Comunicaci贸n Social - Sede Pamplona | Edici贸n 039 - Abril de 2016
ISSN 2422-4138
Comunicando
desarrollo @comsocialup
Contenido
Decana Rosy Reyes Pinilla
Directora de Departamento Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora
Comité Editorial Diana Alexandra Rojas Carrillo Audrey Casadiegos Gaona Docentes del programa
2
Comunicación para el Desarrollo: una práctica Latinoamericana
4
Web documental, innovación en trabajo de grado
6
La Comunicación Organizacional aportándole al programa
7
Estudiantes de Comunicación Social beneficiados con el restaurante universitario
8 10 11
Recuperación del espacio público para la comodidad de comerciantes y pamploneses
Apoyo Periodístico Eduardo Moscote Pasante del programa
Fotografías Cristhian Hernández Jhon Viáfara Angélica Villamizar Luis Baeza Diana Rojas Oficina de Cmunicación y Prensa Unipamplona Jessica Torres Mónica Grimaldos Karen Gómez Paula Fernández Dayan Uribe Wajib Palis
Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa
2016
Trascender la masa Generación de conciencia ambiental desde la academia La radio y la libertad de prensa
12 14 16 17 18 19 20 22
El Smartphone para APRENDER... La digitalización comunicativa Colombia: El país de la triple moral Anónimo La Comunicación, pasión por lo social Entre música, teatro y educación Pasión y sangre Vallenata Tu lente
Editorial
El poder de la palabra
como esencia de la comunicación
Cuando está próximo a celebrarse el Día Mundial de la Libertad de Prensa, este 3 de mayo, bien vale la pena recordar la importancia de la palabra dentro de los procesos de comunicación. Con la palabra resulta fácil construir, edificar, al igual que destruir y derrumbar, según se quiera. Por eso los comunicadores sociales que ejercen su profesión en distintas áreas deben tener siempre presente los propósitos de lo que hagan. Lo mismo aplica para quienes se vienen formando en este campo de conocimiento en la Universidad de Pamplona o en cualquier otra institución del país y del mundo, como preparación para un ejercicio que debe resultar provocador y transformador. Las historias, los relatos y las posiciones académicas que se plasman periódicamente en la revista Ágora por parte de docentes, estudiantes y colaboradores, lo que quieren significar es ese poder inmenso que tiene la palabra en distintos campos y los alcances que con ella se pueden lograr. Para retomar lo expresado en el párrafo introductorio, que el Día Mundial de la Libertad de Prensa se convierta dentro de poco en una nueva excusa para abordar y discutir sobre el papel de los medios de comunicación y de los comunicadores en sociedades tan polarizadas como la colombiana. Lo cierto es que la evaluación y defensa de ésta y otras libertades no le corresponde asumirla apenas a algún sector del país, empezando por los periodistas mismos, sino que debe ser tarea cotidiana de los ciudadanos en general, con la orientación que puedan brindar los actores que la misma academia ayuda a formar. La libertad de prensa encaja, perfectamente, dentro de aquello que expresa la misión de nuestro programa de Comunicación Social en la sede de Pamplona, es decir, en reconocer la comunicación como un derecho humano fundamental que debe trascender lo teórico y encontrar su razón de ser en la práctica.
3
En contexto
Comunicación para el Desarrollo: una práctica Latinoamericana Redactado por: Cristhian Hernández, docente del programa
El enfoque latinoamericano de la comunicación es una propuesta abordada por el boliviano Luis Ramiro Beltrán quien al conocer diversas experiencias de la misma en Colombia, Bolivia, Uruguay, Brasil, Ecuador, Perú, México, República Dominicana, Nicaragua, Cuba, Salvador y México, entre otros, dio paso a la denominada “Comunicación para el Desarrollo”, que tiene como principal objetivo facilitar las relaciones entre las personas y las diferentes instituciones sociales para conseguir el desarrollo social. “La comunicación es el proceso interacción social democrática que se basa sobre el intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos comparten voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e igualitario, diálogo y participación” (Beltrán: 2005: p: 21) Consecuentemente una de estas manifes-
2
taciones fue la Radio Sutatenza en el año de 1947; una iniciativa del joven sacerdote Joaquín Salcedo, su fin era alfabetizar a la población rural de Colombia sobre temas como producción agrí-
En contexto
cola, educación, economía y espiritualidad, la cual generó una gran aceptación en la población, convirtiéndose en las ACPO ((Agrupación Católica Acción Cultural Popular) o Escuelas Radiofónicas que contaron con 4 millones de estudiantes y una red de 8 emisoras, además del periódico campesino llamado El Siete. Posteriormente en el año de 1949 un grupo de mineros crean las Radios Mineras de Bolivia, influenciados por del sociólogo Paulo Friere, su razón de ser era exigir sus derechos al Estado, además de compartir simbólicamente elementos culturales, autóctonos que permitían conocer los ritos y costumbres que le dan esencia a una agrupación natural de individuos en sus diferentes esferas sociales. Asimismo en el año de 1950 se empieza hablar de la Comunicación Alternativa en la Acción a través de la emisora Radio Peñas, un medio de comunicación indígena que centraba sus intereses a favor de los nativos y campesinos, la cual se convierte en una red radial que da origen a las ERBOL (Escuelas Radiofónicas de Bolivia), que estaban en pro de la diversidad cultural y ancestral. Consecuentemente se generan otras propuestas a lo largo de Latinoamérica como reporteros populares, cabinas radiofónicas, programas radiofónicos, brigadas de salud, programas de televisión, prensa nánica, cine, ferias, pancartas, teatro callejero, concursos, funciones de títeres, festivales de música y de bailes, entre otros; que buscaban generar nuevas alternativas de comunicación, además acceso libre y sostenido a la misma. “La comunicación alternativa para el desarrollo democrático es la expansión y el equilibro en el acceso de la gente al proceso de comunicación y en su participación en el mismo empleando los
medios – masivos, interpersonales y mixtos – para asegurar, además del avance tecnológico y del bienestar material, la justicia social, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría”. (Beltrán: 2005: p: 21) Por tanto hablar de Comunicación para el Desarrollo en términos académicos significa comprender la comunicación más allá de un elemento instrumental y técnico para transcender la misma en función de aumentar las capacidades y posibilidades de los seres humanos para lograr su plan de vida en comunidad, por medio del lenguaje como elemento posibilitador de formas de vida que permitan la satisfacción de las necesidades fisiológicas, de seguridad, afiliación, reconocimiento y auto realización personal de cada uno de los hombres y mujeres como lo plantea Abraham Maslow. Del mismo modo, reconocer la comunicación como un elemento fundamental que le permite al ser humano poder desarrollarse como ser social a través del diálogo como punto de encuentro con otras intersubjetividades para dar a conocer sus ideas, pensamientos y proyectos a los semejantes. Por tal motivo la comunicación se erige hoy en día como uno de los pilares fundamentales de la sociedad por su interdisciplinariedad que exige otro tipo de mirada, basada en el contexto sociocultural de los actores para posibilitar su convivencia en comunidad, ya que es un elemento transversal que facilita el desarrollo de la colectividad en sus diferentes escenarios públicos. Bibliografía: Beltrán, L. R. (2005). La Comunicación para el Desarrollo en Latinoamérica: Un recuento de medio siglo. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
3
En la academia
Web documental,
innovación en trabajo de grado Redactado por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del programa
Como una propuesta innovadora de trabajo de grado que abre otras posibilidades al ejercicio de la profesión y enfrenta a los estudiantes a los nuevos formatos audiovisuales, se desarrolla actualmente en el Programa de Comunicación Social, sede Pamplona, el proyecto “Web Documental, nuevos formatos para contar la realidad”, bajo la tutoría de la Profesora Victoria Sarmiento. El grupo de trabajo que adelanta esta nueva propuesta en producción de medios está conformado por los estudiantes de X semestre, Jhon Viáfara, Angélica Villamizar y Luis Baeza, quienes se caracterizan por su disciplina y compromiso con este proyecto, que va más allá de un ejercicio académico. “Este grupo me llamó la atención porque querían hacer
4
un documental y les dije, por qué no nos arriesgamos y hacemos otra cosa y ellos aceptaron (…). Son chicos que se han motivado por el área documental, por ejemplo Luis y Jhon ya han trabajado conmigo en el Calle Realazo y en otras propuestas”, señala Victoria. A la fecha se han publicado cuatro historias y se proyecta en el marco del trabajo de grado producir seis temas, lo cual no significa que el proyecto tenga un final, ya que el objetivo tanto de los estudiantes como de su tutora, es continuar con las producciones, pues como ella señala “La están viendo como una propuesta personal, profesional, un proyecto laboral a futuro”. La producción se centra en el desarrollo de un tema semanal, que se presenta a través de diferentes lenguajes multimediales convirtiendo al vídeo en el eje
En la academia
principal de cada contenido, “tenemos un audio, un podscat, una galería fotográfica, un texto y el vídeo como el consentido, como el medio central de la web”, indica la docente. Los jóvenes presentan su proyecto Historias en la web como: “Una web documental, encaminada a la creación de contenidos en formatos multimedia que permiten al usuario descubrir una historia desde diferentes puntos de vista, basándonos en modernas narrativas audiovisuales que documenten a personajes, lugares, hechos y relatos que no han sido visibilizados y que son fundamentales en el devenir histórico de la Ciudad Mitrada”. Las producciones del grupo se pueden visualizar en el sitio web http://www.historiasenlaweb.co También están disponibles en Youtube, a través del perfil de Facebook Historias en la web y en redes sociales como Instagram. “Las redes son el mecanismos de promoción, se han logrado de algunos mensajes 500 me gusta en Facebook y en la página principal ya tienen más de 200 visitas y vamos en la segunda semana”, afirma la docente. Este es un proceso que se está construyendo en el camino, en el que se aprenden nuevas posibilidades y se asumen riesgos, pues tal como indica su tutora “es un ejercicio de aprender haciendo, igual los estu-
diantes no son expertos digitales, de este tema aprendieron en este mes más de lo que aprendieron en su carrera”. La apuesta a hacer cosas diferentes nace con Historias en la web y debe nutrirse cada semestre con el trabajo desde diversas visiones que nos permitan proponer y apostarle a la innovación y al emprendimiento desde el aula, tal como lo está proyectando desde las asignaturas a su cargo la docente Victoria Sarmiento “Con Televisión II estamos trabajando una web de noticias, empezamos el año pasado con cinco estudiantes y al final quedaron cuatro, hacer un noticiero semanal con cuatro estudiantes es complicado. Este semestre tengo 21 estudiantes, entonces estoy aprovechando para fortalecer la propuesta y los tengo desde taller de lenguaje, entonces aspiro a que este grupo produzca cosas interesantes en lo audiovisual”. La Propuesta Web Documental, es el punto de partida para que los estudiantes del programa de Comunicación Social, sede Pamplona, se aventuren a trabajar desde otras miradas la comunicación, para que se interesen en abordar nuevas perspectivas que les abren un mundo de posibilidades. Fotografías de: Angélica Villamizar, Jhon VIáfara y Luis Baeza
5
En la academia
La Comunicación Organizacional
aportándole al programa Redactado por: Diana Rojas Carrillo, docente del programa
rias para el tratamiento de las diversas estrategias creadas en los Planes Estratégicos de Comunicación que elaborarán en las organizaciones donde trabajarán.
Fotos: Diana Rojas
Andrés Aljure Saab en su libro El Plan Estratégico de Comunicación, expresa que “Toda organización, proyecto y persona, sean de naturaleza pública, privada, mixta u ONG, requieren de la interacción con “públicos” de diferente índole para lograr sus objetivos. Esta interacción es en esencia un proceso de comunicación y, como tal, requiere de una gestión profesional especializada llamada gestión de la comunicación de la organización o comunicación organizacional”. La Comunicación Organizacional es fundamental para el adecuado desarrollo de las empresas, es por esta razón que los jóvenes que cursan esta área de la Comunicación Social deben conocer la importancia de las herramientas apropiadas de comunicación para establecer la información; actividades necesa-
6
Es así como desde los cursos de Comunicación Corporativa I y II, los estudiantes establecieron diversas propuestas de herramientas de comunicación como: portafolios de servicios realizados al programa de Comunicación Social sede Pamplona, el Observatorio Urbano Regional Fronterizo y el programa de periodismo universitario, Login TV; en ellos los jóvenes plasmaron la filosofía organizacional, servicios, objetivos, valores, eventos representativos, entre otros que caracterizan a cada uno de ellos. Es fundamentan que desde la academia los alumnos le aporten a los programas o dependencias pues esto genera sentido de pertenencia y una participación significativa de los jóvenes con su institución. De igual forma los estudiante de Comunicación Corporativa II, presentaron múltiples propuestas de líneas editoriales para la revista Ágora, que serán revisadas por la dirección del programa donde se elegirá la más adecuada para este medio de comunicación institucional.
Global
Estudiantes de Comunicación Social
beneficiados con el restaurante universitario
Foto: Oficina de Comunicación y Prensa Unipamplona
El servicio de comedor universitario se implementó el año anterior y beneficia a cerca de 400 estudiantes de Pamplona y a 200 del campus de Villa del Rosario. La inversión fue cercana a los mil millones de pesos. Los estudiantes beneficiados deben cancelar por su almuerzo una cifra menor a la que pagarían en otro lugar, esto redunda en su beneficio personal y financiera. Estudiantes de Comunicación Social sede Pamplona también se vieron favorecidos con el comedor universitario, una de ellas es Katerin Correa, estudiante de sexto semestre del programa, quien sobre el particular comentó: “inicialmente el comedor me beneficia en el ámbito económico, del mismo modo al comer allí me brinda más tiempo libre para la proyección de los trabajos a realizar durante el corte, pues en mi caso yo preparaba mis almuerzos”.
entre otros; quienes apoyan para la calidad de los alimentos que serán consumidos por los jóvenes. Milton Sierra, estudiante de sexto semestre del programa de Comunicación Social resaltó que: “el comedor proporciona comodidad y una buena alimentación. Su menú varía, los alimentos se notan conservados. Es una ayuda para todos aquellos que estamos aquí en la ciudad como estudiante. Se nota que la alimentación está vigilada por alguien profesional. No es la típica alimentación es una buena alimentación”, acotó el alumno. “La Universidad hizo un gran esfuerzo financiero, administrativo y académico para adecuar y dotar este amplio espacio que facilitará la comodidad de los estudiantes y les garantizará el almuerzo diario, indispensable para rendir en los estudios”, concluyó Fredy Solano, Vicerrector Administrativo y Financiero de la Universidad de Pamplona.
Para el funcionamiento del restaurante se cuenta con estudiantes y profesionales de las áreas de Ingeniería de Alimentos, Nutrición y Dietética y Microbiología,
7
Mirador pamplonés
Recuperación del espacio público para la comodidad de comerciantes y pamploneses Texto y fotografías por: Jessica Torres y Mónica Grimaldos, estudiantes del programa
La Alcaldía de Pamplona destinó setecientos cincuenta millones de pesos ($750'000.000) aproximadamente, para la recuperación del espacio público.
Desde Noviembre del año 2015 se dio inicio a la obra encargada de la recuperación del espacio público en el sector de la Carrera 4, entre Calle 7 y 6, correspondiente a la ubicación de la Casa de Mercado Verona. De igual forma la remodelación de la parte posterior de la Casa de Mercado Minorista Independencia en el punto de la Carrera 4, entre Calle 6 y 5. El Ingeniero civil del Departamento de Planeación Municipal, Alexander Guerrero, declaró: “En el mercado Verona van a ser reubicados trece locales nuevos aproximadamente y en la Independencia un promedio de dieciocho (18) puestos; en este orden de ideas la intención básica es la reubicación, o sea, habilitar unos espacios adicionales para que la alcaldía municipal traslade a las personas que están ocupando el espacio público”. Este proyecto se empezó a llevar a cabo tras un fallo
8
de acción popular en contra del municipio; antes de dar inicio a la obra se realizaron diferentes reuniones en las cuales cada una de las personas que allí laboran, fueron informadas sobre las actividades a realizar; igualmente se resolvieron dudas acerca de la interpretación de los planos y la propuesta arquitectónica planteada para evitar dificultades en el momento de la organización del gremio de comerciantes involucrados, ya que esta obra civil tiene como propósito mejorar las condiciones y la calidad de vida de éstos; generando un aumento de ingresos para la ciudad y garantizando una reestructuración del área comercial. Otro de los objetivos principales es lograr al máximo el aprovechamiento de infraestructuras como estas casas de mercado para el alojamiento del mayor número de vendedores y así evacuar y disminuir la aglomeración en andenes y calles. Actualmente las obras se encuentran con un avance del setenta por ciento y un tiempo adicional de dos meses estipulado en el contrato. El Arquitecto residente de la obra, Víctor Mendoza, resalta la importancia de mantener el estilo colonial de la Casa de Mercado Verona respetando su orden y preservando la peculiaridad de la estructura de sus paredes, elaboradas en tapia. En este momento se cuenta con veinte obreros oficiales para la mano de obra que se requiere; la amplitud con la que se planeó, fue con el fin de alojar sesenta y ocho (68) puestos o locales, de los cuales cincuenta y seis (56) ya hacían parte de este lugar.
Mirador pamplonés
Los comerciantes ya ven la necesidad de la entrega de sus lugares de trabajo por la inconformidad que tienen al ver las condiciones en las que están actualmente, Nayda Moncada, exclama que las ventas en la calle han disminuido debido a que sus compradores o clientes han buscado la comodidad para ellos en los puntos más cercanos donde puedan adquirir los productos con una mayor facilidad; también dice: “La gente se siente que los estorbamos, ya quieren que regrese-
mos a nuestro sitio de trabajo habitual”; lo anterior refiriéndose a la invasión del espacio público en el que ellos se encuentran. Las casetas que se encuentran ubicadas en la calle, han contado con la ayuda de la Policía Nacional del municipio en cuanto al tema relacionado con la seguridad; donde se han asignado patrullas encargadas de la vigilancia del sector, de igual manera cuentan con el apoyo de tres celadores que han sido contratados para esta labor, a través de la Alcaldía Municipal. La información que se tiene acerca de este proyecto es escasa, puesto que las personas directamente involucradas no tienen el conocimiento suficiente de lo que se está realizando en estos lugares, solo están a la espera de la orden que les indique el ingreso a la edificación. En ciudades capitales de los departamentos influyentes del país, los vendedores informales pagan hasta diez millones de pesos ($10'000.000) para adquirir un lugar en los sectores más estratégicos y concurridos de la población; por esto es importante la realización o el paso que ha tomado la Alcaldía de Pamplona, ya que era necesario un lugar adecuado, cómodo y exequible al ingreso monetario de todas aquellas personas que han adquirido el título de vendedores ambulantes como una forma de entrada económica. Se espera que estas políticas de reubicación sean cumplidas, no solo en el sector del mercado, referente a los vendedores de productos de la canasta familiar, sino que a su vez también involucre los comerciantes ubicados en las diferentes zonas comerciales y transitadas como como lo son Plaza Águeda Gallardo y la Calle Real por los habitantes de la ciudad, teniendo en cuenta el alto número de población flotante.
9
Mirador pamplonés
Trascender la masa
Texto y fotografías por: Karen Gómez, estudiante del programa
Volver a replantear las técnicas que utilizamos en la actualidad en el ámbito gastronómico, ha generado un boom en todas sus especialidades, tal es el caso de la panadería y pastelería artesanal que le apuesta a volver a las técnicas ancestrales. Sabemos que Pamplona gastronómicamente hablando se caracteriza por sus colaciones, galletería y pan, miles de turistas y población flotante disfruta en las mañanas una media luna o pastel gloria con el “cafécito” con leche, en las tardes una mogolla con las natas que produce la leche de vaca natural y tal vez para la noche ¿por qué no? una tajada de ponqué o mantecada con su tradicional cobertura de pastillaje de azúcar pulverizada. Sin darnos cuenta, estos productos se convierten en implementos vitales a la hora de consumar nuestro ritual con la comida. Pero si observamos la anatomía de alguno de los alimentos mencionados anteriormente, están compuestos con materias primas de combate. ¿De combate? Acaso la comida que ingiero a diario sale desde un video juego de arcadia ¡no!, esta gastronomía de segunda clase es implementada por grandes distribuidores los cuales no tienen como misión alimentarnos y nutrir a los consumidores si no lucrarse. Entre líneas, por eso dicen que “el pan engorda”. Observando las estadísticas mundiales de sobre peso, obesidad y demás enfermedades de salud pública, recae de nuevo en la gastronomía, regresar a sus raíces y su fin de restauración a través del alimento, por ende vivimos en una nueva era alimenticia que gira en torno a “lo fitness”, lo saludable, lo que me cuida desde adentro. Luego de introducirnos en esta situación, conozco a la señora Amanda Villamizar, proveniente de Málaga, Santander pero pamplonesa adoptada hace casi 10 años, para la señora Amanda, esta tradición gastronómica desde lo artesanal, es su sustento de vida y la razón para levantarse cada mañana.
10
Doña Amanda, desde el mes de febrero culminó el proyecto de su vida, “SAVI” panadería y pastelería artesanal, donde todos sus productos son realizados casi desde la alquimia, trasformando, fusionando desde semillas de quinua, azúcar y mantequilla bajos en grasa, cereales, avena y pulpa de fruta natural. Pero “SAVI” no se creó de la noche a la mañana, fue luego de un exhausto trabajo, de la mano con el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) y el Fondo Emprender que se pudo consolidar esta empresa nueva que le apuesta a la vida saludable y a ofrecer más que un producto un bien a la comunidad. Entre el olor de la torta de maracuyá con semillas de chía en el tope y los alfajores argentinos que ya parecen más pamploneses por su gran demanda en el local, según cuenta la señora Amanda, observó que SAVI se mantiene porque es una empresa de familia, sus hijas y su esposo trabajan cada día para que a las 7:00 de la mañana que se abren las puertas, los comensales disfruten un día más de que comer saludable, también es comer rico. Para finalizar, tenemos que empezar a cambiar de perspectivas, apostarle a la micro empresa local, que a diario crece y se fortalece para ofrecer salud y calidad. Al igual que “SAVI” con el lema que los define como “amor, dulzura y sabor” garantizando que cada persona al probar por primera vez otras alternativas de panadería y pastelería, siempre regresa enamorado o casi hechizado por el sabor natural que emana SAVI.
Global
Generación de conciencia ambiental
desde la academia Redactado por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del Programa
determinar su nivel de conciencia a partir del conocimiento, la actitud y la práctica, puntos de partida del diseño del proyecto de intervención. La observación del problema ha permitido establecer percepciones iniciales que indican que más que falta de conocimiento, la dificultad radica en la actitud, “En la sede están los puntos ecológicos, los estudiantes también dicen de qué sirve recolectar si no hay una adecuada disposición final, pero tampoco podemos justificar que por esto dejemos en ese estado los salones de clase, debemos tener sentido de pertenencia, esta sede es nuestro segundo hogar”, indica Magda. Al referirse al reconocimiento de la existencia del problema, Katerine señala, “No hay un grado real de conciencia de la comunidad educativa, por eso nuestro objetivo es decirles está pasando esto, movámonos, realicemos acciones y para esto debemos trabajar con todos los actores”. A su vez Maryuri aclara que se destaca el compromiso de algunos docentes y estudiantes, “carreras como Diseño Industrial y Artes Visuales, están reutilizando algunos residuos, tienen un grado de conciencia ambiental, pero no todos tenemos la misma conciencia”.
Imagen tomada de: www.noticiasambientales.com.ar/
En el marco del ejercicio académico del curso Diseño y Gestión de Proyectos en Comunicación, se origina una propuesta que busca impactar directamente a la comunidad educativa que recibe su formación en la sede la Casona de la Universidad de Pamplona. Las estudiantes de séptimo semestre del programa de Comunicación Social, sede Pamplona, Maryuri Castellanos, Magda García y Katerin Correa, ante la situación vivida a inicios del actual periodo con el manejo de residuos sólidos, vieron la necesidad de aportar desde la comunicación al diseño de alternativas que permitan más que generar conciencia, conducir a la acción y al compromiso de parte de la comunidad educativa. “Decidimos trabajar a nivel interno de la universidad, porque somos afectados por nuestras propias acciones. A nivel social siempre trabajamos hacia afuera y son pocos los casos en los que desde la academia se trabaja a nivel interno”, señala Magda, una de las estudiantes generadoras de la propuesta. Actualmente esta propuesta se encuentra en la fase del diagnóstico que permitirá conocer las percepciones de los involucrados en el problema, así como
Aunque inicialmente se trabaja en la sede la Casona, se proyecta generar impacto de tal manera que las acciones puedan replicarse en otras sedes de la Universidad. “A futuro se espera generar un impacto representado primero en la ejecución del proyecto por parte de los estudiantes de semestres que vienen atrás y crear una conciencia permanente, puesto que este no va a ser un proyecto de un semestre, va a continuar y va a permitir integrar a estudiantes de otros semestres, entonces vamos a lograr generar conciencia de lo ambiental y luego se puede replicar en todas las sedes de la universidad. Es un proyecto viable que se puede ejecutar en todas las instalaciones” afirma Maryuri Castellanos.
11
Días de radio
La radio
y la libertad de prensa Redactado por: William Javier Gómez, docente del programa
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, recomendó a la ONU en 1991 establecer el Día Mundial de la Libertad de Prensa que, finalmente, a partir del 3 de mayo de 1993 tuvo su proclamación oficial, para recordar cada año los principios fundamentales de las libertades de prensa y expresión. Sin duda alguna, un elemento básico para construir ciudadanía, formar opinión pública y promover la democracia tiene su razón de ser en el mayor de los principios: la libertad. Sólo a través de ella se pueden promover todos los demás principios y dar cabida a los valores que las sociedades adoptan para sí. Dentro de este panorama la prensa, el periodismo, juega un papel importante para intentar asegurar el desarrollo de los pueblos, visto éste no como el mero crecimiento en términos de industrialización y productividad (propio del paradigma capitalista), sino de convivencia y realización individual y colectiva lo más armónicas posibles, dentro lo que algunos autores e instituciones califican como "desarrollo humano". El papel de la prensa va más allá del de informar, pero esta sola característica inicial hace que la responsabilidad social que tiene sea de las más complejas, difíciles y nobles que puedan encontrarse en sociedad alguna. Resulta fácil caer en el error, en la desinformación y hasta en la misma propaganda, pero estas circunstancias que se presentan más a menudo de lo que se quisiera, no pueden ocultar el hecho de la dimensión que el oficio-profesión tiene. Por ello, más que un cuarto poder, como se le bautizara en la revolución industrial, la prensa requiere ser contrapoder en todo momento; más que defender la institucionalidad, necesita luchar por la verdad; más que ser brazo de los dueños del poder, debe buscar que lo público prevalezca por encima de cualquier asomo de manipulación y sesgo. En otras palabras, una prensa libre debe ser, por encima de todo, independiente, fiscalizadora y garante de las libertades humanas; de lo contrario, el periodismo no pasará de ser un ejercicio que maquille realidades y lave cerebros.
12
Ante la próxima celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, los primeros que deben defender las prácticas ya mencionadas no son los periodistas sino los ciudadanos; no los dueños de los medios, sino las personas del común y del corriente que para poder tomar decisiones urgen que el derecho a la información se aplique en su doble condición: dar información pero, a la vez, recibirla de manera veraz, oportuna y completa. Los medios de comunicación en general, y la radio en particular, deben motivar la discusión pública, hacer notar los diferentes matices de las cosas y no sólo el aparente blanco y negro de las mismas; propender por mostrar las realidades y no una única realidad de los hechos; procurar que la lectura del mundo, del país o la región no quede en manos de la parte y de la contraparte, sino de las partes y de las contrapartes. No es tarea fácil, los retos son enormes y permanentes. Tampoco se trata de "endiosar" o "satanizar", como resulta recurrente caer al generarse debates de éste orden. Que con la excusa del Día Mundial de la Libertad de Prensa cada quien, como periodista o como receptor, se permita reflexionar de la mejor manera sobre una responsabilidad cada vez mayor y muchas veces incomprendida. Ojalá quienes estén al frente del manejo de organizaciones radiales a nivel de emisoras comerciales, comunitarias o de interés público en Norte de Santander o cualquier parte del país, entiendan la importancia de la libertad de prensa y de lo que esto significa para el desarrollo democrático de las comunidades. La apuesta de las radiodifusoras debe estar encaminada permanentemente a posibilitar la expresión de las múltiples voces presentes en los diferentes colectivos, pero no como opción, sino como práctica cotidiana que haga valedero el que se dedique un día especial donde se evidencie la importancia de tener una prensa libre y consecuente con su papel en el mundo. ¡La Libertad de Prensa no es una concesión, es un derecho de nuestras sociedades!
Puntos de vista
El Smartphone
para aprender Redactado por: Iván Contreras. Columnista invitado
Ya la cifra de usuarios de internet a través de dispositivos móviles supera la de aquellos que se conectan a través de computadoras de mesa. La noticia es motivo de optimismo, sobre todo si se añade que -según estadísticas recientes- la población de habla hispana tiene relativamente poco que envidiar a la angloparlante en cuanto a la fracción de usuarios actualmente empoderados con smartphones. Al menos así ocurre en los Estados Unidos, aunque seguramente menos en países menos desarrollados. Todo aprendizaje implica comunicación. En el peor de los casos, comunicación con nuestro interlocutor interno, personaje esencial para la reflexión y la creatividad que todos llevamos dentro, y que es el único parloteador que puede prescindir de los medios electrónicos para ayudarnos a aprender cualquier cosa. En esta época de universalización del acceso a los contenidos -y de crecimiento exponencial de la oferta -muchas veces gratuita- de "aplicaciones" diseñadas para el aprendizaje- nadie puede ignorar ya el tsunami que significa el aprendizaje móvil y remoto, posibilitados -como nunca antes- por las nuevas tecnologías informáticas. Pero dejemos hasta aquí las verdades universales. Más bien preguntémonos cuál va a ser nuestro rol (el nuestros personal y el del conglomerado al que pertenecemos: la Universidad de Pamplona) en la historia que ahora atestiguamos. La respuesta obvia sería quizás que debemos hacer buen uso de la nueva oferta disponible. La menos obvia es que podemos -Y DEBEMOS- participar activamente en el diseño de software (aplicaciones) para el aprendizaje de lo que nos resulta prioritario como hispanoparlantes -con arraigos y parentescos- en las latitudes particulares donde ahora vivimos. Referencia: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4705030/?report =printable
13
En contexto
La digitalización
comunicativa
Texto e imágenes por: Wajib Palis, estudiante del programa
gentes o Smartphone, a medida que ha ido evolucionando la humanidad y la tecnología se ha ido implementando un desarrollo notable en estos equipos que cada día se vuelven más funcionales y con mejores herramientas en pro de la comunicación.
La comunicación como campo de acción para el desarrollo personal y social ha venido evolucionando en un ámbito demasiado amplio para la construcción de nuevos saberes y con la utilización de diferentes instrumentos que cada día hacen tendencia en la sociedad por su efectividad, inmediatez e interactividad, hablando concretamente de las TIC como la nueva proyección hacia la asertividad informativa y una comunicación integral, rápida pero sobre todo retroalimentaria. En principio cabe resaltar que la mayor parte de la población mundial está actualmente en el auge de la comunicación digital y su más grande muestra son los elementos más usados de todas las épocas, que además de permitir un desarrollo intelectual del pensamiento por su fácil acceso han de revolucionar las distancias internacionales, hablando concretamente de los teléfonos celulares inteli-
14
Una crítica palpable ante estas nuevas tecnologías y los progresos de identidad sobre la persona es la mala utilización de plataformas sociales creadas en proyección a la construcción social de pensamientos críticos y de opinión, algo que se ha ido implementando en función de una educación informal pretendiendo que la interacción y el acceso a la información sea más condicionado a aprender del otro. Todas las personas pueden llegar a ser periodistas digitales o en muchos casos lo son indirectamente y de una manera informal, pero si se va a desarrollar algo es mejor que se haga bien, porque por el hecho de querer brindar información por medio de los mecanismos tecnológicos es una responsabilidad estructural que permea en el accionar de la población ante el contenido expuesto. Dejando un poco de lado la comunicación informal que se presenta en el espacio tecnológico sobre la identidad contextual de la comunicación en las organizaciones y sobre el papel que juegan los medios de comunicación en la utilización de las TIC se pueden resaltar las estrategias comunicativas derivadas de plataformas sociales internautas para ampliar la posibilidad de cobertura y de integridad en la consolidación de su nombre corporativo.
En contexto
Para las organizaciones lo más importante en términos de mercadeo y publicidad es la comunidad especifica o la parte del público a la que se quiere dirigir, es decir cada empresa tiene su propia sociedad de personas a las que dirigir sus productos, cosa que a la hora de tomar decisiones recae en la responsabilidad de entender lo que quieren y de brindar confianza a nivel de comunicación externa, esto haciendo referencia a la utilización por ejemplo de aplicaciones especializadas como las que regulan el periodo menstrual de mujer y demás puntualizaciones dentro de las tecnologías. Hablando de este tipo de metodologías para la forma alternativa de entrega en la información es bastante relevante mencionar a una de las plataformas más completas en cuanto a la simulación de periodismo y además de pretender un cambio y un espacio más propio de lo que es la televisión formando a YouTube como un influenciador de nuevos contenidos y de personas con ideas nuevas, cualquier persona en este mecanismo puede dar un mensaje a la comunidad y retroalimentarlo de manera procesual por medio de comentarios y una respuesta inmediata en texto o a largo plazo en video que perdura según el formato complementario de hipertexto.
Siguiendo en la misma línea participativa, los parámetros de una guía para la comunicación digital son extremadamente necesarios para el desarrollo de las TIC en la época actual, se debería tener en cuenta como algo obligatorio que permita al usuario expresarse libremente y opinar sobre las situaciones cotidianas de la política o ámbitos educacionales, entre otros. En el marco metodológico de la información que se brinda en la web es importante tener claro el significado participativo de la población para el estudio de procesos que ayuden en la promoción y el apoyo de la refutación sobre plataformas que lideran acciones, es decir que las organizaciones deben escudriñar los parámetros establecidos en la sociedad a nivel digital y concertar un espacio que llene las expectativas de su consumidor, por ende es relevante que las empresas actualmente cuente con un DirCom o una persona encargada de las comunicaciones en una empresa.
En este punto ya es más lo que se critica que lo que se expone en este tipo de informaciones, las guías para una buena comunicación digital deberían ser leídas por todas las personas que hacen material alternativo para internet y demás plataformas independientes, mencionando a él gran imperio Google quienes deberían promover la buena utilización de las herramientas facilitadas por las TIC. Se hace un énfasis en el proceso de tratamiento informativo de los errores conductuales de encontrar en toda parte información que puede o no ser verídica ante el conocimiento porcentual de algo, en este sentido se manifiesta la posibilidad de invadir el concepto de sociedad y la proporción manifestante de una ideología sin bases o argumentos reales, haciendo de la información distribuida un canon invalido de lo que se quiere expresar. En la actualidad hay mucha información derivada de lo que se dice o se crea en internet dependiendo de lo que se puede entrever para la facilidad de las personas es mejor encontrar acciones que alguien supuestamente haya hecho que acudir a especialistas de cualquier temática relevante, pudiendo ser medicina o matemáticas, teniendo en cuenta que no se conoce la real procedencia de lo que se está consumiendo en materia informativa.
15
Puntos de vista
Colombia: El país de la triple moral Redactado por: John A. Rojas, estudiante del programa
cisamente “la Violencia”, en donde nuestra sociedad estaba dividida entre colores: el azul y el rojo y que mucho de los grupos revolucionarios han aportado para que nuestra formación sociocultural sea así. Pero las generaciones han cambiado, ¿por qué no cambiemos también nuestro pensamiento?, Lo más preocupante es que los colombianos estamos divididos en bandos.
Imagen tomada de: laxelectronica.com
Hace unos días acompañé a mi hermano a la peluquería y mientras esperaba, me acomodé en una silla y leí en la pantalla del teléfono las mismas noticias deplorables que estamos enseñados a escuchar y ver mientras comemos, hablamos con nuestra familia, estamos en la oficina o pasamos de canal el televisor, me surgió una pregunta que me puso a pensar ¿por qué en Colombia hay tanta violencia?, lo primero que se me ocurrió fue pensar que las FARC, los paramilitares o el narcotráfico han sido los motores que han desatado una incontenible ola de confrontación. Pero en realidad estaba equivocado en mi respuesta. Si bien los grupos armados –de derechas o izquierdashan causado inmenso dolor, la realidad es que existe una violencia mucho más grave: la que lleva cada uno en su interior. En nuestro particular y vicioso pensamiento individualista que acepta hacer lo que sea con tal de obtener los fines, incluso a costa de los otros. En este semestre un profesor me dijo que los colombianos manejemos una triple moral, ¿será verdad? No hay que negar que tuvimos una época llamada pre-
16
Este comportamiento tan errático y nocivo de dividir a la sociedad en bandos no ha sido exclusivo de la política. También en el fútbol, no hay mayor placer para un hincha del Santafé (rojo) que ver perder a Millonarios (azul). E Incluso en el diario actuar asumimos ese rol; como si fuéramos barras bravas andando por la vida. “Lo que es con Uribe es conmigo”, y si usted no es de los míos, es porque es enemigo de la Patria. Esta forma estúpida e inteligente de manejarnos por bandos de colores “imaginarios” resultaba muy útil para conseguir fines políticos y sociales. Gastamos más tiempo preocupados por estar pendiente de que hacen los demás, criticando lo que dejan de hacer y pensando si los demás son conservadores, liberales, homosexuales, si salen a rumbear cada fin de semana a la Plazuela, que meditar sobre qué es lo que en realmente nos hace humanos. Para ser un buen hijo, un buen hermano o un buen vecino no se necesita tener o pertenecer a un color, manejar un comportamiento particular, simplemente es no crear divisiones. Creo que el trabajo más difícil es empezar a entender, buscar y desarrollar qué es lo que nos une, y no desgastarnos en buscar lo que nos diferencia.
Puntos de vista
Anónimo la llamada de mi madre que tanto esperaba con una voz llena de júbilo y alegría lo que me dijo no lo tengo muy presente en mis recuerdos. Después de finalizada aquella llamada tan esperada corrí a alistarme, me acuerdo que fue algo demasiado rápido, los vecinos al ver mi prisa cuando salía de la casa no hacían más que rumorar, sentía cada vez que daba un paso que uno de ellos hablaba de mí o de lo que ocurría con ella, era muy evidente luego de ver cómo su vientre crecía y con el llegaban algunos síntomas comunes en ellas cuando padecieron de lo mismo. El bus como cosa rara era muy lento y con la lentitud del transporte se aparecía un cosquilleo que hasta ese día no había sentido.
Imagen tomada de: aliciagalvan.com
Y así caía la noche llenando la habitación de silencio y penumbras mientras la angustia y la desesperación se apoderaban de mi cuerpo, no podía esperar para ver esos ojos por primera vez, la noche se hacía más tensa a medida que pasaban los minutos, sentía en mi cuerpo golpes ocasionados por el insomnio que así mismo traía consigo las ganas de que llegase el día siguiente , no sabía nada de ellas solo me había enterado por una llamada telefónica que más o menos hacia las 12 de la noche había nacido, no sé si suene repetitivo pero aquella desesperación se apoderaba una vez más de mí. El viejo ya sumergido en sueño era mi única compañía, bueno en cuerpo porque con aquellos ronquidos me evidenciaba su ausencia. Al día siguiente después de alcanzar una hazaña como lo era dormir con tanta incertidumbre de por medio me desperté muy temprano hice una llamada, envié un mensaje de texto pero al ver que no fueron respondidos aquel sentimiento que la noche anterior no me dejaba dormir llegaba otra vez. Intenté ocupar mi mente con labores cotidianas hasta llegado el medio día cuando el teléfono sonó allí estaba
Después de un largo recorrido llegué a la casa y si mi madre me esperaba con alegría pude sentir que ella en esos momentos no quería cambiar por nadie, llegué a la pieza de ella y allí estaba, aún recuerdo que mi felicidad al ver a ese niño fueron tantas que no pude contener las lágrimas. Ella cansada al igual que yo por una noche pesada no le prestaba atención a eso y solo admirábamos aquel nuevo integrante de la familia. Hoy pasados aproximadamente dos años me regocijo al saber que aquella incertidumbre de esa noche no fue en vano, que cuento con un ángel que siempre está disponible para sacarnos una sonrisa porque aun con tan corta edad ha logrado enamorar a cada uno de nosotros con su sonrisa y travesuras. Desde la llegada de ese ángel el viejo no duerme igual, bueno cuando él está de visita no niego que las cosquillas extrañas se han vuelto comunes cuando estoy junto a él por eso cada día agradezco por la llegada de mi sobrino que son pocas las veces que lo veo y ahora la incertidumbre es por llegar, verlo y acompañado de esa sonrisa con dientes aun por salir escuchar decirme tío
17
Conozca a nuestros egresados
La Comunicación,
pasión por lo social Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa
Erika Johanna Benitez está próxima a cumplir sus 30 años de los cuales lleva seis de estar trabajando en la Escuela Galán para el Desarrollo de la Democracia en Bogotá, allí llegó a hacer su práctica profesional y se quedó laborando. Esta Comunicadora Social de la Unipamplona cuenta con una especialización en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia. Gracias a este trabajo Erika se considera experta en la supervisión, monitoreo, seguimiento y evaluación de proyectos sociales con población vulnerable en zonas de alto conflicto en Colombia. Para ella su formación en la Universidad de Pamplona, sobre todo en el énfasis del programa, hacia la Comunicación para el desarrollo, le sirvió mucho, “me ha permitido entender que desde cualquier profesión podemos aportar al desarrollo del país. En la academia entendí el valor y la importancia de la veracidad de la información que se entrega y que se maneja, hecho que he puesto en práctica en todos los años de carrera profesional. Haber estudiado Comunicación Social, me ha dado las herramientas necesarias para relacionarme con la comunidad y sobre todo lograr ser la voz de otros y de esta manera aportar soluciones a los problemas que enfrentan día a día los colombianos”. Nuestra egresada también cuenta con un posgrado en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo de School of International and Public Affairs en la University of Columbia -SIPA COLUMBIA. Enfocó su perfil ocupacional hacia lo social cuando pensaba que su campo de acción sería el periodismo investigativo. “Estar en el área de Supervisión de Proyectos, me ha permitido tener contacto con equipos de trabajo diversos e interdisciplinarios, desde diferentes niveles. Esto ha sido un reto en la medida en que manejar grupos de trabajo grandes es complejo, debes manejar una comunicación asertiva y generar estrategias para que la información fluya de manera adecuada”.
18
Para Erika uno de los mayores logros en la Escuela Galán para el Desarrollo de la Democracia ha sido tener la oportunidad de trabajar con la población pobre y más vulnerable de este país: “Es un reto personal y profesional el cual me ha permitido entender nuestras realidades, valorar a las personas por lo que realmente son y aprender de ellas”, comenta la exalumna. Esta cucuteña se considera como profesional muy perfeccionista, “esto puede ser un arma de doble filo en la medida en que puedas entender que hay cosas que no depende solo de uno mismo sino de factores externos. Siento que debo manejar un poco mejor este tema”. Entre sus cualidades se considera una persona proactiva, “aprendo rápido, no le tengo miedo al cambio, a explorar nuevos caminos y soy muy responsable con las tareas que tengo asignadas”, concluye la egresada. Erika desea cursar una maestría fuera del país, en el tema de Derechos Humanos, Conflicto y Paz.
Talentos ComSocial
Entre música,
teatro y educación
Redactado por: Eduardo Moscote, pasante del programa
Dayan José Alejandro Uribe Flores, un multifacético estudiante de séptimo semestre de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona en su sede principal, quien divide su tiempo entre sus estudios y sus pasiones. Dayan, oriundo de la ciudad Pamplona y quien por azares de la vida se radicó durante mucho tiempo en la ciudad de Arauca, decidió regresar a su sitio de origen para comenzar sus estudios profesionales vinculándose al programa de Comunicación Social en la sede principal. Alternamente comparte su pasión por el estudio junto con la música, ambas en la Unipamplona. “Ya hace tres años pertenezco a la Banda Show San Fermín de la Universidad de Pamplona y actualmente fui nombrado Mayor de Percusión Latina de la misma, aparte de eso, estoy próximo a cumplir un año perteneciendo al grupo de teatro La Nona de aquí de Pamplona. Y aparte de eso estoy realizando Beca trabajo en el Laboratorio de Televisión del programa”, comenta el estudiante quien desarrolla sus trabajos con profesión y responsabilidad, haciendo de él un joven capaz de realizar diferentes actividades al tiempo.
habilidades y adquiriendo esa experiencia en diferentes escenarios de formación útil donde pueda unir su profesión con su pasión. “Lo hago porque me gusta. Desde niño estuve involucrado en el cuento de las bandas, de la música; no soy un percusionista profesional pero con las personas con las que me relaciono que verdaderamente saben de música, de percusión de ritmo son las que me ayudan a desarrollarme y a aprender poco a poco”, señalando que: “el desarrollo de estas actividades me ayudan a adquirir nuevas destrezas, nuevas habilidades haciéndome una persona versátil, que puede funcionar en muchas áreas, ayudándome a saber relacionarme con las personas que piensan diferente”, concluye el estudiante.
Organiza con precisión su tiempo, basándose en lo primordial para él, su formación académica. Actualmente está cursando siete materias, también debe cumplir con cuatro horas diarias en su lugar de beca trabajo; en cuanto a las actividades extracurriculares, su práctica en la banda show San Fermín de la institución le exige estar presente dos días a la semana, cada día con una exigencia de dos horas, asimismo en el grupo de teatro la Nona, “básicamente es mucha disciplina, es entrega, pasión y gusto por todas y cada una de las cosas que hago. Es tener ese grado de responsabilidad y madurez con las demás personas”, comenta el estudiante. Cada actividad y círculo social que tiene el joven es de vital importancia para su vida, esto lo ha ayudado a crecer como ser humano principalmente. “Trabajar con las personas es muy chévere, pues cada cosa que hago me sirve mucho para poder aplicarlo en el campo de la comunicación”, sostiene Dayan. Relaciona sus actividades con la comunicación liberando su propio ser, fortaleciendo estrategias y
19
Conozca a nuestros estudiantes
Pasión
y sangre vallenata Redactado por: Paula Fernández, estudiante del programa
A los 22 años de vida se pueden pensar y desear muchas cosas, colocar los sueños en primer plano sean alcanzables o no, fantasear con cualquier circunstancia hipotética, quemar etapas de rebeldía y creer que puede “tragarse” el mundo, pero que alguien a los 22 diga cuáles con sus metas a corto plazo, cuál es su idea de vida y su concepto de ella con tanto respeto y tanta admiración que asusta cuan valentía tiene este joven. Él, Eduardo Moscote, un Cesarense hasta los huesos, recuerda sus primeros años de vida en su tierra donde la nostalgia invade su mente y su alma para describir su contextura delgada a los seis años, como fueron cayendo sus dientes con una incertidumbre por la que pasan todos los niños y es pensar que se van a quedar así “muecos”; como disfrutaba jugar en pleno sol sin importar el calor y lo mismo sucedía cuando lo hacía en un día lluviosos que no eran muchos por cierto. Proviene de un hogar formado por su madre y su padrastro, de su padre no habló, ni mencionó nada del tema por lo tanto entendí que debía respetar esa decisión, su madre con un nivel de estudios considerable se formó en la docencia y su padrastro con una formación como empresario le inculcaron desde siempre el valor que tiene estudiar, el valor de educarse como profesional, como ser humano y con su esfuerzo aplicaron en él lo predicado durante tanto tiempo. “Yo conocí Pamplona por mi mamá, además que fue como hacer un cambio ya que estaba en mi época de rebeldía juvenil, fue en el primer semestre de 2010 cuando me estaba inscribiendo en las universidades de las ciudades como Santa Marta, Barranquilla, toda la costa caribe y en todos los procesos de admisión nunca tuve suerte, pues inicialmente querían que estudiara medicina” esta parte dejo con la boca abierta y un signo de admiración enorme entre las nubes, la cuestión es cómo un jovencito que pudo haber sido médico, pero que si no fuese suficiente de sorpresas confiesa no sólo ese “pecadirijillo” como lo diría Ned Flanders, sino que a su vez suelta una bomba atómica con una carcajada y dice: “ no sólo eso, mi sueño desde niño era ser odontólogo” todo se enmudeció literalmente, es alocado y hasta increíble que estos deseos hayan tomado un giro inesperado cuando fue negada la admisión a esta carrera orientada al área de la salud y lo digo entre dientes afortunadamente esto pasó y como él lo afirma “gracias a Dios no pasé porque
20
esta iniciativa fue de mi madre y no mía y pues yo quería complacerla de cierta manera” . Ahora si comienza lo bueno de la historia, la segunda opción fue Comunicación Social y ya enfocado en las ciencias sociales y aunque muchos no lo crean y ahora vean en él un excelente comunicador, al principio fue duro adaptarse a ese monstruo que lo golpeaba constantemente, primer round el cambio tan drástico al pasar de un extremo a otro con una diferencia de clima total, es como pasar del horno a la nevera sin un intermedio, de casa, de espacio donde creció y en el cual tiene plena libertad y autonomía; segundo round no tener el calor de mamá, no tener ese apoyo y esa consejera ahí guiándolo, consolándolo cuando fuese necesario y el tercer round la deserción académica por parte de sus compañeros, su “parche” se fue desintegrando al punto que él fue el único que continuo con su deseo de formarse como comunicador. Eduardo, se considera una persona que le gustan los cambios y se ha visto forzado a ellos, esto en cuanto a lo que ha tenido que aprender con el paso del tiempo “me considero una persona crossover que no tiene límites y busca el más allá de las cosas” se define además como un ser humano amplio que le interesa simplemente vivir y como el mismo lo menciona “lo importante es ser quien eres”. Con respecto a su vida profesional, considera que ha habido un desconocimiento de sus verdaderas metas y su concepción de lo que es la Comunicación Social “aunque muchas personas creen que a mí me gusta la farandulearía, yo me enfoco más en la comunicación organizacional, soy muy ágil y muy libre al momento de enfrentarme a algo organizacional”. “Mi objetivo principal es trabajar en el Cerrejón” ahí es donde ha puesto el ojo y ahí es donde se va aquedar pues confía en sus capacidades, porque sabe que su formación se lo permite porque fue educado de manera integral con unos docentes calificados que la aportaron más que conocimiento a su vida. Este es Eduardo, un ser que le divierte pasar el tiempo con sus amigos, disfrutar a su familia y por fortuna estas dos cosas no necesitan el factor dinero para que funcione, las cosas pequeñas lo llenan, compartir sentimientos y emociones, una salida a cine, caminar y como buen vallenato corre
Conozca a nuestros estudiantes
por sus venas el ritmo del acordeón y hay una canción que le encanta y es “no se me equivoque” del cantautor Silvestre Dangong “ yo soy citadino porque hace rato en esta ciudad vivo, pero voy a misa todos los domingos y me gusta escuchar un buen vallenato” esta es la frase de la canción que más lo emociona, se ve en sus ojos y se sintió cuando la canto con su mano en el pecho mirando al infinito como si se sintiera en su amada Cesar.
21
Tu lente
Fotografías por: CésarTarazona
22
@comsocialup
/comsocialup
@comsocialup
Comunicaci贸n Social Pamplona
www.comsocialpamplona.com www.unipamplona.edu.co/comsocialpamplona Programa de Comunicaci贸n Social Sede Pamplona
Carrera 4 # 4-38 Segundo piso - Sede La Casona tel茅fono: 568 5304 Ext. 237 y 238