S E L
E P PA
Julio de 2015 -
Innovación, Tecnología y Sociedad El quinto encuentro para analizar la innovación y la tecnología, este año tuvo un énfasis en la sociedad. Se habló de avances en la conectividad, el Internet de las cosas y el Internet de los seres humanos. Se destacaron proyectos de ciudades inteligentes, educación e investigación científica; el papel de la energía para generar nuevos servicios y productos para la comunidad, y la biotecnología, como un centro de innovación para la generación de conocimiento. Colombia tiene grandes oportunidades en todos estos campos. Ya inició algunos proyectos, pero aún faltan alinear las políticas de gobierno, las instituciones de investigación, la academia, la empresa privada y, ante todo, a los individuos, para que actuemos como una sociedad avanzada y sostenible. Inspirador, reflexivo y crítico. Así fue el Foro de Computerworld Colombia, que este año reiteró su análisis de la innovación con la tecnología, pero con un enfoque hacia el impacto en la sociedad. No se trató de hablar de “sociedad de la información”, o “sociedad del conocimiento”, teorías que han sido estudiadas y que cada vez más promulgan que “la sociedad debe estar centrada en la persona… en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida”, como se concluyó en la declaración de principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, llevada a cabo en Ginebra (Suiza) en el 2003 por Naciones Unidas, sino que el Foro fue el escenario para traer ese principio a nuestra comunidad, más allá de las teorías, a la realidad, y a generar consciencia sobre lo que estamos haciendo los seres humanos. De hecho, en su introducción, Ciro Villate, director de Computerworld Colombia, recalcó: “Es el hombre y para el hombre, quien debe tomar el control de la innovación y de la tecnología, para crear un nuevo modelo de sociedad: más avanzada, más justa y más equitativa”. ES
EL
P PA
1
“Todo tendrá un componente de software y de inteligencia. Llegamos a la era del “Internet de los seres”. Las personas somos componentes de esa red, así que no nos olvidemos de que la TI es para las personas. El hombre es el que debe controlar la innovación y crear soluciones para moldear la sociedad”. Ciro Villate Contexto “Si algo ha marcado a la sociedad en los últimos cincuenta años, además de los Beatles y los hippies, ha sido la tecnología. Estos tres se han caracterizado por la innovación y por trascender a la comunidad, moldeándola y orientándola hacia nuevos rumbos”, así lo comentó en la apertura del Foro, Ciro Villate, quien continuó con la exposición de cómo ha sido la evolución de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) en estas décadas. En los últimos veinte años, un fenómeno ha arrasado con las viejas formas de la actividad: Internet. Unida a la movilidad, la red constituye el mayor influenciador social, hasta el punto de que se habla de las generaciones en función del grado de adopción de estas tecnologías: la conectividad es el distintivo de la actual sociedad. Hoy, por ejemplo, está muy en boga hablar del Internet de las cosas, IoT, o del Internet de Todo, IoE. Todo tiende a estar conectado.
Un mundo de oportunidades se abre ante nosotros, pero ¿estamos listos para aprovecharlas? ¿Tenemos claro el rumbo que queremos tomar? o, ¿simplemente, iremos adonde la tecnología nos lleve? La clave está en la innovación, en el cambio controlado de los paradigmas. Tenemos algunas pistas sobre lo que esperamos: miniaturización, simplicidad y eficiencia. Los recursos son finitos y, para alcanzar las magnitudes esperadas, la tecnología tiene que hacer un gran esfuerzo en estos tres frentes. Pero es la innovación la que dictará de qué forma se dé este proceso. Y será la sociedad la que tendrá que adaptarse a ella o generar patrones que la controlen: esta es la disyuntiva. Las redes sociales son un claro ejemplo. Nacidas con un alcance limitado y un uso específico, hoy han desbordado a sus creadores para convertirse en uno de los mayores influenciadores sociales. También tenemos el caso de la nube: surgida como un sistema de acceso a la tecnología y a la información; el concepto trascendió su campo inicial y hoy hemos llegado al denominado Built Your Own Cloud, BYOC, construya su propia red. La sociedad se toma por asalto a la tecnología. En la actualidad, tenemos que hablar también del Internet de los seres o IoB. La integración entre los diferentes dispositivos y las personas conforman un ecosistema que moldea el comportamiento y el futuro de la sociedad; las soluciones no son solo chips o instrucciones preconcebidas: está el elemento humano como determinante, como responsable y como fin último del ecosistema. Con este preámbulo del director de Computerworld, se dio paso a la presentación de los conferencistas, quienes compartieron su visión sobre este trinomio de innovación, tecnología y sociedad.
Conferencistas Glenn Ricart
Se calcula que, en los próximos cinco años, tendremos más de cuatrocientos mil millones de sensores de toda clase, conectados a través de la red, en un mercado que alcanzará los veinte billones de dólares. Un automóvil, por ejemplo, llevará más de trescientos cincuenta dólares en sensores. Básicamente, todo tendrá piezas de hardware, de software y exigirá un alto componente de servicio. ¿Cómo enfrentaremos el reto que supone esta interacción? El tráfico se incrementará diez mil veces. El número de dispositivos será diez veces mayor, las baterías tendrán que durar diez años y el tiempo de latencia deberá ser menor a un milisegundo. Todo esto, al mínimo costo posible. La red tendrá que ampliar su capacidad y velocidad para hacer frente a ello. Habrá conexiones entre máquinas, entre personas y entre unas y otras, en todo sentido. Muchas de ellas serán de misión crítica, como las referentes a la salud, el control del transporte, la prestación de los servicios básicos y la prevención de desastres. Habrá una alta carga de inteligencia distribuida en la red. La computación paramétrica será remplazada por una computación personalizada.
2
ES
EL
P PA
Glenn Ricart
Presidente de US-Ignite, una iniciativa desarrollada por la Oficina de Políticas en Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca y la Fundación Nacional de Ciencia como soporte a la Presidencia en materia de liderazgo tecnológico. Ricart, con más de cuarenta años de experiencia en computación y redes, implementó el primer enlace de Inter-net, the FIX, en College Park en Meryland, por lo que en 2013 fue llevado al Internet Hall of Fame. Glenn fue el investigador principal en SURAnet, la primera red TCP/IP (internet) regional de instituciones académicas y comerciales. También
ha desempeñado cargos de alto nivel, incluyendo la Vicepresidencia Ejecutiva de CTO para Novell en la década de los 90, la Dirección Administrativa en PricewaterhouseCoopers, y la Alta Gerencia Ejecutiva y Presidencia de National LambdaRail; es fundador de cinco empresas (startups). Glenn es Ph.D en ciencias de la computación de la Universidad de Maryland y posee más de una docena de patentes. Paolo Lugari Castrillón
Director de BIOS, cuenta con más de 25 años de experiencia, luego de haber sido director de importantes centros e instituciones, consultor, docente y columnista. Terminó psicología en la Universidad de Manizales, y trabajó con las universidades Javeriana y El Rosario; se trasladó a España a realizar su maestría en Dirección de empresas en el Instituto Empresa de Madrid. A su regreso, se vinculó a la Universidad del Rosario, donde fue nombrado director del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial. Posteriormente, director de la Corporación para Investigaciones Biológicas durante los años 2013 y 2014 . Se ha desempeñado como consultor en proyectos de fortalecimiento institucional con el BID, Banco Mundial, OEI, CAF. Ha sido catedrático de Los Andes, Rosario, Uninorte , Javeriana y la Universidad de Manizales. Actualmente, es miembro de la Junta Directiva del Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología y miembro de la mesa de trabajo de política de centros de i+d+i de Colciencias. Jorge Reynolds Pombo
Paolo Lugari Castrillón
Nacido en Popayán, y como se describe a sí mismo, empírico. En 1965 participó en la planificación del futuro del Chocó y un canal uniendo el Atlántico y Pacífico por el Chocó. En 1983 el presidente de Colombia lo designó en la dirección de la reconstrucción de la ciudad de Popayán, semidestruida por un terremoto, y a Mario Calderón Rivera, gerente del Banco Hipotecario, para su financiamiento. En 1966 Lugari creó el Centro de Investigaciones Ambientales Las Gaviotas, en Vichada, en colaboración con un grupo de expertos y el apoyo financiero a lo largo de varios años del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y el Banco Central Hipotecario. Doctor Honoris Causa de la Universidad de Carnegie Mellon en Ciencia y Tecnología, Premio Zeri (cero emisiones) de la Universidad de la ONU en Tokyo, Comendador y orden de la estrella en Italia, entre otras distinciones; su obra en Gaviotas se refleja en libros de varios autores, en diversos idiomas. Jorge Hernán Gómez Cardona
Jorge Reynolds Pombo
Ingeniero electrónico del Trinity College, de Cambridge, Inglaterra. Inventor del primer marcapasos con conexión interna, en el año 1952; ha sido elegido como miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York, de la Academia de Ciencias Físicas y Naturales y único miembro no médico de la Academia de Medicina de Colombia. Doctor Honoris cause de diversas universidades. Sus investigaciones sobre el corazón de las ballenas, como muchos de sus trabajos, le han merecido el reconocimiento internacional; cabe mencionar el concierto organizado por él en la Catedral de Sal de Zipaquirá, con la participación de Martha Sen y un coro de ballenas. Trabaja en la construcción de un nano marcapasos del tamaño de un cuarto de grano de arroz, actualmente en pruebas.
Jorge Hernán Gómez ES
EL
P PA
3
Sociedad del futuro Glenn Ricart, presidente de US-Ignite inició su intervención haciendo un análisis de los recursos naturales – que no son infinitos- y las grandes problemáticas en el mundo. Mostró los mapas que evidencian la falta de agua potable en varias regiones y las áreas más contaminadas del mundo, con el ánimo de invitar a ser conscientes de la responsabilidad que tiene la sociedad para no seguir con avances en unos campos, mientras se hacen más evidentes las grandes brechas en otros. Por ello, habló sobre los avances en tecnologías de información, que pueden beneficiar a los ciudadanos, por medio de innovaciones en salud, educación, transporte y seguridad pública. Habló de la importancia de diseñar proyectos que realmente estén orientados a solucionar estas problemáticas para se que tengan ciudades, países y un mundo sostenible. Destacó el papel de la tecnología en los desarrollos como los enunciados en la introducción, con un fuerte dominio de los componentes de microelectrónica, las redes, la inteligencia del software, Internet y los nuevos servicios, que han generado otra cultura. No obstante, recalcó que es fundamental crear consciencia acerca del uso adecuado de los recursos. El tema del agua potable, que pareciera del pasado, es una deficiencia en varias regiones y, con la tecnología, se podrían generar nuevas formas de tratamiento y cobertura. Así mismo, con el aire, que es un componente vital para el clima. “El mundo no se ha dado cuenta del alto precio que está pagando al afectar la salud de las personas. La contaminación nos está matando”, enfatizó. “Estamos acabando con los bosques y corales y aún se sigue pensando que el uso del aire es gratis y las industrias continúan contaminando”. El mapa de oxígeno, mostró la alta contaminación y ante esta imagen afirmó: “Debemos ser más inteligentes. Los recursos naturales son limitados, pero nuestra capacidad y creatividad, no lo son”. Ante este panorama, Ricart destacó que cuando la gente sabe cuánto gasta en agua y en energía, comienza a ser consciente, y eso crea la diferencia. Dijo que es necesario aplicar las tecnologías para ayudar a la gente. Hacer que las nuevas generaciones sean más propositivas. El Internet de las Cosas, el Big Data, y todos los conceptos
“La sociedad del futuro se construye. Primero, debemos ser conscientes de esta responsabilidad; luego, invertir en educación; tercero, apoyarnos en organizaciones o comités interdisciplinarios que nos asesoren para hacer realidad estos proyectos de ciudades inteligentes, y cuarto: no parar de innovar”. Glenn Ricart 4
ES
EL
P PA
que se creen en tecnología informática y en tecnologías médicas, la automatización, etc., deben tener un componente social. Comentó que se han hecho avances en uso de energías limpias; y en el tema de contaminación, que existen programas en varios países para el manejo de desperdicios de equipos eléctricos, pero destacó que lo mejor ha sido también el establecimiento de estándares en la industria para que se produzcan equipos con menos elementos contaminantes y químicos. Además, se han creado nuevas tecnologías para volver eficientes los procesos y uso de nuevos elementos y tierras raras. “Esto muestra que sí hay interés en este y varios campos de acción”, agregó. “Lo importante es crear grupos de trabajo entre los diferentes actores: gobiernos, centros de investigación, cámaras de comercio, universidades y la comunidad”, anotó. Justamente US-ignite es un ejemplo. Es la organización sin ánimo de lucro, adscrita a la Casa Blanca, que lidera proyectos para cerrar brechas y crear ambientes de colaboración en investigación de tecnologías al servicio de la sociedad. Fomenta el desarrollo de aplicaciones de próxima generación y es un interlocutor entre desarrolladores, comunidades, individuos y socios que aportan “aplicaciones gigabit a la vida”. Dentro de las metas resaltó que para este año esperan tener 60 aplicaciones al servicio de la sociedad; avanzar en el diseño de planes para lograr 200 ciudades inteligentes (una ciudad gigabit) y, por ello, trabajan con Japón, Corea, varios países de la Unión Europea, y espera que Latinoamérica, también se vincule en este tipo de iniciativas. “Con este Foro, Colombia está despertando este interés y podemos ayudarlos”. Dentro de estas aplicaciones mostró soluciones para educación con ambientes virtuales y el uso de la realidad aumentada para diferentes áreas de conocimiento y, así, invitar a la exploración e investigación. Así mismo, describió cómo las ciudades son interesantes porque ya tienen estructura: gobierno, alcaldía, planeación, educación, y al tener esta organización pueden dar el salto a “ciudades inteligentes”. No se trata solo de llenar de sensores o cámaras o de tener edificios inteligentes aislados, sino de pensar en agua, energía, comunicaciones inteligentes, con gobiernos en línea y servicios para los ciudadanos. “Ayudar al planeta”, concretó. En este sentido, presentó la experiencia de Burlington, donde el alcalde invitó a US- ignate para el diseño de la ciudad inteligente. En esta misma línea están otras 15 ciudades en Estados Unidos. “No es solo el gobierno de la ciudad, sino otras entidades como cámaras de comercio, la academia, la empresa privada, las juntas de acción comunal. En fin, debe ser un proyecto a gran escala, pues si cada actor maneja su proyecto de manera independiente, no lo podría hacer. Es cooperación”, expresó.
También trajo a colación la ciudad de San Francisco, con el plan: “San Francisco, Distrito 2030” que busca transformar los edificios en el centro a estructuras de alto rendimiento para reducir drásticamente el consumo de energía y agua y disminuir las emisiones de carbono, al tiempo que aumente la competitividad en el entorno empresarial y haya un retorno de su inversión. Vale la pena anotar que en la actualidad, estos edificios son responsables del 52% de la emisión de carbono. “El momento es perfecto. Se redujeron los costos de los sensores y la ubicuidad que establece internet , la infraestructura de comunicaciones (fibra, inalámbrica, ancho de banda) y, en general, la tecnología está disponible, así que es cuestión de decisión de cambiar el entorno”, anotó Glenn. Otra de las iniciativas que expuso fue Array of Things de Chicago, en la cual el departamento de tecnología local de la ciudad, la Universidad de Chicago y la cámara de comercio, están instalando sensores -de temperatura, movimiento, vibración y otros- en sus estructuras y calles. Algunos se ubicarán en la punta de edificios o en semáforos con el objetivo medir, lo que sucede en el ambiente y convertirlo en información útil. “Estos sensores ayudarán a medir la temperatura, humedad, luz, dióxido de nitrógeno, la actividad ambiente, la calidad del aire, en tiempo real para mejorar la calidad de vida y el funcionamiento de los servicios públicos. Además, se quiere medir la actividad humana”, anotó Glenn. Como si se tratara de un salto futurista, en los próximos dos años la ciudad sumará 500 sensores en toda su superficie, que trabajarán en conjunto con la red de 600 sets de datos abiertos de distintos servicios públicos con que ya cuenta, y la red WiFi gratuita de la ciudad, con la que se controlan servicios como el tránsito y las alertas de seguridad. Vale la pena anotar que Chicago es considerada una de las ciudades más inteligentes de Estados Unidos, junto con Nueva York y San Antonio, Texas, debido a la mejor calidad de vida, el mayor flujo de inversiones extranjeras, turismo e innovación por parte de emprendedores locales. Por ello, Glenn Ricart reconoció que No todos pueden. “La ciudad Gigabit – ciudad inteligente” requiere consciencia social, decisión de gobierno, inversión público-privada e infraestructura. Pero es un anhelo viable”. “Se requiere una estrategia que vincule todo. La infraestructura es fundamental. Gigabit para las comunidades. Usar las ondas al aire y disminuir la latencia para poder trabajar en varios lugares y llegar con banda ancha a todos los rincones, pues no todo se puede tener en la nube global. Es necesario pensar en la computación local o computación al borde, para no depender de otros, sino generar cada comunidad/ciudad su propio sistema autosostenible. Los resultados: mejor conocimiento, reducción de impactos negativos en el uso de recursos y ante todo, mejorar calidad de vida”, concluyó.
“Deberíamos contagiarnos. Así como está en boga la “futbolmanía", podríamos promover la “arbolmanía"; pero, mientras las estrellas sean los jugadores, los músicos y la violencia, lamentablemente, la sustentabilidad no tendrá la atención, ni será la noticia que se merece”. Paolo Lugari. Gaviotas, más que un sueño “Un texto, sin contexto es un pretexto”. Con esta frase dio inicio su participación Paolo Lugari, quien se definió como un soñador, pero no individual, sino producto de un trabajo colectivo. “Vivimos en una desconexión entre lo individual y lo comunitario, entre lo artístico y lo científico”. Comentó que así nació Gaviotas, por casualidad, pasando de la utopía a la topía, es decir del sueño a la realidad, disfrutando la belleza de la extrema dificultad. “Estamos en la búsqueda permanente de verdades temporales, hacia la sustentabilidad tropical, dentro de una racionalidad glocal, que significa actuar localmente, con criterio global, mezclando la pasión con la serenidad”. En su disertación filosófica, referenció la máxima de “Todo está en todo y todo viene de allí y regresa al todo. Debemos promover una armonía productiva y no contemplativa. Tenemos la necesidad de hacer conexiones”. Enfatizó en que “Antes éramos locomotoras y ahora somos vagones. Nos quedamos sin consciencia, sin educación, sin entender la evolución. De hecho, todos comentan sobre el calentamiento global, cuando en realidad es un recalentamiento global lo estamos viviendo”. Citó que cada 15 años la población mundial crece en mil trescientos millones de personas, el equivalente a la población actual de China. “La madre tierra a nadie le niega su admisión, no le exige visa, es libre. Antes, los cambios bioquímicos se daban de manera lenta, lo que le permitía a la tierra, el tiempo suficiente para adaptarse, pero hoy el ritmo es muy acelerado”. De ahí que la protección de la estabilidad dinámica atmosférica trasciende al solo recalentamiento global, el cual no deja de ser un análisis fragmentado. El recalentamiento es causado por la emisión de billones de toneladas de dióxido de carbono causado por las actividades humanas, pues ya sabemos que en la composición original de la atmósfera hay un 0,035% de dióxido de carbono. “Esta es una crisis que por nuestra inteligencia la pudimos identificar; no es inesperada. Es de origen humano y no natural. Por eso mismo, la inteligencia nos debiera alcanzar para superarla. Cualquier invención tecnológica es irrelevante, si no contribuye a la sustentabilidad”, sostuvo. ES
EL
P PA
5
Y en esa necesidad de entender el entorno y descubrir alternativas comentó sobre proyectos que se gestan desde Gaviotas, que buscan identificar cómo aprovechar los bosques, ríos, aire para generar energía y nuevas formas de salvar el ecosistema. Así, mencionó, por ejemplo, la siembre del pino tropical caribe. En un principio no funcionó y a partir de esta experiencia lograron lo que Paolo denomina una virtud: “el desacuerdo es lo que nos vuelve productivos, pero rechazando la lucha, alejándonos de las respuestas únicas, elaborando relaciones de una manera diferente. Es valioso convivir con gente comprometida y tolerante, que permitan la controversia para enriquecer el conocimiento”.
Hizo énfasis en comentar que no está en contra de Internet ni de las nuevas tecnologías, sino que deben promoverse los encuentros caracara para reconocernos en un universo, donde tenemos la responsabilidad de la vida. Para concluir, expresó: “El futuro no puede concebirse fuera de la ecuación población, ciencia y naturaleza. Hay que salvar a la humanidad (no al planeta). Hay que humanizar los avances tecnológicos. Respetar las diferencias. El hombre es quien decide el uso de la herramienta. Esa es la ética”.
BIOS, tecnología para la innovación
“Un año después regresé a la isla Mosquitia, y tras un recorrido detallado pude observar que aquellos pinos rodeados de hongos eran los más vigorosos. Entonces, procedimos a cosechar sus semillas y las sembramos en Gaviotas inoculadas con este hongo, obteniéndose un resultado muy positivo. Luego se estableció un jardín de procedencias, para identificar las de mejor comportamiento. Tres años más tarde, empezamos una plantación que tiene un área de 8.000 hectáreas, constituyéndose en el bosque plantado más grande del país, en un suelo, que los expertos en la materia lo consideraban contraindicado, a pesar de estar ubicados en el cinturón ecuatorial del planeta, es decir, en el trópico del trópico, que tiene el mayor índice de radiación solar y la más alta productividad biológica primaria de la tierra”. “La agricultura será más la capacidad e imaginación para aprovechar la luz, que simplemente cultivar la tierra. Es la agricultura fotónica”, aseveró. Pero retomó el tema de la sociedad, partiendo del reconocimiento del otro. Según el experto, el mayor invento de la humanidad se dio cuando las tribus se reconocieron, y el hombre lo hizo así mismo. “Nuestra inteligencia es más importante que mi inteligencia individual”. “La tecnología y la ciencia deben enfocarse para ayudar al hombre a dar un paso decente por la Tierra”. Comentó que lo que ha sido paradójico es que a mayor tecnología tenemos menos tiempo para las otras cosas. Además, se aumenta la desconexión del cara-cara. “Nos inclinamos por el aparato, pero no le prestamos interés a su impacto”. Por ello, invitó a apropiarnos de la TI y tener una motivación social profunda. “Lo único que salva el país es la creatividad. La TI hay que volverla humana”.
“La innovación es un ejercicio juicioso, dedicado y de mucho trabajo. Tiene que ser focalizada. La innovación pasa por la capacidad de proponer y eso, de por sí, ya es complejo”. Jorge Hernán Gómez. 6
ES
EL
P PA
Jorge Hernán Gómez Cardona, compartió con los asistentes la experiencia desde la creación de BIOS – Centro de bioinformática y biología computacional. “En el 2007, Bill Gates, visitó Colombia, y entre charlas y propuestas se habló de la posibilidad de iniciar un centro de investigación de alto nivel en el país, teniendo en cuenta el gran potencial de desarrollo en bioinformática y biología computacional y su relevancia como área transversal en temas como biociencia, bioproductos, servicios ambientales, TIC, capital social, ciencias de la tierra, materiales y salud, entre otros. Se realizaron varios estudios de factibilidad, diagnósticos de la situación científica del país y, finalmente, se pactó un plan de acción para poner en marcha al Centro. En el 2008, se inició su creación, gracias a un acuerdo marco de cooperación especial entre Colciencias y MinTIC”. Sobre los proyectos que han liderado dijo que poco a poco han aumentado el banco de proyectos, con cerca de 21 y están ejecutando iniciativas que desde ya están innovando y generando cambios en el país, “todo esto, claro está, con el trascendental apoyo del gobierno, las universidades y la empresa privada, sin ellos, este sueño no sería realidad”. En la actualidad, están estudiando de dónde vienen los colombianos, un proyecto que busca caracterizar y analizar el genoma de nuestro país, que como dice uno de sus asesores investigativos, King Jordan, de Georgia Tech, es único en el mundo porque aquí se unieron amerindios, africanos, asiáticos y europeos lo que nos da resistencias y debilidades; se examinan esas muestras para entender de qué y por qué nos enfermamos y de allí generar tratamientos y medicamentos que puedan evitar estas afecciones e, igualmente , identificaremos las resistencias de nuestro genoma para investigar, generar nuevos productos y por qué no, patentes, dijo el especialista. Por este estilo, también tienen el ChocoGen, con la Universidad Tecnológica del Chocó, Georgia Tech y el Instituto Panamericano de
Bioinformática, y es una iniciativa que busca caracterizar inicialmente 100 genomas chocoanos de cuatro subregiones de este departamento, “¿para qué?, tristemente nuestro pacífico ha sido olvidado, incluso en este tipo de investigaciones y allí pueden estar las respuestas a muchos misterios. Nuestros chocoanos tienen resistencias a enfermedades específicas como el dengue, que en otras partes del país e incluso en sus similares norteamericanos no las poseen; todo esto está en el ADN, si identificamos cuál característica genera esto, la podemos convertir en un medicamento de esta y muchas otras afecciones”. “En BIOS estamos trabajando en identificar bacterias que atacan algunos seres vivos. Presentamos un proyecto para estudiar la preeclampsia, por qué algunas mujeres sufren de esto y otras no; eso está en los genes. En cáncer de seno, acompañamos a la Universidad del Valle para analizar los factores de riesgo colombianos con el fin de generar tratamientos para evitar esta enfermedad”. También, por primera vez, se hizo la secuenciación y el análisis de una bacteria 100 por ciento colombiana, de la mano de la Universidad Javeriana, la Universidad de Los Andes y BIOS, con el fin de conocer su estructura y buscar posibles aplicaciones, gracias a la infraestructura computacional más robusta para análisis de datos científicos que tiene el Centro y el trabajo conjunto con estas instituciones de educación superior. “Esperamos ser un puente entre las invenciones de los más de 200 grupos de investigación del país, basándose en la biodiversidad y la computación, para aplicarlos en la industria y así llevar a la economía colombiana a un futuro más prometedor, a una bioeconomía, donde aprovechemos de manera sostenible y sustentable el primer puesto en biodiversidad por kilómetro cuadrado del mundo que ostentamos”, expresó Jorge Hernán Gómez. Recientemente, en sus instalaciones se encendió el primer muro de visualización de datos científicos de Colombia, único, por sus características, en América Latina. “Esto representa contar con un equipo de muy alta tecnología para posicionar a BIOS; allí vamos a tener la capacidad de montar cursos de capacitación, es un atractivo para la presentación de temas de ciencias para los grupos que nos visitan, colegios, jóvenes, universitarios, niños, vamos a vender la ciencia como algo divertido”, agregó Marco Cristancho, director Científico de BIOS. Esta herramienta tecnológica de 32 pantallas (55 pulgadas cada una), con una resolución total (combinada) de 66 millones de píxeles e individual full HD (1980 x 1020) cuenta con dos tipos de uso:
El primero es la conexión de las pantallas a un servidor de video, a través de unas tarjetas especiales y manejadas por el software Vu Wall, lo que permite abrir varias ventanas al tiempo y visualizarlas a su antojo. Esto da la posibilidad de interactuar con aplicaciones que no consuman gran capacidad de procesamiento, videos preprocesados o prerrenderizados. El segundo es con el uso de nodos de computación gráfica para procesar y visualizar en tiempo real. Destacó, así mismo, la aplicación que está más avanzada: ViLimbs (que participó en CHI 2015 en Seúl hace unos días) y lo que sigue es implementarla sobre el muro; “estamos trabajando en temas de interacción, un componente fuerte para el tema de innovación, hay una aplicación que permite controlar la reproducción de un video clip a través del movimiento”. Otra aplicación que está en etapa de construcción está enfocada a la visualización de imágenes diagnósticas, con el fin de utilizar estas tecnologías de punta para mejorar la identificación de patologías. “En el tema de bioinformática vamos a tener todos los análisis que hacemos de genes. Lo que llamamos pipelines, flujogramas de todos los pasos que se siguen, desde tomar una muestra, hasta que llegamos a identificar un gen particular de esos humanos en que está involucrado, por ejemplo, en una enfermedad”, la visualización de todo el ciclo de trabajo existente en el análisis genético de organismos, uno de las iniciativas que más motiva a Cristancho. Todos los desarrollos en temas agrícolas, farmacéuticos o médicos, hoy en día, tienen análisis genéticos incrustados y el muro de visualización y, en general, BIOS busca potencializar estos procesos. El muro de visualización tiene como objetivo prestarle servicios y apoyo a la empresa, la academia y al gobierno desde temas científicos e innovadores. Y concluyó con la iniciativa de retomar la expedición botánica, para continuar con la labor de identificar todas ES
EL
P PA
7
las especies, en este país destacado por la biodiversidad, pero que se aleja de su investigación, al son de otros temas de moda y de poca innovación.
Salud y Tecnología Por su parte, el doctor Jorge Reynolds destacó estas iniciativas, tanto globales como locales,e hizo énfasis en el aporte de la tecnología a la ciencia y a la innovación. Coincidió en los grandes aportes de la microelectrónica y el Internet para los desarrollos en varios campos, donde uno de ellos es la nanorrobótica, que ya es una realidad y será la medicina del futuro. “Contar con nanosistemas inteligentes para hacer diferentes funciones. Pensar cómo van a ser esas inteligencias. Ese mundo verdaderamente extraordinario, que ya comenzó y es imparable”. El científico, que comentó que no ha recibido un solo peso de Colombia para sus proyectos en 60 años, invitó a que no se deje de soñar. De hecho, él se aventuró a crear el primer marcapasos artificial externo con electrodos internos, que era de tubos (no había transistores), con una batería de automóvil. Era un aparato grande, pesaba 50 kilos. De esa innovación, hoy se han beneficiado más de 78 millones de personas en el mundo.
Patrocinadores
8
ES
EL
P PA
Jorge Reynolds, de por sí, es un inspirador para las nuevas generaciones. Ha organizado cerca de 40 expediciones en el país y en el exterior para realizar estudios e investigaciones en el corazón de diferentes especies de animales terrestres y acuáticos y ha hecho cruceros submarinos de investigación acústica en el corazón de ballenas, utilizando los submarinos de la Armada Nacional de Colombia, como plataforma para los estudios acústicos de las ballenas, con apoyo de algunos buques de la Armada para facilitar las labores investigativas. En su investigación ha descubierto que el corazón de los cetáceos y el de los humanos son similares y por ello desde hace más de treinta años lleva estudiando estos animales para después aplicar los resultados en seres humanos. Desde el año 2011, está trabajando con un equipo interdisciplinario en un marcapasos tan pequeño como un tercio de un grano de arroz y que no necesitará de batería. Dicho marcapasos podrá ser observado por los cardiólogos “desde cualquier parte del mundo”, pues estará conectado a un teléfono móvil del médico para tener en línea el control de su funcionamiento. Hablando de los avances, dijo que se debe dejar de pensar en la robótica solo como los robot de las películas, pues son componentes que están en los diferentes aparatos. Son circuitos con automatización y cada vez tienen mayores usos en la sociedad. El doctor Reynolds condujo el panel con los tres conferencistas y destacó este tipo de escenarios para seguir trabajando por la innovación al servicio de la sociedad.