COMUNICAR… para cambiar
Redactado por: William Javier Gómez. Docente del programa.
EN CONTEXTO
La movilización social asegura el ejercicio de la ciudadanía, contrario a la pasividad. Foto: William Javier Gómez. Hacer referencia a la comunicación es entender el diálogo como esencia de la vida humana y su relación con los entornos. Ahora, hablar de la comunicación para el cambio social es comprender las dinámicas propias de la evolución del pensamiento y de las prácticas sociales y comunitarias que identifican la cotidianidad del ser. En el marco de las tensiones propias surgidas en estudios académicos desde los años cincuenta (del siglo pasado), que pretenden dar cuenta de aspectos que relacionan la comunicación con el desarrollo y el cambio social, muchas cosas han pasado, enormes transformaciones se han registrado en el planeta y el fenómeno globalizador se ha acentuado cada vez más.
Vale la pena preguntarse entonces si las condiciones actuales resultan más acordes a la satisfacción de las necesidades de individuos y colectivos o si, por el contrario, el hombre pareciera ser el peor enemigo del mismo hombre. La corriente modernizadora de la posguerra impulsada por universidades norteamericanas en países del ´tercer mundo´ o periferia, basada en la cooperación internacional, y la misma corriente participativa que reconocía aspectos multiculturales de las comunidades en medio de dictaduras y otros tipos de violencias en regiones como América Latina, por ejemplo, se convirtieron en antecedentes del enfoque de Cambio social.
7