El comunicador social y sus diferentes campos de acción

Page 1

Edición

115

ISSN 2422-4138

Noviembre de 2022

El comunicador social

y sus diferentes campos de acción

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona


Contenido Editorial ................................................................................1 Periodismo, entre estilo de vida y estado del alma .......3 El comunicador social aporta a la educación rural..........5

Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social

Andrea del Pilar Duran Jaimes Directora Revista Ágora

Comité Editorial

Andrea Durán Dimelsa Villamizar William Gómez Viviana Esguerra Johanna Rozo Karol Flórez Wilmer Contreras Jhon Martínez

Diseño, diagramación y portada Alban Blanco Luna

Fotografia de portada

Docente Victoria Sarmiento.

Comunicar… para cambiar................................................7 Tu Lente................................................................................9 La comunicación un eje fundamental para el desarrollo organizacional..................................................17 Un estudiante que explora sus capacidades en comunicación digital..........................................................19 ASÍ TV’S.............................................................................21 José Luis Clavijo se destaca en la comunicación para el desarrollo y el cambio social................................27 La misión invisible..............................................................29 Rayando ............................................................................31

o


Edit EDITORIAL

La formación del comunicador social se ha ido transformando a lo largo del tiempo de acuerdo a las necesidades informativas y sociales. Estas transformaciones también han exigido a las instituciones de educación superior innovar y potenciar sus pensum, para graduar profesionales integrales con capacidades competitivas de desarrollo en cualquier campo laboral que sea requerido.

El imaginario que rodeaba hasta hace poco a la carrera profesional ubica al comunicador en un solo espacio de reportería, con funciones exclusivamente informativas y obedeciendo a fórmulas narrativas estandarizadas sin trascendencia de lo analítico, narrativo o investigativo. Ahora la realidad es sustancialmente diferente a razón de que el comunicador puede, con propiedad, desempeñarse en áreas como lo organizacional o corporativo, el desarrollo y cambio social, la producción de medios, la asesoría y formulación de proyectos, de igual manera, acciones comunicativas dentro del escenario digital, solamente por mencionar algunas de ellas.

Partiendo de esta lógica la presente edición, pretende – por una parte- visibilizar algunas de esas áreas de acción que ubiquen a la sociedad en general, en el conocimiento del papel que se ejerce a partir de la comunicación y al estudiante universitario, con vocación, a proyectar desde su vida universitaria el campo laboral de su interés sin perder de vista -claro está- las oportunidades que pueden aparecer en su camino profesional y que también necesitan del talento, la ética y el conocimiento de un (a) comunicador (a) social.

orial 1


Edit

La Universidad de Pamplona a través del programa de Comunicación Social se ha fijado esa meta y por 22 años la ha estado construyendo, fortaleciendo y cumpliendo, consciente de las necesidades que a nivel comunicativo requiere la sociedad y permitiendo que el equipo docente interdisciplinario que día a día a aporta lo mejor de sí para formar estudiantes con visión de futuro, incluyan en sus estrategias pedagógicas los saberes específicos de cada área para, finalmente, aportar un egresado con múltiples capacidades entre las que se encuentra el enfrentar los retos con seguridad y confianza.

El trabajo que actualmente se adelanta para lograr la acreditación de alta calidad del programa, por parte del Ministerio de Educación Nacional, nos ha llevado a explorar con mayor amplitud cada campo de desarrollo profesional y a trabajar por mejorar cada vez más su enseñanza, en vanguardia de las más recientes transformaciones que a nivel del interés de nuestra carrera se vienen presentando no solo en el país sino en el mundo.

orial 2


ES PARTE DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL:

PERIODISMO, ENTRE ESTILO DE VIDA Y ESTADO DEL ALMA Redactado por: Viviana Esguerra Villamizar. Docente del programa.

EN LA ACADEMIA

En el Teatro Jáuregui nuestros nuevos egresados recibieron su diploma. Fotografía: Santiago Torres.

Cicerón Flórez Moya, columnista legendario del Diario La Opinión de Cúcuta. (Foto archivo personal del periodista).

DOS GRANDES LÍDERES DE OPINIÓN LO DEFINEN Y CALIFICAN Para el nobel de literatura colombiano, Gabriel García Márquez, la reportería significaba “el mejor oficio del mundo”. Ryszard Kapuscinski, el reportero de guerra polaco, al referirse al periodismo decía: “los cínicos no sirven para este oficio”.

3


El periodismo, además de un oficio, es ante todo un estilo de vida, pues necesita olfato, dedicación y constancia; y un estado del alma porque equivale a ser diferente y verlo todo de dos maneras distintas. Un comunicador social lo ejerce en las salas de redacción de un medio televisivo, radial o de prensa escrita, así como desde los medios virtuales y universitarios.

A Arturo Guerrero, cucuteño de nacimiento, columnista por más de 20 años del periódico El Colombiano de Medellín y desde el 2015 columnista de El Espectador, ganador del Premio del Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB, en modalidad Columna de Opinión, en el año 2018 y líder de opinión en la capital colombiana, le preguntamos cómo define el periodismo y esto nos contestó:

En la otra orilla, lo ejerce desde un Gabinete de Prensa o un Departamento de Divulgación y Prensa, de una entidad pública o privada, nacional e internacional. Ya no existe tarjeta profesional, pero tampoco es necesaria.

“El periodismo es una rama de la comunicación social. Es la instancia crítica y pública de la sociedad. Escudriña los entresijos del poder, que este poder quisiera ocultar. Se le ha comparado con el perro guardián de lo público. El periodismo está alerta, investiga, confronta las diversas fuentes y emite un texto o imagen que dé cuenta de las trampas o aciertos de quienes están al mando de la sociedad”.

Se inicia en las salas de redacción de los grandes medios y va cogido de la mano de la búsqueda incesante de datos. Remontándonos en la historia colombiana, nació en Bogotá con el cubano Manuel del Socorro Rodríguez y su intento por contar sobre un terremoto sucedido en la capital colombiana el 12 de julio de 1785, a las ocho menos cinco minutos de la mañana.

Guerrero agrega: “Por eso al periodismo le es sustancial la libertad y la independencia frente a gobernantes, empresarios, jerarcas y demás individuos o sociedades que determinan los pasos fundamentales de la sociedad”.

El terremoto desnudó todos los imaginarios de las gentes del común y de las autoridades coloniales. El suceso causó tan profunda conmoción, que dio origen al primer impreso que se hizo en la Nueva Granada: "El aviso del terremoto", del cual se publicaron tres ejemplares.

Le hicimos la misma pregunta al columnista del Diario La Opinión de Cúcuta, Cicerón Flórez Moya, nacido en Chocó en el año 1933, premio Simón Bolívar de Periodismo 2011 a la Vida y Obra de un periodista. y autor de la columna de opinión Plano Público, y esto aseveró:

Seis años después, también Manuel del Socorro Rodríguez, el 9 de febrero de 1791, fundó el llamado Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, la primera publicación que cumpliría con los criterios para ser un medio informativo en la Nueva Granada, al ser dirigido por un periodista y saldría semanalmente.

“La dinámica de la información está articulada a la comunicación social y al periodismo, integrados estos para una función complementaria. La comunicación, mediante el empleo de los instrumentos o recursos propios de sus fines tiene la capacidad de surtir los procesos inherentes a su competencia.

Según la información de la Biblioteca Virtual del Banco de la República, “contó con un total de 265 ejemplares y circuló hasta el 6 de enero de 1797, sumando en total seis años de existencia. Los primeros 259 números, a excepción del número uno, fueron editados en la Imprenta Real de Don Antonio Espinosa de los Monteros, cada número constaba de ocho páginas y circulaba los viernes”.

En un estudio de Enciclopedia se anota que “La comunicación social enfocada al periodismo es una profesión en la que se aprende a manejar y con altas competencias herramientas de la tecnología de la información en beneficio de la sociedad”.

4


El periodismo está llamado a garantizar una información que corresponda a contenidos de interés público. Tiene la responsabilidad de ser veraz y de no caer en el juego de los montajes que favorecen intereses propicios a entramados perniciosos. La información es la fortaleza del periodismo y por su relevancia debe tener un manejo eficiente, que justifique su canalización mediante la comunicación social. La comunicación social y el periodismo están ligados en forma inseparable y lo que procede es hacer un aprovechamiento idóneo de los recursos del uno para el fortalecimiento en el ejercicio del periodismo mediante una información de alta calidad que contribuya al mejor desarrollo de la sociedad, como tiene que ser, sin barreras”. Arturo Guerrero y don Cicerón Flórez Moya, son dignos representantes del periodismo colombiano. Son felices ejerciéndolo y, lo mejor, hacen felices mientras informan a sus lectores, pues escriben magistralmente, en dos puntos distintos de la geografía nacional, en una misma pasión profesional. Durante mucho tiempo fueron reporteros, - siempre lo serán - ahora iluminan el camino desde importantes columnas de opinión, en dos periódicos imprescindibles para la opinión pública.

EL COMUNICADOR SOCIAL APORTA A LA EDUCACIÓN RURAL Redactado por: Johanna Marcela Rozo Enciso. Docente del programa. La estudiante Alejandra Argel afirmó que los estudiantes de la sedes escolar rural tomaron temas de su escuela y de su trabajo en el campo para realizar diferentes contenidos audiovisuales por ejemplo en los podcasts que grabaron, tocaron temas sobre el cuidado de las nacientes de agua, las plantas medicinales y cómo se usan, el cuidado de los animales y otros temas propios de las actividades del campo que ellos realizan a la par con sus estudios. El objetivo es capacitar a los estudiantes en la creación de contenidos para medios y que puedan contar desde su experiencia de vida las labores del campo.

En la sede escolar Negavita del Centro Educativo Rural Chíchira, los estudiantes Karen Julieth Jaimes, Miguel Pineda, Daniel Luna, Vanesa Montoya, Juliana Martínez y Alejandra Argel de la materia de Estrategias de la Comunicación II están desarrollando un proyecto de capacitación en el área de proyecto de vida; en un principio la idea era desarrollar proyectos productivos agrícolas y por lo tanto decidieron hacer énfasis en el empoderamiento con su trabajo en el campo. Los talleres que han impartido los estudiantes van enfocados a la enseñanza de las nuevas tecnologías, del manejo de las redes sociales y de las expresión oral y corporal, con actividades de modulación de voz para hablar en público y en medios de comunicación, todo enfocado a que los estudiantes hablen de su realidad en la vereda, sus contextos y las labores productivas que se realizan en el campo.

Por otra parte, también se ha realizado un intercambio de saberes donde se les mostró a los niños las posibilidades que tienen para fortalecer sus conocimientos, se les dieron a conocer las diferentes carreras que ofrece las Universidad de Pamplona y se les contó sobre los proyectos que se realizan desde el Alma Mater con el fin de

55


Karen Jaimes por su parte describe la experiencia del trabajo en la vereda Negavita como: “inspiradora y significativa, teníamos claro que queríamos trabajar con una comunidad rural y se nos presentó esta oportunidad”, el trabajo como lo indica Karen Jaimes “inicia a las 6:00 a.m. de la mañana y se dieron cuenta que los proyectos medio ambientales desarrollados en esta sede, son dignos de mostrar, es una comunidad muy abierta y dispuesta a colaborar. En los ejercicios de teatro los niños estaban participativos y con muchas ganas de aprender, se les han dado herramientas para que se sientan orgullosos de todo lo que saben y hacen y qué además lo puedan contar”.

generar en los estudiantes un proyecto de vida con oportunidades más amplias. Vanesa Montoya cuenta que: “iban a la expectativa por ser un contexto rural al que no se habían enfrentado antes, llevábamos un proyecto de medio ambiente, pero nos llevamos la sorpresa de que ellos estaban avanzados en ese tema, por eso el proyecto dio un giro y quisimos darles herramientas para que pudieran contar todas las actividades que realizan desde la escuela y en su vereda… tratando de potenciar y orientar sus planes de vida” Según cuenta Miguel Pineda desde su experiencia con este proyecto en el sector rural, “la estrategia parte de la necesidad de llegar a esa comunidad que está alejada en Pamplona y que tenían una problemática del empoderamiento sobre los conocimientos que ya tenían en los temas del trabajo del campo y del cuidado del medio ambiente, el objetivo es que se sientan orgullosos de quienes son y de todo lo que saben”.

Este proyecto ha logrado una alianza con la Fundación Humanitos donde en un trabajo mancomunado se les realizarán talleres para guiarlos en la escogencia de un área profesional, en un proyecto de vida y además se les impartirán talleres artísticos para desarrollar sus habilidades en el arte, la música y el teatro. Daniel Luna dentro del proyecto vio como un reto el modelo de escuela nueva que se maneja en el área rural y destaca el trabajo que las profesoras realizan en medio de diversas dificultades, partiendo por ejemplo, que sus estudiantes para desplazarse hasta la sede deben realizar recorridos de hasta dos horas a pie, y la falta de material adecuado para desarrollar ciertas actividades. Enfatiza además como las docentes de la escuela rural han podido desarrollar proyectos muy interesantes y que contribuyen al proceso académico de los niños.

Pineda cuenta de las dificultades para el desarrollo del trabajo y de las falencias que ellos tienen en infraestructura, tecnología y acceso a internet, y que por lo tanto fue importante la realización de talleres de teatro, de improvisación y de hablar el público. Los proyectaron como profesionales en talleres de rol. Los productos de comunicación que están realizando los niños como los podcasts van a ser transmitidos en el programa radial “Miradas y voces” bajo la dirección del profesor William Gómez quien también ha asesorado el proyecto.

Actividades desarrolladas dentro del proyecto de estrategias de la comunicación. Fotografía: Daniel Luna, estudiante.

Estudiantes del programa de Comunicación Social con los estudiantes de posprimaria, Centro Educativo Rural Chíchira, sede escolar Negavita. Fotografía: Daniel Luna, estudiante.

6

Estudiantes sede escolar Negavita, CER Chíchira. Fotografía: Daniel Luna, estudiante.


COMUNICAR… para cambiar

Redactado por: William Javier Gómez. Docente del programa.

EN CONTEXTO

La movilización social asegura el ejercicio de la ciudadanía, contrario a la pasividad. Foto: William Javier Gómez. Hacer referencia a la comunicación es entender el diálogo como esencia de la vida humana y su relación con los entornos. Ahora, hablar de la comunicación para el cambio social es comprender las dinámicas propias de la evolución del pensamiento y de las prácticas sociales y comunitarias que identifican la cotidianidad del ser. En el marco de las tensiones propias surgidas en estudios académicos desde los años cincuenta (del siglo pasado), que pretenden dar cuenta de aspectos que relacionan la comunicación con el desarrollo y el cambio social, muchas cosas han pasado, enormes transformaciones se han registrado en el planeta y el fenómeno globalizador se ha acentuado cada vez más.

Vale la pena preguntarse entonces si las condiciones actuales resultan más acordes a la satisfacción de las necesidades de individuos y colectivos o si, por el contrario, el hombre pareciera ser el peor enemigo del mismo hombre. La corriente modernizadora de la posguerra impulsada por universidades norteamericanas en países del ´tercer mundo´ o periferia, basada en la cooperación internacional, y la misma corriente participativa que reconocía aspectos multiculturales de las comunidades en medio de dictaduras y otros tipos de violencias en regiones como América Latina, por ejemplo, se convirtieron en antecedentes del enfoque de Cambio social.

7


¡Seguramente falte mucho, pero no hay tiempo para volver, hay tiempo para avanzar!

Este último, potenciado desde el concepto y la vivencia de lo público, del interés común, de lo participativo. En palabras de Alfonso Gumucio Dagrón, “nace como respuesta a la indiferencia y al olvido, rescatando lo más valioso del pensamiento humanista que enriquece la teoría de la comunicación: la propuesta dialógica, la suma de experiencias participativas y la voluntad de incidir en todos los niveles de la sociedad”. Dicho concepto de Comunicación para el Cambio social, surgido en Bellagio, Italia, en 1997 tras una reunión por Denise Gray-Felder, de la Fundación Rockefeller, deja claro que por encima de los mensajes prevalece el fortalecimiento de lo colectivo, que los procesos son más importantes que las herramientas y los resultados, porque estos últimos son consecuencia de los primeros, que las comunidades tienen derecho a intervenir y tomar decisiones sobre aquellas cosas que les afectan, y no a esperar que otros decidan por ellas.

La relación del ser humano con su entorno es fundamental. Foto: William Javier Gómez.

Justicia social, participación colectiva y el afianzamiento de las voces de los menos favorecidos son principios de la Comunicación para el cambio social, a partir de la legitimación de conocimientos y experiencias propias, del respeto hacia los diversos contextos culturales y la convergencia sobre objetivos afines. Aún hay mucho por recorrerse en el camino del cambio social y su relación con la comunicación. Foto:William Javier Gómez.

Si la comunicación es un derecho humano, la Comunicación para el Cambio social sí que lo reclama, en el discurso y en la práctica. La conformación de grupos de sociedad civil y la proliferación de movimientos sociales, aún insuficientes, son muestra que de la imposición a la discusión y la participación social ha habido un largo camino, lleno de tropiezos, pero, sobre todo, de esperanza para la vida planetaria en términos de dignidad y respeto hacia las identidades y sueños locales.

La participación social es esencial para reconocer a la comunicación como proceso. Foto: William Javier Gómez.

8


Fotografías:

Curso de edición en medios digitales 2022-2 9


Fotomontaje de:

Andres Felipe Tuta Estudiante del programa

10


Fotomontaje de:

Andrea Rodriguez Estudiante del programa

11


Fotomontaje de:

Dimerson Moncada Estudiante del programa

12


Fotomontaje de:

Eliana Peña Estudiante del programa

13


Fotomontaje de:

Enrique Sanchez Estudiante del programa

14


Fotomontaje de:

Greidy Perez Estudiante del programa

15


Fotomontaje de:

Manuel Meaury Estudiante del programa

16


LA COMUNICACIÓN UN EJE FUNDAMENTAL

para el desarrollo organizacional Redactado por: Karol Johanna Flórez Basto. Docente del programa.

GLOBAL Dentro de los diversos campos de acción en los que puede laborar un comunicador social, se encuentra la comunicación organizacional, orientada al manejo de la comunicación asertiva dentro de una entidad enfocada a un público interno y externo. En entrevista con Luz Ángela García Molta, directora Maestría en Comunicación Estratégica de la Universidad Santiago de Cali, ampliamos nuestra visión sobre este tema de acción. Karol Johanna Flórez Basto: ¿Qué es la Comunicación organizacional? Luz Ángela García Molta: La comunicación organizacional es un modelo que permite que los procesos que propone la organización se dinamicen de la mejor manera en relación con los objetivos institucionales, esto involucra tanto al público interno como al público externo, pero tiene la tendencia de que haya más relevancia o más preponderancia por ese público interno, entonces en la medida en que yo tenga mejor informado a mi capital humano en relación con lo que yo quiero lograr como organización, los valores, los principios, la misión, la visión, los objetivos, yo puedo garantizar unos logros mucho más avanzados, unos logros mucho más prósperos porque la comunicación, finalmente lo que hace es reducir los índices de incertidumbre. KJFB: ¿Cuáles son los roles que se pueden desempeñar desde la comunicación organizacional en una empresa?

17

Luz Ángela García Molta, directora Maestría en Comunicación Estratégica de la Universidad Santiago de Cali.


LAGM: Bueno, la comunicación organizacional tiene muchos campos de acción, cada vez se abre más el espectro porque, pues, si es para atender, por ejemplo, el bienestar del capital humano, pues ahí hay un campo de acción que probablemente depende de las áreas de Gestión Humana, y seguramente este de la mano de un psicólogo organizacional que pueda darle manejo a ese capital humano teniendo en cuenta, todas las características que tengan. También, está la posibilidad del relacionamiento a través de las plataformas digitales que es una tendencia, ya se habla de comunicadores digitales y de hecho hay organizaciones que piden exactamente esto, ya no se habla de un Community Manager, sino del comunicador digital para presentar contenidos de la organización a través de las diferentes redes sociales, que generen el impacto que se quiere proponer.

KJFB: ¿Qué diferencia hay comunicación organizacional comunicación estratégica?

entre y

la la

LAGM: Desde mi perspectiva la comunicación organizacional hace parte del proceso de la comunicación estratégica, son dos modelos la comunicación, en sí mismo, es un modelo de interacción como tal y cuando hablamos de comunicaciones estratégicas, pues hablamos de un modelo que le permite a la organización comunicarse estratégicamente con todos los actores que tiene a su alrededor y esto prácticamente le apunta al manejo de marca, al manejo de la reputación y al manejo de las relaciones públicas tanto a nivel interno como a nivel externo y aquí en este proceso, es cuando entra la comunicación organizacional y se encarga de manejar esto, pero con el público interno, ya la comunicación estratégica tiene una mirada mucho más hacia lo externo, por supuesto en su estrategia como tal debe incluir el público interno, pero ahí se puede dar otra función más.

KJFB: ¿Cuáles han sido algunos de los cambios que ha tenido la comunicación en las empresas? LAGM: Bueno, yo considero que la comunicación organizacional ha evolucionado desde diferentes perspectivas, uno es, por ejemplo, el que ya no se hable solamente de hombre y mujer, el que se deban incluir otros géneros, pues ya la organización como tal debe tener en cuenta este capital humano bajo esos intereses y bajo esas necesidades. Desde la parte tecnológica también, pues hay definitivamente una evolución avanzada porque en las plataformas digitales el relacionamiento cambia constantemente, entonces es aprender a relacionarnos desde esas plataformas.

De este modo, se resalta el rol del comunicador en las organizaciones como ese canal para visibilizar la filosofía organizacional y brindando al público interno una visión as centrada de la empresa que les permita trabajar con más proactividad y se le da lugar a la creatividad, al igual que proyectar la empresa a los diversos escenarios.

18


Un estudiante que explora sus capacidades

en comunicación digital Redactado por: Santiago Torres. Estudiante TCU.

TALENTO COM SOCIAL

El estudiante José Miguel Córdoba Vanegas oriundo de Valledupar-César, es uno de nuestros estudiantes que se destaca por desarrollar diferentes actividades fuera de las aulas, ya que sus capacidades y convicción para creer en sus capacidades lo ha llevado a desempeñarse en campos como el marketing digital. Los conocimientos que ha adquirido y le han servido para trabajar en esta área, fueron gracias a la Universidad de Pamplona y en especial, al programa de Comunicación Social, que como cosas del destino “Para ser sincero fue mi última opción, un amigo que estudiaba acá me dijo que aún tenían matrículas abiertas, miré carreras, miré pénsum y decidí intentar en comunicación”. Es así como por cosas del destino y con la confianza que ha adquirido en su desarrollo personal, empezó a ver la Comunicación Social como un pilar importante para su vida profesional, al punto de empezar a realizar actividades relacionadas desde su rol de estudiante como: Manejo de redes, fotografía, diseño gráfico, marketing digital-marketing de contenido para marcas y empresas. A través de las experiencias que poco a poco ha estado adquiriendo también ha aprendido nuevos conceptos y a la vez, afrontado retos de los cuales aprende con determinación la importancia de capacitarse cada vez más.

19


Uno de esos retos fue “María Laura Quintero, actriz y presentadora colombiana puso en mí la responsabilidad de construir y administrar la comunidad online de su fundación: “Casa Barco Fundación”, además “gestionar la identidad e imagen de su marca. De lo cual, es un orgullo haber logrado lo que empezó hace un tiempo y hoy en día ya es una realidad; haber cumplido con la meta de encargarse de la parte de marketing y así, ir paso a paso creando nuevos espacios de participación y visibilización”. Para poder desarrollarse en este campo del marketing y el branding estratégico, ha realizado diferentes cursos online que le han servido para reforzar los conocimientos y en especial, esa curiosidad de conocer más sobre cada tema le han servido para irse educando, conocer y explotar las capacidades que tiene. Son esas capacidades como: “liderazgo, trabajo en equipo, proactividad, creatividad e innovación, compromiso, pensamiento estratégico, comunicación asertiva e iniciativa” que le han servido para el desarrollo de cada meta propuesta y le ayudan a ser una mejor persona para él y su familia; esta última fuente de inspiración como lo menciona Córdoba.

José Córdoba. Centro de Valledupar – Cesar/cortesía.

Así es como sus sueños a futuro están basados en el área de la comunicación y el marketing, de igual manera, el lenguaje audiovisual y el periodismo digital que le servirán para cumplir su sueño de: “la creación de mi propia empresa de contenido”.

20

En la Plaza Águeda Gallardo, Pamplona-Colombia


Fotografías: Santiago Torres, estudiante TCU, docentes y estudiantes del programa.

21 21


22


23


24


25


26


JOSÉ LUIS CLAVIJO se destaca en la comunicación para el desarrollo y el cambio social

Redactado por: Santiago Torres. Estudiante TCU.

CONOCE A NUESTROS EGRESADOS José Clavijo con su esposa e hija. Fotografía suministrada. En el segundo semestre del 2006 se graduó José Luis Clavijo Trujillo, proveniente de Cúcuta – Norte de Santander como Comunicador Social de la Universidad de Pamplona. Conoció la Universidad por una experiencia cercana y la trayectoria de la institución “Mi hermana estudió en Pamplona, siempre fue un referente en mi barrio, casi que por herencia puedo decir que debía ir allí, pero también porque era en la región la única universidad que tenía una carrera humanista, eso era lo que más me gustaba. Para estudiar otra carrera que no fuera derecho, tocaba salir hacía Bucaramanga o Bogotá y eso para una familia de estrato 2, era casi imposible”. Su historia en el pregrado está llena de particularidades como “Estudié Comunicación Social porque venía de estudiar Ingeniería de Alimentos; por segunda opción ingresé al programa, en realidad quería estudiar Economía, pero ese semestre no la ofertaron; entonces diría que fue algo así como que ya estaba previsto en mi destino. Debo confesar que no sabía nada más, que estaba relacionado con el periodismo, aunque nunca me gustó o desee serlo, pude sacar el mejor provecho de este, la técnica para escribir, la rigurosidad para indagar, la capacidad para leer críticamente, esto sumado a ese experimento, que era en aquel entonces ese

27


pénsum, me abrieron rápidamente un gusto por la carrera, sus conexiones con otras ramas de las ciencias sociales, el arte, el cine, la fotografía, fueron aspectos que me maravillaron de la carrera”. Ya como estudiante de Comunicación Social decidió seguirse involucrando más en este campo y así ampliar sus conocimientos. Se especializó en Gerencia de Proyectos y además tiene una maestría en Desarrollo Humano de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacos en Argentina. En su campo laboral ha trabajado como “comunicador social para el desarrollo, durante más de 15 años he estado vinculado a proyectos de cooperación internacional de ayuda al desarrollo y de respuesta a emergencias humanitarias por conflicto armado y migración en regiones como Catatumbo, Magdalena Medio, y en zonas fronterizas entre Perú y Ecuador”. Un aporte importante a la sociedad y en especial, para que nuestros estudiantes del programa conozcan cómo pueden abarcar el enfoque de desarrollo y cambio social.

Acorde con esta visión, su rol profesional lo orienta claramente hacia aportar a la sociedad y en ayuda de sus cualidades como la perseverancia, la curiosidad por comprender los fenómenos sociales, el gusto por la lectura y la capacidad de escribir y analizar la realidad del conflicto en Colombia ha ido reforzando su proceso profesional y académico para ser cada día mejor que el anterior. Desde su experiencia le da el siguiente consejo a nuestros estudiantes del programa “que lean, critiquen todo, que sean conscientes de la oportunidad histórica de hacer parte de la consciencia crítica de la nación, de su condición de estudiantes de universidad pública, también les es muy útil que aprendan inglés, que lo estudien y lo aprendan, porque realmente esto brinda unas oportunidades enormes de obtener mejores condiciones salariales y acceder a oportunidades de desarrollo profesional y personal”.

Además de estar en otros escenarios de la comunicación, como lo menciona “he tenido la oportunidad de dirigir proyectos y equipos multidisciplinarios como coordinador de organizaciones internacionales que trabajan por la protección de la niñez. Fui voluntario de Naciones Unidas durante dos años e hice parte del equipo técnico que hace seguimiento a la implementación del acuerdo de paz en la región del Catatumbo, a través de mi vinculación al Instituto Kroc de estudios internacionales de Paz, de la universidad de Notre Dame de Estados Unidos. También me desempeñé como docente universitario del programa de Comunicación Social durante 3 años en Villa del Rosario de la Universidad de Pamplona”. José Luis asegura que el comunicador puede aportar en los debates sobre los grandes problemas de nuestra sociedad, ayudar a promover la reflexión con la verdad, trabajar por la búsqueda de la verdad, contribuir con el análisis constante de las condiciones para superar la inequidad y la exclusión. Hay un papel histórico para luchar contra la injusticia; ese es un rol muy importante".

Entrega de ayuda humanitaria a población migrante. Fotografía suministrada.

28


LA MISIÓN

INVISIBLE

Redactado por: Carlos Alberto Moreno Chaparro. Estudiante del programa.

PUNTOS DE VISTA

Jaime Díaz Burgos o como yo siempre lo conocí, Jaime, fue la persona a la que acompañé en “un día como”, vigilante de la urbanización “Las Colinas” y con tan solo 35 años de edad, me enseñó más de lo que yo pude haber pensado. Tuve la fortuna, que en un inicio pensé que era una desventaja, de haberlo acompañado en el turno nocturno, en cierto modo a esa hora experimenté mejor lo que es ser un vigilante. Me dio curiosidad conmigo mismo el cómo no encontré en abundancia las clásicas historias de terror, que claro, no hicieron falta, pero no eran tantas como pensé, por ejemplo, Jaime me comentó que un compañero de trabajo vio como una bruja se posó sobre un árbol aledaño para después esta posarse sobre la caceta y empezar a aruñar la teja dejando al compañero de Jaime en shock por casi 3 días.

En fin, no fue necesario escuchar historias de terror para sentir miedo. “Cada que salgo a dar la ronda, no sé si volveré a la caceta” esta era la frase que constantemente escuchaba decir a Jaime, fuera que estuviéramos charlando cerca a la caceta, o en la misma ronda; cuando escuché una anécdota que me contó Jaime, fue suficiente para sentir escalofríos cada que dábamos la ronda. La anécdota ya había ocurrido hace tiempo, resulta que a él le habían encargado vigilar una construcción, y eso hizo, pero en una ocasión, el entró y antes de encender su linterna sintió como un ladrillo se estrellaba con su cara, causándole una ruptura de ceja, en eso, 2 sujetos lograron salir corriendo mientras Jaime logró someter a uno en el suelo, después, los otros 2 sujetos regresaron por el tercero, así que Jaime, al

29


estar herido, y encima al no tener un arma, porque cuando ocurrió el incidente, los vigilantes solo tenían la conocida tonfa, decidió soltar al tercero para que se marcharan, por suerte, no pasó a mayores.

También las condiciones de la caceta, hecha en lata y con teja de zinc. “Todo lo diferente que tiene la caceta actualmente, la madera y el icopor, fue porque yo lo solicité. Esa caceta parece una nevera”. Y no solo eso, esa caceta que no es mas ancha que un carro, solo tiene una silla con un cojín, una mesa que era mucho más pequeña que los pupitres en los que veo clases, y un baño en el que a duras penas cabe una persona, además, ese día me di cuenta que aquella caceta tampoco tenía lo más mínimo para salvaguardar la vida de un herido, un botiquín.

Cuando Jaime terminó de contarme esto, entendí el motivo de la cicatriz que actualmente tiene en su ceja izquierda. Debido a esto fue que el me aconsejó no pasar un turno entero con él, porque después de cierta hora se torna más peligroso el barrio, así que pasé 3 días, de 19:30 horas hasta las 22:00, pero, para poder expandir la experiencia, el tercer día lo acompañé desde más temprano, y así fue, puntualmente llegaba a la caceta y empezábamos a hacer la ronda. Todo lo que me contó fue lo que me inspiro para el título de este texto: La misión invisible. “Este es un trabajo muy mal agradecido Carlitos, siempre están atentos a la más mínima falla que uno presenta para caerle encima”.

Ateniéndose a las falsas promesas de los administradores de turno, sobre una caceta digna, un botiquín completo, etc. Jaime seguía su labor, aunque no solo, 2 perros, Roco y Taisen, acompañan a Jaime, los 2 perros llegaron al barrio en condiciones deplorables, así que los él informo a los propietarios, que colaboraron por fin a una causa común, el cuidado de los perros. En fin, los perros le han sido de mucha ayuda a Jaime, lo han advertido de peligros y poseen un oído más desarrollado, además de hacer más llevaderas las heladas noches, al estar acompañado. Me pareció tierno que, en los 2 últimos días, los perros también me esperaban cuando hacíamos la ronda y se ponían a jugar conmigo.

Todo lo malo que debe soportar, pasando por los apodos como “Guachimán”, “El celoso”, “El vago de la caceta”, etc. Por mencionar algunos, por las veces en que arriesga la vida como en las anécdotas, por el vil frío, que me generó rinitis por 3 días, y el escuchar como los propietarios dicen: Ah, pero el celador tiene la caceta, ahí se guarda del frío (lo que los propietarios no saben es que el vigilante prefiere caminar porque así no tiene tanto frío, a quedarse en la caceta lo digo tanto por testimonio como por experiencia) el cómo nunca valoran todo lo que hace el vigilante, el cómo esperan el más mínimo fallo humano para “caerle encima” y nunca se preocupan por él.

Al darme cuenta de que, sin ellos, todo sería una anarquía, y que por un tiempo así fue, pues en Las Colinas, suspendieron el servicio por 15 días y en esos días, falsos recicladores, mendigos, drogadictos y hasta vacas estaban rondando por el barrio; decidí hacer algo por ellos, por eso al tercer día doné un botiquín de primero auxilios a la caceta. Dos páginas se quedan cortas para relatar todo, así que, al terminar, le di las gracias no solo por el tiempo que me brindó para atender mis preguntas y por darme la oportunidad de acompañarlo, sino por la labor que hacen y que siguen haciendo a pesar de todas las críticas y riesgos que corren al hacerlo, siguen protegiendo y velando por la seguridad de la urbanización en las periferias de Pamplona, y le hice saber la admiración que siento hacia el por día a día cumplir la misión invisible.

Entre lo que también me contó Jaime mientras que con su linterna alumbraba al potrero y yo con la linterna hacía lo mismo, constantemente tenía que espantar drogadictos, hasta parejas teniendo relaciones, es más, en la primera noche, pensamos que tendríamos que espantar un par que estaba dentro de un carro estacionado no muy lejos de la caceta, pero no fue así, me sentiría mal si hubiera dañado el ambiente de aquellas risas. “Pero al hacer eso uno se hecha a muchas personas de enemigos” decía Jaime cuando preguntaba sobre esto. Durante el segundo día, charlamos un poco más lo personal y el cómo acceder y mantenerse en ese trabajo, un trabajo que se considera tan sencillo, se requiere estar educándose casi cada año en las empresas de seguridad.

30


Raya

Rayando

31


@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicación Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.