![](https://assets.isu.pub/document-structure/221105161621-7dc5a01de569297e55c4507c9c4eb2f7/v1/59a828f4546f1d1b65cda2f44d109c5a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Comunicar… para cambiar
COMUNICAR…
para cambiar
Advertisement
Redactado por: William Javier Gómez. Docente del programa.
EN CONTEXTO
La movilización social asegura el ejercicio de la ciudadanía, contrario a la pasividad. Foto: William Javier Gómez.
Hacer referencia a la comunicación es entender el diálogo como esencia de la vida humana y su relación con los entornos. Ahora, hablar de la comunicación para el cambio social es comprender las dinámicas propias de la evolución del pensamiento y de las prácticas sociales y comunitarias que identifican la cotidianidad del ser.
En el marco de las tensiones propias surgidas en estudios académicos desde los años cincuenta (del siglo pasado), que pretenden dar cuenta de aspectos que relacionan la comunicación con el desarrollo y el cambio social, muchas cosas han pasado, enormes transformaciones se han registrado en el planeta y el fenómeno globalizador se ha acentuado cada vez más. Vale la pena preguntarse entonces si las condiciones actuales resultan más acordes a la satisfacción de las necesidades de individuos y colectivos o si, por el contrario, el hombre pareciera ser el peor enemigo del mismo hombre.
La corriente modernizadora de la posguerra impulsada por universidades norteamericanas en países del ´tercer mundo´ o periferia, basada en la cooperación internacional, y la misma corriente participativa que reconocía aspectos multiculturales de las comunidades en medio de dictaduras y otros tipos de violencias en regiones como América Latina, por ejemplo, se convirtieron en antecedentes del enfoque de Cambio social.
Este último, potenciado desde el concepto y la vivencia de lo público, del interés común, de lo participativo. En palabras de Alfonso Gumucio Dagrón, “nace como respuesta a la indiferencia y al olvido, rescatando lo más valioso del pensamiento humanista que enriquece la teoría de la comunicación: la propuesta dialógica, la suma de experiencias participativas y la voluntad de incidir en todos los niveles de la sociedad”.
Dicho concepto de Comunicación para el Cambio social, surgido en Bellagio, Italia, en 1997 tras una reunión por Denise Gray-Felder, de la Fundación Rockefeller, deja claro que por encima de los mensajes prevalece el fortalecimiento de lo colectivo, que los procesos son más importantes que las herramientas y los resultados, porque estos últimos son consecuencia de los primeros, que las comunidades tienen derecho a intervenir y tomar decisiones sobre aquellas cosas que les afectan, y no a esperar que otros decidan por ellas.
Justicia social, participación colectiva y el afianzamiento de las voces de los menos favorecidos son principios de la Comunicación para el cambio social, a partir de la legitimación de conocimientos y experiencias propias, del respeto hacia los diversos contextos culturales y la convergencia sobre objetivos afines.
Si la comunicación es un derecho humano, la Comunicación para el Cambio social sí que lo reclama, en el discurso y en la práctica. La conformación de grupos de sociedad civil y la proliferación de movimientos sociales, aún insuficientes, son muestra que de la imposición a la discusión y la participación social ha habido un largo camino, lleno de tropiezos, pero, sobre todo, de esperanza para la vida planetaria en términos de dignidad y respeto hacia las identidades y sueños locales. ¡Seguramente falte mucho, pero no hay tiempo para volver, hay tiempo para avanzar!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221105161621-7dc5a01de569297e55c4507c9c4eb2f7/v1/de43812895d269ce4468b6020b02e033.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La relación del ser humano con su entorno es fundamental. Foto: William Javier Gómez.
Aún hay mucho por recorrerse en el camino del cambio social y su relación con la comunicación. Foto:William Javier Gómez.
La participación social es esencial para reconocer a la comunicación como proceso. Foto: William Javier Gómez.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221105161621-7dc5a01de569297e55c4507c9c4eb2f7/v1/7ea25fe892be15e20a332264a5d17a50.jpeg?width=720&quality=85%2C50)