agroindustrial Alimentos Automotor Metalúrgico Químico Textil 16/06/2011
229
32 1 16 13 2
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
37% 5% 0,2% 3% 2% 0,3% 34
El acoso al campo Se robaron 3 millones de hectáreas productivas. En 10 anos disminuyó la producción por habitante,
se redujo la inversión privada, y se disparo el precio de los alimentos (inflación). Cada ano hay 450 mil nuevas bocas que alimentar y nuestra capacidad de producción alimentos decrece. Se incrementaron las importaciones, premiando a los productores foráneos con 6 mil millones de dólares. Cayó la producción de carne, café, cana de azúcar y frutas. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
35
El sector construcción •Ausencia de
Seguridad Jurídica •Escases de materiales •Criminalización de los promotores •Lenta permisológia entre 18 y 36 meses iniciar un proyecto. •Control de Divisas. •Se debe multiplicar por cinco el numero de viviendas construidas en 2010 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
36
El efecto inflacionario El costo de la vida, a consecuencia de la inflación es más alto en
Caracas, Mérida y San Cristóbal que el resto de capitales de Venezuela. El país, según cifras del BCV sufre el más alto índice inflacionario de América Latina.
En Mérida la comida es más cara que en el resto del país mientras
en Caracas los servicios de salud son los más costosos de todo el orbe. En Barquisimeto el rigor inflacionario se siente en alimentos y bebidas no alcohólicas, en tabaco y licor y restaurantes y hoteles
En los dos primeros meses del año el incremento de precio en los
productos agrícolas es de 6,8% siendo el más alto desde el 2007.
El vaticinio es que volveremos a ser campeones de la inflación en el continente, y que el precio promedio de los artículos de la cesta básica será 30% más caro...
16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
37
12 anos de inflación acumulada Perú USA 32 % Venezuela 32% 961% Chile 42%
Nicaragua 170%
México 86% Brasil 114%
Uruguay 147% Costa Rica 212 %
Control de Cambio Estatizaciones Liquidación de la autonomía del BCV
Guatemala 114%
Ecuador 480%
Control de Precios
16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
38
Inflación acumulada 12 anos Venezuela 960 Ecuador 480 Costa Rica 212 Nicaragua 170 Uruguay 147 Guatemala 114 México 114 Chile 42 USA 32 Perú 32 0 16/06/2011
200
400
600
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
800
1000
1200 39
Las Consecuencias La sociedad venezolana se paraliza por la
incertidumbre que genera desconocer sus posibilidades de desarrollo individual y colectivo. Las reglas del juego no están claras. Se invoca el respeto a la constitución pero aceleradamente se construye una nueva realidad paraestatal. Se decretó la instauración del socialismo rentista. La productividad cayó a valores negativos, es nula. El PIB decreció de 18,3 % a -3,5% entre 20042010. El barril de crudo se incrementó de 32,88 a 90$ 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
40
Las consecuencias Desaceleración de la actividad económica desde el 2005 y recesión desde 2008. Estatizaciones masivas, 623 empresas en 9 años. 3 millones de hectáreas de tierras productivas incautadas. Control de cambio y devaluaciones progresivas. Decrece la producción y la capacidad operativa de PDVSA. Deterioro del salario real en más de 25% 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
41
Las tendencias locales Por cada bolívar que invierte el estado en
seguridad, el sector privado debe invertir 75 % adicional para proteger sus activos y su personal. Para poder registrarse y operar una empresa debe esperar mas de 179 días laborales. Una empresa promedio se paraliza 75 días por fallas eléctricas y 34 días por falta de agua. Un gerente promedio destina 35% de su tiempo resolver problemas regulativos, mientras otros gerentes de América Latina destinan apenas 10%. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
42
Las tendencias locales Los problemas tributarios están íntimamente ligados a la inestabilidad económica. Las empresas venezolanas deben enfrentar cada año, dos cambios promedio en materia de legislación tributaria. Gracias al control de cambio y la regulación de precios, se incrementa la importación de bienes. Es más rentable importar que producir. Eso mata el empleo y liquida la empresa privada nacional 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
43
Las tendencias locales El país objeta la ruta hacia un socialismo rentista. Opera una mayor estatización y leyes para obtener
un mayor control del aparato productivo. Podrán mejorar algunos indicadores económicos, sólo si se mantiene el alza de los precios petroleros. Proseguirán las políticas de alto endeudamiento público en la víspera de un proceso electoral. Eso conduce a un aumento del circulante y una mayor inflación. En 8 años los precios de los productos se cuadruplicaron 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
44
Percepciones del venezolano El modelo Chavista es excluyente del capitalismo y de la propiedad privada. No es compatible con las definiciones espontáneas que el venezolano tiene del socialismo. Top of mind. Apoyan un modelo centro democrático que incorpore el capital y la propiedad privada para producir más empleo. Del socialismo incorpora la solidaridad cívica y los programas sociales y la sociedad civil para erradicar la pobreza. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
45
Percepciones del venezolano 80% apoya la propiedad privada. Entre 79-82% rechazan la estatización de las
empresas. 86% prefiere el modelo de cooperación entre la sociedad civil y el gobierno. Los ni-ni son expresión de la aversión del venezolano al conflicto. 72% prefiere un estado promotor. 18% se inclina por favorecer el modelo de estado asistencialista. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
46
Percepciones del venezolano 91% piensa que la riqueza es tan grande que puede financiar todas las necesidades de la gente. 82% siente que el estado debe distribuir esa riqueza entre la gente. 72% piensa que hay que fortalecer al estado para que pueda distribuir esa riqueza. 42% piensa que la existencia de pobres y ricos es cosa del destino. 27% piensa que ellos han recibido algo de las riquezas del país. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
47
El modelo ideal Predominio de los resultados, lo pragmático por encima
de lo ideológico. No a la concentración del poder en un solo sector, la propiedad y la riqueza sean ampliamente producidas y distribuidas. Autonomía de los actores sociales. Libertad de expresión y de organización cívica y política. Separación de poderes. Elecciones directas Multipartidismo. Economía de mercado. Descentralización 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
48
El real propósito El estado totalitario ataca y desconoce la propiedad
privada, pues gracias a ella existe una sociedad civil orgánica y constituida. El estado moderno descansa sobre los valores de la sociedad civil, el capital y la propiedad privada, acciones todas que conducen al máximo estado de la libertad humana. Al no poder subordinarlas el modelo comunista niega su vigencia y para ello dispone de todo su arsenal de ideología destructiva. Para obtener el poder absoluto, el estado totalitario debe eliminar la propiedad privada y con ella la sociedad civil. 16/06/2011
Alfredo Alvarez Compromiso Ciudadano
49