El Imperio de la Propaganda

Page 1

El Imperio de la Propaganda Iván Abreu Sojo

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda Hasta I Guerra Mundial, la propaganda era algo más local. Con la primera conflagración mundial se considera comienza una propaganda que influye sobre poblaciones enteras. El aparente éxito de la propaganda de guerra hizo que nacieran las primeras nociones sobre los efectos de los medios de comunicación social, ideas y creencias conocidas luego como hipótesis de la aguja hipodérmica o de la bala mágica, basada en la psicología del estímulo- respuesta y la sociología de la sociedad de masas. (Pág. 15)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda La propaganda es normalmente concebida como un mensaje que influye sobre una población, siendo un formato fácilmente reconocible por quienes reciban el mensaje. Como tal, podremos entender que hay una propaganda electoral, pero también otros tipos de propaganda y, además, una serie de término relacionados como lo son persuasión, sugestión, publicidad, política, marketing electoral, desinformación, campañas negativas, lavado de cerebro o control mental, influencia subliminal y operaciones psicológicas. (Pág. 15)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda Capítulo 1: Persuasión y Propaganda del libro de Iván Abreu Sojo.

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda Al hablar del término persuasión persuasión, hay que considerar que existen dos posiciones sobre lo que significa. La primera posición es la de autores como Tchakhotine y Cammarota (1975), quienes distinguen entre persuasión, o acción psicológica persuasiva, orientada a estimular conductas y actitudes recurriendo a apelaciones racionales o más bien argumentativas y sugestión o acción psicológica sugestiva, que se basa en lo emocional, busca estimular las actitudes y conductas a través del empleo de apelaciones afectivas. (Pág. 19)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda La mayoría de quienes han sentido estos fenómenos, no obstante, escogen el término persuasión para englobar las apelaciones tanto racionales o argumentativas como emocionales. (Pág. 19)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda Vale una distinción entre persuadir y convencer pues, para quien se preocupa por los resultados, persuadir es más que convencer, la convicción es sólo la primera fase que induce a la acción; por lo contrario, para quien está preocupado por el carácter racional de la adhesión, convencer es más que persuadir, y citan a Pascal, que expuso que es al autómata a quien se persuade. (Pág. 20)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda Indudablemente, la vía para persuadir siemrpe estará determinada por la argumentación, o la apelación emocional, o por una combinación de ambos: Petty y Cacioppo señalan dos modalidades de influencia. Una, establecida por vía periférica, en la cual la persuasión está determinada por claves simples, como el atractivo del comunicador, la presión del entorno grupal, la evocación de sentimientos y emociones; cuando se apela a esta variante, se inhibe en el perceptor el procesamiento lógico del mensaje.(Pág. 21)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda Dos, la que se establece por la vía central, exigiendo en el perceptor una reflexión minuciosa sobre la veracidad del mensaje, así como de la argumentación lógica a propósito de la validez del mensaje, así como de la argumentación lógica a propósito de la validez del mismo. El perceptor puede argumentar en contra o buscar información adicional para contrastar el mensaje y la influencia de éste está determinada por el grado en que supera el examen del receptor. (Pág. 21)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda Uno de los aspectos críticos en los efectos persuasivos es la credibilidad de la fuente, considerada la variable más importante en cuanto al emisor. Readon apunta que los estudios sobre credibilidad de la fuente han demostrado de manera rotunda que se trata de un constructo multidimensional: las tres principales son la experiencia, la confiabilidad y el status-prestigio. (Pág. 21) Es pertinente la observación de Pratkanis y Aronson: no todas las personas se ven influidas por igual por el mismo comunicador y, de hecho, algunas personas pueden considerar que el mismo comunicador una gran credibilidad y otras que la tiene baja. (Pág. 23) Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda Dentro del atractivo de la fuente, generalmente se consideran varios aspectos. El primero es la similitud entre la fuente y la audiencia. Un segundo aspecto es la familiaridad. Cuando se percibe algo como familiar probablemente se esté más dispuesto a aceptarlo.

Un tercer factor es la simpatía de la fuente. Algo que parece obvio, una fuente percibida como agradable tiene mayor posibilidad de persuadir que una percibida como antipática El cuarto aspecto es el atractivo físico.} (Pág. 24)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda Por último la fama, entendida como una alta notoriedad pública y una imagen positiva, es un factor muy importante para la persuasión. La fama ayuda para persuadir la atención de la audiencia, como fuente creíble, para transferir la imagen del famoso al mensaje anunciado, como ayuda al recuerdo del mensaje y para personificar grupos de referencia (similitud). (Pág. 24)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda Durandín hace algunas precisiones de interés. La propaganda tiene como objetivo ejercer una influencia sobre quienes va dirigida, ya sea para hacerlos actuar en un sentido dado, como votar por un candidato o ya sea para hacerlos pasivos y disuadirlos de oponerse a determinadas acciones. La propaganda tiene como elementos principales la información y el conocimiento de los miedos y deseos de la gente. De acuerdo con la conducta que el propagandista quiera afectar, librará o retendrá determinadas informaciones o dará informaciones falsas. Por tanto, la relación entre información y propaganda no es una relación de identidad, sino de subordinación. (Pág. 26)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda Algunas definiciones de propaganda: 1. “Cualquier plan para propagar una doctrina o prática para influir sobre las actitudes de los otros” 2. “Podemos concebir la propaganda como una campaña provocada para inducir a la gente que acepte una opinión, sentimiento o valor determinados. Su peculiaridad consiste en que, al tratar de lograr este objeto, no presta una consideración equitativa a los puntos de vista opuestos.” 3. “La propaganda es la comunicación de un punto de vista con la finalidad de que el destinatario de la llamada llegue a aceptar „voluntariamente‟ esta posición como si fuese la suya” Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda Clasificaciones 1. Propaganda blanca: proviene de una fuente totalmente identificable, se conoce el propósito del material, los perceptores se dan cuenta de que los está afectando el material y se caracteriza por técnicas convencionales de propaganda y la presentación del propio argumento. La propaganda blanca trata de construir la credibilidad convenciendo a la audiencia de las correctas intenciones de la fuente. (Pág. 29)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda 2. Propaganda gris: es la propaganda sin ninguna identificación de fuente en especial o que alega una distinta a la real y el perceptor identifica el mensaje como propaganda. La propaganda gris puede ser o no correctamente identificada y la veracidad del mensaje es incierta. En las elecciones venezolanas es común el uso de mensajes negativos para atacar a un candidato alegando fuentes diferentes a la verdadera, aunque se sabe abiertamente que se propaganda. Usualmente, cuando se revela la verdadera fuente (puede ser por revelación interna), crea niveles, que pueden ser muy altos, de protesta. (Pág. 29)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda Propaganda negra: proviene de una fuente distinta de la alegada, que existe realmente y el perceptor, en primer lugar, no sabe que se le está haciendo propaganda, a diferencia del caso de un tipo de propaganda gris. Los perceptores no conocen los propósitos de la real fuente y no saben que alguien está tratando de controlar sus reacciones. Se usa típicamente para descalificar, poner en aprietos o deformar la realidad sobre el enemigo. (Pág. 29)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda Un segundo criterio para clasificar la propaganda es el propuesto por Tchakhotine, según la apelación dominante en el mensaje: 1. Propaganda dirigida a la razón o ratio propaganda: actúa por persuasión y por razonamiento, equivaliendo a la instrucción política, a la propaganda que hacen los partido políticos para formar cuadros, usando periódicos, discusiones, folletos y octavillas o propaganda personal de puerta en puerta, tratando de demostrar el buen funcionamiento de sus programas, intentando captar adeptos o, al menos, votos (canvassing inglés)(Pág.. 31)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda 2. Propaganda dirigida a las emociones o sensopropaganda: actúa por sugestión y desencadena el entusiasmo o el miedo. Por medio de símbolos y de acciones que actúan sobre los sentidos y causan emociones, se busca impresionar a las audiencias, atemorizar a los enemigos y despertar la agresividad de los partidarios, si fuese el caso (Pág. 31)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda En estrecha relación con la anterior clasificación, se puede clasificar la propaganda, según el marco temporal para la respuesta buscada en:

1. Propaganda apremiante: que busca una respuesta específica e inmediata, ahora. 2. Propaganda condicionante: busca una respuesta futura, después. Está diseñada para moldear la opinión pública, las creencias, actitudes, mitos y visiones del mundo de la población, a largo plazo, como preludio, clima o atmósfera para eventualmente obtener una respuesta deseada. Está en los límites de conceptos como adoctrinamiento y, aún, educación.

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda Teóricos como Tchakhotine y Deutsch aducen que sólo aproximadamente el 10 por ciento de la población tiene opiniones políticas firme, se interesa y participa. Esto justifica la necesidad de la propaganda para alcanzar el poder. En tal sentido, se ha clasificado a la población en cinco categorías: a. Los adversarios políticos irreductibles, incondicionalmente en contra, militantes convencidos de las tesis opuestas. b. Los simpatizantes de este primer grupo, no comprometidos ni militantes pero seguidores de las actividades del grupo

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda c. Los indiferentes, no informados, dudosos o sin opinión que, a pesar de su diversidad, representa un factor fundamental para el propagandista, calculado en aproximadamente en 75 por ciento de la población. d. Los simpatizantes del partido. e. Los militantes y convencidos, cuyo sistema de actitudes y opiniones está organizado alrededor de las ideas del partido o grupo y que representa el núcleo de los puros y los duros. (Pág. 33)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda Este esquema, simple pero suficiente y eficaz, se sitúan las finalidades prácticas de la propaganda: a. Hacer pasar a simpatizantes de la doctrina del grupo de militantes y convencidos.

b. Hace pasar a la mayor cantidad de indiferentes al grupo de los simpatizantes c. Hacer pasar a los simpatizantes de la idea y grupo opuesto al sector de los indiferentes; d. Aislar a los militantes del grupo opuesto, inculcándoles la certeza de la derrota, desmoralizándolos, con la consecuencia del regreso de éstos a la vida privada. (Págs. 33- 34) Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda Se deja de lado a los convencidos y a lo simpatizantes, que son trabajados más con propaganda de integración y con adoctrinamiento, sobre todo en situaciones que tienden a formas totalitarias de ejercicio del poder.(Pág. 34)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda La propaganda de integración es el plan del Estado para crear la unanimidad de la ideología y la participación. No obstante, la ampliación del uso del concepto y su existencia, al menos en germen en todo régimen político, su campo natural de aplicación se da en el contexto del Estado que ejerce el control absoluto sobre sus ciudadanos. La propaganda de integración intenta crear un nuevo medio ambiente, basándose en la premisa de que al cambiar los estímulos medioambientales se cambian los modelos de comportamiento. (Pág. 37)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda Mucchielli agregará, como ingrediente esencial a la propaganda de integración, las campañas de odio y el chivo expiatorio. (Pág. 38)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda Herreros Arconada amplía el concepto a la propaganda que proporciona el conocimiento de las reglas del proceso y a fomentar su participación, aunque fundamentalmente el fin de esta propaganda es conseguir el voto del elector, esto es, un comportamiento favorable para alguno de los contendientes en la lucha. Son condiciones para hablar de auténtica propaganda electoral:

1. Libertades políticas, esto es, la ausencia de impedimentos, trabas u obstáculos impuestos para impedir la libre expresión de la voluntad de los ciudadanos mediante el voto, (Pág. 39)

Andrés Cañizález. Enero 2009


El Imperio de la Propaganda 2. Pluralidad de partidos o, en otras palabras, la posibilidad real de ejercer el derecho a plantear alternativas políticas de gobierno ante la comunidad, de acuerdo con reglas democráticamente establecidas. (Pág. 39)

Andrés Cañizález. Enero 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.