www.computerworld.co - Valor del ejemplar: $14.000 - Año 29 - No. 498 - Abril 2019 - ISSN 0122 - 2961
CSIRT financiero, un centro de excelencia
OEA: 20 años promoviendo la ciberseguridad
Colombia en la cuarta revolución industrial
Tarifa Postal Reducida Servicios Postales Nacionales S.A. No. 2019-136 4-72, vence 31 de Dic. 2019
Tecnología y educación
En esta edición: Opinión Notibitios Actualidad Especial: Educación Especial: Seguridad Canales Chip-Set
4 5
8
10
13
21
22
Ciro Alfonso Villate Santander Director director@computerworld.co Elisa Arjona Subgerente elisa.arjona@computerworld.co Dary Sandra Peña Manrique Jefe de Redacción sandra.pena@computerworld.co Clara Lemos Asistente de Gerencia clara.lemos@computerworld.co
Colombia quiere participar en la llamada Economía Naranja que, en resumen, es el emprendimiento sustentado en el conocimiento. Es convertir la innovación, basada en la creatividad, en bienes y servicios, de acuerdo con el Banco Mundial. Y tenemos que reconocer que, si bien Colombia es fuente de creatividad, también le tenemos miedo a la innovación; prueba de ello es el atraso que tenemos en educación, tanto en cubrimiento como en calidad. De este tema, ya oiremos hablar a la “misión de sabios”, recientemente creada. Lo que sí sabemos es que la tecnología, bien utilizada, es una herramienta eficiente y eficaz para solucionar estos dos problemas. Los esfuerzos del sector privado y del gobierno, en cabeza del MinTic, han demostrado la capacidad de dar frutos; tal vez no con la contundencia y la estructuración que serían de desear, pero hay ejemplos del bien hacer que deberían seguirse. Un esfuerzo mancomunado puede ser la respuesta que necesitamos. No podemos pretender implementar una economía basada en el conocimiento si carecemos de él. Tenemos que incrementar no solo el acceso, para lo cual Internet es una herramienta privilegiada, sino ampliar nuestra capacidad para generarlo. Los proveedores de tecnología están colaborando a través de programas educativos y laboratorios de emprendimiento, pero nos encontramos con la limitación para masificar este apoyo. La academia también hace su trabajo, pero todavía muy condicionada a las prácticas tradicionales. El gobierno tiene planes interesantes que, no por controvertidos, son menos importantes. Pero tenemos que llegar al conocimiento como política de Estado. Lo que invirtamos en doctorados no se puede ir en cubrir vacantes en el extranjero. Hay que articular estrategias que involucren a todos los actores, en especial a la empresa privada quien es la que más se beneficia del talento humano, en pro de un país ilustrado, pensante, donde la investigación no sea mirada como entelequia de algunos intelectuales despistados, sino como fuente de producción y desarrollo. Colombia puede, si todos actuamos.
Ernesto Herrera Redacción e imagen info@ernestoherrera.info Felipe Lobo Diseño web felipe.lobo@sierra9.com
Asesor editorial:
Paul Jiménez
Ciro Villate Santander Director
Corrección de estilo: Hilda de Yepes Colaboradores: Manuel Dávila Servicios Noticiosos: IDG Communications Impresión: Calle Impresores Ltda. Fotos: Fotos particulares, fotos de los proveedores, unsplash.com y pixabay.com. Suscripciones: Bogotá, Cra. 90 No. 154 A - 75 Piso 4 Teléfonos: (1) 680 0399 - 701 7744
Computerworld Colombia COMPUTERWORLD/Colombia es una publicación de bajo licencia de Communications Inc., el mayor grupo editorial del mundo en el ámbito informático, que edita más de 250 publicaciones en 90 países. Prohibida la reproducción total o parcial, sin autorización expresa de los editores. No nos hacemos responsables de las opiniones emitidas por nuestros colaboradores, ni por los mensajes de los anuncios publicitarios. Licencia Mingobierno No. 002689, de junio 21 de 1987
ComputerworldCo Computerworld Colombia Computerworld Colombia
www.computerworld.co
Opinión
Computerworld - abril 2019
3
Hotel Dann Carlton Barranquilla, Calle 98 No 52B - 10
REDUNETE
U
Manuel Dávila Sguerra ─ madavila@e-logicasoftware.com
na de las áreas que más ha sido impactada por las nuevas tecnologías es la educación en todos sus niveles. Colombia ha vivido su propio proceso e inició una nueva etapa en las proximidades del año 2000, cuando el Internet ya era parte de la nueva sociedad tecnológica. Pero, por detrás de la tecnología, venían trabajando los pedagogos creando nuevas metodologías y formas de hacer del arte de Comenio el aspecto fundamental del proceso educativo. Juan Amos Comenio hablaba en el siglo XVII de la “construcción” de un hombre nuevo a través de una nueva ciencia, la pedagogía, teniendo dentro de sus principios fundamentales la inclusión del libro como texto para el estudio. Al libro lo vemos hoy como un recurso tecnológico y ha sido el medio que permite la transmisión del conocimiento, así como lo es actualmente un texto en html con diferencias en su modo de operar dentro del ser estudioso que, como lo presentan los filósofos que estudian la metafísica de la realidad virtual, invita a la reflexión, mientras que el html invita a la intuición, sumando ambos al estímulo del aprendizaje. Durante varios años, un grupo de universidades colombianas se fueron agrupando a través de proyectos conjuntos y así se estimuló la idea de unirse de una manera más formal para continuar el proceso de la investigación y de su aplicación en el proceso educativo, alrededor de las tecnologías digitales. El “Florero de Llorente”, como denominamos en Colombia el detonante de un proceso, fue una propuesta de la Oberta de Cataluña y la Universidad de los Andes para una investigación que caracterizara las competencias digitales en la educación superior e intentara develar el impacto de las Tecnologías Digitales (TD) en las universidades colombianas. Esto dio lugar a la creación de la “Red Universitaria Nacional para la Educación Usando Tecnologías – REDUNETE”, siendo sus fundadores las universidades UAM - Autónoma de Manizales, Eafit, Uniminuto, La Salle, Autónoma de Occidente, Universidad de Medellín, UOC - Universidad Oberta de Cataluña, Universidad del Valle, La sabana, Uninorte, Javeriana, Universidad de Antioquia, Universidad de los Andes, Universidad Nacional, Unab y la Cooperativa de Colombia. A ellas se han unido otras universidades como muestra del crecimiento de esta red y el reconocimiento de su importancia. Extractemos a continuación algunas de sus consideraciones: “La universidad vive en un acelerado proceso de cambio como resultado del impacto del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación y, en especial de Internet, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como en los procesos de administración educativa. Hoy, podemos afirmar, sin duda, que la universidad ha incorporado de forma plena la tecnología en sus procesos educativos, dando lugar a diferentes modalidades de formación, a nuevas prácticas docentes, a
4
Opinión
Computerworld — abril 2019
nuevas metodologías, y a nuevas formas de relación entre estudiantes, profesores y contenidos. Es conocida la apuesta por la conectividad, por el uso y la producción de recursos educativos en abierto, por la formación de docentes en estrategias educativas para las modalidades virtuales y en línea, así como la voluntad de ofrecer programas de calidad en estas modalidades”. En estos años REDUNETE ha propiciado ya siete encuentros formales con todas las universidades que conforman la red que, como se puede observar, cubren el territorio nacional haciendo de esta iniciativa un baluarte para la educación superior colombiana. En ellos se han tratado temas como: la Gamificación, Ecosistema de innovación educativa, Competencias digitales en Educación superior, Conectivismo en la era digital, Calidad en el E-Learning y B-Learning. Esta red se justifica por la necesidad de investigaciones en la influencia de las TD en la educación superior como la que se ha propuesto que “apuesta por analizar y valorar el estado actual de Colombia en los usos de las TD en las universidades y, en especial, con el uso del Internet, tanto desde una perspectiva relacional y comunicativa de los miembros de la comunidad educativa, como de los usos y metodologías de enseñanza y de aprendizaje y de su impacto en la calidad de las modalidades presencial, a distancia y virtual, y en el rendimiento académico de los estudiantes”. Esta nueva experiencia demuestra que en el país sí es posible el trabajo colaborativo cuando sus miembros encuentran aspectos que merecen ser engrandecidos y con los cuales se identifican, como ha sucedido con otras iniciativas como: Redis – La red de programas de Ingeniería de Sistemas; Acis – Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas y Fedesot – La federación Colombiana de Industriales del software y TI.
INSTITUCIONAL
Furukawa Electric reunió a los distribuidores e integradores de la región Andina y premió los proyectos destacados durante su Kick Off Connections 2019 en Bogotá
F
urukawa Electric LatAm, compañía líder en tecnología de punta para infraestructura de redes de comunicaciones, llevó a cabo en Bogotá su evento anual Kick-Off Connections 2019, que contó con la presencia de distribuidores e integradores de la región Andina (Colombia, Ecuador y Perú). En el evento, la compañía dio a conocer las principales estrategias comerciales para el año fiscal abril 2019-marzo 2020, y los objetivos de Furukawa a nivel regional y local. Este año, la empresa japonesa está celebrando el quinto aniversario de la inauguración de su planta de cables ópticos en Palmira, tiempo en el que se ha logrado posicionar en el mercado Andino como líder en producción de componentes ópticos, abasteciendo desde Colombia a toda la región.
Amauri Razente, vicepresidente de Operaciones de Furukawa Electric LatAm, expuso los detalles sobre los resultados obtenidos en el año fiscal que termina, y las perspectivas para el que comienza “Como resultado al trabajo desarrollado durante el año fiscal 2018 (finalizado en marzo 2019), se lograron ingresos netos de USD$ 333 millones - valor que representa un crecimiento del 19% con relación al año anterior. Para 2019, se prevé un nuevo aumento en los ingresos – del orden del 17 % - y de inversiones que superarán los USD$ 16 millones, en todas las unidades de la empresa en América Latina”.
Perspectivas para el nuevo año
Para Furukawa Electric LatAm, el año fiscal que comienza es una oportunidad para
afianzar el posicionamiento de la operación en Colombia como centro de la región, y consolidar las líneas de negocios comercializadas en el país a través de socios estratégicos. La compañía japonesa está trabajando fuertemente el concepto de “servitización” con sus canales, el cual consiste en ampliar las capacidades de los distribuidores e integradores, para ofrecer una mejor experiencia al cliente final. Estrategias personalizadas considerando las características y fortalezas de cada canal, son claves en este concepto, que se ha convertido en una prioridad para Furukawa en el 2019. Otro de los puntos fortalecer este año son las soluciones sostenibles que la compañía ha venido impulsando, dado el crecimiento del negocio en edificios verdes, inteligentes y que aseguren la conservación del medio ambiente sin impactar la transmisión de datos. El sector hospitalario es también una industria receptiva a este tipo de soluciones. Finalmente, la tendencia de opticalización de la red LAN, con el G-PON. Furukawa Electric es la única empresa que entrega un paquete completo con activos y pasivos bajo la misma marca, además de servicios de ingeniería como start-up, postventa 7x24 y garantía extendida de 25 años.
Reconocimientos al canal
Jhon Richard Martin, responsable por las ventas de FCS – Furukawa Cabling System de la región Andina en Furukawa Electric, fue el
encargado de dar a conocer las estrategias para canales y distribuidores, enfocándose en los incentivos que la empresa japonesa propone para el cumplimiento de las metas comerciales del nuevo año fiscal. Los socios de negocios premiados en el evento fueron: • Tesitel por la Restructuración del Datacenter de Reniec (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil de Perú). • AKROS de Ecuador, por la ampliación y renovación de la infraestructura de telecomunicaciones de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. • Y por Colombia, Cointelco, integrador que desarrolló e implementó la solución Laserway en el nuevo edificio de la Constructora Amarilo. El evento fue una oportunidad para aprender en conjunto con los socios de negocios, sobre el mercado de la región y sus necesidades. “Este tipo de encuentros nos permiten estrechar mucho más nuestra relación con los aliados comerciales, quienes tienen año tras año la oportunidad de conocer las principales innovaciones y tendencias en tecnología de los segmentos donde la empresa opera, y así poder brindarles soluciones de la más alta calidad y un mayor soporte al desarrollo de sus proyectos” puntualizó Javier Bedoya, Gerente Comercial para la Región Andina.
Notibitios
Computerworld - abril 2019
5
NOTIBITIOS
Realidad virtual e inmersiva
iMac renovado Apple anunció la actualización de la familia iMac, con procesadores Intel hasta de 8 núcleos de novena generación y potentes opciones de gráficos Vega. Los clientes disfrutarán de un rendimiento mucho más rápido en gran variedad de tareas diarias, como editar fotos, disfrutar de juegos que tienen muchos gráficos, componer música o incluso crear una película. Los gráficos Radeon Pro Vega son ideales para profesionales con cargas de trabajo que tienen muchos gráficos, como el desarrollo de contenido 3D, la edición de videos con efectos complejos o el diseño de juegos de alta resolución. La pantalla Retina de la iMac ofrece una experiencia envolvente cuando se está frente a la pantalla, con hasta 14.7 millones de pixeles, mil millones de colores, 500 nits de brillo, una amplia gama de colores P3 y un amplio ángulo de visión.
Niñas que “Sueñan Conmigo” Quince niñas de Ciudad Bolívar, en Bogotá, con un alto interés por la tecnología, saldrán empoderadas para cumplir sus metas. Directivos y empleados de Zebra Technologies son sus mentores para ayudarlas a descubrir sus habilidades. Para ello, Zebra se unió con la Fundación Colombianitos, a través del voluntariado “Sueña Conmigo”, enfocado en crear conciencia entre los niños y jóvenes sobre la importancia del estudio y el desarrollo de competencias que los hagan atractivos para el mercado laboral cuando crezcan, alejándolos de la pobreza. Por medio de talleres educativos y recreativos, una vez al mes, las “colombianitas” se reúnen con sus padrinos, para construir actividades de introspección y conocimiento para hacerlas conscientes de sus metas, sus competencias para alcanzarlas, sus oportunidades de mejora y hacerles evidente el camino para llegar a cumplir sus sueños.
Convocatoria para acelerar emprendedores Con el objetivo de apoyar el talento emprendedor e impulsar startups enfocadas en la industria de retail y manufactura, Corona y Sodimac Colombia anunciaron el inicio de la tercera convocatoria de su Aceleradora, con el apoyo de Endeavor.
COMPUTEX 2019 COMPUTEX 2019, que se llevará a cabo del 28 de mayo a 1º de junio, en Taipei, se centrará en aspectos fundamentales y tendencias como: AI & IoT, 5G, Blockchain, Innovations & Startups, y Gaming & XR. La exhibición del evento incluye InnoVEX, un centro tecnológico para que las nuevas empresas internacionales se reúnan con inversores globales y socios de fabricación. Además, se realizarán los premios COMPUTEX d & i, una competencia centrada en la innovación, que destaca los productos con un diseño excelente, así como innovación técnica y se tendrá una misión especial (muestra y conferencias) de India. TAITRA (Taiwan External Trade Development Council) y Taipei Computer Association (TCA), organizadores de la gran feria, esperan atraer a más expositores de todo el mundo con un mayor espacio de exposición y también superar la cantidad de 42.284 visitantes internacionales de 168 países, el año pasado. Computerworld Colombia estará presenta en la feria, para dar a conocer las innovaciones.
6
Notibitios
Computerworld — abril 2019
Mediante esta iniciativa de innovación abierta, las startups se enfocarán en resolver algunos de los retos a los que se enfrentan Corona y Sodimac Colombia para mejorar la oferta de valor para sus consumidores y apoyar el crecimiento de las startups que participan en la Aceleradora. Algunos retos que desarrollarán los participantes son: financiamiento ágil, blockchain, optimización logística, marketplace, analítica del sector construcción y economía circular. Los emprendedores interesados en participar podrán postularse en www.aceleradorasc. com hasta el próximo 26 de abril.
Empresarios del Atlántico con Innovación
En el evento de HP Reinvent, se presentó el casco de realidad virtual HP Reverb, que ofrece una resolución impresionante para experiencias de inmersión. HP trabajó de manera cercana con los clientes en las áreas de diseño de productos, arquitectura, ingeniería, capacitación, atención a la salud, y lugares de entretenimiento, para entender mejor sus perspectivas únicas. La capacitación basada en la realidad virtual, por ejemplo, tiene una tasa de retención del 75% comparada con las conferencias que tienen el 10% y la lectura con un 5%. Como parte de este proceso, HP trabajó para crear un dispositivo que soluciona los tres puntos más sensibles asociados comúnmente con las soluciones de realidad virtual: una excelente calidad visual –desde la alta resolución hasta la reducción de los ajustes de enfoque repetitivos; un ajuste y confort más inteligentes, especialmente durante periodos de uso prolongado para flujos de trabajo intenso; y un despliegue y soporte que no genere preocupaciones. HP Reverb también cuenta con auriculares integrados con audio espacial y micrófonos dobles compatibles con asistente inteligente para una experiencia de inmersión más profunda.
InteraXion y Xynthesis Axede, compañía integradora y desarrolladora de soluciones, cuenta con dos aplicativos que buscan impulsar la productividad de las empresas. Se trata de InteraXion, que ayuda a las empresas a identificar las llamadas entrantes con toda la información del cliente en la pantalla, para dar prioridad y atención personalizada, según la relación que se tiene, la cartera y comunicaciones recientes, para que los operadores puedan concentrarse en la información relevante y así ser más productivos. Además, creó el software Xynthesis que permite recopilar la información del uso de la plataforma de comunicaciones de las empresas, para ser analizada mediante procesos e informes estadísticos que facilitan a las empresas tomar decisiones basados en información real y en la productividad de sus empleados.
Colciencias, en alianza con la Cámara de Comercio de Barranquilla, desarrolla el programa de Sistemas de Innovación Empresarial, el cual ha beneficiado a 135 empresas en el departamento del Atlántico.
Alicia Garavito, coordinadora nacional de la estrategia de Innovación Empresarial de Colciencias, dijo que: “En total, el programa impulsó la generación de órdenes de compra de nuevos productos y servicios desarrollados por las empresas por valor estimado de 1.600 millones”.
El objetivo del programa es desarrollar componentes clave que impulsan a las empresas a crear o consolidar sistemas de innovación y generar resultados concretos como prototipos, ahorro en costos, portafolio de nuevos productos o servicios y aumento de las inversiones en actividades de Ciencia Tecnología e Innovación – ACTI.
María José Vengoechea Devis, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Barranquilla, resaltó que la innovación es una herramienta para mantener conectadas las redes de negocios; y es por esto, la Cámara seguirá trabajando en programas y proyectos que le apuesten a la innovación empresarial.
ACTUALIDAD Colombia en la Cuarta Revolución Industrial “E stamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes”, vaticinó Klaus Schwab, autor del libro “La cuarta revolución industrial”, publicado en 2016. La cuarta revolución industrial, no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de la revolución digital (anterior)”, dijo Schwab, director ejecutivo del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) y uno de los principales entusiastas de la “revolución”. Justamente, en el reciente Foro Económico Mundial, si bien el ambiente político fue el centro, también se dio especial atención a la cuarta revolución industrial y a los desafíos que imponen las nuevas tecnologías para las naciones. En el encuentro, la GSMA presentó la “Declaración Digital” que establece pautas fundamentales para actuar de forma ética en la era digital, por parte de las empresas, para brindar a los ciudadanos, la industria y los gobiernos seguridad en la manera como manejan los datos y usan la información. La iniciativa surge en contexto de los enormes cambios que afectan a las empresas y consumidores en el mundo digital. Se espera que para 2022, el 60% del PBI se digitalice. La llegada inminente de las redes 5G acelerará todavía más este cambio. Al mismo tiempo, los consumidores exigen –con razón- cada vez más prestación de los servicios digitales, al tiempo que ponen a prueba su confianza en las empresas. Los 40 líderes empresariales que ya se han comprometido con la declaración incluyen varios sectores de la industria como: Bharti Airtel, China Mobile, China Telecom, Deutsche Telekom, Ericsson, IBM, KDDI, KT, LG
8
Actualidad
Computerworld — abril 2019
Electronics, Mobile World Capital Barcelona, Nokia, NTT DOCOMO, Orange, Samsung Electronics, Sharp, SK Telecom, Sony Corporation, STC Group, Telefónica, Turkcell, Verizon, Vodafone y Xiaomi.
La Declaración Digital es un movimiento compuesto por los gerentes generales que afrontan estos desafíos. Sus principios llaman a las empresas a respetar la privacidad de los ciudadanos digitales, manejar los datos personales de forma segura y transparente, tomar medidas eficaces para mitigar las amenazas cibernéticas y garantizar que todos puedan participar en la economía digital en desarrollo, combatiendo al mismo tiempo el acoso virtual. En conjunto, estos compromisos garantizarán que internet siga siendo una plataforma abierta para la expresión y un motor de innovación. “Las corrientes sociales, tecnológicas, políticas y económicas se están combinando para introducir disrupción en todas las industrias”, comentó Mats Granryd, director general, GSMA. “Se necesita una nueva forma de liderazgo responsable para atravesar esta era con éxito. Estamos en la cúspide de la era 5G, que promete transformar la forma de casi todos los negocios y generar nuevas y emocionantes posibilidades para los consumidores. Ante esta irrupción, quienes adopten los principios de la Declaración Digital trabajarán por alcanzar el éxito empresarial de una forma que contribuya a forjar un futuro mejor para sus sociedades. Quienes se resistan al cambio, sufrirán un mayor escrutinio por parte de los accionistas, reguladores y consumidores”. La tecnología móvil es una de las más extendidas de la historia, con más de 5 mil millones de suscriptores únicos en todo el mundo, lo que representa casi dos tercios de la población mundial. Se estima que esta cifra se elevará a casi 6 mil millones (71%) para 2025. Al representar a la industria móvil a nivel mundial, la GSMA se encuentra en el corazón de muchas de las innovaciones tecnológicas que ya están configurando la sociedad digital del futuro, incluyendo el 5G.
Centro para la Cuarta Revolución Industrial en Colombia
Desde Davos, Suiza, el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció el nuevo Centro del WEF para la Cuarta Revolución Industrial Colombia, que se desarrollará en Medellín. Es el primer Centro de estas características que tendrá sede en un país de América Latina. Los otros tres Centros para la Cuarta Revolución Industrial estarán ubicados en Israel, Noruega y Emiratos Árabes. La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana, ACI Medellín, se ha encargado de acompañar y articular las diferentes etapas de instalación de este Centro en la ciudad. Ahora, comenzarán las actividades para la implementación de este Centro en el Edificio de Ruta N con un equipo encargado de coordinar las actividades que se requieren para su establecimiento, bajo el direccionamiento del Foro Económico Mundial junto con los demás Centros de la misma categoría que hoy existen en el mundo: San Francisco (Estados Unidos), Tokio (Japón), Beijing (China) y Mumbay (India). “Este es un proyecto de gran trascendencia para nuestro país, hemos trabajado de manera constante por hacerlo realidad, para que Medellín sea la ciudad sede. Hoy, puedo decir que damos un paso adelante hacia el reconocimiento de una nueva era que implica grandes avances, pero al mismo tiempo un gran compromiso. Todo el equipo de la ACI Medellín tendrá un papel clave para apoyar un trabajo fundamental de articulación con el Foro Económico Mundial y continuar con los lineamientos para su apertura, programada para el primer semestre de 2019”, afirmó Catalina Restrepo Carvajal, directora de la ACI Medellín. Vale la pena anotar que Medellín se destaca por la inversión del 2,14% de su PIB en actividades de ciencia, tecnología e innovación.
INSTITUCIONAL
Colombia es referente internacional C
on 22 años de operaciones en el mundo y 12 años en Colombia, la consultora multinacional everis del Grupo NTT DATA, confirma que en 2018 creció un 40%; además, inauguró sus nuevas oficinas.
El talento, principal pilar El talento de everis en Colombia es profesional y especializado. En la actualidad son 1.500 colaboradores. La compañía ha duplicado la inversión en capacitación y formación para seguir en esta ruta de la excelencia. El objetivo es que estos especialistas siempre puedan intervenir asertivamente con calidad y conocimiento todos los procesos que atienden y manejan. En 2019, uno de los aspectos en el cual se está haciendo mucho énfasis es en asegurar la calidad de los procesos, y en la formación y actualización de los talentos. En este sentido, Diego Tovar Chinchilla, presidente ejecutivo de everis Colombia afirmó: “El reto principal es continuar creciendo muy por encima del mercado, de manera saludable y balanceada con mayor sostenibilidad y rentabilidad en el marco del respeto y crecimiento profesional y personal. Vamos a invertir mucho dinero en seguir reforzando la calidad, que es un gran pilar nuestro, lo cual asegura la confiabilidad”. Con cinco unidades de negocio, que están dedicadas a la consultoría estratégica en transformación digital, servicios profesionales de tecnología y BPO, y con capacidades en innovación abierta, industrialización y automatización informática y tecnologías emergentes como inteligencia artificial, RPA, IoT, realidad aumentada, machine learning, Blockchain, entre otros campos tecnológicos, everis cuenta con fuerte presencia en Colombia, y presta sus servicios en los sectores de telecomunicaciones, financiero, de servicios públicos, energía, consumo masivo y gobierno. “Uno de los retos es integrar a la oferta los servicios de cloud y continuar en una ruta de automatización e industrialización inteligente, para contribuir con nuestros clientes a reducir costos y alcanzar mayor productividad, al usar en áreas de tecnología procesos industrializados y automáticos” dijo Tovar.
Inversión en oficinas Las nuevas instalaciones en Bogotá, tie-
nen 3.630 metros cuadrados, entre áreas abiertas de trabajo, salas de reuniones, salones multipropósito para conferencias y eventos, puntos de descanso, recreación y cafetería. En este corazón de operaciones funcionan las unidades de negocio y áreas de apoyo. En estas instalaciones laboran cerca de 500 colaboradores de los cerca de 1.500 que se encuentran en los diferentes proyectos de la compañía a nivel nacional. Su diseño y extensión permite una importante proyección, en el marco del crecimiento exponencial que está viviendo la compañía de forma ágil y acelerada. “En everis Colombia, estamos muy satisfechos de tener nuevos espacios amplios y modernos, para prestar nuestros servicios y crear los proyectos. Así mismo, otras zonas muy propicias para el desarrollo de procesos de innovación y transformación digital, garantizando la comodidad de nuestros colaboradores y generando beneficios a nuestros clientes”, agregó el directivo. En Colombia, everis, también tiene presencia en Popayán, con un centro de software para el desarrollo de aplicaciones tecnológicas en alianza con el SENA. Actualidad
Computerworld - abril 2019
9
Especial Educación
era la oportunidad de construir y alcanzar las metas que teníamos planteadas”, recuerda. Entre los primeros logros de la gestión del ingeniero de sistemas estuvo el ingreso de nuevas instituciones que reafirmaban la apertura de la red: la Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces, la Escuela Nacional del Deporte, la Universidad del Pacífico, la Gobernación del Valle y la compañía farmacéutica Tecnoquímicas, que además de añadir diversidad, influyeron en la percepción del papel de la red, a nivel regional.
RUAV, la colaboración que conecta L Por: Camila Caicedo, coordinadora de Comunicaciones Asociación RUAV
a Red Universitaria de Alta Velocidad del Valle del Cauca es el anillo que interconecta a 20 instituciones académicas de esa región y, a la vez, es la asociación que ha unido a cerca de 100 colegas en una dinámica de confianza, que les ha permitido compartir experiencias y construir proyectos de tecnología, en colaboración, para el beneficio de la comunidad científica del departamento.
RUAV se constituyó en 2007, por iniciativa de los directores de Tecnología de la Universidad del Valle, la Universidad Santiago de Cali, la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad Icesi, la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Universidad de San Buenaventura Cali, la Universidad Libre seccional Cali y el CIAT, quienes decidieron organizarse para integrar la red académica avanzada nacional, tras haber negociado en conjunto su conectividad a Internet, por varios años. Gracias a su experiencia y a sus procesos exitosos, la asociación empezó a posicionarse y a ganar nuevos integrantes, incluyendo instituciones que se salían del mundo universitario, pero que conservaban un enfoque investigativo, como son: Comfandi, el Centro Médico Imbanaco y la Fundación Valle del Lili, una caja de compensación y dos de las clínicas más importantes del país, que vieron una oportunidad en las negociaciones de tecnología, en grupo, y en los espacios de intercambio de vivencias, recomendaciones y preguntas, que cada vez tomaban más fuerza entre los representantes.
las dinámicas de la asociación, a la que ya se habían unido la Universidad Nacional, sede Palmira, la Institución Universitaria Antonio José Camacho, la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium y la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez. En el ámbito académico, RUAV respondía con convicción a los lineamientos de las redes académicas del mundo y estableció un grupo de colaboración conformado por docentes e investigadores, que tenían el objetivo de potenciar el uso de la tecnología y la generación de actividades en conjunto.
Conectando región Para el 2016, ya
se cosechaban varios de los frutos sembrados durante nueve años, en los que la cultura de colaboración se había instaurado en todos los comités y en los trabajadores de la asociación. Ese año, arribó un nuevo director ejecutivo, Juan Manuel Triana, quien dentro de su experiencia sumaba la dirección del área de Gestión Tecnológica en una de las universidades más importantes de Cali, y la coordinación técnica de la misma RUAV, entre el 2010 y el 2012. Para Triana, este era un paso emocionante, pues regresaba a una entidad que conocía bien desde el rol de trabajador, como integrante del Comité de Proyectos y de la Junta Directiva, y eso le generaba seguridad. “Mi visión en muchos sentidos se alineaba con la que de varios de los directores de tecnología de las instituciones, por lo que esta
Así, no solo los directores de tecnología se reunían periódicamente para plantear sus nuevos proyectos, en los que ya se abordaban otras necesidades como licenciamiento Microsoft o Fortinet, sino que sus coordinadores de Infraestructura también comenzaron a interactuar para garantizar condiciones técnicas, fortaleciendo aún más los lazos entre las instituciones y las personas. Paralelo a esto, los directores de las bibliotecas, que ya contaban con una rutina de trabajo en equipo, vieron una oportunidad en RUAV y decidieron adscribir su grupo a
10
Especial: Educación
Computerworld — abril 2019
El equipo RUAV: Jeferson Martínez, coordinador técnico; Juan Manuel Triana, director ejecutivo; Camila Caicedo, coordinadora de Comunicaciones, y Gabriel Ortiz, coordinador académico. Fotos: Julio Mendoza, vfx.com.co
Y es que la labor de RUAV está muy relacionada con el objetivo del departamento de posicionarse como hub tecnológico, a nivel nacional. A su vez, se ha convertido en un referente para organizaciones similares en el país, y eso le permite recibir a más proveedores y unirse a nuevos procesos académicos, incluyendo un proyecto de regalías que se ejecuta en alianza con la Gobernación, la Universidad del Valle y la empresa española GCON4. “Nos hemos constituido como un actor dentro del ecosistema de economía digital del Valle del Cauca. Contamos con un modelo de conectividad único en Colombia, y hemos generado un valor enorme para nuestras instituciones, en materia de ahorro y en el conocimiento entregado con todos nuestros actores”, manifiesta con entusiasmo el director. Como parte de lo que viene para el futuro, y con más de diez años de experiencia, RUAV espera continuar con sus negociaciones y actividades de apropiación tecnológica, así como con sus servicios compartidos, Salas Virtuales, Streaming y Préstamo Interbibliotecario, que reportan un alto nivel de uso en los asociados. Así mismo, tiene el objetivo de fortalecer sus alianzas con compañías internacionales, como es el caso de GAIA, el clúster del País Vasco, en España, y Tuudo, la empresa finlandesa que representa el primer acercamiento de la asociación con la Península escandinava. Con un rol cada vez más estratégico, el recorrido de la RUAV ha facilitado la construcción de una cultura de cooperación entre sus asociados, que hoy tienen acceso a tecnología de calidad y conocen que la mejor forma de utilizarla será siempre colaborando.
¿Cómo deben ser los líderes para la transformación digital?
La transformación digital en la que nos encontramos sumergidos obliga a los líderes y organizaciones a adaptarse a los cambios.
Educación en línea y tendencias de las insignias digitales
E
l sistema educativo tradicional ha incorporado en las últimas décadas un importante espacio a la educación en línea, gracias, a las nuevas plataformas con programas y a la oferta de universidades en diversos programas abiertos y a distancia. Pero no solo cambió la manera de adquirir conocimiento, sino también “las dosis” de esos conocimientos, pues en un mundo en constante avance las competencias se vuelven cada vez más específicas y urgentes de dominar, creando así también la necesidad de contar con métodos que permitan certificar esos estudios y competencias específicas de manera rápida, veraz y en línea. Así nacen las insignias digitales, las cuales permiten destacar las competencias profesionales, independientemente de si estas fueron adquiridas como parte de un programa de educación en progreso o de un curso corto, pues se otorgan sobre habilidades específicas con la intención de que estas sean fácilmente identificables por los posibles empleadores, quienes a su vez requieren “armar” cargos con características puntuales. Para ser más claros, las insignias digitales pueden certificar desde talentos, competencias profesionales y logros, hasta conocimientos académicos, por lo que su uso ha crecido paulatinamente en el país, pues son el lenguaje común entre profesionales que buscan ubicarse laboralmente y empresarios con un claro panorama del tipo de empleado que necesitan. Igualmente, representan una
12
Especial: Educación
Computerworld — abril 2019
nueva alternativa para que las organizaciones reconozcan la labor de sus colaboradores. En Colombia, entidades educativas como la Pontifica Universidad Javeriana, la Universidad Piloto y la Universidad Autónoma de Bucaramanga ya adoptaron esta tecnología y están brindando a sus estudiantes un plus invaluable: son de verificación inmediata por un tercero, como por ejemplo un potencial empleador, en cualquier momento. “Las insignias digitales, que se pueden compartir en las diversas plataformas sociales como Linkedin, Facebook o Twitter, contienen datos específicos que permiten validar su origen, emisor, autenticidad y otras características relevantes”, explica Anabella Laya, de Acreditta.
Educación basada en competencias Un reporte del Banco Mundial
señala que en Latinoamérica se ha incrementado el número de estudiantes de educación superior a 20 millones en los últimos 15 años, sin embargo, es innegable que los conocimientos académicos deben ir de la mano de competencias que requiere el mercado laboral de hoy. Por esto, uno de los modelos a los que más se adapta al uso de insignias digitales es el de los programas de Educación Basada en Competencias (EBC), el cual prioriza el dominio de habilidades y los resultados de aprendizaje obtenidos.
Muchos expertos aseguran que en el futuro los empleados mejor remunerados serán aquellos que, además de dominar un conocimiento particular, tengan competencias específicas en comunicación, solución de problemas y trabajo en equipo, entre otras áreas. De allí que se busque incorporar en los sistemas educativos las habilidades del siglo XXI para tener éxito y estar preparados en un contexto cada vez más tecnificado.
Núria Oriol, profesora de Spain Business School comenta que los líderes de esta cuarta revolución industrial tienen que ser catalizadores del cambio y contar con la capacidad de inspirar y motivar despertando emociones con respecto al trabajo. Según la profesora de Habilidades Directivas y Gerenciales en Spain Business School, entre los directores ejecutivos más eficientes hay tres clases principales de aptitud: Las dos primeras caen bajo el título de inteligencia emocional; la primera incluye aptitudes tales como el logro, la seguridad en uno mismo y el compromiso, mientras que la segunda consiste en aptitudes sociales, como la influencia, la conciencia política y la empatía. Esta ancha banda de facultades es característica de los grandes directores ejecutivos de África, Asia, las Américas y Europa; esto sugiere que los rasgos de los líderes sobresalientes trascienden los límites culturales y nacionales. Además, saben aplicar el arte de dirigir y ello significa que: se conoce la organización; se tienen claros los objetivos; se ejerce el control y la supervisión; se sabe delegar; se tiene la habilidad de integrar a las personas; se es un experto en cohesionar equipos. Dirigir es conducir un objeto o persona hacia un lugar, espacio o resultado determinado. Implica unidirección en la transmisión de la información, jerarquización, previsión, planificación, competitividad y marcar pautas. Pero los grandes líderes van un paso más allá: integran las realidades emocionales con lo que ven. Su inteligencia emocional les permite fundir todos estos elementos en una visión inspirada. La ejecutiva enfatizó: “En tiempos de transformación se requiere, además, la capacidad de innovar la de inspirar. El modelo de “liderazgo para la transformación” va más allá del liderazgo conocido y su principal objetivo es la inspiración. A diferencia de otros tipos de líder, más racionales, que alientan a sus profesionales con recompensas comunes, como los aumentos de sueldo y los ascensos, el líder de la transformación va a otro nivel; moviliza a la gente hacia el cambio despertándole emociones gratificantes con respecto al trabajo que realizan. Apelan a su percepción del sentido y el valor. El trabajo se convierte en una especie de afirmación de integridad, una demostración de compromiso para con una misión mayor, que forma en cada uno la sensación de compartir una identidad apreciada. Para hacer esto se requiere que el líder articule una visión convincente de las nuevas metas de la organización. Aunque estas puedan ser algo utópicas, el hecho de comprometerse con ellas puede resultar, en sí, emocionalmente satisfactorio”.
Especial Seguridad OEA: 20 años promoviendo la ciberseguridad Por: Dary Sandra Peña Manrique.
B
elisario Contreras dirige el Programa de Ciberseguridad en la Organización de Estados Americanos (OEA). Desde su labor, en los últimos años ha estado involucrado en el desarrollo de las políticas y estrategias de ciberseguridad nacional para países como: Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay y Trinidad y Tobago. Además, ha contribuido al establecimiento de 21 equipos de respuesta ante emergencias cibernéticas (CERT) en las Américas. El especialista colombiano, además, es miembro de la Junta Global de Ciberseguridad del Foro Económico Mundial (WEF, por sus sigas en inglés) y también es un asociado de la Universidad de Oxford. Antes de vincularse a la OEA, Contreras trabajó en el Young American Business Trust (YABT) y fue becario en el Departamento de Planeación Nacional de Colombia. Es Administrador de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander y tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Escuela de Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown, con especial énfasis en el gobierno y seguridad. Por su liderazgo y visión, Computerworld Colombia tuvo la oportunidad de dialogar con Belisario Contreras sobre la importancia de la ciberseguridad y los retos desde su mirada regional. CW. En el pasado Foro Económico Mundial se hizo énfasis en la Cuarta Revolución Industrial y la Ciberseguridad como prioridades para los Estados. ¿Así también las ve la OEA y por ello decide generar recomendaciones en ciberseguridad y ciberdefensa para las naciones? O, ¿cuál es la motivación para ayudar a los gobiernos en este tema de ciberseguridad? Sí, para la Organización de los Estados Americanos (OEA) la ciberseguridad es una prioridad, y de hecho, viene discutiendo los asuntos de Ciberseguridad desde 1999. Es evidente que existe un incremento exponencial de amenazas como consecuencia
de un proceso de profunda digitalización de la realidad cotidiana de ciudadanos, empresas y gobiernos. En respuesta a ello, la OEA, a través de nuestro Programa, ha venido incrementando su apoyo a los Estados Miembros a través del desarrollo 11 Políticas y/o Estrategias Nacionales de Ciberseguridad nacionales; Fortalecimiento de capacidades técnicas, como el apoyo en la creación o mejora de 21 Equipos de Respuesta ante Emergencias Nacionales (CSIRT o CERT) o la realización de 12 ciberejercicios nacionales e internacionales; así como diferentes iniciativas de investigación y divulgación. En este último apartado, por ejemplo, el año pasado presentamos dos reportes sobre infraestructuras críticas y sector bancario a nivel regional. Nuestro trabajo es posible gracias a una red de colaboradores y socios como el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), quien recientemente estableció su Centro para la Ciberseguridad (C4C), y con quienes tenemos un acuerdo de colaboración estratégica. CW: ¿Qué países de Latinoamérica están más avanzados en políticas e implementación de estrategias de Ciberseguridad? Cada país tiene sus particularidades económicas, culturales, políticas y sociales que influyen directamente en los aspectos de transformación digital y ciberseguridad. Como señalábamos, hemos apoyado a 11 países que cuentan con Estrategias o Políticas Nacionales de Ciberseguridad, y a 21 CSIRT o CERT, y al año proporcionamos capacitación a miles de personas de las Américas. Es importante mencionar que con Colombia, bajo el liderazgo del alto consejero para la Innovación y la Transformación Digital, Víctor Muñoz, y de la ministra TIC, Sylvia Constaín, estamos acompañando los esfuerzos para desarrollar la tercera política de Seguridad y Confianza Digital, lo que convertiría a Colombia en el primer país de América Latina, y en uno de los primeros a nivel mundial, en tener este proceso de actualización de política pública.
CW: ¿Cuáles son las mejores prácticas en implementación de los CSIRT? Existen diferentes manuales de buenas prácticas. Nuestro consejo para los Estados Miembros, y la comunidad en general, es saber informarse y poder seleccionar las opciones más indicadas para sus respectivos gobiernos o instituciones. En el caso de la OEA, disponemos de una Guía de Buenas prácticas para establecer un CSIRT Nacional y prestamos constante apoyo desde la plataforma CSIRTAméricas.org. Debemos tener en cuenta que la ciberseguridad es un asunto que trasciende las fronteras de los países. Por este motivo, hace unos años pusimos en marcha esta CSIRTAmericas.org, una plataforma para la región que pretende incrementar la colaboración internacional, una mayor integración de los sistemas de respuesta, impulsar la creación de nuevos CSIRT nacionales y mejorar los servicios que estos prestan en la protección de ciudadanos, empresas y gobiernos. CW: ¿Por qué es clave tener CSIRT sectoriales (salud, gobierno, etc)? Más que tener múltiples CSIRT sectoriales, la clave es que exista la adecuada coordinación entre los diferentes sectores y el CERT Nacional, en el caso de Colombia, el colCERT. De nuestra parte, estamos convencidos de la necesidad de incrementar las capacidades a nivel sectorial, y que todos los actores comprendan que la ciberseguridad no es un asunto de competencia, sino de responsabilidad compartida. En todo caso, para poder hacer frente a los incidentes, es necesario que haya una adecuada coordinación nacional en todos los sectores. CW: ¿Cómo perciben a Colombia en la región, puesto que se cuenta con Conpes, CSIRT del gobierno y pronto uno del sector financiero? Colombia es un país con cierto nivel de madurez, que en este momento está abordando su tercera política de Seguridad y Confianza Digital. Existen ciertas capacidades, pero, desde luego, siempre habrá aspectos Especial: Seguridad
Computerworld - abril 2019
13
que, como en todo país, se podrán mejorar, y nuestra Organización ha reiterado su total disposición para continuar el trabajo con el gobierno nacional. CW: ¿Qué costo tendría para un país no contar con políticas de ciberseguridad? En este momento estamos desarrollando un Estudio en este sentido con el Ministerio de Tecnología de Colombia (MinTIC) y otros actores nacionales, el cual esperamos poder presentar en los próximos meses. Pero analice que cada año, en países de condiciones similares, se producen miles de ataques. Debemos pensar en que las mismas medidas que usamos para proteger nuestra vida física, nuestra casa, nuestro trabajo o nuestro dinero tienen su equivalente en el mundo digital. No contar con políticas de ciberseguridad sería como dejar todo nuestro dinero en el jardín de casa, expuesto a maleantes, sin prestarle ninguna atención. CW: ¿Qué ventajas ofrece tener políticas e infraestructura como los CSIRT para los países?
Belisario Contreras, director del Programa de Ciberseguridad en la Organización de Estados Americanos (OEA).
Las Políticas o Estrategias Nacionales dan un direccionamiento a todos los niveles con respecto a donde queremos dirigir un tema, en este caso el de Ciberseguridad. Para nosotros, más allá de contar con una política, lo que más nos interesa es que los países puedan implementar los objetivos principales que se encuentran plasmados en las mismas. De igual manera, es fundamental que el desarrollo de estas políticas sea un proceso participativo, en el
que el sector privado y la sociedad civil tengan la posibilidad de brindar aportes. CW: Hablemos del recurso humano, ¿qué tan capacitados están los profesionales para atender esta nueva dinámica en ciberseguridad? Se requiere mayor educación no solo de los profesionales, sino de toda la población en general sobre los riesgos que conllevan las tecnologías de información y comunicación. Esta educación debe empezar desde muy temprana edad en los centros educativos y continuar en cada uno de nuestros hogares. De igual forma, consideramos que hay una gran oportunidad para que tanto los centros de educación formal, como los no formales, incrementen su oferta académica en asuntos de seguridad digital. Cada vez más, se requerirán profesionales con estas capacidades y aptitudes técnicas. El programa de Ciberseguridad de la OEA ha capacitado a más de 15.000 personas en la región. Concientizarnos sobre la necesidad de tener profesionales de la ciberseguridad cada vez más capacitados no es solo una buena idea, es una absoluta necesidad. CW: ¿Cómo ve el futuro en materia de vulnerabilidades y ataques? Así como la tecnología seguirá desarrollándose, las amenazas a la ciberseguridad se volverán cada vez más sofisticadas. Es muy importante que nuestros Estados inviertan mayores esfuerzos en esta realidad que ya no es del futuro, sino del presente. Desafortunadamente, el ciberespacio brinda un nivel de complejidad técnica, legal y política, e incluso moral, para los cuales muchos de nuestros países no están preparados.
Cibernéticas de Colombia (ColCERT), el Comando Conjunto Cibernético (CCOC), el Centro Cibernético Policial (CCP), el CSIRT de la Policía Nacional y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). Con este equipo especializado en incidentes de seguridad se busca brindar servicios de respuesta a las entidades del Estado, además de contribuir con el fortalecimiento de la seguridad y generación de confianza ante la ciudadanía.
CSIRT de gobierno
E
l CSIRT de Gobierno, un equipo que presta el servicio de prevención y respuesta a los incidentes de seguridad informática que afectan a las entidades públicas del país, está en marcha. El puesto de mando está ubicado en un complejo tecnológico en Bogotá liderado por la Policía Nacional denominado C4 (Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo), en el que también participan otras entidades responsables de la seguridad digital nacional como el Grupo de Respuesta a Emergencias
14
Especial: Seguridad
Computerworld — abril 2019
El proyecto es el resultado de un convenio suscrito entre la Policía Nacional y el MinTIC por un valor de $4.500 millones de pesos, el cual hace parte de las actividades previstas en los documentos CONPES 3701 de 2011 y 3854 de 2016, relacionados con la ciberseguridad y ciberdefensa y la seguridad digital, respectivamente. La primera fase tendrá un impacto sobre 144 entidades del orden nacional, y en la actualidad el equipo del CSIRT de Gobierno ha capacitado a 300 servidores públicos en gestión de incidentes para mitigar los riesgos de seguridad digital y fortalecer las competencias de respuesta a ataques cibernéticos. Con la operación del CSIRT de Gobierno y su sede inaugurada en agosto de 2018, el MinTIC avanzará en la implementación del Modelo de Seguridad y Privacidad que hace parte de la nueva política de Gobierno Digital, y aportará al fortalecimiento de la infraestructura y los sistemas de información que las entidades públicas utilizan para relacionarse con los ciudadanos.
servicios, pero también nuevos retos en materia de seguridad cibernética. Esta comunidad promueve el intercambio de información cibernética del sector, que se conecta en tiempo real con más de 15 fuentes de información local e internacional y entrega, a partir de allí, planes de acción para reaccionar de manera oportuna y proactiva a las ciberamenazas tales como: phishing, malware, ataques de denegación de servicios, ransomware, secuestro de datos, uso no autorizado de marca, entre otros.
CSIRT financiero, un centro de excelencia
Este CSIRT será también el centro de excelencia en materia de ciberseguridad del sector en investigación y consolidación de conocimiento técnico de nuevas tendencias y modalidades de cibercrimen. En el 2017, se registraron un total de 677 millones de amenazas cibernéticas en América Latina. Esto quiere decir que cada hora hubo 117 ataques y en un segundo se cometieron 33. Según cálculos de Asobancaria, el fraude a través de canales electrónicos ha crecido cerca de 60,57% de 2015 a 2017.
A
finales de abril, Asobancaria tiene prevista la puesta en operación del primer Equipo de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CSIRT – sus siglas en inglés) del sector financiero, un grupo de trabajo encargado de dar respuesta a amenazas en el ciberespacio. De acuerdo con Angela María Vacca Bernal, directora de Nuevos Negocios de la Vicepresidencia Administrativa y Financiera de Asobancaria, el CSIRT es producto de años de trabajo conjunto entre las diferentes entidades financieras, donde la colaboración e intercambio de información son fundamentales para la estabilidad del sector.
Según el Foro Económico Mundial, el riesgo de ciberataques puede llegar a ser posible y con el mismo nivel de impacto que los desastres naturales. Además, resulta más probable y con mayor impacto que los riesgos de ataques terroristas.
De hecho, el sector financiero es un actor determinante en el crecimiento económico, al realizar el recaudo de ahorro, asignar créditos, facilitar pagos, transferir riesgos, proveer liquidez y mediar en la formación de precios para el desempeño económico y productivo del país. Además, ha sido uno de los mayores inversores en tecnología e innovación, pero también de los más atacados a nivel cibernético, por lo cual, la mayoría de entidades cuenta con áreas de seguridad financiera y, como un paso más, ahora se apoyarán y contribuirán en el CSIRT.
El CSIRT tiene los siguientes objetivos: • Desarrollar y establecer una comunidad de intercambio de inteligencia cibernética • Establecer un enfoque organizado y estructural de la gestión de incidentes • Sensibilizar a las entidades sobre la importancia de la ciberseguridad y fortalecer las capacidades proactivas con el fin de proteger la infraestructura tecnológica, los activos de información • Mitigar el impacto ocasionado por la materialización de los riesgos asociados con el uso de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Angela María Vacca Bernal, directora de Nuevos Negocios de la Vicepresidencia Administrativa y Financiera de Asobancaria
Esta iniciativa se dio en respuesta al desarrollo e implementación de las nuevas tecnologías en el sistema financiero, que han traído consigo innovación en sus productos, avances y agilidad en la prestación de
De acuerdo con el informe Balance del Cibercrimen en Colombia 2017, realizado por el Centro Cibernético Policial, el cibercrimen en el país aumentó 28,3% frente a los resultados obtenidos en 2016. La industria financiera en Colombia es la más atacada por los ciberdelincuentes, dados los recursos y la información que maneja, registrando 214.000 ataques por día, el 39,6% del total de ciberataques. La puesta en marcha del CSIRT pone al sector financiero a la vanguardia en la carrera por contrarrestar los ciberataques. Actualmente, la banca recibe el 39,6% del total de ataques del ciberespacio, lo que equivale en promedio a 214.000 por día. El intercambio de información de este Equipo de Respuesta fortalecerá aún más las capacidades técnicas de las entidades financieras para proteger su activo más importante, la información. Además, vale la pena mencionar que el gobierno nacional ha realizado esfuerzos para combatir el cibercrimen. El avance más reciente de política pública para impulsar la cooperación, colaboración y asistencia en materia de seguridad digital, a nivel nacional e internacional, fue la adhesión de Colombia al Convenio de Budapest. Según la ejecutiva, “Desde Asobancaria, resaltamos la importancia del Plan Sectorial de Protección y Defensa para la Infraestructura Crítica Cibernética de Colombia que lidera el Comando Conjunto Cibernético - CCOC, el cual define los lineamientos generales que deben adoptar los diversos actores, dueños y operadores de las infraestructuras críticas cibernéticas del país. Este conjunto de actores está compuesto por entidades públicas y privadas, que pertenecen a sectores que brindan servicios esenciales, como el energético, telecomunicaciones, financieros, entre otros”. Para concluir, Angela María Vacca, resalta que este es un trabajo de colaboración permanente entre todas las entidades, pero que ha sido acompañado por el ColCERT y ha contado con el apoyo técnico de la OEA. Además, para seguir articulando a diferentes actores se anunciará una alianza con la CCIT para buscar apoyo de los operadores e ISP en mejores prácticas de seguridad y conectividad, y constantemente, desde la Asobancaria y cada una de las instituciones también se hacen campañas de educación para los usuarios. Especial: Seguridad
Computerworld - abril 2019
15
el parque de microcomputación instalado en el Grupo (calculado en 17.000 computadores). Con esto se brindan entornos confiables a los de 10.000 empleados directos que trabajan en el Grupo, a los 2.000 indirectos y a los cerca de 4 millones de usuarios que atraviesan de alguna manera las diferentes capas de seguridad. Algo que muy pocas organizaciones empresariales en Colombia pueden alcanzar actualmente.
Coomeva, modelo en protección
E
l Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva está catalogado entre los 20 más importantes de Colombia; genera más de 15.000 empleos directos en 24 departamentos y sus empresas contribuyen al desarrollo integral de sus asociados, así como de los demás usuarios y clientes, brindando servicios en tres sectores: protección, financiero y salud. “Como uno de los grupos empresariales más relevantes en Colombia tenemos un tema crítico y es responder por los activos de más de 2OO mil asociados. Ellos son los dueños de las empresas del Grupo Empresarial Coomeva y nuestro compromiso general es con el patrimonio, la protección de activos y la protección de información de los asociados”, explicó Fernando Caviedes, director de Tecnología en la organización. La medida para contrarrestar las amenazas que se pudieran presentar consistió en
implementar todo un paquete de soluciones de seguridad de ETEK, agrupados en dos líneas generales: Servicios de Seguridad Administrada y Servicio de Seguridad Endpoint & OSE en Sitio. La solución incluye aspectos como el monitoreo y la correlación de eventos para el Centro de Datos Principal (CDP) y el Centro de Datos Alterno (CDA), soporte 7x24 y Ethical Hacking, una de las prácticas más utilizadas en la actualidad para probar las soluciones de seguridad y detectar posibles fallas que hagan más exitosos los ataques. Se trata de un paquete de servicios que inició su implementación en el 2014 y con los que la operación en las empresas del grupo está asegurada hasta el 2020. Aparte de prevenir, detectar, controlar y gestionar amenazas y ataques logrando minimizar su impacto y mantener siempre la operación, con el ‘blindaje’ tecnológico, se logró llegar de manera más rápida, efectiva y en sitio, a todo
“Tenemos muy buenos indicadores de estaciones protegidas, de control de vulnerabilidades y de ataques contenidos. Pero más allá de esto, lo importante es que a pesar de muchas amenazas que rondan los negocios y eventos que se han presentado a nuestro alrededor, ninguna de nuestras empresas en el Grupo Coomeva ha resultado vulnerada. Esto, más que un indicador es una realidad”, explicó Caviedes. Además, el director de Tecnología en el Grupo Coomeva dijo que pueden trascender proyectos de seguridad hacia los dispositivos móviles. “Hoy tenemos una solución que llega a proteger los dispositivos que utiliza la gente que se moviliza, así que tenemos un ambiente seguro y no solo en las estaciones fijas de nuestras instalaciones”. Según directivas de ETEK, “Con la solución se ha logrado asegurar la plataforma tecnológica y, por ende, la operación de las compañías que hacen parte del Grupo Coomeva, proteger la información y adecuado funcionamiento del parque de computadores personales que son usados en las diferentes empresas del Grupo, y se da cumplimiento a normas como la Circular 052 de la Superintendencia Financiera, que fijan los estándares de seguridad y calidad para el manejo de la información a través de medios y canales de distribución de productos y servicios en el país”.
Por parte de Colombia, la Consejería Presidencial para la Innovación y Transformación Digital de la Presidencia de la República, los ministerios de las TIC, Defensa, Justicia, y Relaciones Exteriores, así como la Fiscalía coordinarán esfuerzos para poner en marcha diferentes iniciativas que permitan fortalecer las relaciones con el gobierno chileno y su institucionalidad en materia cibernética.
Cooperación entre Colombia y Chile D
entro del marco de la visita oficial del presidente Iván Duque a Chile, los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países suscribieron un Memorando de Entendimiento en materia de ciberseguridad, ciberdefensa y cibercriminalidad. El objetivo de este instrumento es promover la cooperación recíproca en las áreas de interés común en materia de ciberseguridad, así como la coordinación entre las entidades participantes de los países.
16
Especial: Seguridad
Computerworld — abril 2019
Las diferentes iniciativas se desarrollarán a través de un Grupo de Trabajo Binacional; se formularán las estrategias para la coordinación y cooperación que constarán en planes de trabajo anuales , los cuales determinarán las prioridades en materia de cooperación. En dicho marco, se promoverán iniciativas conjuntas en el ámbito del ciberespacio, la ciberseguridad, la ciberdefensa, la cibercriminalidad y la ciberinteligencia, como el intercambio de buenas prácticas, desarrollo e implementación de estrategias nacionales, respuesta a incidentes en el ciberespacio, desarrollo legislativo, protocolos, intercambio de información, talento humano, educación y entrenamiento, desarrollo de capacidades nacionales, acuerdos institucionales, entre otros. Igualmente, el Memorando incluye la posibilidad de invitar a representantes del sector privado, equipos de respuesta a incidentes cibernéticos sectoriales, sociedad civil y academia, para que participen en actividades de cooperación.
inalámbrica totalmente integrada a los firewalls al interior de la organización con cientos de puntos de acceso inalámbrico (Access Points) y ahora realizan la gestión y el monitoreo de toda la red a través del Global Management System (GMS) de SonicWall, para atender los rígidos niveles de servicios y monitorear en tiempo real cómo está funcionando cada uno de los dispositivos y el rendimiento de aplicaciones en las diferentes sedes.
Tejiendo la seguridad y la conectividad
L
afayette es la empresa textil colombiana, verticalmente integrada, que cuenta con más de 2.000 empleados y una planta de fabricación de más de 80 mil metros cuadrados de área construida en Bogotá. Además, para su operación tiene 20 puntos de venta en Colombia y siete en otros países, así como también siete oficinas comerciales en el país y ocho en el exterior y cuenta con 12 representantes en distintas partes del mundo. Según las directivas, para la organización ofrecer un buen servicio siempre ha sido una premisa, sin embargo, reiteradamente el equipo comercial y los empleados manifestaban objeciones constantes por las caídas en comunicaciones para acceder a aplicaciones críticas para la organización. La red inalámbrica era inestable y, de hecho, en algunas áreas como la de producción industrial, las señales se perdían, por la interferencia que producían las máquinas, por lo cual fue necesario revisar cómo estos servicios podrían satisfacer las demandas de movilidad y conectividad, en estas condiciones. Además, la fuerza de ventas adolecía de una solución que fuera fácil de administrar, lo cual afectaba la operación, pues no solo se tenían fallas en la sede central, sino en las diferentes sucursales y oficinas a nivel nacional e internacional. A esta situación se le sumaba el hecho de buscar un equilibrio entre movilidad y los nuevos retos de seguridad impuestos por el entorno de amenazas cada vez más sofisticado que tenemos. “Ese era un gran desafío porque a veces, a muy buena seguridad vienen restricciones de todo tipo y, al contrario, si dejábamos todas las puertas abiertas para que accedieran a los diferentes sistemas, también nos podíamos exponer a cada vez más vulnerabilidades”, explicó Juan Carlos Pinzón Parra, subgerente de TI de Lafayette. El subgerente de TI comentó que tomaron la decisión de hacer la renovación de este proyecto de seguridad y red, donde buscaban una solución que fuera lo más estable posible y que ofreciera una fácil administración para tener el control de todos los dispositivos y sistemas que conforman la red perimetral. “Desde el diseño, requeríamos una solución con alta disponibilidad y redundancia, que fuera muy estable. En resumen, lo que buscamos era confiabilidad y estabilidad”, enfatizó el ejecutivo. Ante estos retos, la compañía decidió adquirir los firewalls de próxima generación de SonicWall que están distribuidos, tanto en la sede central como en las sucursales nacionales e internacionales; ahora, tiene una red
18
Especial: Seguridad
Computerworld — abril 2019
“La solución de SonicWall ha sido muy benéfica. Buscábamos tener la tranquilidad de que cuando se presentaran eventualidades de ataques a la seguridad y posibles fallas de conectividad - que antes hacían que la operación fuera más difícil y compleja- hoy se puede garantizar esa estabilidad y confiabilidad, tanto para la organización, como para el área de TI”, resaltó Juan Carlos Pinzón Parra. Con el apoyo de CCD, business partner de SonicWall en Colombia, Lafayette tiene una solución móvil para que su fuerza de ventas efectúe toda la parte comercial (toma pedidos, acceso a la información como inventarios de telas disponibles y tiempos de entrega), con la facilidad y seguridad de acceso remoto de SonicWall para brindar seguridad y movilidad con fácil administración. Además, cuenta con redundancia en los firewalls y en los canales de comunicación para garantizar alta disponibilidad y compatibilidad. De acuerdo con el directivo de Lafayette el partner CCD ha sido parte importante de esta relación muy satisfactoria. “Encontramos la solución estable, confiable y el partner indicado en servicios, actualizaciones y ofertas para ver cómo evolucionamos”. Por su lado, Mauricio Donado, director Ejecutivo de CCD, destacó la importancia del proyecto y su compromiso con la empresa, “Lafayette es un ícono en Colombia por su excelencia, la calidad de sus productos es resultado de la calidad en su operación; en este sentido, sabíamos que debido al alto nivel de los profesionales encargados de soportar la infraestructura, a los retos a nivel de ingeniería que se ¿poseen? dentro de la organización, instalaciones frecuentemente cambiantes, ambientes extremos para la operación de las redes en la fábrica, y una operación crítica y muy exigente por parte de todas las áreas de la compañía, deberíamos hacer uso de un despliegue de una tecnología excelente como Sonicwall, implementada con el gran conocimiento de ingeniería que nos caracteriza y diferencia; nos sentimos parte de Lafayette y estamos orgullosos de poder haber implementado esta solución y validar los frutos de la implementación de las tecnologías de Sonicwall dentro de la organización”. “La tecnología de SonicWall está en permanente evolución; nos brindan servicios y mejoras constantes, por lo cual nos sentimos realmente satisfechos con las soluciones implementadas. SonicWall es una compañía innovadora”, agregó Juan Carlos Pinzón Parra, subgerente de TI, Lafayette. Por su parte, Pedro Castro, gerente regional de ventas para Suramérica hispana, destacó la visión de Lafayette en brindar soluciones de acceso seguro a su fuerza de ventas, el diseño y la arquitectura de red y reiteró el compromiso por apoyar los planes de crecimiento y expansión internacional con la tecnología de SonicWall. De esta manera, la organización, que tiene cinco unidades de negocio (moda, decoración, deportivo, uniformes y material publicitario), cuenta con el respaldo de SonicWall para tener el mejor desempeño de red, conectividad móvil y recursos avanzados de seguridad.
(8.7%), ingeniería social (8%) y malware y caballos de troya (7.2%).
IX Encuesta Latinoamericana de Seguridad: Retos y reflexiones para las organizaciones Por: Jeimy J. Cano M., Ph.D, CFE, CICA Gabriela M. Saucedo M., Ph.D, MDOH
C
ada año la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS) realiza una encuesta internacional para explorar y conocer el estado de la seguridad de la información y la ciberseguridad en Latinoamérica. Dicho ejercicio convoca a profesionales de diferentes sectores como servicios financieros, telecomunicaciones, educación, consultoría especializadas (como los de mayor participación), con el fin de responder alrededor de 40 preguntas para establecer tendencias en temas como incidentes, riesgos, capital intelectual, inversiones, percepción de la academia, entre otros. Los resultados del año 2018 establecen tendencias que confirman el posicionamiento del cargo de Director de Seguridad de la Información, que realiza funciones en un área cada vez más independiente y separada de la Dirección de Tecnología de Información, enfocada a la definición e implementación de controles de TI, así como al establecimiento y seguimiento de prácticas de protección de la información en las organizaciones. Cuando se habla de inversiones en seguridad de la información en la región, estas, por lo general, se enfocan en adquisición e implementación de tecnología, renovación de licenciamiento y mantenimiento de hardware y software, así como en el monitoreo y gestión con terceros de confianza. Estas inversiones corresponden generalmente al 2% del presupuesto total de la empresa, donde el sector bancario y el de telecomunicaciones, manejan valores superiores a los US$150.000 anuales. De acuerdo con lo anterior, las inversiones en tecnologías de información para la seguridad de la información, se concentran en temas como: VPN/IPSec (8.2%), Firewalls tradiciones de hardware y software (7.6%), cifrado de datos (7.3%), soluciones anti-malware (7.2%) y firmas y certificados digitales (6.3%). Estos datos revelan que los asuntos de concientización y formación de las personas para fortalecer la cultura organizacional de seguridad de la información, aún no cuentan con la atención suficiente, a pesar de que múltiples informes internacionales insisten en esta actividad como elemento fundamental en el gobierno de la seguridad/ciberseguridad en las empresas. Además, los incidentes más comunes en Latinoamérica se concentran en errores humanos (14.3%), instalación de software no autorizado (10.1%), Phishing
20
Especial: Seguridad
Computerworld — abril 2019
De acuerdo con las respuestas de los participantes, se materializan en promedio de 1 a 3 incidentes en las empresas, siendo el sector financiero donde se concentran el 25% de estos a nivel de la región. Es importante anotar, que muchas veces las organizaciones no denuncian estos casos por la publicación de noticias desfavorables (22.4%), la pérdida de reputación ante los accionistas (18.9%) y la vulnerabilidad ante la competencia (16.3%). Otro resultado que arroja esta encuesta es que las áreas de seguridad de la información tienen, en promedio, entre 1 a 5 personas de tiempo completo dedicadas a la seguridad (59.8%), con un contrastante 18.3% que dicen no tienen a ninguna concentrada en este tema. Estos profesionales de la protección de la información, por lo general, tienen más de dos años de experiencia y cuentan con certificaciones CISM (Certified Information Security Management), CISA (Certified Information System Auditor) y en la norma ISO 27000. Frente a las percepciones de los participantes de la encuesta sobre el papel que viene jugando la academia alrededor de la formación en los temas de seguridad de la información, se advierte que las universidades se han dejado desplazar por las certificaciones generales y de producto y que los profesores tienen poca formación académica en el tema; a pesar de que cada vez más se ofrecen programas de grado y posgrado en las áreas de seguridad de la información en la región y existe una mayor motivación por parte de los estudiantes para sumergirse en los retos de la protección de la información. Este contraste, se explica por una respuesta tardía de los claustros educativos frente a una necesidad concreta de las organizaciones en un contexto cada vez más digital y tecnológicamente modificado. Si bien los profesionales latinoamericanos encuestados, reconocen que entre los obstáculos más relevantes que identifican para desarrollar exitosamente los temas de seguridad de la información en las organizaciones están la ausencia o falta de cultura organizacional de la información, el poco apoyo directivo, generalmente derivado de su poco entendimiento de la temática, y la limitada visibilidad del tema a nivel ejecutivo, los resultados afirman que los cuerpos de gobierno empresarial mantienen su atención sobre la seguridad/ciberseguridad como una lectura de riesgos tácticos y no como elementos estratégicos de la agenda corporativa. Los resultados de este estudio realizado durante el primer trimestre del 2018, dan cuenta de una realidad inestable de la gestión y gobierno de la seguridad de la información en Latinoamérica, la cual refleja los contrastes y condiciones geopolíticas de la región, así como la necesidad de formación académica de alto nivel en este tema, para avanzar en propuestas más audaces y retadoras, que confirmen la iniciativa, la motivación y la tenacidad de los profesionales de seguridad/ciberseguridad que han decidido hacer la diferencia en cada una de sus organizaciones. La X Encuesta Latinoamericana de Seguridad de la Información ACIS 2019, se encuentra disponible para todos los interesados. Enlace a la encuesta: https://es.surveymonkey.com/r/X9JKTQ5
CANALES
Ingram 2020
C
Se siente optimista para lograrlo, pues al cierre del 2018 la compañía logró ventas por 85 millones de dólares (creció 30% con relación al 2017), gracias a la estrategia de ampliar el portafolio (pasó de 9 a 52 marcas), aumentar canales de 1.100 a 1.550 partners, y crear las gerencias de opciones financieras y de servicios.
En ese sentido, el gerente explicó: “Los proveedores nos dicen que sienten falencias en el ecosistema y, por ello, sabemos que hay espacio para atender esas necesidades y entender a cada fabricante. En cuanto a nuestros canales, el ecommerce ha sido un servicio facilitador, donde arrancamos en febrero del año pasado con 500 partners haciendo transacciones en la página web (pedidos por internet y beneficios como no pagar el flete y hacer seguimiento de pedidos), y este año tendremos la segunda etapa, que es poner al servicio el Market Place, que tiene el sello Cloud Blue de Ingram con 27 millones de sillas a nivel mundial en cloud”. De hecho, Cartagena será la sede del lanzamiento de este servicio para Latinoamérica.
“Opciones financieras fue un gran motor del negocio. Con esta gerencia velamos porque el cliente tenga alternativas para financiar los productos que requiera, con facilidades como el factoring y el leasing, hasta modelos financieros que podemos estructurar con caja propia”, explicó Juan Andrés Mejía.
Además, la empresa realizará diferentes actividades como el lanzamiento de Ingram Colombia en el Movistar Arena; el OneLatam al cual espera llevar 30 canales del país a Orlando, y el Ingram Xperience, en el que presentará los pilares de la compañía: Seguridad, Customer Xperience y transformación digital.
“Cambiamos la estructura de llegada al mercado, a través de gerentes de cuenta para gobierno y telecomunicaciones, y gerentes para las unidades de soluciones que atienden las otras verticales. Además, crecimos en el equipo, al pasar de 120 a 170 ejecutivos (la mitad para el área comercial -ventas y productos- y el otro 50% para área administrativa - logística, compras e ingeniera) para apoyar la operación local”, explicó el directivo.
El futuro “En los próximos tres años va a haber una
Aunque el balance es muy positivo y, para este 2019, la meta es superar los 115 millones de dólares, uno de los retos que aún está en proceso es la nueva cultura organizacional, producto de la integración de Aktio con Ingram y la vinculación de nuevos talentos. “Si bien ambos nacimos en el mundo de mayoristas, cada compañía tenía sus rasgos particulares y hemos querido preservar lo mejor de las dos, con visión de largo plazo, valor agregado y servicios. La cultura se crea a través del tiempo”, anotó.
Para lograr la meta de 200 millones para 2020, Mejía comenta que no se puede alcanzar orgánicamente, así quizás implique compras de alguna empresa en el país para incrementar cobertura y algún portafolio que complementa su oferta, aunque fue claro en afirmar que la operación logística se mantiene en Bogotá, mientras se abrirán oficinas en Cali y Barranquilla, en el segundo semestre, que se sumarán a las de la capital del país y de Medellín.
Según el ejecutivo, Ingram es muy cuidadoso para abrir operaciones, pero una vez toma la decisión, asume el compromiso por desarrollar y crecer. Ya tiene ventas en México por 1.2 billones de dólares, Brasil 800 millones de dólares, Chile, 400 millones y Perú 350 millones.
Mejía, ingeniero Industrial con especialización en finanzas corporativas del CESA, una maestría en dirección de empresas del INALDE y estudios en innovación y emprendimiento en Stanford, considera que el país pasa por un momento ideal de transformación digital donde Ingram espera contribuir al poner a disposición las nuevas tecnologías.
on la premisa de alcanzar la satisfacción al cliente, Juan Andrés Mejía, director general, quien por estos días celebra su primer año liderando a Ingram en el país, destaca la “Visión 2020”, que significa llegar a 200 millones de dólares en ventas con 2.000 clientes para el año 2020.
“Colombia es estratégica y, aunque reconocemos que fuimos los últimos en llegar con subsidiaria, pues en el pasado tuvimos algunas representaciones de ventas, somos conscientes de que la única manera de diferenciarnos es enamorando al cliente y al fabricante”.
consolidación y quedarán solo cuatro mayoristas en el país, que estarán diferenciados por el valor”, así lo sentencia Mejía, quien agrega: “Los jugadores tendremos capacidades similares en ingeniería, opciones financieras, servicios, logística, cobertura, portafolio, así que el valor se medirá en la capacidad operativa que tenga el mayorista en su promesa de valor. En la ejecución estará el éxito del valor”.
Juan Andrés Mejía, director general Ingram Micro Colombia Canales
Computerworld - abril 2019
21
CHIP SET En el “Global Systems Integrators Congress - GSIC”, que reunió a distribuidores, clientes, analistas y líderes de opinión, en la Riviera Maya, Panduit celebró los 20 años de su evento GSIC y 30 de presencia en América Latina. De izquierda a derecha, los ejecutivos de Panduit: Brett Lane, CTO; Andrew Caveney, Chairman; Denniss Renaud, CEO, y Ryan Lepp, VP Industrial Networks, en la inauguración del pabellón “Connected World”.
Westcon – Comstor realizó el “Partner Summit Colombia”, para presentar la estrategia de la compañía y su propuesta de valor, expuesta por Ricardo Caballero, gerente general Colombia-Ecuador. También habló de las tendencias del mercado, para lo cual contó con la intervención de Frost & Sullivan. En la foto, aspectos de los paneles de seguridad y cloud en la era de la transformación digital.
MiLAB, el laboratorio de innovación pública del gobierno nacional, en alianza con iNNpulsa Colombia y el Fenoge, lanzaron el programa Colombia E2: Emprendimiento x Energía, con el que se busca fortalecer la industria de las energías renovables en el país. De izquierda a derecha: Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia; María Fernanda Suárez, ministra de Minas y Energía; Iván Duque, presidente de la República; Felipe Buitrago, alto consejero presidencial para Asuntos Económicos y Estratégicos, y José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo.
CenturyLink desarrolló en Bogotá su Sales Kick Off, para presentar los resultados y logros de la compañía en Colombia, proyecciones para el 2019 y los retos que tiene la industria a nivel regional. De izquierda a derecha: Héctor Alonso, presidente regional de CenturyLink para América Latina; Luis Carlos Guerrero, presidente para Colombia, y Emilio Madero, vicepresidente de Marketing y Comunicaciones para América Latina.
Equipos de Bogotá y Cali, ganadores del #DataJamSeguridadCiudadana. Esta iniciativa de innovación abierta, organizada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), con apoyo de entidades gubernamentales y empresas del sector privado, buscaba encontrar respuestas creativas e innovadoras a cuatro retos que se plantearon al comienzo de la jornada, en relación con la seguridad ciudadana en Colombia. Las respuestas estuvieron principalmente basadas en el análisis del conjunto de datos abiertos.
Ingeal celebró sus treinta años como compañía proveedora de infraestructura para el mercado de TI. La familia Alfonso Velázquez, fundadora y heredera, celebró con sus empleados, amigos y socios de negocios el éxito alcanzado en estos años y su posicionamiento en el mercado.
22
Chip Set
Computerworld — abril 2019