Revista Ágora, edición 121

Page 1

ISSN 2422-4138 121 Edición Abril 2023 Comunicación Social Pamplona @comsocialup /comsocialup @comsocialup CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238 LA COMUNICACIÓN debe ser un instrumento para pensar y actuar sobre el medio ambiente
Contenido Editorial ................................................................................1 Juntos por el Páramo de Santurbán.................................2 ¿Qué papel cabe para los periodistas de hoy?...............4 Proyecto ambiental colegial, digno de resaltar 6 Aún quedan corazones generosos que v elan por el bienestar animal................................................8 La Comunicación social y el medio ambiente...............10 ASÍ TV´S.............................................................................12 En Santander: En Macaravita, se creará Observatorio astrofísico colombiano.........................................................................18 Descubre la Perla del Norte: Atractivos turísticos que no te puedes perder..................................20 “Antes de ser docente, ilustrador o músico, ser una persona cristiana es el título que más me define”: Alban Blanco.....................................................................22 Mismo profesor, diferentes formas de arte....................25 TU LENTE.........................................................................28 Emblemático cóndor andino en Norte de Santander: protegiendo su hábitat 34 El poder de imaginar........................................................37 Psicología lidera proyecto de ´No más violencia´ de género en la universidad..................................................39 La mejor noticia no es siempre la que se da primero...41 Joven emprendedor motiva a las nuevas generaciones desde sus conocimientos.......................43 Rayando.............................................................................45 orial Directora Departamento Comunicación Social Directora Revista Ágora Comité Editorial Andrea Durán Dimelsa Villamizar William Gómez Viviana Esguerra Johanna Rozo Alban Blanco Luna Dimelsa Villamizar Ramírez Andrea del Pilar Duran Jaimes Diseño, diagramación y portada

Completamos 121 ediciones como medio de comunicación propio de nuestro programa Comunicación Social. En este trabajo continuo que ha involucra a docentes y estudiantes, nos hemos convertido en testigos directos del quehacer universitario y además, nos hemos orientado hacia otras temáticas que también despiertan el interés de las audiencias.

Una de ellas está relacionada con el medio ambiente y su relación directa con la comunicación como dos elementos indisolubles de las sociedades, que nos llevan a reflexionar sobre nuestro papel desde la condición humana y profesional en relación al plantea que habitamos. Estamos en el escenario de conmemoración a la madre tierra y pronto el día del medio ambiente, que más allá de ser fechas nos vinculan como agentes de cambio para aportar a las futuras generaciones condiciones de vida en armonía con lo ambiental.

Si nos vamos un poco atrás, donde se fijaron los antecedentes para que el mundo entendiera la dimensión social, económica, cultural y natural que implica el medio ambiente, evidentemente nos damos cuenta que el papel comunicativo ha tenido que ser protagonista y en medio de las conversaciones, pactos y estrategias para propender por la conservación del planeta, también el ámbito educativo representado por las instituciones educativas se han configurado como instrumento de análisis e intervención pertinente en respuesta a las necesidades que demanda la tierra, producto de nuestro mal accionar.

En esta lógica, es importante destacar que solo hasta mediados del siglo XX, al parecer, estos temas empezaron a recibir otras connotaciones y a abandonar el viejo paradigma del capitalismo salvaje que ha acabado, sin discriminación con tantas especies y nos mantuvo la conciencia dormida sobre nuestra casa natural. La buena noticia, es que las iniciativas por identificar la superpoblación, la contaminación, las malas prácticas y, en suma, la falta de conciencia, también nos han llevado a plantearnos acciones académicas, científicas y socioculturales para que estas fechas no sean solamente números dentro del calendario sino motivantes por enseñarles a nuestros estudiantes de Comunicación Social la relación intrínseca de nuestra carrera y el compromiso social que le atañe.

Por tanto, en esta edición, se han orientado los temas hacia esta perspectiva de pensar, hablar, contar y comunicar sobre nuestra madre tierra y claro, el medio ambiente desde y para las comunidades.

orial Edit EDITORIAL
1

Páramo de Santurbán Juntos por el

EN LA ACADEMIA

El Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona busca brindar una formación integral de los estudiantes para que su desarrollo profesional sea pertinente y acorde con los procesos de idoneidad y transformación que la sociedad reclama, teniendo como base principios éticos, elementos de criticidad y acciones de transformación necesarias en las relaciones entre individuos y colectivos.

En este sentido, desde las diferentes asignaturas que se brindan en la malla curricular del pregrado, se realizan diferentes actividades de campo, guiados por el docente a cargo de la asignatura, donde los estudiantes se encargan de realizar el acercamiento a las comunidades para brindar estrategias comunicativas que permitan solventar en gran medida las diferentes problemáticas sociales que aquejan a una población determinada.

Una de las problemáticas que afectan al municipio de Pamplona y sus veredas aledañas (Alto Grande, Monteadentro, Negavita, Cácota, los barrios Jurado, Santa Marta y el Colegio New Cambridge School) donde se está llevando la apuesta comunicacional, es la protección y conservación del Páramo de Santurbán, por lo que desde las materias de Comunicación y Educación II y Comunicación y Desarrollo III se vienen adelantando proyectos orientados por el docente William Heli Cárdenas Oviedo, donde los estudiantes iniciaron acercamientos y trabajo de campo a través estrategias que fomenten la conservación, protección y restauración de la fuente hídrica más importante para el nororiente colombiano.

Cada una de las asignaturas está dividida en sub grupos donde cada colectivo desarrollan cinco (5) estrategias, de acuerdo a un diagnostico que se

2
Redactado por: Brandol Rugeles. Estudiante TCU. brandol.rugeles@unipamplona.edu.co Grabaciones en la vereda de Monteadentro con el acompañamiento del docente Edgar Villamizar.

hizo con anterioridad, para identificar las falencias que tiene las diferentes comunidades, es importante resaltar que el proyecto se enfocó en trabajar con una población mixta, es decir, en una asignatura se trabaja con los niños y en la otra se encamina en la población adulta, sin embargo, ambas enfocadas desde el mismo eje temático.

En la próxima Semana de la Comunicación los estudiantes del proyecto deberán realizar una exposición en el primer patio de La Casona donde se cuente con la participación de los implicados en el proyecto y relaten a la comunidad estudiantil cómo fue ese proceso educativo que se desplegó en Pamplona y sus veredas adyacentes.

Mesa de trabajo y deliberación de la fase de concertación con campesinos del municipio de Cácota.

3 3
Niños de Monteadentro reciben capacitaciones sobre cómo preservar el Páramo de Santurbán.

¿Qué papel cabe para los periodistas de hoy?

EN CONTEXTO

Dentro de las muchas funciones que tiene el Periodista, está la de proporcionar a las personas información con un lenguaje que facilite lo complejo y sea comprensible para todos, con un enfoque humanista hacia el respeto, consideración y afecto hacia el otro.

Hoy en día el Periodista ha tenido que adaptarse a múltiples cambios en la forma de llevar la información. Ha sido todo un reto adaptarse a los diferentes contextos actuales, especialmente el de la era digital, en donde pareciera que su labor puede ser reemplazada con facilidad.

Javier Fernández del Moral, licenciado en Ciencias de la Información en su ensayo Periodismo: Hacia la sociedad de la información, expresó: “El Periodista actual y en formación tienen una tarea bastante exigente, pues ahora debe ir mucho más allá que la de un solo oficio, tendrá que ser un profesional sumergido en la realidad, constante,

minucioso en el intercambio y contraste de fuentes, pero sobre todo responsable socialmente y cauteloso en medio de una sociedad que cada día se relaciona más con la información”.

En primera instancia, es necesario que el periodista que trabaja actualmente para un medio piense en el ciudadano que está recibiendo la información de ese medio, y no en el medio en sí; la transparencia de la información es vital. Aun cuando algunos medios de comunicación claramente demuestren una postura ideológica que entenebrece la información, más en un país como Colombia en donde los medios están concentrados en determinadas empresas.

4
Redactado por: Gabriel Barbosa Ballena. Estudiante del programa. gabriel.barbosa@unipamplona.edu.co El periodista hace representación de la realidad a través de diversos lenguajes. Foto: Gabriel Barbosa.

Seguidamente se necesitan profesionales comprometidos socialmente. Además porque el Periodista en los medios de comunicación tiene un mayor impacto comunicativo y por ende una mayor repercusión social, pero lastimosamente en la actualidad están teniendo un reconocimiento muy bajo en la sociedad.

El periodista es visto como un simple transmisor de información, alguien utilizado por expertos y no como alguien que genera conocimiento y lo comparte, con sentido del otro, autocritico, apasionado por la verdad y con capacidad de asombro.

Por otro lado, las TIC han sido las facilitadoras para que surja una sociedad interconectada con acceso a grandes flujos de información, la llamada sociedad de la información, permitiendo que se conecte de la manera en que lo hace hoy, pero ese exceso de información, aunque ha traído grandes beneficios para la humanidad, también ha generado grandes problemas en la comunicación.

Esto último, porque beneficia planes perversos que exigen dirigir a la población hacia un objetivo en específico y sin un profesional como el periodista con aspecto crítico que profundice en esa información y el impacto que tiene, tenemos a una sociedad desprotegida.

Para concluir, es preciso decir que la importancia del periodista actual radica en el impacto que este puede tener en una sociedad inundada de información, pero sin capacidad crítica.

El periodista es impartidor de un desarrollo del conocimiento de la realidad a la sociedad. Blázquez Niceto afirmó: “Una sociedad no podrá ser libre si no conoce la realidad de lo que sucede a su alrededor”. Además, el periodista es un impulsor del cambio y potencializador de desarrollo en las dinámicas de la vida social.

5
El periodismo, como contrapoder, debe fiscalizar a los poderes existentes. Foto: Fernando Villamizar.

ambiental colegial, ENTREVISTA digno de resaltar

Redactado por:Viviana Esguerra Villamizar. Docente del programa.

lola.esguerra@unipamplona.edu.co

MIRADOR DE PAMPLONA

Ágora entrevistó a Sayda Mirella Rozo Rico, una de las dos maestras líderes del proyecto “Guardianes ecológicos”, que se desarrolla en el colegio José Antonio Galán de la Ciudad Mitrada. Esto fue lo que nos contó:

¿Qué es “Guardianes ecológicos”?

Es un proyecto encaminado a la formación integral de nuestros estudiantes, cuyo objetivo principal es promover en ellos la conciencia ambiental para el cuidado personal de todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa San Francisco de Asis, sede José Antonio Galán, Sección Primaria, en la ciudad de Pamplona.

En este proyecto practicamos valores que nos ayudan a formarnos y reafirmarnos como Ciudadanos íntegros de Paz y Bien, que cuidamos el Ambiente, para su correcto disfrute, por parte de nosotros y de las futuras generaciones.

¿Cómo nació y cómo se desarrolla el proyecto?

Punto ecológico de reciclaje, de izquierda a derecha, maestras líderes del proyecto Sayda Mirella Rozo Rico y Gladys Peñaloza Gracia, junto con 2 líderes de los Guardianes Ecológicos de Paz y bien y la señora coordinadora Irmis Santander.

Nuestro Proyecto responde a un proceso de investigación, acción participación, realizado en nuestra sede Galán sobre diferentes problemas ambientales que existían, los cuales se analizaron y para superar su dificultad se dio inicio a nuestro proyecto, desde hace aproximadamente 12 años.

Se desarrolla en el Instituto Técnico San Francisco de Asís. Sede José Antonio Galán, Sección primaria principalmente, con la colaboración de nuestro Señor Rector Bernardo Wilches Gelves, nuestra coordinadora Irmis Santander, la maestra líder Gladys Peñaloza, y la colaboración de maestras y maestros titulares de los grados de transición a quinto.

6
Proyecto

¿Quiénes son Guardianes Ecológicos?

Somos todos los miembros de la Comunidad Galanita, Sección de Primaria: estudiantes, profesores, coordinadora, Rector, personal administrativo, padres de familia, personas que nos colaboran con el aseo, comprometidos a valorar y desarrollar acciones para cuidar nuestro medio ambiente, dentro y fuera de la Institución, para convivir en un Entorno de Paz y Bien. Del grupo de los Guardianes Ecológicos, al iniciar el año escolar se escogen 60 estudiantes, de los grados de 3, 4 y 5; 10 por curso, quienes son los Líderes ecológicos, se identifican con un chaleco verde y se destacan por su excelente comportamiento y rendimiento.

como líderes de los Guardianes Ecológicos 60 estudiantes de los grados 3, 4 y 5 que son modelo de rendimiento y comportamiento escolar y desarrollan acciones más específicas para formar la conciencia del cuidado de nuestro ambiente.

¿Cuáles actividades ejecuta el Proyecto?

Se promocionan diferentes acciones que conlleven a la formación de una conciencia ambiental iniciando principalmente por mi propio autocuidado, valorando las maravillas que Dios nos regala a través de la naturaleza y la aplicación de diferentes actividades que promocionen el ahorro del agua, de la luz, manejo de basuras, reciclaje dentro y fuera de la institución, a través de guías de trabajo, carteleras, videos educativos, videos elaborados por los estudiantes, concursos, obras de teatro, acrósticos, bailo terapias, estimulo de hábitos saludables.

¿Qué es el programa institucional Sendero de paz y bien?

Actividad promoviendo la alimentación sana en nuestros estudiantes con la participación de madres de familia de la institución junto con el señor rector Bernardo Wilches, la señora coordinadora Irmis Santander y maestra líder del proyecto Sayda Mirella Rozo Rico..

Ellos reciben capacitaciones sobre sus funciones, se motivan y se refuerzan conocimientos, para que desarrollen correctamente sus funciones y en el próximo año continúen con su labor, para que siga el proceso de formación de Liderazgo.

El proyecto se entrega en forma escrita en cada curso, para que las maestras líderes nos colaboren en afianzarlo y se socializa un video sobre el mismo

Luego cada estudiante, después del proceso de capacitación como Líder Ecológico, desempeña su función en el aula de clase y especialmente a la hora del descanso, orientado por las maestras líderes, estando cada uno de ellos, pendientes de que sus compañeros-estudiantes, continúen desarrollando una conciencia del cuidado personal y de su ambiente, para que eviten caer en las faltas que se nombran en el proyecto, apoyando así también la labor de los docentes.

¿Cuántos niños y de qué edades participan?

Como Guardianes ecológicos participan todos los estudiantes desde transición a quinto grado y

Es un programa que se crea como respuesta institucional para mitigar y prevenir los factores de riesgos psicosociales presentes en la comunidad educativa. Tiene como fundamento teórico la psicología positiva, corriente psicológica que va en torno a la certeza de que el ser humano puede alcanzar un estado de felicidad consciente a través del entrenamiento equilibrado de una serie de fortalezas. Las fortalezas a trabajar este año son: el universalismo, el sentido del humor, la gratitud y la humildad, perdón y honestidad, creatividad e innovación.

Con orgullo e identidad expresamos nuestro slogan amo mi vida, cuido mi ambiente. También tenemos el logotipo de nuestro proyecto con su significado

Las maestras líderes del proyecto Sayda Mirella Rozo Rico y Gladys Peñaloza García, realizando la socialización del mismo.

7

GENEROSOS que velan por el bienestar animal

Redactado por: María José Argote Leal y Valeria Támara Bravo. Estudiantes del programa. maria.argote@unipamplona.edu.co y valeria.tamara@unipamplona.edu.co

Colin fue rescatado de las calles de Pamplona hace aproximadamente 1 mes.

Fotografìa: María José Argote.

“Los animales de Pamplona también son población” estas fueron algunas de las palabras de Karen Jaimes, una cucuteña que forma parte de una fundación privada que vela por el bienestar de los animales en condición de calle. Su relación con caninos y felinos tuvo un giro de 180°, ya que antes del 2018 no simpatizaba con ellos, fue en ese año que una publicación en Facebook sobre un perrito maltratado, cambió su forma de verlos. Al pasar los años, ha servido a la comunidad animal como hogar de paso y protectora. Es en el 2021 cuando nace Proyecto Peludo, una fundación formada por Karen y otros defensores de los derechos animales. Ellos buscan ofrecerle una segunda oportunidad a esto seres indefensos que son víctimas de abandono e intolerancia.

¿A raíz de qué evento o situación (personal o en conjunto) surge la iniciativa de crear un proyecto en pro de los animales en condición de calle?

“Proyecto Peludo surge en vista de la necesidad de que haya una entidad que apadrine o acoja a los animales que se encuentran en situación vulnerable, ya que, en el municipio no hay ninguna entidad que realmente se haga cargo. Surgimos nosotros como una entidad privada para solventar y funcionar como “pañitos de agua tibia” a esta problemática tan grande”

¿De qué forma cree que afectan los animales en condición de calle a la sociedad?

“Realmente, hay muchos factores. Algunos de ellos podrían ser cuando los animales tienen rabia, la rabia se contagia a los humanos; cuando hay excrementos por las calles, estos transmiten enfermedades y se convierte en una problemática de salud pública; cuando las personas dejan las bolsas de basura con restos de comida, los perritos rompen las bolsas y se genera contaminación”

¿Manejan algún proceso estandarizado al momento de dar a los peludos en adopción?

8 AÚN
QUEDAN CORAZONES

“Nosotros contamos con unas pautas. Primero, hacemos una entrevista a las personas que están interesadas en adoptar un perrito o un gatito; les hacemos una entrevista sobre su situación socioeconómica, sobre cómo se va a encargar del animalito, y, posteriormente, explicamos las condiciones de nuestro contrato de adopción, entre las cuales está: vacunas al día, chequeos médicos, buena alimentación y cuidado personalizado. Cuando el animalito ya es adoptado, hacemos un seguimiento periódico para ver en qué condiciones se encuentra y corroborar que el adoptante está cumpliendo con los requisitos del contrato”

¿Cree qué publicar contenido en redes sociales para generar conciencia sobre los animalitos y su proceso de rescate y adopción, ayuda a detener el abandono?

“Yo creo que es uno de los factores. Crear conciencia por medio de las redes sociales -como ya hemos visto, las redes sociales son poderosashace que el mensaje llegue a muchísimas personas. Si podemos ver que las personas dicen “ay, tal cosa sucedió”, “tal vez yo he hecho algo malo en algún momento”, “he sido un cuidador irresponsable” y a través del contenido cambian actitudes que no sabían que estaban mal. Pero, no es suficiente. Realmente, crear contenido es una de las partes, pero el problema se debe arrancar de raíz; y se arranca de raíz con ayuda de las autoridades de los municipios, no hay otra forma”

¿Qué métodos considera convenientes para promover la adopción?

“Primero, yo creo que hay que concientizar un poco a la gente sobre qué es la adopción y el hecho de que adoptar no es tener un juguete por unos días. El saber que hay personas aptas y no aptas para adoptar, y, sobre todo, que haya lugares donde las personas puedan ir y mirar qué animalitos están en adopción. Si hay un lugar que diga “hay animalitos en condición de abandono” digamos que hay más posibilidad de que la gente diga: “okey, vamos a mirar qué hay”, “¿por qué están ahí’”, “¿puedo hacer algo para ayudarlos?”

¿Qué considera necesario (o que falte) para contribuir en el mejoramiento del refugio de animales?

“Lo primordial es las autoridades; que las autoridades hagan algo. En el código de Policía Nacional se establece que cada municipio debe tener un refugio de bienestar animal, en Colombia hay muy pocos, y los que hay no alcanzan para solventar la problemática tan grande que hay como lo es el abandono. Entonces, primero se debe fijar un presupuesto en el Plan Nacional de Desarrollo o en el Plan de Desarrollo Municipal, y, que las autoridades hagan valer la ley. No sirve de nada que exista la ley 1774 (ley de maltrato animal y consecuencias de este), no sirve de nada que existan multas a las personas que abandonan o maltratan, si no se cumplen. Las autoridades tienen que hacer valer las leyes que ya existen”

¿Cuentan con algún auspicio económico por parte del gobierno local?

“No. Para nada. Proyecto Peludo es totalmente privada. Es una entidad que solventa sus gastos con recursos que nosotros encontramos, donaciones que nos realizan y demás”

¿De qué manera las personas pueden ayudar a las fundaciones que se dedican a rescatar animales abandonados?

“Realmente hay muchas opciones. Comenzando con las redes sociales, el compartir y dar visibilidad a los casos, adopciones y rescates; logra que, aunque tú no puedas donar, alguien de tus contactos si lo pueda hacer. Las donaciones en efectivo nos ayudan a solventar distintos

9
Karen Jaimes, estudiante de Comunicación Social que forma parte de Proyecto Peludo. Fotografìa: Valeria Támara.

LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y EL MEDIO AMBIENTE

El tema del medio ambiente que por muchas décadas no tenía importancia para los medios de comunicación y no asignaban recursos para las investigaciones periodísticas en torno al tema, hoy están cobrando una especial relevancia. Secciones un poco más amplias para tratar el tema medio ambiental y en la era de las comunicaciones abiertas y las redes sociales medios alternativos han investigado, difundido y profundizado sobre el tema medio ambiental. Como lo son: los portales digitales: Información medioambiental para cambiar el mundo, Ballena Blanca – revista de medio ambiente y economía, ECOticias – noticias de medio ambiente y ecología, Conciencia ECO – revista digital sobre cultura ecológica, SEO Birdlife – Sociedad Española de Ornitología, Ambientum – Medio ambiente, Retema – revista técnica de medio ambiente, EFE Verde – noticias ambientales, clima y medio ambiente, The Nature Conservancy, National Wildlife Magazine, National Geographic –reportajes, fotos y videos de naturaleza.

Esa poca importancia de la que hablaba antes se daba por que a los medios de comunicación hablar del cuidado de la naturaleza, bosques, ríos y mares no les generaba rating pero además por que estos temas tienen mucho que ver con acuerdos políticos y económicos y algunos medios no querían “pisar callos” entre empresarios y gobiernos, por ejemplo el tema de la tal indiscriminada de bosques, la contaminación del agua por la minería ilegal y los acuerdos económicos que permiten el fracking en nuestro territorio. Por que hablar de medio ambiente en Colombia también es hablar de tierra, de territorios, y por supuesto de economía.

Desde la comunicación social se puede hacer mucho por las comunidades sobre todo indígenas y campesinas que no tienen los medios informativos para mostrar ante un país las necesidades y los problemas, ya sabemos que las comunidades se unen por la defensa de sus recursos naturales cómo pasó con la defensa del Páramo de Santurbán. Pero, muchos periodistas se acercan a esos temas con total desconocimiento haciendo preguntas vacías como en se evidencia en la siguientes anécdota: “La Primera Expedición al Macizo Colombiano, en 1993, cuando un grupo de investigadores de los más reconocidos institutos y universidades del país decidieron no compartir más el bus con los cerca de 20 enviados especiales, porque no soportaban tanta pregunta fatua, la forma de ver el territorio, de abordar a las comunidades, y de informar con afán y cierta ‘locura’ lo que ocurría en la Expedición, laboratorio sagrado para dichos expertos”

Pero, como los tiempos han cambiado ahora la información está al alcance de un teléfono celular y muchos influencer y youtuber llevan ventaja en la cantidad de gente a la que les están llegando para hablar de temas medio ambientales. Dentro de los ecoinfluencers más estacados están: Francisco Vera Manzanilla eco activista de tan solo 12 años, Nubia e hijos ellos comparten su conocimiento

10
Redactado por: Johanna Marcela Rozo Enciso. . Docente del programa. johanna.rozo@unipamplona.edu.co
GLOBAL

sobre el medio ambiente y el campo por medio de su canal de Youtube, Sara Samaniego, más conocida como Marce la Recicladora, es una influencer colombiana que trabaja para crear conciencia ambiental y Carlos Alberto Díaz de 14 años se destaca por el contenido de su canal para el cuidado de los animales y el trabajo del campo.

En este sentido debemos revisar que tanto impacto tiene el trabajo periodístico en el cuidado del medio ambiente, para los interesados en el tema es recomendable revisar la “Guía periodística agenda verde” publicada por Consejo de redacción cuya autora es María Clara Valencia. Donde se destacan aspectos importantes del cubrimiento de noticias del medio ambiente y además nos deja algunas lecciones que titulan: “Para no olvidar”.

Colombia, en materia ambiental, está enfrentando enormes retos y una de las misiones del periodismo es darlos a conocer a la población de manera adecuada.

Estudiar las problemáticas ambientales y explorarlas desde sus distintos frentes para luego comunicarlas, es obligación del periodismo ambiental en un país cuyas riquezas hoy están, más que nunca, en riesgo.

Sobre el periodismo pesa la responsabilidad de comunicar desde la esperanza: darle herramientas a la población para que sepa cuáles son sus derechos y pueda exigirlos.

Es deber de este oficio acercar las historias para que tengan cara, pues los temas de medio ambiente al final son de derechos humanos.

Hay múltiples posibilidades a la hora de cubrir el asunto ambiental, pero se requiere de un esfuerzo interdisciplinario

La guía se puede descargar de manera libre en el siguiente enlace:

https://consejoderedaccion.org/publicaciones/guia-periodistica-agenda-verde

11
12
13
14
15
16
17

En Santander: En Macaravita, se creará Observatorio astrofísico colombiano ÁMBITOS

Abarcará igualmente un planetario, un centro ecológico, un laboratorio de luz y un parque recreacional.

Redactado por: Viviana Esguerra Villamizar. Docente del programa. lola.esguerra@unipamplona.edu.co

En el municipio de Macaravita, al oriente del departamento de Santander, se piensa hacer un observatorio astrofísico de grandes dimensiones, respetando el medio ambiente del lugar. Es la cristalización de un sueño que desde 1970 tiene el astrónomo, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, científico Edbertho Leal Quirós, quien trabajó en la NASA y actualmente vive en California.

Es básico contar que la distancia entre Macaravita y Bucaramanga es de 89,33 kilómetros, pero la distancia en ruta es de 267 kilómetros y se tardan 6 horas, 15 minutos en ir de Macaravita a la capital santandereana en auto.

Un observatorio astrofísico estudia la cuántica y la física de los entes del espacio. Pero no sólo se trata de hacer en Macaravita el Observatorio Astrofísico, también se hará un planetario, dos laboratorios de estudios ambientales, un Centro Ecológico, en la población cercana de Bellavista; un laboratorio de luz, un complejo deportivo de alto rendimiento y un parque recreacional.

Foto cortesía de la Fundación para la promoción de la ciencia Edbertho Leal Quirós.

Por todo esto Leal Quirós, importante científico macaravitense de 70 años de edad, contó hace pocos días a la prensa norteamericana y a periodistas de Santander sobre la cristalización de su proyecto y anotó “La ciencia es la mejor amiga de la paz”, mientras comentaba detalles de dichas realizaciones.

El proyecto será desarrollado por la Fundación para la promoción Científica Edbertho Leal Quirós, Macaravita científica, la cual en su página de facebook cuenta ya con 180 seguidores alrededor del mundo.

Macaravita, municipio denominado también “El balcón de las estrellas”, es un tranquilo lugar en donde desde hace 23 años no se registra un asesinato, convirtiéndose así en el pueblo más pacífico de Colombia. Está ubicado a 2600 metros sobre el nivel del mar, todas sus noches son estrelladas, allí se ubica El Alto de los Rayos y la mayoría de sus habitantes son bastante longevos pues llegan a cumplir más de cien años de vida.

18

Edbertho, el científico oriundo de Macaravita, enfatiza “Vamos a construir en Macaravita el primer observatorio de astrofísica y un planetario de gran envergadura”.

En el proyecto participan las siguientes Universidades: Universidad Antonio Nariño, Universidad de Boyacá, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Industrial de Santander (UIS) y Universidad de Santander UDES.

El proyecto, respaldado por la Fundación que lleva su nombre, Fundación para la promoción de la ciencia Edbertho Leal Quirós, ya tiene su personería jurídica ante la Cámara de Comercio de Bucaramanga y busca el apoyo financiero del gobierno departamental y de la empresa privada de Santander.

Leal Quirós, quien gran parte de sus 70 años los ha dedicado a estudiar el mundo celeste, recuerda cómo en el año 1802 se trajo a Bogotá desde París el gran Observatorio Astronómico, el más grande a nivel internacional, y cómo luego este fue el sitio donde se planeó el incidente del préstamo del florero de Llorente, en la capital colombiana, el mismo que dio lugar al grito de Independencia en 1810.

Acompañan a Edbertho en esta travesía personas, entre otras, como Alonso Quintín Gutiérrez, poeta de Macaravita; el alcalde de Macaravita, Iván Vásquez Cordero, en la población de Málaga el coordinador Víctor Manuel Toscano y el astrónomo Giovanni Pinzón, de la Universidad Nacional.

“Es un proyecto de gran envergadura para Santander y para Colombia entera. Las condiciones geológicas de Macaravita se prestan para ello y no podemos dejar de hacerlo”, finalizó Edbertho Leal, en abril pasado en un encuentro virtual con amigos y periodistas santandereanos y estadounidenses.

Proyecto Observatorio Astrofísico en Macaravita, Santander.

19

DESCUBRE LA PERLA DEL NORTE:

ATRACTIVOS TURÍSTICOS QUE NO TE PUEDES PERDER.

MIRADOR DE CÚCUTA

¿Qué podrías hacer aquí?

Durante el año celebran numerosos eventos, desde festivales de música hasta ferias artesanales. Los visitantes pueden disfrutar de ambiente familiar acompañado de un delicioso raspado, jugo de naranja o incluso lustrar sus zapatos, mientras observan las aves (siendo estas muy partícipes de la vida cucuteña) y respirar serenidad gracias a los árboles que se encuentran allí.

Cúcuta es una ciudad colombiana situada en el departamento de Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, conocida por ser un importante emblema comercial y económico de la región. También es un destino turístico para quienes buscan conocer más o quieren sentir un oasis de tranquilidad, en medio del ruido urbano y sus zonas verdes.

Si estás planeando un viaje a esta vibrante ciudad, aquí te presentamos una breve ruta icónica que no puedes perderte.

Parque Santander, conocido coloquialmente como “Parque de las Palomas”.

Es un increíble espacio representativo ubicado en el corazón de la ciudad.

La plaza central del parque, cuenta con una estatua

Seudiel Ramírez, fotógrafo tradicional y presidente de Asonorsafosim (Asociación Nortesantandereana de Fotógrafos Profesionales y Similares) ha sido protagonista de este escenario hace más de 40 años, de igual manera asegura que una de las cosas más gratas de su labor, es poder capturar momentos agradables de los visitantes. También comentó que las palomas que se contemplan en el sector, están perfectamente domesticadas para la interacción con personas.

¡Realmente es un sitio imprescindible para visitar!

20
Redactado por: Karen Carrillo y Cristian Cruz. Estudiantes del programa. karen.carrillo2@unipamplona.edu.co y cristian.cruz@unipamplona.edu.co Autor fotografía: Karen Carrillo

Parque Cristo rey, icono religioso de nuestra ciudad.

Ubicado en el barrio La Cabrera de Cúcuta. Fue inaugurado en 1947 durante las celebraciones de las fiestas del Cristo Rey, esculpido por el boyacense Marco León Mariño y tallado en piedra que simboliza el planeta tierra.

Según Wilmer Betancur, aseador del grupo Veolia, afirmó que es un sitio muy concurrido en las horas de la noche o fines de semana, “En la mañana también se acerca la gente antes de hacer deporte, se arrodillan y oran para luego iniciar su jornada a diferencia de otros parques que visitamos”.

En agosto del 2018, comenzó la renovación del parque turístico gracias a la Alcaldía de Cúcuta, donde se cumplieron en un área de 4,774 metros cuadrados.

“Este sitio me parece muy bonito y atractivo, la vista es muy amplia, un lugar muy natural. Me pareció interesante visitarlo porque vi por redes sociales, que es un gran mirador aquí en Cúcuta”, expresó Kevin Ramírez, turista de la ciudad de Neiva.

Estos son sólo algunos atractivos de los diversos espacios turísticos que se encuentran en nuestra ciudad, creando un llamado para promover más actividades en familia y amigos como el arte, la danza, teatro y la recreación.

Con esta breve ruta icónica, explora un poco más sobre el ambiente cucuteño y sus atractivos, ¡No te pierdas la oportunidad de vivir experiencias inolvidables!

21
Autor fotografía: Adrián Figueredo. Autor fotografía: Cristian Cruz Autor fotografía: Felipe Carrillo.

Alban Blanco

Redactado por: Brandol Rugeles. Estudiante TCU. brandol.rugeles@unipamplona.edu.co

Actualmente se desempeña como docente en la sede principal.

Alban Blanco Luna, maestro en Artes Pláticas, está vinculado a la Universidad de Pamplona desde hace aproximadamente 10 años, trabajando en prensa, además de construir la imagen corporativa, como lo son los colores, manual de identidad y el marketing de la misma. En la actualidad se desempeña como docente del programa de Comunicación de la misma universidad en las asignaturas de Diseño y Diagramación de Textos, Edición en Medios Digitales y Comunicación Digital 22

“Antes de ser docente, ilustrador o músico, ser una persona cristiana es el título que más me define”:

Su pasión por la ilustración, animación, diseño y marketing lo han llevado a escalar con pasos agigantados el amplio mundo del diseño, tanto así, que a trabajado con personajes del mundo empresarial y hasta artistas de talla internacional, pero antes de ser diseñador, ilustrador, músico o cualquier otra cosa ser una persona cristiana es el título que más lo define.

Sin embargo, el ejercicio de la música ha sido un talento que ha tenido presente desde que estaba en el seno de su familia. Su padre ha tenido una guitarra en su hogar, la música nació a raíz de esto en las iglesias donde se congrega, formando parte fundamental de su vida desde tiempos memorables.

Ha pertenecido a dos proyectos musicales, el primero se construyó en la iglesia a la que pertenece, sin tener un mayor impacto en la población, tiempo después nace en la ciudad de Pamplona la banda Stereotipo, un grupo sonoro de rock alternativo, cuya denominación nace por la multiculturalidad de los integrantes de la misma. Stereotipo estaba conformada por jóvenes universitario de Pamplona e integraba por un bajista, guitarrista y baterista y el docente Albán Blanco, quien era el vocalista y compositor.

La banda que tuvo mejor alcance que la anterior llegó presentarse en gran parte de los Llanos, Yopal y hasta en la misma capital de país, Bogotá DC, fue tanto el impacto que tuvo la banda que se llegaron a entablar conversaciones para hacer una colaboración con la banda de DR, Crápula, pero por motivos de la pandemia el proyecto concluyó.

23
de izquierda a derecha: Mario Andrés Muñoz Onofre DR, Crápula Yilson Bayona, Guitarrista Stereotipo Over burgos Manager Stereotipo. En Camerinos

El docente narra que su inspiración por la música ha sido cantarle a Dios, “me parece que el mostrarle al mundo la bondad de Dios a través de las canciones y de brindar mi adoración y gratitud para el Señor es motivo de inspiración, también me inspira el poder compartir un poco de una perspectiva acerca de la vida, el análisis las canciones nacen de emociones como la alegría, la tristes, el análisis personal de la percepción de la vida, con cosas con las que me identifico, con las personas o con el mismo entorno. Es una manera donde podemos compartir sentimientos y la música nos ayuda a estar unidos”.

Su trabajo lo ha llevado a ser elogiado por grandes productores de la rama audiovisual, uno de sus grandes proyectos lo ha realizado nada más y nada menos que con el artista y compositor de talla internacional Alex Campos, su primer proyecto con el cantante colombiano denominado “Navidad”, fue contrataron para hacer la parte de animación e ilustración del video musical donde debía entregar el producto final.

https://www.youtube.com/watch?v=j7nbHSP53iE

“No dejes que caiga” fue mi último trabajo con el compositor cristiano, en el que participó Ana María Estupiñan como actriz principal del video, Albán Blanco en este trabajo se encargó del diseñó en la parte storyboard, el docente aseguró que: “la experiencia me ha ayudado a crecer en mi ejercicio docente, yo trato de trasmitirles a los estudiantes para cuando salgan al campo laboral no solo se encarguen del hacer, sino cómo tratar con los artistas, los tiempos, la responsabilidad y transmitir la experiencia es algo que importante para la docencia y para los mismos alumnos.

https://www.youtube.com/watch?v=gMAxQwuPICU

El segundo trabajo fue “Vivir el cielo”, el proyecto fue muy interesante e importante para el docente, ya que, reunía figuras de la música internacional cristiana como Alex Zurdo y Evan Craft y por ser un video totalmente animado e ilustrado por él mismo. Así lo relato, “es un proyecto que exigió esfuerzo y trabajo, debido a que es una idea en la que trabajan coloristas, dibujantes, animadores, guionistas, etcétera. Fue un trabajo que me dejo demasiado y el aprendizaje que tuve que hacer desde la investigación para el producto que los productores requerían”.

https://www.youtube.com/watch?v=G5sPnnbLhZ8

24

Mismo profesor, diferentes formas de arte

david.ibarra2@unipamplona.edu.co

Si hablamos de fama dentro de una carrera, no podemos dejar por fuera a Javier Enrique Suescún Duarte, egresado de la Universidad de Pamplona, y magíster en educación, docente del programa de Comunicación Social desde hace 15 años.

Mayoritariamente conocido por impartir las clases correspondientes a las asignaturas Fotografía 1 y 2, también es director de la revista Escotoma dentro del semillero de investigación Ibaramí y no ha pasado como un docente que se pueda olvidar fácilmente.

En septiembre fue merecedor del reconocimiento que sustenta esta afirmación, las calificaciones de los estudiantes le dieron el promedio más alto de la calificación docente, este mérito no era nuevo para él, ya antes en algunas ocasiones lo había obtenido.

Pero como la mayoría de las personas, tiene diferentes facetas dentro de su vida, y Javier no es ajeno a esto, resulta que además de su oficio como comunicador, docente y fotógrafo, es panadero, hace pan artesanal, para la marca Alveoli.

¿Cómo surge Alveoli?

Alveoli, que hace referencia a los alveolos internos que se forman en el pan (los pequeños huecos al romper el pan), surge como objetivo de diversificar la economía y hacer algo diferente pensando en la salud mental. Adicionalmente, el proyecto también surge como la necesidad de alimentarse saludablemente.

A diferencia de la panadería tradicional y comercial, que según el docente: “Está plagada por demasiados químicos”. Los productos hechos en Alveoli están hechos con masa madre e ingredientes naturales.

Todo comenzó del apoyo de conocidos, que lo probaron y empezaron a pedir pequeños encargos, hasta que todo eso dio paso al respectivo diseño de la marca y crear los canales de distribución.

El profesor Javier, que también se desenvuelve dentro del área de la investigación, añade que un punto importante para empezar a crear y gestionar la marca Alveoli, fue la realización de su proyecto que tiene como objetivo la preservación del patrimonio gastronómico de Pamplona, donde tenía que tratar y hacer contactos de este ámbito dentro de la ciudad mitrada.

25 25
Redactado por: David Ibarra. Estudiante del programa. Javier Suescún. Entre la lente .

Mientras charlaba con los cocineros de los restaurantes a donde se dirigía, les hablaba acerca de toda su historia con la cocina: “Mi familia es de cocineros y cocineras” además que su tía es dueña de un restaurante reconocido en la ciudad. También menciona como desde que era un niño cocinaba y crecía su gusto por la cocina.

Como parte de su trabajo de investigación, tuvo que involucrarse en los procesos de cocina con su familia y en el restaurante de un amigo, donde empezó a llevar a su pan, además del ya mencionado “boca a boca”, el producto empezó a volverse “famoso”. Hasta que, en un punto, el dueño del café “La Miguelera” se acercó a él y le comentó: “Javier, quiero tener el pan que usted hace, quiero tenerlo en mi café, porque me parece que es un pan de muy buena calidad” de esta forma es que empiezan a gestarse las alianzas estratégicas que permiten la distribución del producto. Un pan muy especial.

Compara a la panadera comercial con su panadería tradicional, aunque no busca desprestigiar a la panadería tradicional, ya que para él es una cuestión de que nos acostumbramos a estos sabores de azúcares, mantequilla, huevos y leche, pero que, en su constitución, tiene preservantes, conservantes químicos, margarinas etc. Y que también causa inflamación de estómago y afecta a la salud.

Mientras que el pan que se hace en Alveoli, además de sus características en la realización que le dan un realce al sabor, es un alimento más sencillo de digerir, debido a su fermentación prolongada, y sobre todo un elemento muy importante en la composición de este pan, es la masa madre, que no posee levadura, sumado que tiene bacterias muy similares a las que se encuentran en la flora intestinal.

Es por esto que este alimento es considero no únicamente como una opción para quienes padecen de enfermedades, también es una alternativa para quienes buscan mejorar su salud, debido a sus bajísimos niveles de gluten y azúcares.

Para el docente, todo esto se resume en el rescate de lo tradicional, donde en sus inicios, el pan no era un problema para la salud, sino que era un verdadero alimento.

Para él, el pan no debería ser más que agua, harina y sal, tal como se hacía en la antigüedad, que no existía la panadería comercial tal como la conocemos hoy en día, aunque si bien su pan no es simplemente estos tres ingredientes, tiene elementos mucho más sanos como semillas de ajonjolí, semillas de amapola, semillas de girasol, avena sin gluten, ajonjolí negro, o en general, elementos que aporten a un modo de vida saludable.

Los sabores de la comunicación, la docencia y la fotografía

Afirma que la comunicación tendría un sabor a pan de masa madre, debido a su sabor tradicional, según él: “se ha hecho toda la vida y tiene un proceso de fragmentación largo, que hace que el sabor sea mucho más intenso, que sea mucho más delicado” en cuanto la digestión, hace una comparación con lo mucho que aporta la comunicación en términos sociales.

Siguiendo esa misma línea, cuenta que para hacer todo lo relacionado con el pan, también es un ejercicio que involucra bastante a la comunicación y la pedagogía, porque se necesita explicar a la gente cuáles son los beneficios del producto que él ofrece, como él es capaz de transmitir todo ese conocimiento científico y gastronómico.

Es un ejercicio de comunicación, por la misma interacción social necesaria, que requiere poder avanzar con el pan, poder darlo a conocer, poder generar los puntos estratégicos. En resumen, para él, es un ejercicio, donde tiene que saber a sacar a flote todas sus habilidades.

La vida es una receta con muchos ingredientes

Creatividad, conocimiento, ser capaz de aprender, desaprender y reaprender para cualquier profesional, resalta también estar a la par de los avances tecnológicos y mantenerse a la vanguardia de todo lo que sucede, pero el ingrediente más importante para él es la honestidad, en no detenerse a hacer el mal a las personas, para él no es posible ser buen profesional sin ser buena persona. Para él esos son los ingredientes con los que se cocinaría la integralidad de cualquier persona en el oficio que sea.

Y si tuviese que quedarse con un solo ingrediente en su vida, ese sin duda alguna en su rostro y en sus palabras, es todo lo relacionado con lo audiovisual. “Lo audiovisual siempre me ha gustado, fue lo que me llevó a estudiar comunicación social, siempre me ha apasionado” a Javier, desde niño lo apasionaba la idea de estar filmando, de estar construyendo y contando historias, de narrar a detalle, y de sobre todo de contar lo que no se ve a simple vista.

Además, dice que tiene mucha pasión y talento para hacer eso, vuelve a recalcar como el apoyo de la gente es lo que lo ha impulsado en su carrera, que eso lo motiva a seguir “batallando por lo que le apasiona”

Un ingrediente que fue importante en un primer momento cuando comenzó con el pan fue la inseguridad, no se atrevía a salir de la zona de

26

confort de sí mismo y sus familiares, pero que cuando decidió salir, no tuvo tiempo para darse cuenta de que ya tenía una base de clientes fijos que le pedían constantemente que hiciera más pan.

Una forma diferente de ver la cocina

Para él, la cocina no es nada más que arte, se sostiene en la misma gente, las personas reconocen todo el conocimiento y toda la creatividad que hay detrás de la cocina, y cita una expresión muy común que le suelen decir cuando prueban su comida “que dios bendiga esas manos”.

“Conmigo la gente no sabe qué pan va a salir este fin de semana” el docente comenta que tiene un estilo de cocina muy diferente al habitual, no hay unos sabores que siempre van a estar ahí, sino que todo surge de la espontaneidad de lo que tenga a la mano para crear el pan, un concepto aprendido y que se utiliza en el restaurante “Del páramo”. Donde colabora realizando fotografía y en ocasiones cocinando.

Se trata del concepto japonés, Omakase (お任せ) que significa “lo dejo en tus manos” es dejar en manos de un experto lo que se va a hacer, pensando en que le hará bien al consumirlo.

Esto le sirvió para abrir sus horizontes para no tener siempre el mismo pan, aparte de la creatividad, es hornear panes con elementos de la temporada: “pasé por el supermercado, por el mercado de pamplona y veo duraznos, entonces se me ocurrió hacer panes de durazno, con brevas, arándanos, uvas pasas; pasé por una tienda de semillas y había muy buenas nueces de nogal, entonces hago un pan de nueces de nogal con pistacho”.

De modo que la gente cuando llega a adquirir el producto no puede pedir un sabor específico, porque hay uno nuevo, la gente se arriesga a llevarse algo de un sabor diferente y con un costo elevado, además de que sigan confiando, según Suescún: “habla muy bien de uno y del producto”. Asegura que los panes que más han gustado son los de arándanos y el de aceitunas negras con romero. Construir el pan como construir la fotografía

Afirma que todo esto es un proceso de construcción que incluye conocimiento, arte, creatividad, sobre todo, estar estudiando en todas las áreas en las que se mueve, docencia, comunicación, fotografía y panadería.

Los cursos de panadería le dieron nuevos paradigmas para terminar haciendo cosas que para él son “subidas de tono” como panes suizos de cerveza, panes de vino blanco, ya no era el pan tradicional, eran cosas más sofisticadas, y lo importante es que la gente los disfrutaba.

Si para ser un buen fotógrafo hay que alimentarse de cine, de libros, de conferencias, de talleres, de “estar metido en el cuento”, para que su fotografía pueda contar algo, para ser buen panadero, no solo basta con únicamente seguir la receta al pie de la letra, adicional a eso hay que tener técnicas de laminado, de amasado, de tratamiento, de cómo se alimenta la masa madre, eso es lo que hace que un pan salga bien.

¿Dónde encontrar el pan artesanal de Alveoli?

El pan se puede encontrar en el tradicional restaurante “Donde Carmencita”, cerca al Palacio de Justicia de Pamplona, también en el café “La Miguelera” en frente del asilo de ancianos y en ocasiones en el restaurante “Del Páramo”. La meta que se está evaluando es poder enviar los panes hasta Bucaramanga, sumado a registrar la marca para que sea de su uso exclusivo. También empezar a trabajar próximamente con pizzas y focaccias.

Finalmente, el docente recomienda a todos que, por salud mental y financiera, se expandan a hacer más actividades sin importar el qué dirán, porque al fin al cabo esas actividades extra contribuyen a construir los sueños y proyectos personales de cada persona de una manera más eficaz y óptima.

Y para quienes están interesados más específicamente en el área de la cocina (aunque dejó claro que esto sirve para cualquier oficio) más que tener corazón y ganas, es la mentalidad de prepararse y estudiar para poder hacer las cosas bien.

Dice el dicho que no solo de pan vive el hombre…Para el profe Suescún la fotografía y gastronomía hacen parte de su universo.

Fachada antiguo seguro social. 27
Los Hornos

Fotografías: Darlis Arrieta.

Estudiante de primer semestre.

28
29
30
31
32
33

PROTEGIENDO SU HÁBITAT

Redactado por: Jessica Suarez y Elaine Ferrer. Estudiantes del programa. jessica.suarez4@unipamplona.edu.co elaine.ferrer@unipamplona.edu.co

PUNTOS DE VISTA

Jessica Suarez y Elaine Ferrer: ¿Cómo surge la idea de crear talleres relacionados con la educación ambiental en el Páramo de Santurbán y Almorzadero?

Alberto Peña: Fue un proceso largo, porque todo empezó con la liberación de dos cóndores envenenados a los cuales se les puso un rastreador que confirmaba la presencia de esta especie en otras partes del departamento, lugares donde nunca se habían reportado como tal. Esto nos llevó a identificar los sitios donde las personas podían estar envenenando a los cóndores, el siguiente paso a trabajar, que fue el trabajo de mi tesis, fue identificar esa relación bastante afectiva hacia la especie, pero también el negativismo o rechazo que acarreaba una ola de desinformación frente a los cóndores.

Es así que llevamos a cabo encuestas a las personas de los páramos de Santurbán y Almorzardero y gracias a esto se estableció que el 83% de estas personas no llegan a terminar su proceso de básica primaria, identificando una situación problemática.

¿En qué año usted tomó la decisión de iniciar con este proyecto?

Especie en peligro de extinción en los páramos de Santurbán y Almorzadero. Foto Cortesía.

El cóndor es una especie característica de la fauna colombiana y del continente suramericano, pero se encuentra en peligro de extinción debido a diversas amenazas entre las que se encuentran la pérdida de su hábitat, el envenenamiento, la caza y la contaminación ambiental. En el departamento de Norte de Santander, al noreste de Colombia, existen importantes poblaciones de cóndores que necesitan ser protegidas y cuidadas para garantizar su supervivencia. Alberto Peña, Biólogo egresado de la Universidad de Pamplona, tomó la iniciativa de desarrollar un proyecto pedagógico para la protección de esta especie.

AP: Creería que todo empezó en el año 2017, cuando Francisco Ciri, presidente de la Fundación me invitó a uno de los proyectos que estaban haciendo con el cóndor y con las personas de la zona el Cerrito, una de las zonas con más conflictos con el cóndor, por diversos problemas con las ovejas, las cabras y la parte Ganadera, pero esto por irresponsabilidad de las personas y no tener hábitos de cuidado con sus animales.

El proyecto se enfocaba en estabular el ganado, es decir, que cada persona esté pendiente de ese ganado y resguardarlo en la noche, esto para que no sucedan tantos ataques de perros ferales, pumas o del cóndor.

34 EMBLEMÁTICO CÓNDOR ANDINO EN NORTE DE SANTANDER:
34

¿De qué trataban esos talleres? ¿cómo los desarrollaban?

AP: Estos talleres tenían un enfoque más asociado a juegos o dinámicas para que los niños entendieran que la especie no es una especie dañina, se explicaba primero como era la especie; en un primer encuentro se hablaba con los niños acerca de ¿qué saben del cóndor?, muchos hablaban que era una especie peligrosa que atacaba a los ganados, y después nosotros nos enfocábamos en explicar cómo es la especie como tal, su naturaleza típica, hablábamos sobre cómo son ellos, que son carroñeros además de sociables. Todo esto iba siendo compilado para desarrollar luego talleres que eran dinámicas, como dibujos o poemas para los niños más grandes, y también teatro, al final se les explicaba que ellos serían “Guardianes de los cóndores”, esto consistía en, primero no botar basura a las fuentes hídricas, proteger el páramo y los bosques; todo esto asociado a que, si se protege el lugar, si se protege el páramo se está protegiendo el cóndor y ahí se involucraba a la comunidad.

¿Cómo se desarrolló el trabajo en conjunto con la Fundación Neotropical?

AP: La Fundación Neotropical ha sido ese ente de colaboración para el desplazamiento hacia los lugares y a su vez ayuda en el tema de la financiación, entonces la Fundación siempre ha estado trabajando de la mano con las comunidades y con el cóndor en los santanderes, puesto que es allí donde se están presentando o donde se ha visto la mayor concentración de cóndores actualmente en el país. Todo esto va de la mano de esos trabajos que ellos han realizado anteriormente con poblaciones de cóndor, con dinámicas como charlas y talleres.

Axel Pabón y Bladimir Becerra son también biólogos y prácticamente hemos llevado esa línea de la caracterización para trabajar con el cóndor y la caracterización de otras especies; esto nos involucra a trabajar de la mano y así generar esos talleres, es decir, no solamente dándole ese enfoque del cóndor andino sino también a otras especies que están en peligro en esta zona del país.

¿Cuál fue el principal reto al momento de ejecutar estos talleres con las comunidades?

AP: Principalmente no existió representación por parte de un ente gubernamental que nos ayudara, se trabajó de la mano con la fundación. Entonces esto podría representar una problemática ya que los entes gubernamentales no se están enfocando mucho en estos trabajos o en estas directrices de poder generar una línea de acompañamiento hacia las escuelas.

El otro reto es el desplazamiento, en algunas instituciones era complicado este tema, porque hablábamos con los niños y muchos a veces ni siquiera llegaban a esas escuelas porque vivían lejos; por esto logramos identificar que muchos de ellos terminarían desertando. Y obviamente la parte económica, se necesita dinero para el desplazamiento, para comer y demás gastos. Todo lo hemos hecho de la mano de Neotropical y Parex Resources, petrolera que ha destinado un fondo de regalías para trabajos con especies como esta. Entonces contamos con ese apoyo para hacer realidad estos talleres, además de nuestra la voluntad para ir a esos lugares hablar con los niños y con las personas.

¿Cuál es la proyección futura que tiene para esta iniciativa?

AP: Llegar a desarrollar una fase dos de lo que queremos trabajar con lo que hemos hecho hasta el momento, nos sentimos cortos ya que hemos llegado solo a ciertas escuelas. Es indispensable ir a lugares donde está el cóndor, lugares donde hay problemática con la especie. Encaminar el proyecto a otros departamentos, no solamente en Norte de Santander; si lo vemos desde el vecino departamento, Santander ha tenido diversos conflictos, y se ha podido evidenciar el envenenamiento y ataques contra la especie. Posiblemente también exista una fase tres, llegando a sitios donde la dinámica y poblaciones de los cóndores puede empezar a ser estudiada, y analizar la posibilidad de tener apoyo por parte de la Universidad de Pamplona, y si es posible del Ministerio de Educación.

35

Comprendemos que inicialmente se llevó a cabo un rastreo a la especie para ubicarla, ¿cómo se realiza el plan de rastreo de cóndores y qué factores son determinantes?

AP: Es complicado si no se tiene un individuo marcado, si no tienen telemetría es difícil saber dónde están y que recorrido hacen. Anteriormente, se colocaban unas placas en las alas, por lo menos en Estados unidos anillan las aves con el fin de saber a dónde van a llegar y esto va a relacionar a otra persona que este observando aves e identifique esa marca, digamos, en Estados Unidos fue anillado, pero encuentran la especie en Colombia.

Lo mismo ocurría con los cóndores, se le ponía una placa en las alas que cuando volaban se veía el número del individuo marcado. Se marcaban fácilmente porque estaban en síntomas de envenenamiento y al estar recuperados se les puso esa telemetría. En este caso, para marcarlos se capturan y al estar capturados se le ponen los radios. Entonces, ¿Qué suceden con esos radios? ayudan a saber dónde está el individuo, que hace, a donde se desplaza, en donde duerme y que lugares frecuentan.

Era una pareja de un macho juvenil y una hembra más adulta, la hembra tenía desplazamientos más largos mientras que el individuo menor estaba en una disposición más corta del área.

Usted nos comenta acerca de la ideología errónea que se tenía sobre la especie, ¿Cuál cree usted que fue la influencia de los medios de comunicación en torno a esta problemática?

AP: En el campo muchas personas tienen la facilidad de escuchar la radio. Entonces, es llegar a los medios y hablar de la verdad, de lo que pueda pasar o lo que está sucediendo, las personas confunden una depredación de un puma por un cóndor; el cóndor en algunos lugares trata de ser simplemente un carroñero alimentándose de los estragos que deja el puma, pero las personas al ver el cóndor consumiendo eso, creen que él mató al animal.

En este sentido, es tratar de mostrar la verdad, estar actualizando y que la gente se entere. Hace días estaba escuchando en una emisora una persona hablando sobre como el cóndor está matando los animales, esas cosas las escuchan personas que no están muy comprometidas con el tema del cóndor y lo que sucede en las zonas de páramo obviamente le van a creer. Acudir a los medios y que sean un aliado para hacer educación ambiental, de ahí parte todo.

La radio se presta más para llegar a las comunidades, ya que es la más cercana a las zonas de páramo, porque allá es difícil que llegue un periódico o a veces no hay internet para ver noticias virtuales.

36
Alberto Peña, principal guardián y conservador del cóndor andino. Foto por: Jessica Suárez. Desarrollo de los talleres en las escuelas rurales de los páramos. Foto Cortesía.

EL PODER DE IMAGINAR

Redactado por:Jeinny Paola Arciniegas Barreto. Estudiante del programa.

jeinny.arciniegasjei@unipamplona.edu.co

Andrés empieza el día a las 6:00 a.m. para ir a clase tiene en su horario bastante espacio. Sí tiene clase dos horas el resto del día lo tiene libre y lo ocupa en hacer ejercicio en bicicleta estática su actividad favorita, hace 20 flexiones de brazo de 4 series en las que tarda más o menos 30 minutos y cuando termina de hacer ejercicio prepara el material de la siguiente clase, después ayuda a doblar ropa cuando su mamá lava. Como por su condición de invidente no puede hacer mucho, aunque trata de llevar una vida normal. Me contó de cómo percibe “la vida la veo de distintas maneras” con distintos ojos; suena tan cliché; pero ve el mundo con otros colores así no pueda ver el color del sol.

A su madre le dio varicela cuando estaba en embarazo y por eso nací ciego con diagnóstico de cataratas congénita y desprendimiento de retina, desde pequeño todo fue un poco difícil aprendí a imaginar el rostro de mi madre por medio del tacto. Me enseñó a guiar a una persona con su discapacidad y lo difícil que es tener que llevar la dirección de alguien muchas veces confundí la izquierda con la derecha me tocaba parar y pensar con más calma y me dio pena con él, no dominar algo tan básico que es tener orientación. Andrés estudia filosofía en la Universidad de Pamplona, aunque esa carrera no fue su primera opción.

De familia Mutiscuana, compartimos el amor por los camiones y las mulas de carga desde pequeños enseñados a ese mundo. “Si no fuera ciego seria mulero” dijo Andrés.El tener esta condición me enseñó que no es fácil y mucho menos para la familia, que vive con la sobreprotección por mi condición.

“La tranquilidad es su día a día, pero como todos necesitamos el ajetreó de la sociedad” así me explicó que era su vida como todo ser humano necesitamos el desequilibrio que nos ofrece para que nos sea más interesante. La sociedad ha sido uno de sus más notables problemas, pero también su ayuda de más como toda persona siempre creemos que por tener algo distinto necesitamos sobre protección cuando no esa sobreprotección nos detiene nos corta alas, nos da miedo ser o hacer algo cotidiano.

Andrés piensa que el mundo es distinto que las cosas más insignificantes como el ir solo a la universidad como lo hice la primera vez es la mejor satisfacción que puede tener como persona, el ver la felicidad en comer o solo hablar con alguien que no lo vea los defectos que tenemos. El no buscar la aprobación de alguien, no es su pensar la mejor manera de vivir es queriendo hacer lo que nos nace.

Lo más difícil que se me hizo aprendes es leer en el sistema de braille de los nervios que sentía al leer me sudaban las manos y borraba la puntuación del sistema, en los billetes se me hace aún más difícil porque pasan por tantas manos y ahí si era imposible. La tecnología ha avanzado en maneras considerables los últimos años, muchas personas no sabemos que los iPhones tienen una función llamada VoiceOver consta de un lector de pantalla puede también conectarse a una pantalla braille por medio de bluetooth.

37
Fotografía: Jeinny Paola Arciniegas Barreto.

Los sistemas de inclusión que aplican las universidades son notables, pero no todas aplican los audiolibros hay avance, pero con la tecnología que tenemos debería de ser más notable el progreso de la inclusión. Las maneras de promover la inclusión es tener un sentido de pertenencia saber que todos somos valiosos que nadie es menos, me llena de satisfacción cuando mis compañeros de clase me hacen parte de sus trabajos por un bien académico me gusta.

Las personas solemos ver los defectos de todos y no vemos los de nosotros, pensamos que por tratar diferente a alguien nos vamos a sentir mejor que ayudarles demás les hace bien cuando no es así, por el simple hecho de que todos somos iguales y con las mismas capacidades, todos somos capaces de tomar nuestras propias decisiones ante cualquier circunstancia. La filosofía es una de las herramientas para entender por qué pensamos así tan vagamente.

La filosofía cambio su forma de pensar se me dio más fácil el entender el mundo y la manera irracional con la que como seres humanos actuamos, hasta los animales reaccionan mejor que uno como ser humano, sabiendo que la única diferencia que tenemos es que ellos no pueden vocalizar palabras completas.

38

Psicología lidera proyecto de

´No más violencia´ de género en la universidad

Redactado por:Rosa Vera Mengual- Anyelis García Delgado. Estudiantes del programa. anyelis.garciaany@unipamplona.edu.co, rosa.veraros@unipamplona.edu.co

“¡No más violencia!”. Esta es la frase con la que inician la sustentación de su más reciente proyecto de interacción social los estudiantes del programa de Psicología de la Universidad de Pamplona, propósito que aspira a aportar positivamente a la comunidad universitaria. En un comienzo se lleva a cabo en la Facultad de Artes y Humanidades de la institución con intervenciones y encuentros psicoeducativos.

Estudiantes y docentes señalan que su principal objetivo es contribuir dinámica y progresivamente al bienestar y transformación de la comunidad estudiantil. “Es importante este tipo de organismos para promover un ambiente estudiantil en donde se defiendan los derechos de los estudiantes”, dijo Alejandro Artunduaga Durán, estudiante de psicología de segundo semestre.

¿Por qué y cómo nace esta iniciativa?

‘Violencia basada en género en el contexto universitario’, es así como se denomina este proyecto a cargo de las profesoras Nelsy Galindo, Sonia Lizcano, y Liseth Guerrero, quienes se mostraron entusiastas frente al aval recibido para el desarrollo del proyecto en la facultad de Artes y humanidades.

“Necesidad más sentida”, fueron las palabras de la docente Sonia Lizcano, para referirse al proyecto que fuera concebido en el año 2020, en un comienzo, como investigación enfocada en la violencia intrafamiliar.

39
Parte de equipo docente y estudiantil que lidera el proyecto. Foto: Anyelis García.

La actividad de diagnóstico se inició en el segundo semestre académico de 2022 con el apoyo de los estudiantes de décimo semestre. “Iniciamos con unas estrategias para diagnosticar e identificar el cómo se percibe este problema en el ámbito universitario, con las que reconocemos que se mantiene un tabú sobre esta problemática”, afirmó Nelsy Galindo.

En esta fase se logró identificar la principal forma de violencia de género, mediante algunas intervenciones desarrolladas en el campus universitario, donde los participantes manifestaron que la violencia más predominante es la violencia psicológica.

Es esta situación uno de los principales incentivos para desarrollar progresiva y eficazmente este proyecto, según las profesoras, es buscar contrarrestar el hecho seguir ignorando a diario estas problemáticas en el entorno, percibiendo la necesidad de continuar fortaleciendo acciones encaminadas a la denuncia y, principalmente, a la prevención de este tipo de violencia.

Por su parte, estudiantes de quinto semestre de psicología, interesados en iniciar activamente en los semilleros de investigación que la carrera ofrece, se mostraron confiados en el impacto positivo que una apuesta de este orden pueda traer sobre la población de la Universidad de Pamplona en términos de convivencia armónica.

Finalmente, la docente Liseth Guerrero concluyó expresando que el principal objetivo como integrantes de la universidad es fortalecer los espacios de proyección social a través de la medicación en problemáticas de género. “No más violencia, no más silencio”.

Cabe anotar que la institución dispone de un protocolo para que los afectados den a conocer las situaciones en que se vean involucrados.

En diferentes espacios académicos la temática viene siendo desarrollada. Foto: Anyelis García.

De diversas regiones de Colombia llegan estudiantes a la Universidad de Pamplona. Foto: William Javier Gómez.

40

LA MEJOR NOTICIA

NO ES SIEMPRE LA QUE SE DA PRIMERO

CONOCE A NUESTROS EGRESADOS

brandol.rugeles@unipamplona.edu.co

En septiembre del año 2017, María Alejandra Vence, oriunda de la ciudad de Valledupar logró convertirse en comunicadora Social de la Universidad de Pamplona. Su sueño por estudiar esta carrera nació cuando aún estaba en el colegio y se encontró con el mundo de la redacción. Se considera una mujer comprometida, destaca por su trabajo en equipo y, sobre todo, por la busca de la verdad de las noticias para el campo radiofónico que día con día busca brindar información noticiosa y real a los oyentes.

Su afinidad por el trabajo en comunidades la llevó a indagar en las páginas web de las universidades del país hasta encontrar una malla curricular que la llevará a lo que en realidad buscaba para su formación como profesional. El pensum de la Universidad de Pamplona captó su atención debido a su énfasis en desarrollo social, es decir, se enfoca en enseñar acercamientos a comunidades en aras de promover un cambio sociocultural, ambiental y económico con base en investigación y trabajo de campo, que permita identificar esas problemáticas para así lograr un mejoramiento en la calidad de vida en una población.

…Ahí fue donde me llamó más la atención en estudiar este pregrado, cuando terminé mi formación entendí todo lo que me enseñaron mis docentes en la universidad, esto me impulso en tener un espíritu solidario y a contribuir a la resolución de problemas sociales que puedan afectar a una población, eso es lo que hago todos los días en mi trabajo.

Participación en importantes eventos nacionales. Fotografía: suministrada.

El mayor reto de María Alejandra después de haber culminado la universidad fue buscar empleo y más por la experiencia, pues esta le impedía acceder a oportunidades de trabajo con alto renombramiento en la capital del Cesar.

Fue un reto que asumí con mucha disciplina, empecé a trabajar en varios medios hasta para adquirí experiencia y la verdad es que aprendí mucho. También tuve la oportunidad de encontrar varios maestros en el camino que me han nutrido con sus conocimientos los cuales he puesto en práctica en mis funciones y se ve reflejado día a día en donde estoy actualmente laborando.

Sin embargo, empezó desde cero, pero con pasos firmes y segura de sus conocimientos adquiridos durante su estadía en la ciudad de Pamplona, una IPS fue su primer acercamiento a la vida laboral, sus primeros pasos como profesional los dio con una población de niños bajo recursos, era la encargada de conocer cómo vivían, con quién convivías y cómo era su alimentación.

Redactado por:Brandol Rugeles. Estudiante TCU.
41

Fue un reto grande porque eran niños de escasos recursos donde algunos vivían en invasiones. En varias ocasiones teníamos que pedir permiso para poder entrar y poder ver a los niños, revisar su condición, pero cuando se hacen las cosas con pasión y amor no hay barreras y obstáculos para poder hacer bien un trabajo.

En septiembre de 2021 aplicó en la ciudad de Valledupar para una vacante en una cadena nacional de alto renombre. Se presentó a la entrevista en la ciudad de Bogotá y luego en la ciudad de Valledupar donde fue seleccionada para trabajar en este medio en su ciudad natal, donde ha trabajado hasta la actualidad y ha podido compartir cabina con varios exponentes de la radio.

Soy la directora de RCN Radio en el departamento del Cesar, encargada de las noticias locales en tres espacios. A nivel nacional me encargo de las noticias del departamento del Cesar en La básica y la FM. Además, en la página web tanto de RCN como en la FM. Me siento en el mejor momento de mi vida profesional y ahora mi meta es hacer bien la tarea, es la única manera de acertar en el ejercicio del periodismo porque como dice Gabriel García marques “la mejor noticia no es siempre la que se da primero, sino que muchas veces la que se da mejor”.

En diciembre del año 2022 fue galardonada en los premios Sirena Vallenata del Círculo de Periodista de Valledupar en la categoría de radio con una crónica de niños de la etnia Arhuaca con desnutrición y también obtuve el premio de periodista joven del año.

Su formación como profesional no terminó en el año que se graduó, en la universidad que la formó como profesional ha hecho varios diplomados, además de capacitaciones con el Circulo de Periodistas de Valledupar. Sin embargo, su crecimiento intelectual sigue creciendo.

El próximo semestre estaré haciendo una capacitación en marketing digital, ya que, la era digital llegó ofreciendo una gama de revolución e información donde el protagonista es el internet, logrando alcances en el campo de la salud, la ciencia y la tecnología y haciendo la vida del hombre un poco más fácil, lo bueno de esto es que puedo adquirir más conocimientos para servir a la comunidad.

María Alejandra aconseja los futuros comunicadores a vencer sus miedos…

Mi consejo para los futuros comunicadores es que pierdan el miedo y nunca dejen de luchar… Nunca tengan miedo a cambiar a moverse y a proponer en voz alta las ideas que tienen, no dejen que alguien les diga que hay algo que no puedan hacer, todo es posible con esfuerzo, trabajo y dedicación y los más importante con fe en nosotros mismos.

Su pasión por ayudar a las comunidades la ha llevado a ratificar su compromiso por salir a las calles, hablar con la comunidad y mantener esa responsabilidad participativa y activa con el entorno social con capacidad investigativa con interés enfocados en el diseño de estrategias en comunidades, en medios de comunicación y también en el marketing digital.

42
Alejandra Vence. Foto de cortesía.

DESDE SUS CONOCIMIENTOS

Leo….A través de su lente registra momentos emotivos que quedan en la memoria }de quienes le sonríen

Edgar Leonardo Pabón es un joven de 28 años nacido en Villa del Caro, Norte de Santander, que concluyó sus estudios en la Universidad de Pamplona, sede Villa del Rosario hace aproximadamente un año y cinco meses.

Menciona que desde la secundaria se sentía inclinado por la comunicación social, pero a medida que adquiría conocimientos sobre su carrera, se interesaba cada vez más por la fotografía y la cultura. Fue en ese momento cuando decidió enfocarse en esas áreas hasta finalizar su recorrido universitario.

En la actualidad, se encuentra trabajando de manera independiente con un emprendimiento personal que surgió hace dos años. Como fotógrafo, tiene su propia marca llamada PHOTO-LEO. Su emprendimiento ofrece servicios al público, como diseño gráfico, publicidad, fotografía y servicios completos de portafolio.

Es interesante que Leonardo haya decidido estudiar comunicación, ya que esta carrera le permite desarrollar habilidades para comunicar eficazmente su mensaje y llegar a una audiencia más amplia. Además, el conocimiento que adquirió en su formación académica probablemente le haya ayudado a mejorar su capacidad de comunicación y a gestionar mejor sus proyectos culturales.

A Leonardo le interesa el trabajo social a través de la comunicación. Considera que los comunicadores sociales tienen un papel importante en el impacto positivo en la sociedad. Ha aprovechado oportunidades laborales gracias a sus conocimientos en fotografía, pero su mayor reto es encontrar un trabajo en su campo.

Cree que emprender ha sido un reto, actualmente se enfrenta a una ciudad en la cual no cuenta con muy buenas ofertas laborales para este campo de trabajo y de allí es donde nace su pequeño emprendimiento llamado PHOTO-LEO. Pero, es honesto como comunicador social le saca un gran provecho a sus conocimientos dónde a niños, jóvenes y adultos enseña el arte de la danza aplicando un poco la docencia desde un ámbito formativo.

JOVEN EMPRENDEDOR MOTIVA A LAS NUEVAS GENERACIONES
43
Redactado por: Melany Jhuliany Jaimes y Maria José López B. Estudiantes del programa. melany.jaimesmel@unipamplona.edu.co y maria.lopezmarjb1@unipamplona.edu.co

La carrera si ha cumplido con sus expectativas desde el momento en que se dio cuenta que era una carrera que tenía tantas ramas dónde podía desenvolverse a pesar de que no hay tantas oportunidades laborales, recalcar Leonardo.

“El rol del comunicador actual será algo que va a crecer y expandirse” dice Leonardo ya que confía que como estamos en un mundo donde la tecnología avanza cada día y que las futuras generaciones generarán más oportunidades las cuales a él le gustaría ser partícipe.

Leonardo es un fotógrafo y formador de danzas folclóricas que promueve el arte y la cultura como una forma de transformación para ayudar a las personas a alejarse de los malos caminos, incluyendo aquellos que tienen problemas de drogadicción. Se considera a sí mismo un líder social y disfruta compartiendo sus conocimientos con los demás

De manera cultural se ve en un futuro con su propia marca personal, con un reconocimiento donde comparta los recursos para promover el arte y poder enseñar la fotografía desde los conocimientos que él tiene para explotar ayudando a los demás a que se logren desenvolver y los ayude con su crecimiento personal y profesional.

La danza…Una de las pasiones de este egresado con sello Unipamplona

44

RayaRayando

yando

45
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238 Comunicación Social Pamplona @comsocialup /comsocialup @comsocialup

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.