www.computerworld.co - Valor del ejemplar: $14.000 - Año 30 - No. 512 - Julio 2020 - ISSN 0122 - 2961
La brecha que reveló la pandemia Plan para acelerar la digitalización del sector agropecuario Agricultura del conocimiento Las telecomunicaciones del futuro
“Los hombres también tienen raíces”
En esta edición: Opinión Notibitios Actualidad Especial: Telecomunicaciones Especial: Agricultura
5
8
12
18
25
Canales Chip-Set
4
26
Ciro Alfonso Villate Santander Director director@computerworld.co Elisa Arjona Subgerente elisa.arjona@computerworld.co Dary Sandra Peña Manrique Jefe de Redacción sandra.pena@computerworld.co Clara Lemos Asistente de Gerencia clara.lemos@computerworld.co Ernesto Herrera Imagen info@ernestoherrera.info Felipe Lobo Diseño web felipe.lobo@sierra9.com
Colaboradores:
Manuel Dávila Sguerra, Gabriel E. Levy B., Javier Bedoya, José Otero, Raúl Katz
Asesor editorial:
Paul Jiménez
COMPUTERWORLD/Colombia es una publicación de bajo licencia de Communications Inc., el mayor grupo editorial del mundo en el ámbito informático, que edita más de 250 publicaciones en 90 países. Prohibida la reproducción total o parcial, sin autorización expresa de los editores. No nos hacemos responsables de las opiniones emitidas por nuestros colaboradores, ni por los mensajes de los anuncios publicitarios. Licencia Mingobierno No. 002689, de junio 21 de 1987
Los colombianos nos hemos criado con la idea de que somos un país privilegiado: dos costas, innumerables ríos, generosas montañas, climas benevolentes y cosechas todo el año; somos una promesa para el agro. Sí, podríamos ser “la despensa de América”, pero la realidad es que la mitad de los alimentos que consumimos son importados, muchos de ellos de los países vecinos, con las mismas condiciones climáticas y economías aparentemente más pobres: Perú y Chile nos dan “sopa y seco” en materia de papas; las chirimoyas colombianas no le llegan ni a los tobillos a las ecuatorianas, y de los tomates, mejor ni hablar. ¿Cuál es la diferencia? Voluntad y tecnología. Lo primero, es complicado porque implica cambiar paradigmas, renovar ideas y plantear soluciones para todos, especialmente para el campesino, no solo para la cadena de distribución. También podríamos mejorar la infraestructura, especialmente vías y acueductos, y procurar equilibrar la producción con el consumo. Lo segundo, la tecnología, es realmente lo que va a marcar la diferencia; pero no solamente con la tecnificación de semillas, fertilizantes y cultivos, sino creando las bases de un mercado sano, informado y coherente. Por ejemplo, sabemos que John Deere obtiene más ingresos de sus informes meteorológicos y ambientales que de la venta de tractores. ¿Qué pueden hacer las TIC por el agro? Todo, desde la planeación de los cultivos en función de la demanda, de los suelos disponibles, del agua y de las condiciones de acceso, pasando por el control y optimización de la cadena logística, adecuación de centros de acopio y de distribución, condiciones fitosanitarias, hasta la homologación de productos y sus perspectivas de consumo interno o externo. Hemos descuidado el campo por diversas circunstancias que no vienen al caso, pero estamos en un buen momento para aplicar la tecnología en la organización y funcionamiento del agro colombiano. Muchos son los ejemplos que pueden darse, algunos colombianos, los más en el extranjero, en países ricos y en países pobres. Precisamente, estos últimos pueden ser los más beneficiados con la ayuda de las TIC; los proveedores de TIC, lo saben y patrocinan ensayos y experimentos en los países subdesarrollados, en busca de soluciones replicables que ayuden a mejorar la calidad de vida. Colombia, muy tímida en este campo, debería trabajar más intensamente en definir políticas, estrategias y crear o apoyar los estamentos necesarios para una plataforma alimentaria más estructurada, más productiva y más rentable. Colombia, por naturaleza e historia, ha sido un país campesino; los movimientos migratorios, las amenazas permanentes y la impotencia oficial han arrojado al campo hacia las ciudades y los grandes capitales, necesarios en la agroindustria, han asfixiado al micro cultivo, al pan coger de antaño. Es hora de rescatar nuestras raíces, retomar la antorcha del agro y convertirla en una bandera representativa de nuestro país. Los proveedores de TIC tienen mucho que ofrecer; los campesinos mucho que ganar. Hay mucho por hacer.
Ciro Villate Santander Director
Corrección de estilo: Hilda de Yepes Servicios Noticiosos: IDG Communications Impresión: Calle Impresores Ltda. Fotos: Fotos particulares, fotos de los proveedores, unsplash.com y pixabay.com. Suscripciones: Bogotá, Cra. 90 No. 154 A - 75 Piso 4 Teléfonos: (1) 680 0399 - 701 7744
www.computerworld.co Computerworld Colombia
Computerworld Colombia
ComputerworldCo
Computerworld Colombia
Opinión
Computerworld - julio 2020
3
En Agosto llega el especial los 50 Grandes de la Informática, el quién es quién de la tecnología en Colombia. ¿Cómo está su empresa frente a sus competidores?
¡Conquiste el mercado de la mano de Computerworld! Mayores informes: comercial@computerworld.co o en los teléfonos (57 1) 680 0399 - 701 7744
Satélites sociales para la agricultura Manuel Dávila Sguerra ─ madavila@e-logicasoftware.com
E
l tema de la ciencia satelital viene desarrollándose en Colombia desde hace varios años y, si bien aún no es una iniciativa notoriamente fuerte, sí hay actividades alrededor de ella que con seguridad en unos años pueden ser notables. Una de estas iniciativas la estamos realizando en el Parque Científico de Innovación Social de Uniminuto, con el nombre de “Satélites Sociales”, desde la unidad de Ingenieros sin fronteras. Se trata de la interpretación de los datos que captan los satélites del proyecto Copernicus de la Unión Europea, que cuenta con una “galaxia” de cinco tipos de satélites llamados Sentinel, que se diferencian por el tipo de sensores que captan las ondas de luz que nos envía la naturaleza. Los satélites en realidad no “ven” objetos como tales, lo que captan son las señales de luz de la tierra, mar y aire atrapadas por sensores que son capaces de clasificar las que reciben con diferentes longitudes de onda. Algunas de esas pueden ser interpretadas por el ojo humano y, otras, que no vemos, pueden ser decodificadas e interpretadas por medio de tecnologías ya desarrolladas. La técnica consiste en buscar las combinaciones de las bandas de luz que permiten mostrar imágenes interpretables para centrarse en el análisis, como puede ser el caso de la agricultura para analizar el estado de la tierra, el suelo desnudo, el agua, la nieve, la deforestación, los incendios forestales, el desplazamiento del suelo, el cuidado permanente de los cultivos o las transformaciones de los territorios en el tiempo. Los vuelos de algunos de estos satélites se llevan a cabo girando de Polo a Polo, mientras que la Tierra gira en un eje imaginario entre los dos polos, de tal manera que los recorridos van creando franjas, cuyas imágenes, o más bien la información captada por las ondas de luz almacenadas en los servidores, permitirán interpretar las imágenes. Para ello, existe una matemática de bandas para combinarlas de diversas formas que den sentido a lo que se espera observar. Recordemos que los tres colores básicos rojo, verde, azul (RGB) permiten generar una inmensidad incontable de combinaciones y, por eso, la combinación de bandas permitirá construir imágenes que por su color e intensidad muestren al ojo humano los aspectos que se desean analizar. Por lo tanto, si se interpretan las bandas orientadas al estudio de la agricultura, las imágenes satelitales y, por lo tanto, los satélites, cobran un gran valor en lo
4
Opinión
Computerworld — julio 2020
social. Esas imágenes, no necesariamente obedecen a lo que nuestro ojo está acostumbrado a ver en la realidad, pero van más allá. Lo que interesa es lo que las imágenes nos dicen de unos cultivos. Por ejemplo, una imagen de infrarrojos combinando las bandas 8, 4 y 3 permite interpretar los terrenos observados de acuerdo con los colores que aparecen. De esa manera, se detectará la sensibilidad de la vegetación verde, la cual aparecerá representada en una tonalidad roja debido a la alta reflectividad en el infrarrojo y la baja en el visible representando de forma clara caminos, masas de agua, bosques coníferos con un rojo más oscuro mientras que los bosques caducifolios, que son aquellos que tienen pérdida de hojas, aparecerán con rojos más claros. A estas representaciones se les llama “de falso color”, pero lo que importa es que sus interpretaciones sean verdaderas y faciliten obtener información de un terreno agrícola al concebir los colores de la siguiente manera: • Rojo, indica una vegetación sana y bien desarrollada. • Rosa, áreas vegetales menos densas o con vegetación menos desarrollada. • Blanco, áreas con escasa o nula vegetación. • Azul oscuro o negro indica la presencia de agua. • Marrón, vegetación arbustiva muy variable. • Beig-dorado, zonas de transición, prados secos asociados a matorral ralo. Yendo más allá, es posible analizar terrenos para usos agrícolas, penetración atmosférica, color natural, masas de agua, humedad, vegetación ajustada al suelo, incendios forestales, presencia de nieve y hasta un análisis de presencia de nubes que a través de un lenguaje de programación se pueden filtrar para escoger terrenos abiertos en forma clara. Otros sensores usan señales de radar que penetran, sin importar la impertinencia de las nubes. Con esta pequeña introducción podemos inferir la importancia de este tipo de proyectos para diseminarlos en el país y entrar en el mundo de las ciencias satelitales. Recientemente, pudimos comparar la calidad del aire antes y durante el Coronavirus, que muestra el daño que le venimos haciendo a la naturaleza, y otro que intenta verificar una noticia reciente que dice que los lugares en donde hay polución con NO2, las personas están más propensas a la enfermedad de dicho virus.
NOTIBITIOS
Zonas rurales conectadas La ministra TIC, Karen Abudinen, anunció la segunda fase de su “Plan Ejecutando y Conectando” con el que busca la instalación de 250 nuevas Zonas Digitales, que brindarán conectividad gratuita a 94 municipios y 15 departamentos del país. Con ellas, llegará a 550 Zonas Digitales conectadas por medio de esta iniciativa, las cuales se sumarán a las 1.000 instaladas en el 2019. “Sabemos que las Zonas Digitales Rurales son un vehículo para la transformación digital de las regiones colombianas, por eso nos propusimos la tarea de llevar este proyecto a los territorios de más difícil acceso del país, a departamentos que estaban solicitando conectividad como Chocó, Vaupés, Amazonas, Arauca, La Guajira, entre otros. Llegaremos a cada rincón de Colombia con conectividad”, destacó la ministra de las TIC. Estas nuevas Zonas Digitales, una vez sean activadas, estarán disponibles para su uso las 24 horas del día, los siete días de la semana. Las comunidades podrán acceder gratuitamente a diversas fuentes de información, realizar trámites en línea, desarrollar emprendimientos y, en el caso de los estudiantes, llevar a cabo su educación virtual. Esta segunda fase del plan tendrá una inversión cercana a los 25 mil millones de pesos y beneficiará a 245.447 personas. Se estima que para el 1º octubre de 2020 se encuentren instaladas el 100% de estas Zonas Digitales, de esta manera, en el último trimestre del año, el país contará con 550 nuevas Zonas Digitales ubicadas en áreas rurales del país.
La fotografía en la palma de la mano
Un nuevo “corazón” para Mac Apple anunció la transición de la Mac a Apple silicon, que ofrecerá un rendimiento superior. Esta transición también establecerá una arquitectura común para todos los productos Apple, gracias a la cual será mucho más fácil para los desarrolladores programar y optimizar sus apps para todo el ecosistema. De hecho, los desarrolladores pueden adaptar las apps que ya tienen para que funcionen en Apple silicon y aprovechar la nueva arquitectura. Por primera vez, ellos podrán hacer que sus apps de iOS y iPadOS estén disponibles para Mac sin necesidad de modificarlas. Para ayudar a los desarrolladores a trabajar en Apple silicon, la compañía anunció el Programa
Juegos personalizados Asus y ROG introducen al mercado el ROG Zephyrus Duo 15, un laptop gamer de doble pantalla, que deslumbra con su ROG ScreenPad Plus, una pantalla táctil secundaria de 14.1” que se eleva al abrir la tapa, generando una apertura de 28,5mm bajo la misma, la cual alberga el sistema AAS+, el cual facilita un flujo de aire 30% mayor, elevando el rendimiento mientras se mantiene silencioso. Así mismo, Asus Republic of Gamers presentó el Strix Scar 15 y 17, los portátiles para jugadores, con
Con el propósito de brindar a los colombianos equipos con características de última generación, LG Electronics dio a conocer la Serie K 2020, diseñada con cinco cámaras hasta de 48 MPx, pantallas de formato cinematográfico hasta 6,55¨ capacidad de memoria hasta de 128 GB, alta capacidad de batería de 4.000mAh y la certificación militar 810G de durabilidad y resistencia.
al usuario una cámara cuádruple en la parte posterior, alineada en horizontal, con una lente principal de alta resolución, un gran angular, un sensor de profundidad y una lente macro y una más en la parte frontal que le permite captar los mejores momentos de su vida, incluyendo la funcionalidad de AI CAM con opciones de paisaje, mascotas, entre otras dependiendo el momento.
Con base en el estudio de “Consumo Móvil en Colombia” de la firma Deloitte (2019), el 56% de los usuarios usa su celular para tomar fotografías, convirtiéndose este producto en una herramienta clave para esta afición de los amantes de la fotografía.
En la parte frontal, K61, K51S y K41S disponen de una cámara individual perforada en pantalla, lo cual no solo brinda gran diseño sino que permite tener mayor visibilidad de imagen que otros formatos de cámara anteriores.
Esta nueva gama de dispositivos de LG Electronics trae cinco cámaras, que le ofrecen
Esta serie de celulares, con procesadores de MediaTek, cuenta con tres referencias: el LG K41S, el LG K51S y el LG K61.
Universal App Quick Start, que brinda acceso a documentación, foros de ayuda y versiones beta de macOS Big Sur y Xcode 12, y el uso limitado de un Developer Transition Kit (DTK), un sistema de desarrollo de la Mac basado en la arquitectura de sistema en chip (SoC) A12Z Bionic de Apple. Apple estima que la primera Mac con Apple silicon saldrá a la venta para finales de este año y que la transición durará dos años. Apple seguirá soportando y lanzando nuevas versiones de macOS para las Mac con procesadores Intel durante los próximos años, y tiene nuevas Mac con procesadores Intel en desarrollo. 300Hz/3ms, procesadores hasta Intel Core i9 y una tarjeta gráfica NVIDIA GeForce RTX 2080 SUPER para los seguidores de los eSports. Tanto el ROG Zephyrus Duo 15 como la de ROG Strix Scar, cuentan con el software ROG Armory Crate que unifica los controles del sistema y la iluminación para establecer la configuración esencial para finalidades gamer. En este, se puede definir y personalizar fácilmente los perfiles de escenario que realizan ajustes automáticamente cuando se inician los juegos favoritos del usuario.
Liderazgo en nube IDC clasificó a VMware en el primer lugar en software mundial de sistemas de nube y gestión de servicios, basado en los cálculos de sus ingresos del año 2019. El informe declara: “La entrega de estas soluciones basadas en SaaS continuó incrementando en 2019”. IDC señala algunas iniciativas de VMware que contribuyeron a su liderazgo, incluido un mayor foco en su portafolio de gestión de la nube para propiciar la flexibilidad a medida que los entornos se vuelven más heterogéneos. La firma amplió su oferta basadas en SaaS con la introducción de VMware vRealize Operations Cloud, la solución de operaciones autónomas. “El compromiso continuo de ayudar a los clientes a operar sus entornos de nube híbrida y multinube, da como resultado que ellos puedan alcanzar mayores niveles de productividad, ahorro de costos y cumplimiento”, dijo Ajay Singh, vicepresidente sénior y gerente general de la Unidad de Negocio Gestión de Nube de VMware. Notibitios
Computerworld - julio 2020
5
Tableta familiar
Inteligencia Artificial en el teléfono
Ideal para la familia, Huawei introdujo la nueva MatePad T8, que cuenta con un chipset de ocho núcleos avanzado, que ofrece velocidades de procesamiento, para facilitar a los usuarios realizar sus tareas cotidianas de manera rápida. Además, gracias a su batería de 5.100 mAh de larga duración, esta tableta promete autonomía con una sola carga, lo que brinda 12 horas de reproducción de video local o 12 horas de navegación en internet.
Está disponible en Colombia el Nokia 5.3 que busca entregar calidad fotográfica en el segmento medio, al ser un teléfono inteligente de cámara cuádruple.
Este dispositivo tiene herramientas divertidas y educativas para niños, con controles parentales. De igual manera, gracias al modo Eye Comfort, la T8 protege los ojos de los niños, no solo cuando están trabajando, sino también a la hora de estudiar, para evitar la fatiga visual causada por los destellos de luz azul.
Por otro lado, incorpora Inteligencia Artificial para tomar mejores fotos. El modo nocturno, por ejemplo, permite capturar una excelente imagen aún en condiciones de poca luz. El modo retrato, combinado con efectos Bokeh mejorados y el sensor de profundidad, ofrece fotografías de mayor calidad.
Asimismo, Huawei estableció una alianza con la app de idiomas Lingodeer, para que los compradores de la nueva MatePad T8 reciban un año de suscripción VIP y permitan a sus hijos estudiar el idioma que quieran con más de 200 lecciones interactivas para construcción de frases y vocabulario, desde el nivel básico al intermedio de forma sencilla, práctica y divertida, descargando el contenido en la tableta sin gastar datos y sin salir de casa.
La cámara principal de 13MP obtiene mejores fotos en cualquier situación, mientras que los lentes macro y gran angular otorgan la posibilidad de una toma completa de un paisaje.
Su pantalla de 6,55” se adapta cómodamente a la mano, mientras que sumerge al usuario en contenido, películas o juegos favoritos. El Nokia 5.3 ofrece la posibilidad de cambiar fácilmente entre aplicaciones con la ayuda de la plataforma móvil Snapdragon 665. Además, garantiza hasta dos días de duración de la batería con una sola carga, gracias a sus 4000mAh y a la función de batería adaptable asistida por IA.
Compra lo nuestro Una de las alternativas para que las empresas no afecten su funcionamiento por cuenta de la crisis generada por el Covid-19 es encontrar nuevos proveedores y clientes en el mercado local, así como fortalecer la articulación entre las empresas nacionales y generar encadenamientos entre las industrias.
Drones, para seguridad desde el aire Diseño minimalista A la hora de buscar nuevas formas de entretenimiento para el hogar, una opción es el videoproyector de Epson EF-100. Su diseño ergonómico y moderno para ambientes minimalistas, permite proyectar sobre cualquier superficie y orientación, desde la pared al techo, o incluso en el suelo, posibilitando disfrutar de videos y películas acostado en la cama o en el sillón. Su principal diferencial es que alcanza un tamaño de pantalla de más de 100 pulgadas e integra una fuente de luz láser que ofrece una duración hasta de 20.000 horas en tiempo de vida, mientras que su capacidad lumínica es de 2.000 lúmenes en blanco y color. El videoproyector EF-100 enriquece la experiencia de los usuarios del hogar en materia de entretenimiento, ya que ofrece versatilidad para disfrutar video, música, videojuegos y servicios de streaming.
DJI, especialista en tecnología de drones civiles y de imagen aérea, mostró su plataforma de uso comercial Matrice 300 RTK (M300 RTK) y la serie de cámaras híbridas multisensor Zenmuse H20. En Colombia, por ejemplo, la Policía Nacional ya emplea drones de la familia DJI Matrice, para el monitoreo de ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla. Hasta la fecha, la incorporación de estas tecnologías a las estrategias de seguridad pública, ha permitido a la Institución y alcaldías locales, mantener un control, seguimiento y protección de activos mediante patrullajes aéreos. El M300 RTK es el primer producto de DJI que integra funciones de aviación moderna, capacidades de IA avanzada, un sistema de posicionamiento y detección en seis direcciones, un sistema de gestión de estado y un tiempo de vuelo de 55 minutos. La plataforma dron incluye, además de encriptación AES-256 y un nivel de protección IP45, el nuevo sistema de transmisión OcuSync Enterprise, con transmisión de vídeo en 1080p por triple canal y un alcance de 15 km.
Jugadores de alto nivel Acer anunció actualizaciones para cuatro de sus portátiles de gaming: Predator Helios 700, Predator Helios 300, Predator Triton 300 y Nitro 7. Estos equipos ahora incluyen los procesadores Intel Core Serie H de la 10ª generación para un rendimiento del calibre de un equipo de escritorio, que puede llevarse a cualquier parte. Las GPU NVIDIA GeForce RTX 2080 SUPER o RTX 2070 SUPER ofrecen el rendimiento necesario para manejar pantallas rápidas con altas frecuencias de actualización para imágenes incluso en los juegos AAA más exigentes. Para mante- ner los dispositivos funcionando al máximo rendimiento y temperaturas óptimas, Acer los fabricó con diseños térmicos mejorados,
6
Notibitios
Computerworld — julio 2020
Para ayudar a las empresas colombianas, Colombia Productiva y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, tienen al servicio de los empresarios www.compralonuestro.co, plataforma creada en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo, que recoge la experiencia de ConnectAmericas, la red social de las Américas, construida con el apoyo de Google y Facebook. “Ante este nuevo escenario al que nos enfrentamos, esta herramienta gratuita, será de gran utilidad para conectar a potenciales compradores con vendedores que ofertan productos y servicios”, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. Por su parte, el presidente de Colombia Productiva, Camilo Fernández de Soto, indicó que “Esta es una de las herramientas para ayudar a las empresas a mejorar su productividad y competitividad. Más de 9.000 empresas de 30 de los 32 departamentos están registradas: el 47% son de Servicios y el 31% de Manufactura”. Además de encontrar posibles clientes y proveedores para fortalecer su cadena productiva, las empresas que se registran en la plataforma pueden acceder a cursos en línea sobre cómo mejorar sus negocios y a servicios especiales de bancos aliados.
nuevas tecnologías de enfriamiento y tuberías de calor adicionales. Las capacidades de administración térmica del dispositivo se han mejorado con una solución llamada Predator PowerGem, que es un material especial con 3.83 veces más conductividad térmica vertical que el cobre, lo que mejora la eficiencia de emisión de calor del notebook. Todos los modelos incluyen tres tubos de calor de cobre, la tecnología Acer CoolBoost, una cámara de vapor y dos ventiladores 3D AeroBlade 3D de 4a generación. El teclado, que cuenta con iluminación RGB por tecla y efecto anti- fantasma, se ha actualizado para incluir interruptores mecánicos MagTek para las teclas WASD y un conjunto de nuevas teclas de carreras para mayor precisión.
Notibitios
Computerworld - julio 2020
7
ACTUALIDAD
La nube pública para mejorar servicios “H emos visto la innovación del sector público moverse tan rápido durante este tiempo. De hecho, hemos visto más innovación y movimiento en los últimos dos o tres meses que en los últimos dos años”, comentó Jeff Kratz, director regional de sector público de Amazon Web Services para Canadá, el Caribe y América Latina, quien resaltó que “El uso intenso de las nubes y la generación de nuevos servicios, no ha sido solo en grandes estados, sino por parte de gobiernos en Latinoamérica y, en especial, los municipales y de entidades públicas que prestan servicios de salud, educación, para enfrentar la pandemia generada por el COVID-19”.
En esa misma línea, en su discurso inaugural, la vicepresidenta mundial del negocio del Sector Público de Amazon Web Services (AWS), Teresa Carlson, reflexionó sobre los tiempos difíciles durante los últimos meses, compartió las principales tendencias y aprendizajes. “Las soluciones que se están construyendo están cambiando la forma en que el sector público aborda las tecnologías de la información. Simplemente, no hay vuelta atrás a la vieja forma de pensar”. “A principios de junio, Amazon anunció una donación de 10 millones de dólares para ayudar a las organizaciones que en Estados Unidos apoyan la justicia y la equidad”, destacó Teresa Carlson Jeff Kratz agregó que “Lo más importante para los clientes que buscan aprovechar la nube para modernizar su enfoque del rastreo de contactos es la seguridad y la privacidad. AWS ayuda a nuestros clientes a cumplir
8
Actualidad
Computerworld — julio 2020
rápidamente con los controles de seguridad requeridos para los datos sensibles y les permite proporcionar una mayor transparencia. Los clientes pueden establecer parámetros de privacidad que se ajusten a los controles legales y reglamentarios. Con los controles de seguridad y privacidad establecidos, estas soluciones permiten a nuestro gobierno, a los líderes comunitarios y a todos los ciudadanos alcanzar los objetivos de salud pública e impulsar la recuperación económica “.
Seguridad La compañía anunció una nueva oferta para que los clientes detecten y se protejan de los ataques de ransomware. Con esta herramienta las organizaciones pueden evaluar su susceptibilidad a los ataques y asegurarse de que han configurado correctamente su cuenta AWS. Se basa en código abierto así como en scripts desarrollados por AWS y utiliza un script de AWS CloudFormation. Los Servicios Profesionales de AWS están disponibles para ayuda adicional en el uso de esta herramienta, junto con otras soluciones de AWS para remediar las malas configuraciones críticas en los entornos de los clientes de AWS. Uso de datos para luchar contra COVID-19 Los datos abiertos son una
forma de acelerar el tiempo de comprensión. Para ayudar a los investigadores a obtener una visión más rápida de COVID-19, AWS unió más de 125 conjuntos de datos únicos de terceros y más de 2,300 proveedores de datos en AWS Data Exchange. Estos conjuntos de datos incluyen registros públicos relacionados con COVID, desde el
tráfico peatonal de las empresas hasta datos de actividad económica y más. AWS también ayudó a construir CORD-19 Search, un sitio web de búsqueda que analiza la Base de Datos de Investigación COVID, que contiene más de 47 mil documentos de investigación. Este motor de búsqueda utiliza el aprendizaje automático de AWS para ofrecer respuestas precisas a preguntas, junto con los documentos de investigación. Apenas siete semanas después del lanzamiento del sitio web, ha habido más de 5,500 consultas únicas en más de 76 países Para acelerar el ritmo de los nuevos estudios, la compañía anunció en marzo la Iniciativa de Desarrollo de Diagnósticos de AWS (DDI), comprometiendo 20 millones de dólares en créditos y apoyo técnico para los analistas centrados en soluciones de diagnóstico. Este trabajo no se limita a COVID-19. Hoy en día, DDI está apoyando más de 35 proyectos. AWS es también miembro fundador del Consorcio de Computación de Alto Rendimiento (HPC) COVID-19, que reúne a la industria, el mundo académico y el gobierno para proporcionar recursos informáticos a los investigadores de COVID-19. En la actualidad, la firma apoya más de una docena de proyectos a través de esta iniciativa.
El Censo de los Estados Unidos está en línea Este año, por primera vez,
el Censo de los Estados Unidos se está realizando en línea. Al construir su sitio web 2020census.gov en AWS, la Oficina del Cen-
so de los Estados Unidos, ha sido capaz de aceptar las respuestas y puede seguir recogiendo respuestas. A pesar de la pandemia, más del 60% de los hogares han completado el Censo 2020 y más del 80% de esos encuestados lo completaron en línea.
Educación En el marco de la Cumbre del
Sector Público de Amazon Web Services, en Bogotá el año pasado, el presidente Iván Duque anunció la alianza entre el SENA y AWS que buscaba capacitar a 10.000 estudiantes en habilidades de TI, computación en la nube, Internet de las cosas (IoT) e Inteligencia Artificial (AI).
lla) y 2.000 en Valledupar, con interés de otras regiones. La región del Atlántico ha registrado a más de 2.500 estudiantes en AWS Educate, y casi la mitad ha terminado una carrera profesional, donde más de 50 estudiantes han completado los 12 cursos. Además de la tutoría y la interacción con las herramientas de la firma, los estudiantes pueden acceder a carreras profesionales. La iniciativa también ofrece contenido per-
Actualmente, este programa está disponible en cuatro ciudades del país; Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín y ya certificó los primeros estudiantes. La alianza incluye el compromiso de capacitar a 2.000 estudiantes en Bogotá, seguido por otros 2.000 estudiantes en la región de Antioquia (Medellín), 2.000 en la región del Atlántico (Barranqui-
Jeff Kratz, director regional de sector público de Amazon Web Services para Canadá, el Caribe y América Latina
sonalizado para estudiantes de 14 años en adelante, que pueden aprender sobre computación en la nube y AWS antes de asistir a una universidad. Kristina Isabel De Aguas Romo, de 16 años, y Luisa Fernanda Guzmán Santoya, de 14 años, ambas estudiantes del Instituto Distrital Evardo Turizo Palencia en Barranquilla, completaron las 12 carreras a través de la asociación de su escuela secundaria pública con el SENA. La curiosidad de Kristina se despertó por un interés en la inteligencia artificial (IA), piedra angular de la estrategia digital de Colombia. Con el apoyo de su familia, no solo completó los cursos, sino que también fue líder de su grupo de 20 estudiantes y se llevó la enseñanza a casa para compartir lo que aprendió con su familia.
Teresa Carlson, vicepresidenta mundial del negocio del Sector Público de Amazon Web Services (AWS)
De esta manera, AWS mostró cómo la nube y diferentes aplicaciones están ayudando a las empresas, el sector público y la academia para innovar en el uso de las TIC.
Actualidad
Computerworld - julio 2020
9
de emergencia locales para prestar asistencia y salvar vidas en caso de un accidente”, afirmó Juan David Arias, gerente de Mercadeo de Servicios Conectados General Motors Sudamérica.
El carro conectado rodará por Colombia
L
a tecnología informática y de comunicaciones cada vez está más integrada a la industria automotriz. Un ejemplo es General Motors que, con el apoyo de Claro, presentó su plataforma de servicios conectados y su nueva marca OnStar, la cual está enfocada en la prestación de servicios de asistencia en emergencias y protección de los usuarios de sus vehículos Chevrolet, con un carro conectado a la red móvil de mayor cobertura del país.
vehículos están equipados con una antena externa que proporciona una mayor capacidad de recepción de señal. Adicionalmente, trabajan con una eSim, tecnología que funciona sin necesidad de usar una tarjeta plástica y que está embebida en los vehículos, la cual hace uso de la red móvil 4G y 4.5G de Claro y que tiene una potencia de señal mejorada hasta 12 veces, lo que genera un mayor alcance durante los desplazamientos.
El ONIX Turbo llega al mercado colombiano como el primer vehículo de su segmento con Internet WIFI de Claro gracias a la tecnología de OnStar y los servicios de Internet móvil de Claro.
OnStar, tecnología que salva vidas
Las dos compañías concretaron esta alianza con el propósito de brindar a los colombianos, un nivel superior de conectividad, empleando tecnología de Internet de las Cosas (IoT) de Claro, para complementar la seguridad y eficiencia de los vehículos conectados de General Motors. “Después de más de dos años de arduo trabajo en equipo con Chevrolet, nos sentimos muy felices de poder lanzar el primer carro conectado en Colombia. Proyectos como éste hacen parte de procesos permanentes de cocreación con nuestros clientes, que involucran tecnologías de comunicaciones, automatización, internet de las cosas, big data e inteligencia artificial”, precisó Carlos Zenteno, presidente de Claro Colombia. El nuevo Chevrolet ONIX Turbo cuenta con el servicio de WIFI Hotspot integrado a la arquitectura del vehículo, el cual le brinda al usuario una experiencia de conectividad única, gracias a que los
10
Actualidad
Computerworld — julio 2020
La plataforma tecnológica de General Motors con más de 20 años de trayectoria OnStar ha sido desarrollada para ofrecer servicios de seguridad y emergencia a bordo del vehículo cuando se presentan hurtos, accidentes, eventualidades en el camino, problemas de salud de los ocupantes, entre otros. Por ejemplo, cuando ocurre un accidente, la tecnología de OnStar puede detectar la colisión a través de sensores que están incorporados en el vehículo y genera una alerta automática a un equipo de asesores entrenados, quienes se contactan con los servicios de emergencia -Policía, Bomberos, etcéterapara que acudan a prestar ayuda. “La virtud de estos servicios, diferente a otros servicios de asistencia, está en la conectividad y la respuesta automática de colisión, que permiten una reacción inmediata de un equipo de personas que siguen protocolos con entidades
En caso de hurto, OnStar puede comunicarse con autoridades para que empiecen la recuperación del vehículo una vez ha sido reportado y confirmado como robado, apoyándose en imágenes satelitales y ubicación del GPS del vehículo. Además, tiene la posibilidad de enviar una señal remota que bloquea el motor e impide su reinicio una vez está apagado, así como también puede desacelerar gradualmente el vehículo hasta que se detiene. En cuanto a los servicios conectados, este vehículo de Chevrolet da la posibilidad a los usuarios de conectarse a Internet en el vehículo, recibir reportes mensuales sobre el desempeño a la hora de conducir y retroalimentarlos acerca de sus perfiles de conducción, revisar la salud del vehículo desde el celular, entre otros. Con esta nueva experiencia de conectividad, el usuario puede disfrutar internet a bordo del vehículo gracias al WIFI de Claro que permite la conectividad de forma automática, una cobertura de hasta 15 metros a la redonda y la posibilidad de conectar hasta siete dispositivos de forma simultánea. “Chevrolet y Claro aseguran una experiencia de conectividad única, diferente a lo que pueden entregar otros dispositivos móviles con Hotspot, con mayor tiempo de conectividad con su internet móvil 4G y 4.5G, mayor intensidad de la señal WIFI gracias a la tecnología desarrollada y la capacidad de los componentes de hardware que se pueden incorporar en el espacio del vehículo”, concluyó Arias. Adicionalmente, los usuarios de OnStar tienen a disposición la aplicación MyChevrolet, compatible con relojes inteligentes y con la cual se pueden enviar comandos remotos al vehículo, desbloquear remotamente las puertas, encender el parlante, además, se puede acceder a información del vehículo como el manual del conductor, tutoriales y nivel de combustible. El modelo de funcionamiento de los servicios conectados Chevrolet y de OnStar son por subscripción, tal cual como se hace con la televisión digital, plataformas de streaming de música o televisión, y los planes dependen de las preferencias de cada uno de los conductores. Por el momento, el portafolio de vehículos que tienen esta plataforma son la Blazer RS, la Traverse y el ONIX Turbo.
INSTITUCIONAL
mediante la implementación de tecnologías que existen hoy.
Fallas en la fábrica no es una opción El aprendizaje automático (ML), la in-
teligencia artificial (IA) y la tecnología en la nube se están aplicando para permitir estrategias de mantenimiento predictivo que reducen significativamente el tiempo de inactividad no planificado. Las tecnologías de automatización conectan las operaciones que actúan como un sistema nervioso de datos para que los expertos puedan ver lo que sucede dentro de las instalaciones en tiempo real, mientras que las herramientas móviles pueden proporcionar acceso a esos datos en cualquier lugar para mejorar la colaboración entre las unidades de negocios.
Dígale no a la inactividad no planificada durante tiempos de prueba
E
l amanecer de la nueva década no ha llegado serenamente. Las empresas están navegando por un panorama económico desafiante y sin precedentes. Las industrias enfrentan enormes presiones de costos y necesitan hacer más con menos recursos. Esto está poniendo un gran énfasis en la tecnología, a medida que las empresas intentan conseguir más capacidad de producción de los activos ya existentes.
No se deje sorprender por el tiempo de inactividad no planificadoEste movimiento, comúnmente conocido como Transformación Digital Industrial o Industria 4.0, está desempeñando un papel clave para ayudar a aumentar los niveles de productividad, y un área de suma importancia que requiere atención inmediata es el tiempo de inactividad no planificado. Este es un problema que le cuesta a las principales empresas del mundo cientos de millones de dólares, afectando sus ganancias cada año, y a menudo es causado por errores del operador, mantenimiento deficiente y error de hardware o software, sin mencionar los desastres naturales.
Los analistas de la industria coinciden en que el tiempo de inactividad no planificado es desastroso para las empresas. Claramente, ninguna empresa quiere permanecer ciega con un tiempo de inactividad no
planificado. La pregunta que se hacen las organizaciones es: “¿Cómo se puede aplicar la tecnología a los activos existentes para exponer una nueva ventaja competitiva?” Cuando se trata del mantenimiento preventivo, es hora de que las organizaciones comiencen a mapear sus hojas de ruta para la gestión del desempeño de los activos y el mantenimiento basado en el riesgo.
Tolerancia cero del tiempo de inactividad Hoy en día, el mantenimiento pre-
ventivo basado en estadísticas de tiempo o uso, es uno de los enfoques más comúnmente adoptados para mantener en funcionamiento las operaciones industriales. El mantenimiento se realiza a intervalos regulares para reducir la probabilidad de falla del activo. Sin embargo, en la mayoría de los casos, este enfoque a menudo da como resultado un mantenimiento excesivo o un mantenimiento insuficiente de los activos debido a las diferencias en las edades de los equipos, el entorno operativo y el rendimiento impredecible.
Es una práctica que debe detenerse. De hecho, un enfoque de tolerancia cero para el tiempo de inactividad no planificado se convertirá en la norma a medida que las empresas desarrollen e inviertan en sus estrategias digitales industriales, cuya base es la gestión del rendimiento de los activos (APM). Esto significa administrar activos y maquinaria
Este IoT industrial está conectando datos a través de una red, suministrando análisis a expertos para permitir una toma de decisiones más estratégica, una conexión perfecta con KPIs comerciales más amplios y asegurando que los fallos en la fábrica se conviertan en tema del pasado. Es por eso por lo que AVEVA ofrece una cartera completa de software APM diseñada para superar los desafíos industriales de hoy en día aprovechando las tecnologías de big data, nube, inteligencia artificial, gemelos digitales y realidad aumentada. Con un análisis mejorado, estamos ayudando a las empresas a eliminar las ineficiencias, optimizar las operaciones y mejorar la rentabilidad. El negocio de Ascend Performance Materials, evitó posibles paradas de plantas ahorró $ 2 millones con las soluciones APM 4.0 de AVEVA.
Un futuro sin tiempo de inactividad Comprender los problemas antes de
que ocurran es la panacea para las operaciones industriales: maximizar la producción y los ingresos al tiempo que reduce el impacto para los trabajadores y el entorno en general.
Lo que, en la superficie, parece una opción mutuamente excluyente, no solo es resuelto por APM, sino que su incorporación protege el futuro de la fábrica tal como la conocemos, hasta el momento en que las máquinas puedan repararse por sí mismas o no romperse en absoluto. De hecho, es la única transformación digital que vale la pena considerar si queremos ofrecer un futuro sin tiempo de inactividad. Visite: www.aveva.com
Especial: Telecomunicaciones
Computerworld - julio 2020
11
ESPECIAL TELECOMUNICACIONES
La brecha que reveló la pandemia
P
ara Benjamín M. Compaine, autor del libro The Digital Divide, el concepto de “brecha digital” se refiere a la división percibida “entre aquellos que tienen acceso a las tecnologías de la información y la comunicación contemporáneas y aquellos que no” y no se necesita ser un experto, para comprender que aquellos que no tienen este acceso, terminan quedándose en una evidente desventaja económica y social respecto de los demás. En términos prácticos, en el momento histórico actual, el principal factor determinante para medir la brecha digital, es la falta de acceso a Internet, ya sea por la ausencia de conectividad, la mala calidad de esta o por el desconocimiento en su uso. El reporte 2020 de Datareportal en asocio con Statistas, Globalwebindex: GSMA, “We Are Social” y Hootsuite, evidenció que, a nivel global, 4.500 millones de personas tienen acceso a Internet, lo que constituye un 59% de la población mundial, entendido en términos de brecha digital, que la proporción es equivalente a un “59/41”, es decir que alrededor de 3.200 millones de personas no tienen acceso a Internet en el mundo. Los mejores indicadores se los lleva Europa en su conjunto con 90/10, aunque si reducimos la muestra exclusivamente a Europa Occidental la cifra sube a un 93/7. En el caso de América del Norte la proporción es 87/13. En América del Sur, alrededor de 120 millones de personas no cuentan con acceso a Internet en la región y 302 millones aproximadamente, sí lo tienen. Esto pone a esta región del mundo por encima de la media mundial con un acceso del 70% y una proporción de brecha del 70/30. La cifra de Centro América y el Caribe es similar con una proporción de 67/33. Si bien a simple vista las cifras de Latinoamérica no parecieran ser tan desalentadoras como las de África (27/73), existe otra variable decisiva y que no es tenida en cuenta en muchos de los informes y de las estadísticas: el ancho de banda que en términos simples se traduce en velocidad de conexión.
12
Especial: Telecomunicaciones Computerworld - julio 2020
Por: Gabriel E. Levy B. – @galevy
Aunque desde hace varios años un significativo número de autores y académicos advertimos los riesgos asociados a una creciente brecha digital en América Latina, este fenómeno se mantuvo por múltiples motivos relegado en las agendas informativas, corporativas y en algunos casos gubernamentales. No obstante, y como es frecuente en nuestra región, un acontecimiento relevante como la actual pandemia elevó este fenómeno a “prioritario” ante las inocultables consecuencias sociales. La banda ancha puede medirse ya sea por la velocidad promedio de transmisión de datos en Mega bites por segundo, o en algunos casos la medición puede ser asimétrica, evaluando solamente el canal de bajada o subida de la conexión. En el caso de América Latina, la mayor velocidad de acceso a Internet la reportan Uruguay y Chile, aunque se considera de acuerdo con el promedio de los estándares oficiales fijados por los gobiernos, que una conexión de Banda Ancha en Latinoamérica es superior a 20mbps (Mega bites por segundo), mientras que en España o Corea del Sur debe superar los 100mbps. Si bien el indicador oficial promedio en Latinoamérica oscila entre los 20 y los 25mbps, la realidad en la región dista mucho de los parámetros gubernamentales, El informe “Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe”, presentado en 2018, desarrollado por la CEPAL y cofinanciado por la Cooperación Alemana, evidenció que ninguno de los países de América Latina alcanza a tener al menos un 5% de sus conexiones a Internet con velocidades superiores a los 20 megabits por segundo, mientras que, en los países desarrollados, en Europa y América del Norte, el porcentaje de conexiones que se aproximan al indicador medio de Banda Ancha (100mbps), es cercano al 50%, en cuanto el otro 50% navega en promedio a las velocidad máximas estandarizadas en Latinoamérica (25mbs). En otras palabras, la banda ancha en América Latina es en Europa la Banda Estrecha y, aun así, el 95% de los habitantes de nuestra región no logra esta velocidad. El peor de los indicadores de velocidad en todo el continente, lo tiene Venezuela, cuyo registro es comparable con Afganistán o Argelia.
La Pandemia materializó con rostro humano las frías estadísticas
La inesperada llegada de la pandemia del Covid19, obligó a la mayoría de los habitantes de Latinoamérica a entrar en un confinamiento obligatorio, al tiempo que Internet se convirtió en un recurso imprescindible para que las personas puedan continuar con su vida cotidiana, ya sea trabajando, estudiando o simplemente comunicándose, algo que no representó mayores traumatismo para los habitantes con ingresos suficientes en las grandes urbes, pero que en el caso de las familias por debajo de la línea de la pobreza, y zonas rurales, convirtió a la “Brecha Digital”, que hasta ahora solo parecía ser una fría estadística, en una realidad palpable, en donde millones de personas de un día para otro, se quedaron sin acceso al trabajo, a un tipo de comunicaciones, la salud, pero sobre todo a la educación. Según las Naciones Unidas, 1,200 millones de niños en todo el mundo se han quedado sin ir a la escuela por la pandemia. En Perú los niños de la aldea Qhantati Ururi (Puno), deben caminar 15 km diarios —dos a tres horas aproximadamente— apoyados de sus padres para llegar a la zona radial del altiplano, para poder escuchar el programa radial promovido por el gobierno: “Aprendo en casa”. Más del 80% de los niños que habitan zonas rurales en este país no tienen acceso a Internet, lo cual equivale a casi el 50% del total de la población infantil en edad escolar. En Ecuador apenas el 37% de las familias tiene acceso a internet, significa que 6 de cada 10 niños no pueden estudiar, según la Unicef, por otro lado, más de un millón de niños y adolescentes solo en la zona del litoral de
este país, no puede conectarse a los contenidos educativos digitales y muchos deben recorrer grandes distancias o pedir Internet prestado, un fenómeno que es cada vez más frecuente en la nación Andina. En Costa Rica, de acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Educación Pública (MEP), la mitad de los estudiantes no tienen acceso permanente a Internet, computadora, tableta o teléfono inteligente. Algunos reciben material vía WhatsApp, cuando pueden pagar por una recarga en un dispositivo electrónico. En Argentina, según el informe “Desigualdades Sociales en Tiempos de Pandemia” del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), el déficit de acceso a la información en la infancia y adolescencia, evidenció que el 48,7% no tiene PC en sus casas y el 47,1% no tiene acceso a servicio de Internet.
El Rol de los gobiernos en la disminución de la brecha digital Aunque con
una clara ventaja respecto de los demás países, Uruguay es la nación que más rápido venció las desigualdades provocadas por la brecha digital como parte de una política de estado promovida durante los gobiernos de Mujica y Vásquez, es necesario precisar que, en un país tan pequeño poblacional y geográficamente, esta era una meta posible de alcanzar en corto tiempo, algo que, sin duda, no es tan sencillo en el resto de los países de la región. Al revisarse las políticas públicas en materia de conectividad, podría afirmarse que en términos generales la mayor parte de los gobiernos de la región vienen haciendo esfuerzos importantes para disminuir las brechas, una misión titánica que requiere de colosales inversiones para lograr avances en esta material, siendo posiblemente Colombia, el país que en la última década mayores esfuerzos e inversiones ha materializado y reportado, logrando importantes avances en un país que aún mantiene graves problemas de orden público y una geográfica particularmente hostil, situación que se repite de forma similar en muchas otras naciones de la región como El Salvador o México.
Estrategias claves para acelerar el cierre de la brecha en la región Si
bien la disminución de la brecha digital demanda colosales esfuerzos de múltiples sectores, públicos, privados y multilaterales, a lo largo de la última década, las particularidades de la región han permitido identificar elementos claves, sobre los que ya se ha desarrollado una curva de aprendizaje, la cual no se debe perder de vista para garantizar una real disminución de la Brecha Digital, especialmente en el contexto de la presente pandemia y de otras futuras que probablemente llegarán en los próximos años: • Apropiación: como lo afirmó el director de la CRC, Carlos Lugo Silva, en el panel virtual: “Desafíos Regulatorios Poscovid”, realizado por Comtelca y Andinalink hace algunos semanas: “De nada sirve conectar el 40% de los colombianos que aún no tienen internet, si esta conexión
no ofrece un valor práctico y útil en su vida cotidiana”. • La apropiación social de la TIC es una dimensión necesaria para garantizar que las comunidades realmente se conecten con los eslabones de la cadena de la comunicación digital, pues de lo contrario, tal y como lo advertimos meses atrás en el artículo: “Las anecdóticas y desarticuladas políticas TIC”, las inversiones no logran el impacto esperado. Es por esta razón que se hace indispensable que las inversiones en tecnología estén acompañadas de procesos sociales, pedagógicas y didácticos de apropiación social de las TIC. • Administración eficiente de los fondos universales: una de las principales conclusiones del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2019 (CLT19), coorganizado por CAF –banco de desarrollo de América Latina-, es la necesidad de garantizar que los denominados fondos universales presentes en la mayoría de los países de la región, se administren de forma responsable, pero sobre todo eficiente: “Se propuso resolver cuellos de botella que permitan administrar con eficiencia los fondos, garantizando condiciones para que los mismos sean reinvertidos en los fines propuestos y no pasen a cubrir programas de los presupuestos generales. Elementos ante los que resulta clave entender de manera holística, cómo se están empleando y si cumplen con sus objetivos propuestos…” Conclusiones del congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2019 (CLT19). • Fortalecimiento de los pequeños y medianos ISP y WISP: disminuir la brecha digital, no es necesariamente la prioridad de las grandes compañías de telecomunicaciones, cuyo legítimo interés, es la rentabilidad, lo cual en la mayoría de los casos riñe con los propósitos sociales para la disminución de la brecha digital. Las grandes compañías multinacionales de las telecomunicaciones, presentes en la región, evitan su presencia en las zonas en donde
los márgenes de utilidad están por debajo de sus expectativas comerciales, incluso en muchos casos si los rendimientos están por debajo de lo esperado, se retiran, prueba de ello es que la mayoría de las licencias de operación en toda América Latina para estas compañías, incluyen el 100% de los territorios nacionales, sin embargo como lo demuestran las cifras, su cobertura está principalmente concentrada en los centro urbanos. • A diferencia de las grandes compañías de Telecomunicaciones, en toda América Latina se encuentran miles de pequeños operadores denominados: ISP (Internet Server Provider) o WISP (Wireless Internet Server Provider), que en muy complejas condiciones prestan los servicios de acceso a sus comunidades, y mantienen su presencia incluso en zonas de orden público y de difícil acceso, convirtiéndose en los principales reductores locales de brecha digital, tal y como lo analizamos en su momento en el artículo: “Las Wisp disminuyen la brecha digital”. • Adicionalmente, los pequeños proveedores de Internet son los que mejor conocen a sus propias comunidades y las particularidades de la geografía de sus regiones, por lo que ellos deberían ser los principales actores en la transformación digital, sumando y articulando sus capacidades. • Cooperación Internacional: América Latina en términos generales es una región con muchas necesidades y carencias, razón por la cual la ayuda de la cooperación internacional se convierte en un importante activo para la materialización de los planes y programas gubernamentales, al tiempo que su presencia fortalece los mecanismos de seguimiento, evaluación y auditoria, en aras de una mayor transparencia en la búsqueda y concreción de los objetivos propuestos. En conclusión, la Brecha Digital es una de las mayores amenazas para el aumento de la pobreza y la desigualdad en toda la región, un fenómeno que se hizo visible con la coyuntura actual de la pandemia, dejando a millones de ciudadanos, ya no solamente sin acceso a la conectividad, sino adicionalmente sin acceso a la educación, el trabajo, la salud y las telecomunicaciones. Si bien existen importantes y constantes esfuerzos en políticas públicas tendientes a la disminución de las brechas en distintos países de la región, se hace necesario que estos esfuerzos se enfoquen en priorizar cuatro aspectos transversales: la apropiación social de las TIC; la administración eficiente de los fondos universales; el fortalecimiento de los pequeños y medianos ISP, y las alianzas con la cooperación internacional, una fórmula que si logra articular estos cuatro ejes estratégicos de forma transparente, rigurosa y constante, permitirá a través de los esfuerzos gubernamentales y de la sociedad civil, disminuir estas inaceptables desigualdades sociales. Citas y fuentes bibliográficas en www.andinalink.com
Especial: Telecomunicaciones
Computerworld - julio 2020
13
Latinoamérica alcanzaría 90 millones de suscripciones 5G para 2025
E
ricsson presentó los resultados de su estudio Mobility Report 2020, en el que 83% de los usuarios de teléfonos inteligentes encuestados aseguraron que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) los ayudaron a sobrellevar el confinamiento causado por la pandemia de COVID-19. Ante la nueva situación, los consumidores se apoyaron en aplicaciones de educación en línea y de bienestar, mismas que dependen de una conexión estable y la infraestructura mundial ha respondido. A nivel mundial, 64% de los consumidor es considera importante que los proveedores de servicio mantengan la estabilidad y calidad de sus redes. De hecho, 6 de cada 10 encuestados considera que la mayor velocidad y capacidad
de las redes 5G habrían ayudado durante el periodo de crisis, tanto al entretenimiento, trabajo y educación, así como en aplicaciones de apoyo al personal médico, con aparatos operados remotamente para evitar contagios. Respecto a 5G, los resultados del estudio arrojan que para finales de 2020 se podrían alcanzar 190 millones de suscripciones a la red de nueva generación en el mundo, mientras que la cifra aumentaría hasta las 2.8 mil millones de suscripciones en 2025, lo que representaría 30% del total de suscripciones móviles a nivel global. Para ese mismo año, 5G podría cubrir al 65% de la población mundial. A pesar de que 57% de los encuestados piensa ahorrar dinero para cuidar su economía, un tercio de los consumidores planea invertir en 5G y mejorar el ancho de banda de su hogar para prepararse en caso de una segunda ola de contagios por Covid-19. Hablando de Latinoamérica, se esperan los primeros despliegues de redes 5G en este mismo 2020. Los países que se perfilan para activar sus redes de nueva generación son: México, Brasil, Colombia, Argentina y Chile.
Hallazgos destacados para Latinoamérica:
• En 2020 se desplegarán las primeras redes 5G en la región. • México, Brasil, Colombia, Argentina y Chile se perfilan como los países toda la operación de manera segura para poder seguir operando de forma remota. Poner en manos de los colaboradores herramientas de teletrabajo implica la adecuada gestión del acceso a los recursos y la información, con las máximas medidas de seguridad posibles. La empresa debe garantizar la continuidad de áreas clave como RR.HH., ventas y logística.
Infraestructura para la continuidad del negocio
“G
arantizar el teletrabajo con base en información, herramientas e infraestructura de red disponible de manera remota y segura, forma parte de los retos que están enfrentando las empresas en este momento”, afirma Erick Carmona, Technical Systems Engineer de Panduit. En su concepto, la prioridad es asegurar que la infraestructura de comunicaciones opere en óptimas condiciones. Para este fin, se recomienda dividir la estrategia en tres etapas: 1. Continuidad inmediata. Debido a las restricciones, el departamento de TI debe activar
14
Especial: Telecomunicaciones Computerworld - julio 2020
2. Monitoreo y control. Con la infraestructura y servicios en funcionamiento, el siguiente paso es optimizar los recursos y flujos de trabajo. Este es el momento de analizar cómo está funcionando la operación, detectar tendencias, fallas o cuellos de botella para adelantarse a la demanda de los usuarios. Por ejemplo, se pueden medir cargas de trabajo y balancearlas en la infraestructura disponible o actualizar parches. 3. La nueva normalidad. Los analistas advierten que tendremos que cambiar hábitos y algunos protocolos laborales, al menos durante un período de tiempo. Ese nuevo escenario debe ser diseñado aprovechando los aprendizajes de las etapas 1 y 2 de la estrategia de emergencia. También demandará que los gerentes de TI tengan un acercamiento muy estrecho con la alta dirección y las diversas áreas. De este modo se podrá planificar de manera conjunta la estrategia de negocios a futuro. Es por ello que la siguiente etapa estratégica de los departamentos de TI será actualizar, diseñar o elaborar el plan de contingencia indispensable para el nuevo esquema de trabajo en el período postaislamiento.
El crecimiento de las redes de quinta generación en Latinoamérica comenzaría en 2020 y se espera que para 2025 las suscripciones a 5G alcancen los 90 millones, que representaría 13% de las suscipciones móviles de la región. Ese mismo año, se estima que el tráfico de datos por cada teléfono inteligente alcanzaría 22 GB mensuales en la región. La contingencia provocada por la pandemia de COVID-19 tendrá un impacto a largo plazo en los consumidores. “Ahora ellos tienen una actitud mucho más positiva respecto las telecomunicaciones,” mencionó Catalina Irurita, vicepresidenta de Marketing, Comunicación y Relaciones Institucionales de Ericsson para Latinoamérica y Caribe. pioneros 5G en la región. • Se esperan 90 millones de suscripciones 5G en Latinoamérica para 2025. • 13% de las suscripciones móviles de la región pertenecerían a 5G para 2025. • Se estiman 22 GB de datos consumidos por smartphone en la región para 2025.
A lo largo del trabajo en cada una de las etapas, los responsables de TI deben ayudar al resto de la organización a comprender que los centros de datos son el centro neurálgico de las compañías. Se trata de instalaciones de misión crítica en los que se concentra, almacena y procesa la información necesaria para tomar decisiones oportunas para el presente y futuro del negocio. De ahí la importancia de asegurar la calidad de estas instalaciones, con equipamiento que responda adecuadamente a la demanda y contingencias técnicas. Adicional a ello, es importante recordar que el óptimo funcionamiento de la infraestructura física de comunicaciones, la misma que soporta todo el hardware y software de una empresa, representa menos del 10% del total de los costos de inversión para un centro de datos.
Recursos y herramientas
“Para llevar a cabo con éxito las tres etapas de gestión, Panduit cuenta con una gama de herramientas que permitirán la operación y optimización de la infraestructura de manera remota. Las tareas que deban ser ejecutadas de manera física quedarán identificadas y anotadas para su inmediata actualización al retornar a la gestión presencial”, añade Carmona. Algunas de las herramientas que se recomienda tener en consideración para la tarea de monitoreo y optimización de la infraestructura de manera remota, son SmartZone, PDU o regletas eléctricas; Synapsense, suite de componentes para medir entornos industriales de manera inalámbrica; IntraVUE, monitoreo del entorno de la red en una planta; y seguridad física en infraestructura y monitoreo remoto de conexiones.
máquina), y aquí es donde emerge el desarrollo de nuevas tecnologías de telecomunicaciones, siendo la 5G (o quinta generación) la más llamativa, y la cual para el caso de nuestro país, ya ha mostrado avances significativos. De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, el éxito de esta implementación depende de muchos factores como los avances tecnológicos en la infraestructura, disponibilidad del espectro y, principalmente, la actualización normativa. Asimismo, el desarrollo del IoT, sumado a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA), nos pone ante un mundo “ciberfísico”, en donde existe una integración y combinación entre elementos materiales y lógicos, en el que serán cada vez más comunes, por ejemplo, los robots simbióticos. Esto se refleja en que cada día vemos más dispositivos, sensores, chips dentro de los objetos y máquinas que envían y reciben información vía Internet, muchas veces, sin necesidad de que el hombre intervenga durante el proceso.
Las telecomunicaciones del futuro, inversión para el desarrollo económico y social del país
E
n la actualidad, no es casualidad que, a nivel global,, las inversiones y el desarrollo de nuevos servicios y tecnologías de telecomunicaciones estén en un constante proceso de cambio. Nos estamos aproximando a pasos agigantados a un mundo hiperconectado, en donde las exigencias en la infraestructura de telecomunicaciones serán mucho más demandantes y, a su vez, más determinantes para el desempeño de las economías y la mejora del nivel de vida de los ciudadanos. Lo anterior tiene que ver, mirando más en detalle, con el desarrollo y consolidación de algunas tendencias tecnológicas, como el Internet de las Cosas (IoT), el Cloud Computing, el Big Data y la Inteligencia Artificial (IA), entre muchas otras, las cuales tienen en común el requerir un canal robusto destinado a soportar un flujo de datos que crece, y seguirá creciendo, en forma exponencial.
La llegada del Internet de las Cosas (IoT) está desarrollando una serie de cambios que se traducen en nuevos paradigmas en todos los ámbitos de la sociedad. Así, por ejemplo, en las empresas se observa, entre otros fenómenos, una creciente integración entre las tecnologías operativas y las tecnologías de la información (TI), las que antes se comprendían como áreas completamente separadas dentro de las organizaciones.
Por: Javier Bedoya, gerente de Ventas Regional para la línea Furukawa Broadband System
En una escala más global, el IoT representa la piedra angular para la formación de las ciudades inteligentes, es decir, aquellas urbes en donde la tecnología juega y jugará un rol fundamental para entregar una mejor calidad de vida a sus habitantes, un mayor cuidado del medio ambiente y, por supuesto, un alto nivel de productividad económica. Estas ciudades, que concentrarán el PIB (Producto Interno Bruto) del mundo en la próxima década, requieren como condición indispensable para convertirse en inteligentes, impulsar junto al desarrollo de su infraestructura física (autopistas, aeropuertos, edificios, etc.), la creación o el fortalecimiento de una infraestructura lógica; esto es, una infraestructura de TI y telecomunicaciones eficiente y apta para un escenario altamente demandante. Sumado al contexto de esta digitalización, el desarrollo de nuevos servicios online bajo demanda los cuales están basados en la nube y la masificación de los dispositivos móviles han ido creando nuevos hábitos en los usuarios y consumidores, lo que se manifiesta en el aumento de transacciones electrónicas y, sobre todo, en el crecimiento del tráfico de videos. Además del incremento del tráfico de datos por el usuario, vamos a tener un incremento por el tráfico entre dispositivos (máquina a
Nuestros hogares, empresas y ciudades se irán conformando en verdaderos “ecosistemas” de información. Por ello, las expectativas y desafíos que existen hoy, en cuanto al desarrollo de la infraestructura de TI y telecomunicaciones necesaria para los países no es una cuestión trivial. De esa infraestructura dependerá si dichos ecosistemas puedan integrarse y “dialogar” con otros, o conformar una especie de “cerebro digital”, dotado de millones de “neuronas” que necesitan redes con un mayor ancho de banda, velocidad y seguridad para desplegar su inteligencia colectivamente. Tales condiciones son, precisamente, las promesas de dos tecnologías que hoy concentran las inversiones en las telecomunicaciones a nivel global y que están marcando un auténtico punto de inflexión en el desarrollo tecnológico. Por un lado, encontramos a las redes de quinta generación (5G) que multiplicarán por diez la capacidad de las actuales redes 4G permitiendo materializar el IoT y desplegar la IA en tareas más críticas, como sucede, por ejemplo, con aplicaciones en salud. Por otro lado, y aportando también en el despliegue de las propias redes 5G, encontramos a la fibra óptica, tecnología más económica, perdurable y de mejor desempeño que el cobre y que, al llegar prácticamente al escritorio, se está convirtiendo en la autopista para garantizar el flujo del mayor tesoro de nuestros días: la información. El despliegue de estas tecnologías a través de iniciativas públicas, privadas o mixtas es tan importante para los países, como lo fue en su momento la construcción de carreteras o líneas de ferrocarriles, con la diferencia de que la autopista digital nos lleva a máxima velocidad, inequívoca y probadamente, a un solo lugar: el desarrollo económico y social. Especial: Telecomunicaciones
Computerworld - julio 2020
15
el Banco Mundial ha predicho que la humanidad se enfrentará, debido a la pandemia, a la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial.
Virtualización y brechas Desde el comienzo,
al instaurarse las medidas de aislamiento, las telecomunicaciones quedaron en primer plano. Con la suspensión de circular, muchos trabajos comenzaron a realizarse en forma remota. Toda actividad que pudo ser virtualizada, lo hizo. La educación también acudió a la digitalización para abrirse camino. Pero, también el entretenimiento y las relaciones humanas: se disparó el consumo de películas, series, videojuegos, recetas de cocina, clases de gimnasia y tutoriales para cortarse el cabello en casa. Se popularizaron los cumpleaños y reuniones familiares por videoconferencia. Con esto también quedaron en evidencia, una vez más, las distintas brechas digitales (falta de acceso): se puso de manifiesto, como nunca, las condiciones de la conexión (velocidad, latencia, confiabilidad y continuidad, entre otros); y las diferencias en el equipo de usuario —capacidad de procesamiento, almacenamiento y memoria; pero, también, de resolución de pantalla y cámara de computadoras, celulares y tabletas—.
Telecomunicaciones, más estratégicas que nunca Por: José Otero, vicepresidente de 5G Américas para América Latina y el Caribe
E
s difícil hoy en día, al abordar cualquier cuestión, eludir el tema del COVID-19, por lo que ha impactado en nuestras vidas. La industria de telecomunicaciones, claro, no está exenta de esta realidad.
Desde hace tiempo se sabe que las telecomunicaciones juegan un rol esencial en la economía y en la vida cotidiana de las personas. Con la emergencia de la pandemia de COVID-19 y las medidas de aislamiento en todo el mundo, ese papel es más importante que nunca. 16
Especial: Telecomunicaciones Computerworld - julio 2020
Cuando nos referimos al problema del COVID-19, debemos incluir también la problemática del aislamiento. Se trata de un virus y una enfermedad nueva, para la cual no hay aún vacuna ni un tratamiento efectivo probado a nivel internacional. Por ello, la principal herramienta para frenar su propagación hasta el momento es el aislamiento social. Diversos gobiernos y administraciones lo han administrado en distintas variantes y graduación, pero la cuestión de fondo es similar. Ambos, enfermedad y aislamiento, impactan de lleno en la economía. Al punto que
Además, podemos sumar, como otra brecha, la capacidad de respuesta de los servicios y aplicaciones. No todas las empresas, escuelas, universidades y dependencias públicas estaban igualmente preparadas —en términos de tecnología, plataforma, capacitación y procesos— para brindar a sus empleados, alumnos, ciudadanos, clientes y proveedores la capacidad de continuar sus actividades en forma remota. Y no todas lo están aún. He ahí una primera lección, y es que las brechas importan y mucho. Sigue siendo importante, como nunca, que los sectores público y privado busquen reducirlas al máximo posible.
Presión económica
Mucho se ha escrito ya del impacto del COVID-19 en la economía mundial. No se trata de grandes números de países y corporaciones, sino que ha pegado de lleno en el poder adquisitivo de la gente. Muchas personas han perdido su empleo o sufrido recortes. Y al mismo tiempo, las telecomunicaciones se han vuelto más valiosas que nunca. Por ello, muchas administraciones han tomado medidas para garantizar el servicio a los consumidores, incluso a aquellos que no puedan pagarlo, con miras a evitar suspensiones. Al mismo tiempo, los operadores ven incrementar el tráfico en las redes. Esta es una situación que, sin duda, afectará la economía de los prestadores de servicios y su capacidad de inversión. Es altamente probable que los planes de ampliación y renovación de infraestructura y la llegada de nuevas tecnologías sufran demoras. Pero el alcance que puede tener el impacto económico para los operadores es difícil de prever. Dependerá en gran medida de la evolución de la pandemia y de cuánto y de qué forma deban prolongarse las medidas de aislamiento social. Sin embargo, es una cuestión que no debe perderse de vista, dada la importancia de la conectividad en el contexto que estamos viviendo.
Nuevas tecnologías Sin descuidar lo anterior, que sin duda afectará en gran medida la planificación existente con anterioridad a la pandemia, las tecnologías de telecomunicaciones continúan evolucionando en el mundo.
Según dio a conocer hace algunos días 5G Américas, con datos de Omdia y TeleGeography, en el mundo ya hay más de 63,6 millones de conexiones a 5G. En América Latina, hay unas 3.000 conexiones de quinta generación móvil, y se espera que sumen unas 270.000 hasta fin de año. Los recientes lanzamientos de nuevas redes 5G en Brasil y Puerto Rico elevaron el total a siete en Latinoamérica, que ya contaba con cinco al primer trimestre del año. Los otros territorios de la región que han visto despliegues son Uruguay, Surinam, Islas Vírgenes de los Estados Unidos y Trinidad y Tobago. Es altamente posible que el contexto actual por el COVID-19 afecte el desarrollo de las nuevas tecnologías en la región. Al contexto económico y menor capacidad de compra por parte de los usuarios, habrá que sumar los inconvenientes para la realización de trabajos de despliegue de nuevas redes a distintos niveles, tanto para la realización de obras de infraestructura como para la obtención de permisos para las mismas y hasta para la importación de equipamiento. A estos inconvenientes se suman otros que no están directamente relacionados con la pandemia, como, por ejemplo, la escasa disponibilidad de espectro radioeléctrico. A mayo de este año, el promedio de espectro radioeléctrico por debajo de 3 GHz asignado para servicios móviles en América Latina es de 392,1 MHz, lo que representa apenas el 20 por ciento de lo sugerido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para 2020, en un escenario de utilización alto.
Con espectro escaso, las redes demandan más equipamiento y esfuerzo por parte de los operadores, lo que aumenta la presión sobre el servicio y los prestadores, exigidos ahora también por el impacto de la pandemia. Con todo, quizá, un aspecto positivo que pueda dejarnos la experiencia actual es la importancia de las telecomunicaciones ante una emergencia de esta clase. No solo su aporte como medio de entretenimiento y esparcimiento, sino también en su papel para preservar el entramado social y al desarrollo de actividades humanas, desde el comercio, el empleo, la educación y la salud, además, como herramienta para prevenir el contagio, tanto permitiendo difundir información vital como también aportando herramientas de autochequeo, entre muchas otras opciones. La llegada del COVID-19 alteró de muchas maneras nuestro comportamiento y en el proceso aceleró cambios culturales en torno a nuestra interacción con la tecnología. Viejos miedos han sido superados, dejándonos entender el rol polifacético de las redes de telecomunicaciones en diferentes aspectos de nuestro diario vivir. Lo que queda claro es que, una vez se acabe la emergencia COVID-19, el regreso a las calles y lugares de trabajo será con un nuevo entendimiento y manejo de las tecnologías de información y comunicaciones. Quien pueda costear digitalizarse lo hará y quien no pueda tendrá la esperanza de que los planes de conectividad existentes sean modificados para incluir todo lo aprendido en estos meses de cuarentena e introspección digitalizada.
5G y la Inteligencia Artificial
L
os operadores móviles están implementando redes 5G y los fabricantes de teléfonos inteligentes están actualizando sus dispositivos para aprovechar el nuevo estándar móvil. Las redes 5G ofrecen a los dispositivos acceso a más ancho de banda, lo que posibilita velocidades de descarga más rápidas que, eventualmente, podrían alcanzar velocidades de carga de hasta 10 gigabits por segundo (Gbps).
dispositivo, y el resto empujado a la nube”, comentó Mike Wolf, North American director of Technical Sales, Wireless en CommScope. La informática móvil o de red es otro elemento de las redes futuras que desempeñará un papel importante en aplicaciones de baja latencia, como la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR). Esta tendencia se puede ver como una mayor realización y beneficio de la Ley de Moore, que ha visto cada vez
Además de velocidades más rápidas, 5G está teniendo un impacto positivo en la evolución de la Inteligencia Artificial (IA), con fabricantes y desarrolladores de teléfonos inteligentes que se están moviendo para construir aplicaciones de IA más potentes. De hecho, la actualización de teléfonos inteligentes y tabletas para incluir nuevas capacidades 5G e IA son muy importantes para una industria ansiosa por desbloquear futuras fuentes de ingresos. Los dispositivos como Apple, incluyen un motor de IA (también conocido como el motor neuronal), por ejemplo, como parte del chip Apple A12 Bionic. “Los teléfonos inteligentes y tabletas 5G con capacidad de inteligencia artificial pueden marcar el comienzo de una nueva era de aplicaciones que se habilitarán mediante procesamiento distribuido, con ciertos aspectos de inteligencia artificial en tiempo real, ejecutados en el
más poder de cómputo en nuevos dispositivos cada día. Los avances informáticos, junto con la tecnología 4G / LTE, permitieron el uso generalizado de la transmisión de video en dispositivos móviles, junto con otras aplicaciones basadas en medios intensivos de ancho de banda en teléfonos inteligentes y tabletas. Del mismo modo, el despliegue de redes 5G más rápidas y la evolución de las capacidades de IA desbloquearán la capacidad de desarrollar aplicaciones más potentes.
¿Qué podríamos ver, específicamente? • La creciente madurez de los sistemas autónomos para vehículos de pasajeros y para entrega en carretera, y plataformas robóticas en fábricas y almacenes. • Aplicaciones de realidad virtual para múltiples y diversos mercados, incluidos fabricación, ingeniería, medicina y eSports. • Mejora de la conciencia situacional y el diagnóstico, incluida la fusión de datos y análisis, para los primeros respondedores y proveedores de atención médica. • Aplicaciones de ciudades inteligentes y campus/edificios inteligentes.
Mike Wolf, North American director of Technical Sales, Wireless en CommScope
En resumen, “El lanzamiento de 5G está teniendo un impacto positivo en la evolución de la inteligencia artificial, ya que tanto los fabricantes de teléfonos inteligentes como los desarrolladores de dispositivos móviles ven una nueva generación de potentes capacidades y aplicaciones de IA”, finalizó Mike Wolf. Especial: Telecomunicaciones
Computerworld - julio 2020
17
ESPECIAL AGRICULTURA
La FAO presenta herramientas para formular políticas frente al COVID-19 I
magine un espacio virtual dónde consultar qué están haciendo en todo el mundo los responsables de la toma de decisiones para responder y mitigar el impacto de la pandemia de COVID-19en sus países. Una biblioteca global que ofrezca información detallada sobre cómo diferentes países, con diferentes entornos sociales y fiscales y variados patrimonios agrícolas, tratan de mantener sus cadenas de suministro operativas en medio de las perturbaciones causadas por las restricciones a los viajes y otras de tipo sanitario. Ese espacio ya está disponible y es accesible de forma gratuita. La FAO ha establecido algunos principios generales -evitar las prohibiciones de exportación de alimentos, reforzar los programas de protección social para los más vulnerables- cuya adopción puede contribuir a mantener operativas las cadenas vitales de suministro de alimentos y de valor en medio de restricciones al transporte y de carácter sanitario. Sin embargo, sobre el terreno cada país es diferente, con contextos sociales y fiscales particulares, así como diferentes producciones agrícolas. Por tanto, las políticas a menudo deben adaptarse para garantizar la seguridad alimentaria de toda la población. La India, por ejemplo, está poniendo en marcha programas informáticos para comercializar sus cosechas de productos alimenticios que se guardan en almacenes, reduciendo los riesgos de congestión en los mercados mayoristas donde los agricultores venden sus productos. Polonia ofrece préstamos subvencionados para mantener en funcionamiento las instalaciones de elaboración de alimentos. Sudán del Sur permite que los restaurantes ofrezcan servicio de comida para llevar. La Federación de Rusia, donde las medidas de confinamiento comenzaron en abril, está agilizando el pago de prestaciones a los hogares de bajos ingresos con hijos.
18
Especial: Agricultura
Computerworld — julio 2020
“No hay una solución única que valga para todos, pero existen numerosas iniciativas para inspirar políticas adaptables que pueden acelerarse y ponerse en práctica para ayudar a la gente”, dice el Economista Jefe de la FAO Máximo Torero. “Las mejores prácticas -añadevarían según cada caso, y pueden ayudar a los países a elaborar políticas más inteligentes y a anticiparse a los desafíos venideros”. Para facilitar a todos los Estados miembros la consideración de sus opciones, la FAO cuenta con su base de datos de análisis de decisiones de políticas alimentarias y agrícolas (FAPDA, por sus siglas en inglés), recientemente renovada. Esta herramienta es una plataforma fácil de usar para que los países compartan lo que están haciendo y puedan buscar rápidamente las ideas de sus contrapartes. “Estamos en una emergencia y el tiempo es esencial”, dice Torero. “Esta herramienta ya está en marcha”. La FAPDA se creó para recopilar las decisiones de los países en materia de políticas de seguridad alimentaria a raíz de las crisis mundiales de los precios alimentarios de 2008. En vísperas de la pandemia de COVID-19, la base de datos ofrecía más de 10 000 decisiones de políticas y 2 000 marcos normativos nacionales de 100 países. Posteriormente, la FAO decidió modificar esta nutrida base de datos para albergar también una nueva sección en la que se encuentran las decisiones oficiales que se están adoptando actualmente en todo el mundo para mitigar los efectos de la pandemia en los sistemas alimentarios y agrícolas. Éstas varían desde el plan de transferencia de efectivo de 6 billones de yenes del Japón hasta la creación en Sri Lanka de una línea de atención telefónica para los nuevos problemas a los que se enfrentan los cultivadores y exportadores de té y coco. Para añadir valor y rapidez a sus usuarios, la herramienta de libre acceso puede consultarse de diversas ma-
neras: por país, cronología y producto básico; por objetivos -consumidores, productores o comerciantes- y por temas, como la nutrición, los impuestos o la gestión de los recursos naturales. También se indica la fecha y la situación jurídica en la que se encuentran las diversas medidas, y ofrece un módulo de fácil utilización para presentar nuevas medidas normativas, que se añadirá a la base de datos tras su validación por el equipo de la FAPDA.
Mayor amplitud y profundidad
Las políticas apropiadas para reforzar los sistemas alimentarios durante la pandemia de COVID-19 varían en función de las circunstancias. Algunos países importan la mayor parte de sus alimentos, mientras que otros importan algunos productos y exportan otros, lo que significa que el comercio sigue siendo muy importante. Las capacidades estatales y fiscales son muy diversas, al igual que los patrones sociales, como la densidad de población, la urbanización y el acceso al saneamiento, la educación y las tecnologías digitales.
Sin embargo, la experiencia acumulada por la FAO, a partir de su participación en proyectos agrícolas, de desarrollo rural y de socorro humanitario en muchos países a lo largo de decenios, permite hacer
algunas reflexiones. Así pues, para complementar el FAPDA, la FAO ha impulsado otra plataforma de políticas para analizar experiencias pasadas en lo que respecta a sus posibles ventajas e inconvenientes en el esfuerzo por mantener operativos los sistemas alimentarios y agrícolas durante esta crisis. Mantener las cadenas de valor alimentarias para garantizar la seguridad alimentaria en medio de una pandemia que a menudo requiere duras restricciones al movimiento de personas plantea una serie de cuestiones relacionadas con las instituciones existentes, como los programas de alimentación escolar y la garantía de que los pequeños agricultores puedan vender su producción para salvaguardar sus propios medios de vida y mejorar los de los demás, ya sean pequeños campesinos en los países en desarrollo o los actores de los mercados agrícolas en las naciones más industrializadas. “Nuestro objetivo es que todos los responsables de la toma de decisiones, tanto del sector público como del privado, puedan pasar de las propuestas y diagnósticos a soluciones de carácter normativo y basadas en evidencias”, explica Lorenzo Bellù, Economista su-
Los responsables de las políticas pueden examinar y evaluar rápidamente las opciones con la herramienta de Análisis de decisiones de políticas alimentarias y agrícolas (FAPDA). perior de la FAO quien , además de dirigir la FAPDA, colabora con la plataforma de políticas. “Hay muchas contrapartidas que considerar -añade- pero este instrumento puede ayudar a los países a actuar con prudencia y contribuir a agilizar el establecimiento de marcos normativos integrales e inclusivos”. Esta plataforma se actualiza constantemente para ofrecer una compilación consultable de prácticas normativas en más de 130 países que todos los Estados miembros pueden utilizar para fundamentar su toma de decisiones y ofrecer hoy su respuesta. Está estructurada en seis áreas temáticas: Emergencias, Nutrición, Comercio, Protección Social, Desarrollo y transformación, e Incentivos y desincentivos. La navegación está disponible en varios idiomas y se cuenta con la ayuda de un mapa, así como de una función de búsqueda de texto. comercializadoras territoriales. El objetivo es desarrollar capacidades logísticas de proveedores, acopio, mercadeo/comercialización, transporte y distribución del sector agropecuario. Para ello, hasta el 28 de agosto estará abierta la convocatoria para que agencias de cooperación, organizaciones sin ánimo de lucro, asociaciones, cooperativas y organizaciones agroindustriales presenten su postulación por medio del correo electrónico info@innpulsacolombia.com.
Impulso para fortalecer al campo colombiano
P
ara ayudar a los emprendimientos del campo colombiano, a través de iNNpulsa Agroproductiva, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con iNNpulsa Colombia, convocan a las entidades interesadas en cofinanciar proyectos que fortalezcan las organizaciones agropecuarias y agroindustriales conformadas, en su mayoría, por personas víctimas del desplazamiento forzado.
La meta es beneficiar a 500 familias y así propiciar la transformación rural de las zonas más golpeadas por el conflicto armado, municipios PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial), a través de la comercialización de la producción agropecuaria y agroindustrial, gracias al diseño, fortalecimiento e implementación de cinco
“Con iNNpulsa Agroproductiva buscamos fortalecer esos emprendimientos relacionadas con los sectores agropecuarios y agroindustriales, en los que personas víctimas del desplazamiento tienen una participación activa. Con ello, queremos generar mayor impulso al campo colombiano y apoyar a quienes han encontrado en las actividades del agro una oportunidad de trabajo y crecimiento económico para sus comunidades”, afirma Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia. Entre los requisitos que deben cumplir los proponentes están desarrollar actividades de comercialización o producción de productos agropecuarios y agroindustriales, tener ventas demostrables y sostenibles a nivel territorial (al menos tres municipios), tener instalado tres tipos de capacidades o en lo posible que combinen dos o las tres categorías de centros de acopio, plantas de transformación y comercializadoras. Los demás requisitos para cumplir para la postulación pueden consultarse en el sitio web www.innpulsacolombia.com. Especial: Agricultura
Computerworld - julio 2020
19
robótica e inteligencia artificial. Al segmentar el interés en adoptar aplicaciones de tecnologías digitales por dimensión de establecimiento, se pueden generar las siguientes conclusiones: • Las grandes empresas están principalmente interesadas en ventas móviles, intercambio de conocimiento y monitoreo de operaciones de agricultura en tiempo real. • Las pymes están más interesadas en automatización de procesos • Las microempresas están interesadas en ventas móviles y el diseño digital de plataformas.
Plan para acelerar la digitalización del sector agropecuario E
Por: Raúl Katz, Presidente Telecom Advisory Services
l sector agropecuario de Colombia está compuesto por establecimientos dedicados al cultivo de café y otros productos, la producción pecuaria y caza, la silvicultura, la extracción de madera y pesca. En el último año, la contribución del sector al Producto Interno Bruto (PIB) nacional fue equivalente a 6.3 %. El sector está compuesto por 23,781 establecimientos, aunque la mayoría de estos (23,268), son pequeñas empresas. El sector agropecuario es una de las industrias más rezagadas en términos de la adopción de tecnologías digitales maduras. Si bien 93 % de las empresas del sector usan Internet, tan solo 57 % de los empleados lo utilizan para sus labores. Por otra parte, en el caso de la cadena de suministros y los canales de distribución, el sector agropecuario registra un desarrollo limitado. En lo que respecta a la cadena de suministros, solo el 24 % de las empresas del sector realizan las compras de insumos a través de Internet. En lo referente a la asimilación de tecnologías digitales maduras en los canales de distribución, el 27 % de las empresas del sector agropecuario usan internet para sus ventas. Finalmente, con relación a la presencia en redes sociales, 28 % de empresas del sector están presentes, mediante sus páginas empresariales. Por otra parte, en lo que se refiere a la situación actual de adopción de tecnologías avanzadas, el sector agropecuario registra un moderado avance en ciberseguridad y computación en la nube (esta última en lo referido a la agricultura de precisión) y extremadamente embrionario en tecnologías como internet de las cosas,
20
Especial: Agricultura
Computerworld — julio 2020
El sector agropecuario está considerablemente rezagado en la gestión de tecnologías digitales. Tan solo 4.0 % de las empresas del sector agropecuario consideran que cuentan con una estrategia digital, mientras que solamente 12% de las empresas estiman que sus empleados están preparados para desarrollar una estrategia digital avanzada. La transformación digital en empresas del sector agropecuario no está exenta de riesgos y barreras. Las principales barreras para la transformación digital son, para las empresas grandes, la resistencia interna al cambio, presupuesto limitado y la falta de definición de responsabilidad clara en la empresa. Para las pymes, las principales barreras son el presupuesto limitado y la falta de urgencia. En el caso de microempresas agropecuarias, la principal barrera es la falta de recursos. Asimismo, corresponde mencionar que el sector empresarial demuestra ciertas barreras internas que hacen difícil encarar de manera general la transformación digital. Por ejemplo, 67.1 % de las empresas del sector no realizan ningún análisis de retorno de la inversión, estudio de mercado o análisis de riesgo para evaluar su estrategia digital. El análisis del estado de la digitalización del sector agropecuario permite definir una serie de objetivos destinados a estimular la transformación digital del sector: • Acelerar la digitalización de la pequeña y mediana empresa agropecuaria. La brecha en adopción y asimilación de tecnologías digitales que separa a estas firmas de las grandes empresas debe ser resuelta en la medida de que esto puede incrementar la eficiencia del conjunto del sector. • Promover la agricultura de precisión para incrementar la productividad del sector agropecuario. Este conjunto de tecnologías permite aumentar la eficiencia de maquinaria agrícola mediante el despliegue de sensores vinculados a servidores que reciben información sobre rendimiento del suelo, detección de hierbas y control de regado de fertilizante. • Resolver la brecha en la cobertura de banda ancha móvil en zonas rurales. El despliegue de redes móviles es fundamental para la implementación de sistemas de agricultura de precisión. Es por ello que corresponde al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MINTIC) generar las condiciones necesarias para maximizar el despliegue de redes móviles en zonas rurales. Esto será el resultado de políticas de servicio de banda ancha móvil universal, así como la generación de incentivos para que operadores privados puedan aumentar la cobertura de sus redes en zonas rurales.
• Habiendo obtenido cobertura rural, la agricultura de precisión requiere, además, la capacidad de procesamiento de grandes bases de datos para alimentar la toma de decisiones. Sin los datos de origen no se pueden hacer pilotos para mostrar los beneficios de la agricultura de precisión. Es por ello que, aun bajo condiciones de despliegue de redes rurales, la agricultura de precisión es un proyecto de mediano plazo para Colombia. • Los proveedores de tecnología digital, tanto grandes empresas como integradores de sistemas, firmas de software y startups son una pieza clave en el desarrollo de plataformas de inteligencia artificial con aplicaciones en el sector agropecuario. • El MINTIC debe enfocar una parte importante de su esfuerzo en promoción de start-ups enfocados en el desarrollo de agricultura de precisión. Complementando estos esfuerzos, el Estado debe facilitar el acceso a información geológica y climática que permite acrecentar la calidad de datos de base para la agricultura de precisión. • El pequeño productor agropecuario carece de capacitación, no solo en temas tecnológicos sino también sobre temas administrativos. Este es una barrera fundamental por encarar para incrementar la digitalización del sector. En este contexto,
es importante continuar promoviendo la creación de programas de capacitación cortos y enfocados en ciertas áreas de agricultura y ganadería. En esta área, las cámaras de comercio pueden jugar un papel importante, ayudando en la estructuración de programas, desarrollando cursos de educación virtual, y coordinando con el sector público para otorgar certificados de participación en dichos programas a los profesionales asistentes. Adicionalmente, la intervención pública debe ir más allá del tema tecnológico. Reconociendo que el pequeño productor enfrenta un sinnúmero de barreras a la digitalización, es imperativo llevar adelante un estudio que identifique e integre a todos los participantes en la cadena de valor agropecuario con el objetivo de determinar quiénes son los agentes de cambio (en otras palabras los “jaloneadores” de la digitalización). Entre los posibles candidatos se incluyen las multinacionales que venden semillas, las federaciones de agricultores (cafeteros, paperos, etc.), los compradores de grandes volúmenes y los gremios. Estos agentes de cambio, una vez identificados, deben ser encarados en asociaciones con el Estado para que colaboren en el esfuerzo de digitalización. Un área de intervención podría ser la construcción de centros de tecnología rural en las zonas de agricultura para estar más cerca de
los productores. Estos centros podrían estar gestionados con base en una asociación público-privada. Estas asociaciones deben incluir apoyo a nivel local para conectividad o capacitación: por ejemplo, secretarias agrícolas u operadores locales pequeños La necesidad de capacitación de pequeños productores puede ser encarada mediante una coordinación de tres agentes: el sector público (mediante instituciones como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)), las cámaras de comercio y los desarrolladores de tecnología agropecuaria. El ICA podría ayudar en la capacitación de los agricultores (por ejemplo, en el uso de fertilizantes). Adicionalmente, los proveedores de tecnología deben capacitar a los agricultores complementando los programas con un acompañamiento de hasta tres meses. En paralelo con la asociación público-privada, la coordinación intra-estatal entre MinTIC, Ministerio de Agricultura y otros agentes relacionados debe ser encarada. Para concluir, esta coordinación puede ser llevada adelante mediante la creación de mesas interministeriales, lideradas por el Ministerio de Agricultura. En particular, se recomienda la creación de grupos interdisciplinarios que reúnan a profesionales de la agricultura y técnicos para compartir experiencias en el área de digitalización del sector. Fuente: Informe preparado para la Cámara de Comercio de Bogotá – Clúster Software y TI, MinTic y ICC - - www.teleadvs.com
cultivadoras de papa utilizaron la tecnología de Movistar Empresas para adoptar mejores prácticas del riego de sus cultivos. Como resultado, sus ingresos se triplicaron. Además, se registró el aumento de 50% en la producción y una reducción de 22% en los costos.
Agricultura inteligente
M
ovistar Empresas presentó los avances de su iniciativa de Smart Agro en el evento “Tecnologías disponibles para la agricultura en Colombia”, organizado con la Cooperativa de Palmicultores de Colombia Copalcol de Bucaramanga. Este proyecto se constituye como base para el desarrollo del sector agrícola al activar el potencial del campo colombiano en materia de innovación, digitalización y análisis de datos de cultivos. Durante el evento, Jorge Toscano Rodríguez, gerente de IoT, Big Data & Advertising de Movistar Empresas Colombia, explicó cómo la compañía ha sido aliada en los avances y la implementación de programas que, por medio de la tecnología, gestionan los recursos y mejoran los procesos de asociaciones de agricultores colombianos.
El segundo piloto se llevó a cabo en Nariño, de la mano de cafeteros en el municipio de Tablón de Gómez. Allí fueron más de 72 familias quienes se beneficiaron de este sistema.
Además, a finales de 2019, en la vereda Los Santos, de la ciudad de Bucaramanga, se instaló el tercer piloto que realiza el análisis y seguimiento del cultivo de tomate que desarrollan 15 familias de la región, con el fin de optimizar sus recursos hídricos, fertilización y pesticidas. En este último, la medición de En los últimos años, el operador ha realizado variables climáticas y agronómicas permitió la pilotos basados en soluciones Smart Agro en reducción del consumo de agua en un 45%. municipios a lo largo y ancho del territorio nacional. Las plataformas de la empresa hacen Actualmente, se esperan los avances y el desuso del Internet de las Cosas (IoT) que controla pliegue de nuevos pilotos de Smart Agro en Coy mide a distancia las variables ambientales a lombia, ya que la conectividad, básica para estas través de sensores ubicados en cultivos. tecnologías, la provee Movistar a través de redes y la llegada de cobertura 4G a zonas rurales. La información recolectada permite la visibilización en tiempo real del entorno, la cual La misión de Smart Agro es democratizar la es analizada en la plataforma habilitada en la agricultura inteligente, transformando datos nube, accesible a través de dispositivos móvi- en información pertinente, útil y puntual para les. Resultando así en la emisión de alertas de los campesinos que estén interesados en opSMS cuando los valores salen de los paráme- timizar recursos en sus plantaciones y potentros usuales, y recomendaciones para obtener ciar su capacidad productiva. más eficiencia y calidad en la producción. Al hacer uso del ecosistema IoT y el Big Data El primer piloto inició en 2018, con la aso- desplegado en los campos de cultivo, la tecciación de paperos del municipio de Venta- nología y la agricultura se constituyen como quemada, en Boyacá. En este, 38 familias oportunidad para el desarrollo. Especial: Agricultura
Computerworld - julio 2020
21
ben incluir articuladamente acciones para modificar diversos factores que influyen en la adopción de las TIC. Iniciativas aisladas de conectividad, capacitación o información no bastan; es la complementación de factores lo que produce resultados duraderos.
Agricultura del conocimiento
E
n el documento “Principales barreras para la adopción de las TIC en la agricultura y en las áreas rurales”, autoría de José Nagel, publicado por la CEPAL, se hace un análisis del estado del sector y se realizan recomendaciones y conclusiones, que son pertinentes traer a colación. Por su importancia, publicamos el capítulo de Conclusiones. Avanzar hacia una agricultura del conocimiento es un desafío y una obligación para los países de la región. Las TIC pueden contribuir poderosamente al desarrollo de la agricultura y son aplicables en casi todas las fases y ámbitos de la actividad agropecuaria. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la adopción de TIC por las empresas agropecuarias es un proceso complejo que contempla diversas etapas y que está condicionado por la heterogeneidad estructural y la estratificación de los agricultores. Un desafío aún mayor es la utilización activa de las TIC en la gestión del conocimiento en las cadenas de valor.
tre las distintas categorías ocupacionales de la población rural. El acceso a las TIC en los hogares rurales es en general muy bajo, existiendo además diferencias entre el uso más difundido del celular y la escasa utilización de computador e Internet. Entre los agricultores se presentan además diferencias entre quienes residen en zonas urbanas y los que viven en el campo, teniendo éstos últimos índices menores de acceso a las TIC. Los niveles educativos aparecen como la limitación más importante para acceder a las TIC en el caso de los pequeños agricultores, pero la conectividad continúa siendo una barrera central, tanto por la escasa disponibilidad como por su elevado precio y baja calidad en muchos casos. Las cadenas y mercados no demandantes de información y conocimiento, en las cuales la mayoría de los agricultores se encuentra aún inserta, son factores que también limitan la predisposición para el uso de las TIC.
En la región hay tendencias globales que presionan para la adopción de las TIC en la agricultura. Las más importantes son: las exigencias de competitividad de los mercados, el incremento de la oferta de operaciones electrónicas por parte de las instituciones, las presiones sociales y comunicacionales generadas a nivel de las mismas familias de los agricultores, la oferta tecnológica con creciente componente de TIC y las acciones de fomento digital.
En cuanto a las políticas, la mayoría de los países han formulado agendas digitales para enfrentar el tema del acceso a la sociedad de la información. En ellas es posible detectar, en diversos grados, una preocupación por la inclusión digital de los sectores rurales con especial atención a los temas de infraestructura y conectividad. Sin embargo, ellas no contemplan estrategias orientadas a la inserción digital de los agricultores. A nivel sectorial, tampoco se advierten, salvo excepciones, formulaciones de estrategias digitales específicas para la agricultura.
En la actualidad, no obstante, en la mayoría de los países los agricultores presentan los niveles de acceso a las TIC más bajos en-
Con relación a las recomendaciones para hacer frente a las barreras identificadas, la experiencia muestra que las estrategias de-
22
Especial: Agricultura
Computerworld — julio 2020
Los antecedentes mostrados señalan que las estrategias deben contemplar a la vez los propósitos de inclusión y competitividad en virtud de la heterogeneidad de los agricultores, de sus niveles diversos de acceso a las TIC y de la pronunciada brecha digital interna en el sector. El desafío es incluir a los productores marginados pero, a la vez, crear las condiciones para el pleno uso de los recursos digitales por las empresas de punta en la agricultura de la región. La heterogeneidad también obliga a diferenciar las políticas en función de los niveles tecnológicos, las escalas de producción y las características de las cadenas agroalimentarias. Asumiendo que habrá́ una acelerada expansión de las TIC en la sociedad y que la provisión de conectividad en términos de cobertura y calidad será́ liderada por los organismos nacionales de telecomunicaciones, los esfuerzos sectoriales deberían centrarse prioritariamente en que los productores adopten las TIC en sus hábitos de gestión y en las tecnologías productivas que utilizan. Esto supone un conjunto de medidas relativas a la empresa, a su entorno, a la investigación agropecuaria, a la extensión y al fomento productivo. Con esfuerzos especiales es posible proveer de conectividad a la mayoría de las comunidades rurales en los países. Experiencias de países de la región y los avances tecnológicos de los últimos años permiten afirmar que la provisión de conectividad para las áreas rurales debería dejar de ser, en breve, una barrera insalvable. Las soluciones implican establecer subsidios a la oferta con el fin de disminuir precios y hacerlos alcanzables para parte importante de la población rural, asegurando, por esa vía, la sostenibilidad. Mientras no se generalice el acceso individual a Internet, será necesario avanzar en la sostenibilidad de los centros de acceso compartido y en su inserción en iniciativas de desarrollo agropecuario. Para ello es necesario enfrentar las dificultades de sostenibilidad financiera de los telecentros mediante estrategias que combinen subsidios con el autofinanciamiento mediante prestación de otros servicios complementarios. Es también conveniente insertar los centros de acceso compartido en estrategias más amplias de formación digital y ciudadana, servicios comunitarios y uso de información en las cadenas agropecuarias. La alfabetización digital continúa siendo una prioridad pero en el contexto de programas más amplios de innovación tecnológica y desarrollo agropecuario y local. Los
Ministerios de Agricultura deberían apoyar programas de alfabetización digital de los agricultores articulados con acciones de extensión, fomento productivo e innovación tecnológica. La sola alfabetización digital, así como la provisión subsidiada de , se ha mostrado ineficiente si no se acompaña de acciones destinadas a consolidar el uso y la adopción de las TIC en la actividad productiva y en las comunicaciones cotidianas de los productores. Ello puede acompañarse, también, de acciones de difusión y fomento del uso de los servicios electrónicos de las instituciones públicas. Las experiencias de provisión de conectividad y extensión de la informática en las escuelas rurales han mostrado efectos en el acercamiento de las comunidades rurales a la sociedad de la información, tanto por la motivación que producen en las familias como por el servicio efectivo que pueden prestar al incluir servicios digitales abiertos a la comunidad. Hasta aquí, sin embargo, salvo excepciones, ha habido poca integración entre los esfuerzos de los Ministerios de Agricultura y esos programas de informática escolar rural. La difusión de los servicios de telemedicina puede contribuir también a motivar a los habitantes rurales para ingresar al mundo de las TIC. El desafío principal hoy no es tanto agregar información a la Web sino hacerla disponible para los agricultores y manejable por ellos. Esto implica diseños amigables con facilidad de navegación y con una selección de contenidos adecuados a los intereses y necesidades de los agricultores. Información concentrada, precisa, actualizada y con el mayor interés local posible debería ser una meta para los portales institucionales y los sistemas de información orientados a los productores. Además, una meta im-
portante del gobierno electrónico debe ser digitalizar al máximo trámites, gestiones y transacciones para los agricultores. La habilitación de ventanillas únicas y la interoperabilidad de los portales contribuyen a facilitar transacciones, a acelerar procesos y a facilitar el intercambio institucional.
La atribución de fondos especiales para avanzar en la generación o adaptación de sistemas de agricultura de precisión debería ser prioridad en aquellos países en que hay cadenas agroalimentarias con condiciones para aplicar estas tecnologías.
Dado el escaso conocimiento que los productores tienen de la oferta digital y sus beneficios importa realizar campañas especiales mediante medios tradicionales de difusión radial, televisiva, escrita y presencial con el fin de incentivarlos a utilizarla. Acciones demostrativas insertas en los programas de fomento y extensión o en la capacitación hecha en los telecentros pueden contribuir significativamente a expandir el uso de la oferta virtual.
Asimismo, dada la importancia progresiva de contar con excelentes sistemas de trazabilidad, importa producir, validar, adaptar e introducir sistemas de gestión integral que aseguren la información y el control a lo largo de toda la cadena agroalimentaria. Dados los avances existentes en esas áreas en algunos países de la región, es posible pensar en acciones de colaboración y apoyo que permitan transferir tecnologías hacia países que deseen realizar experiencias similares.
Es importante, además, implementar sistemas que trasmitan información utilizando los terminales más difundidos entre los agricultores, como la telefonía celular. Igualmente necesaria la selección cuidadosa del tipo de contenidos que se incluirán, con el fin de demostrar la utilidad efectiva, real e inmediata del mensaje que se está enviando.
Las experiencias de los países muestran que las soluciones asociativas son una poderosa plataforma para la generalización de la sociedad de la información en los sectores rurales. La mayoría de las experiencias exitosas tiene una base asociativa fuerte y, a la vez, las TIC pueden contribuir a reforzar los lazos asociativos y el crecimiento del capital social en las comunidades.
Es preciso introducir progresivamente las TIC en la relación de apoyo técnico y fomento productivo con los agricultores. Esto implica avanzar desde acciones relativamente simples hasta la transformación completa de las metodologías de extensión e innovación. Un modo inicial es el de introducir en los portales institucionales modalidades de consulta electrónica a expertos en el contexto de los apoyos que se hacen a clúster y cadenas. Modalidades más avanzadas incluyen diagnóstico remoto de plagas y enfermedades y asistencia fitosanitaria a distancia.
Además, las TIC deben ser un instrumento para el empoderamiento de los agricultores, tanto en términos productivos y tecnológicos, como en su rol ciudadano. Por ello las estrategias deben incluir mecanismos que fortalezcan la participación de los productores en la formulación de las políticas digitales y en las decisiones que les atañen. Existiendo una gran cantidad y una amplia diversidad de experiencias TIC en la región, hay, no obstante, gran carencia de evaluaciones que permitan extraer aprendizajes y transferir conocimientos y tecnologías a nivel intrarregional. Por ello es de alta importancia estimular la realización de evaluaciones de las experiencias con mayores potencialidades de replicación: mensajería celular, diagnóstico remoto, comunidades virtuales, asistencia técnica en línea, entre otras. En vista de la necesidad de estrategias integrales y articuladas de fomento de las TIC, es importante que existan instancias de coordinación institucional que faciliten la definición de estrategias conjuntas, articulen las acciones y favorezcan las sinergias institucionales. Finalmente, en virtud del desarrollo mayor que algunos países presentan y de la existencia de experiencias relevantes es conveniente establecer mecanismos que favorezcan el intercambio y la transferencia entre países en materia de fomento de TIC para la agricultura. Ello puede implicar la realización de talleres, visitas y actividades de apoyo tecnológico en TIC y agricultura. Fuente: CEPAL – Colección Documentos de proyectos Principales barreras para la adopción de las TIC. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/ 4011/1/S2012079_es.pdf
Especial: Agricultura
Computerworld - julio 2020
23
están al alcance del sector agropecuario en el país”, subrayó Guerrero. Por su parte, el informe de perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2019-2020 de CEPAL y la FAO, sostiene que la utilización de sensores en los sistemas de riego podría generar un ahorro de 50% en el uso de agua en la agricultura y el uso de robots para quitar malezas en la agricultura evita el uso de agroquímicos.
Agro y tecnología, pilares de la economía en Colombia L as herramientas tecnológicas se han convertido en un aliado estratégico para responder a las necesidades actuales del sector agropecuario en Colombia. Cambio climático, detección de enfermedades, rendimiento de maquinaria en fincas, cantidades precisas de agua y fertilizantes en suelos son algunas de las variables que se pueden monitorear y evaluar para contribuir con el crecimiento y consolidación de los negocios de este renglón de la economía, que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el primer trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector agropecuario creció 6,8%, respecto al mismo periodo del año anterior.
Al respecto, Luis Carlos Guerrero, presidente de CenturyLink para Colombia, manifestó que el Machine Learning, la Inteligencia Artificial, la Video Analítica, la Geolocalización y Blockchain son algunas de las soluciones tecnológicas que se ajustan a las necesidades de productores que buscan optimizar recursos, aumentar competitividad y reducir el impacto negativo de eventos climáticos ya que con el uso de los datos obtenidos de sensores, cámaras, drones, entre otros, los productores podrán tomar decisiones basadas en datos, lo que mejora sustancialmente los procesos productivos.
soluciones, el análisis de datos, con imágenes satelitales, no solo se puede conocer los cambios meteorológicos; también elegir la época adecuada de siembra, el momento oportuno de aplicación de riegos. Incluso, se pueden cultivar productos resistentes a las heladas sin riesgo a perderlos. “Con el tiempo, los datos almacenados alimentan un modelo matemático que permite predecir comportamientos futuros de diferentes variables por medio de la herramienta Machine Learning. Así se habilita la toma de decisiones en línea por parte del equipo de agrónomos de los diferentes proyectos productivos. Estas herramientas también sirven para el monitoreo en línea del estado del ganado, saber exactamente si ya se vacunó, por ejemplo, o hacer seguimiento a sus señales vitales para atender de forma proactiva alguna enfermedad. Todas estas soluciones ya
24
Especial: Agricultura
Computerworld — julio 2020
Guerrero añadió que las nuevas tecnologías son más efectivas si se cuenta con partners o compañías que brinden un acompañamiento para que todas las soluciones reporten a una sola plataforma de gestión y administración para que los sistemas se alimenten y se automaticen entre sí. “La integralidad en el uso y análisis de las herramientas retribuyen en un sector productivo más fortalecido y consolidado, lo que además garantizará el abastecimiento de alimentos en el país a un buen precio”, aseveró el ejecutivo.
¿Cómo funcionan las soluciones tecnológicas? • Con sensores se puede monitorear la ubicación de equipos dentro del área de acción, ya sea una finca ganadera o un cultivo. Además, se puede registrar el movimiento de maquinaria, informa sobre su estado mecánico, requerimientos y alerta sobre operación deficiente. • También existen soluciones de video que permiten alertar, por ejemplo, cuando una persona se encuentra en una zona prohibida porque acabaron de aplicar algún producto químico, o detecta personas ajenas al cultivo para mejorar la seguridad perimetral. • Asimismo, permiten controlar el acceso a los invernaderos por medio de soluciones de control remoto desde un puesto centralizado de vigilancia o se implementan soluciones de audio para recordar las medidas de seguridad Industrial o interactuar directamente con alguna persona que no las está cumpliendo.
Por ejemplo, uno de los fenómenos que más afecta al sector agropecuario son las heladas o sequías que con el paso de los años son más impredecibles, causantes de daños en suelos y pastos. Es el caso del departamento de Boyacá, donde en el primer trimestre del año se registraron 48.000 hectáreas de cultivos de alimentos que se perdieron por las heladas. Este fenómeno se presenta a principio de cada año. Sin embargo, a veces se extiende por varios meses o se adelanta o atrasa su inicio. Sin embargo, mediante el uso de las
Actualmente el sector enfrenta varios retos para mantenerse como un pilar de la economía global, entre ellos la competitividad, optimización en el uso de recursos naturales, enfrentar un entorno de comercio globalizado, aumento de la eficiencia en el uso del recurso humano, enfrentar la velocidad en innovación y desarrollo, la trazabilidad a la cadena de valor y la reputación eco-friendly.
Luis Carlos Guerrero, presidente de CenturyLink para Colombia
• Además, las soluciones tecnologías para el sector agropecuario colombiano ayudan a mitigar los riesgos fitosanitarios ya que este es un sector en que hay riesgos en la salud de los trabajadores, ya que se manejan pesticidas o químicos, tecnologías que permiten que ciertas labores, como la recolección de datos o la irrigación, no tengan que hacerlas personas, poniendo en peligro su salud.
CANALES
SYNNEX Westcon-Comstor, distribuidor de CyberArk
L
“Después de un estudio y en busca de un canal de distribución que pudiera tener cobertura en todos los países de América Latina, nos dimos cuenta de que SYNNEX Westcon-Comstor, con su red de canales y experiencia de más de 30 años en el mercado como distribuidor, es definitivamente la mejor opción” aseguró Alvaro Fehr, Channel director de CyberArk LATAM. “Hoy tenemos una red de casi 200 canales que realizarán las transacciones a través de Westcon”.
a seguridad impacta a toda organización, sin importar su segmento de mercado. En este contexto, CyberArk tiene en la actualidad más de 5.300 clientes en 90 países, a quienes ofrece la solución para la protección de cuentas locales privilegiadas en entornos de la nube híbrida y en toda la línea de DevOps. La firma escogió a SYNNEX Westcon-Comstor como su distribuidor, por su amplia cobertura geográfica y experiencia en distribución en América Latina. CyberRrk se destaca por ser nombrada por varios analistas líder en gestión de técnicas de control con el Privileged Access management (PAM).
Red Hat suma a Licencias OnLine como mayorista C
omo parte de una estrategia que apunta a continuar ampliando su cobertura en la región, Red Hat anunció la incorporación de Licencias OnLine (LOL) como distribuidor mayorista para la región Sudamérica, Andino y Caribe. Pablo Lombardero, director Regional, Partners y Alianzas, Red Hat Latinoamérica, dijo: “Red Hat lleva a cabo la mayoría de sus operaciones a través de partners, lo que refleja cuán importante es su papel en nuestro ecosistema. En línea con nuestra estrategia global, centrada en el desarrollo de nubes híbridas abiertas, creemos que esta incorporación ofrecerá recursos clave que nos permitan alcanzar la meta de ampliar nuestra cobertura en todas las verticales a nivel regional.”
El fabricante cuenta también con el mayorista Nexsys para la región. Al respecto, Gilbert Chalem, presidente Nexsys afirmó: “Para Nexsys,
Otavio Lazarini, vicepresidente sénior de Westcon-Comstor para América Latina
Red Hat ha sido un partner de soluciones de software estratégico y estamos orgullosos de nuestro aporte al crecimiento de su presencia en la región durante estos últimos 10 años. Hemos construido un sólido ecosistema de partners de valor, con quienes planeamos seguir generando innovación, desarrollando negocios e integrando soluciones para fortalecer aún más el posicionamiento de Red Hat en el mercado.” Ambos actores desempeñarán un rol clave en la oferta de suscripciones de soluciones de código abierto para la empresa en el territorio, con un portafolio sólido en términos de nube y valor agregado para los data centers. LOL es un distribuidor mayorista de Latinoamérica dedicado a la comercialización de soluciones de tecnología basadas en infraestructura de servicios, centros de datos definidos por software, soluciones de nube, seguridad, espacio de trabajo digital y servicios. Gracias a la creación de su nuevo modelo de Distribu-
El modelo de negocio de CyberArk está estructurado de tal forma que ofrece una estrecha colaboración con los socios para apoyar el desarrollo de nuevas oportunidades de negocios basadas en el beneficio mutuo, incentivado por el trabajo en equipo entre consultores, asesores, integradores de sistemas globales y proveedores de soluciones a nivel regional. Con la compañía de seguridad de la información, la red de socios obtiene acceso a una variedad creciente de recursos y soportes para la construcción de sus negocios con programas y ofertas, que van desde capacitaciones y certificaciones, hasta conocer herramientas sólidas de desarrollo comercial, ventas y marketing, las cuales resuelven los desafíos de seguridad y extienden un valor agregado para el cliente. SYNNEX Westcon-Comstor se integra a esta alianza con el propósito de impulsar a CyberArk y llegar a más clientes en estas regiones. Según Otavio Lazarini, vicepresidente sénior de Westcon-Comstor para América Latina, “Con la innovadora solución de seguridad de acceso privilegiado de CyberArk, nuestros socios tienen la flexibilidad y escalabilidad para capitalizar las tendencias de los mercados emergentes, al tiempo que aceleran sus negocios”. ción como Servicio (DaaS), LOL se ha labrado una reputación como referente de la transformación digital en el mercado de distribución de TI. La empresa cuenta con una fuerte presencia en toda la región y dispone de una unidad de negocios de Cloud Computing que se ocupa de unificar la oferta y demanda de soluciones de software como servicio para empresas y clientes en el mercado latinoamericano. Sus centros de capacitación, distribuidos por todo el continente, —que ahora se suman a los ya provistos por Nexsys— serán un facilitador importante para todos los clientes de Red Hat.
Pablo Lombardero, director Regional, Partners y Alianzas, Red Hat
Carolina Losada, directora general, Licencias OnLine, agregó: “Estamos muy contentos por esta nueva oportunidad de colaborar con Red Hat, el proveedor líder de software open source empresarial. Siempre hemos admirado su modelo de negocios y su perspectiva de cultura abierta. Es un placer apoyar a Red Hat con nuestros recursos para impulsar su portafolio de innovación basado en la nube híbrida”. Canales
Computerworld - julio 2020
25
CHIP SET Con el fin de ampliar el acceso a los pagos electrónicos para los establecimientos de comercio en Colombia, BBVA presentó al mercado, Openpay, plataforma de pagos que ofrece la posibilidad de recibir diferentes medios de pago como tarjetas débito y crédito, PSE, incluso sin contar con una página web o datáfono, vía correo electrónico e incluso efectivo. “Esta solución ayuda a todo tipo de tiendas, para pagos de suscripción, aplicaciones móviles, marketplaces, pagos a terceros con altos estándares de seguridad, sumado al respaldo del BBVA”, afirmó Nicolás Rodríguez, country manager de Openpay en Colombia.
La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, designó a Rafael Rodríguez Maldonado, como nuevo director ejecutivo. El principal reto es posicionar los servicios de RENATA, entre las universidades, centros de investigación, laboratorios de I+D+i, organizaciones multilaterales, el gobierno y la empresa privada. Rodríguez es bogotano, ingeniero electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Administración de Empresas de la Universidad de los Andes y cuenta con estudios en gestión y evaluación de proyectos de inversión de la Universidad Externado.
Edilson Cantadore es el nuevo gerente de Ingeniería de Sistemas y Ventas de Sonicwall para América Latina y el Caribe. Profesional con 27 años de experiencia en el mercado de la seguridad TIC, Cantadore estará al frente de un equipo compuesto por 7.000 profesionales técnicos en la región (entre filiales y socios de canal). El ejecutivo está vinculado a la firma desde 2011. Cantadore asume su nueva posición en el momento en que SonicWall comienza a actuar desde una nueva visión comercial: Boundless Cybersecurity.
Nutanix anunció el nombramiento del argentino Christian Goffi como vicepresidente de Ventas de Canal de América. Goffi, asumirá el cargo que ocupaba Christian Álvarez, quien fue ascendido a vicepresidente Sénior de Canales Mundial. Goffi cuenta con más de 25 años de experiencia. En su anterior puesto como director Sénior de Ventas de Canal en Juniper Networks, fue responsable de más de 5.000 socios y distribuidores en todo el continente americano. Previo a formar parte de Juniper, ocupó varios cargos en Cyan Inc, Avaya y Nortel Networks.
David Luna fue designado presidente de la Alianza In, gremio que defiende los intereses de las aplicaciones tecnológicas de diferentes sectores y la economía colaborativa. Estudió Derecho en la Universidad del Rosario, es especialista en Derecho Administrativo de esta misma institución y magíster en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia. Luna ha sido presidente de la organización ambiental Globe, Capítulo Colombia, catedrático universitario, research fellow en el MIT y se ha desempañado en cargos públicos como ministro TIC, alto consejero presidencial para las Regiones, viceministro de Relaciones Laborales, entre otros.
El Consejo Administrativo de IDEMIA nombró a Pierre Barrial como presidente y CEO del Grupo, en sustitución de Yang Delabrière, quien se reincorporá a su anterior cargo como presidente del Consejo. Por su parte, Matthew Cole, llegó a IDEMIA para suceder a Pierre Barrial al frente de la división de Transacciones Empresariales Seguras (SET, por sus siglas en inglés).
26
Chip Set
Computerworld — julio 2020
Zoom Video Communications informó que Jason Lee se unirá a la compañía como director de Seguridad de la Información. Lee tiene 20 años de experiencia en seguridad de la información y servicios operativos de misión crítica. Recientemente fue vicepresidente sénior de Operaciones de Seguridad en Salesforce y anteriormente fue director principal de Ingeniería de Seguridad en Microsoft. Lee dirigirá el equipo de seguridad de Zoom e informará a Aparna Bawa, directora de Operaciones de Zoom.