5 minute read

El comunicador social aporta a la educación rural

El periodismo está llamado a garantizar una información que corresponda a contenidos de interés público. Tiene la responsabilidad de ser veraz y de no caer en el juego de los montajes que favorecen intereses propicios a entramados perniciosos. La información es la fortaleza del periodismo y por su relevancia debe tener un manejo eficiente, que justifique su canalización mediante la comunicación social.

La comunicación social y el periodismo están ligados en forma inseparable y lo que procede es hacer un aprovechamiento idóneo de los recursos del uno para el fortalecimiento en el ejercicio del periodismo mediante una información de alta calidad que contribuya al mejor desarrollo de la sociedad, como tiene que ser, sin barreras”.

Advertisement

Arturo Guerrero y don Cicerón Flórez Moya, son dignos representantes del periodismo colombiano. Son felices ejerciéndolo y, lo mejor, hacen felices mientras informan a sus lectores, pues escriben magistralmente, en dos puntos distintos de la geografía nacional, en una misma pasión profesional. Durante mucho tiempo fueron reporteros, - siempre lo serán - ahora iluminan el camino desde importantes columnas de opinión, en dos periódicos imprescindibles para la opinión pública.

Redactado por: Johanna Marcela Rozo Enciso. Docente del programa.

En la sede escolar Negavita del Centro Educativo Rural Chíchira, los estudiantes Karen Julieth Jaimes, Miguel Pineda, Daniel Luna, Vanesa Montoya, Juliana Martínez y Alejandra Argel de la materia de Estrategias de la Comunicación II están desarrollando un proyecto de capacitación en el área de proyecto de vida; en un principio la idea era desarrollar proyectos productivos agrícolas y por lo tanto decidieron hacer énfasis en el empoderamiento con su trabajo en el campo. Los talleres que han impartido los estudiantes van enfocados a la enseñanza de las nuevas tecnologías, del manejo de las redes sociales y de las expresión oral y corporal, con actividades de modulación de voz para hablar en público y en medios de comunicación, todo enfocado a que los estudiantes hablen de su realidad en la vereda, sus contextos y las labores productivas que se realizan en el campo. La estudiante Alejandra Argel afirmó que los estudiantes de la sedes escolar rural tomaron temas de su escuela y de su trabajo en el campo para realizar diferentes contenidos audiovisuales por ejemplo en los podcasts que grabaron, tocaron temas sobre el cuidado de las nacientes de agua, las plantas medicinales y cómo se usan, el cuidado de los animales y otros temas propios de las actividades del campo que ellos realizan a la par con sus estudios. El objetivo es capacitar a los estudiantes en la creación de contenidos para medios y que puedan contar desde su experiencia de vida las labores del campo.

Por otra parte, también se ha realizado un intercambio de saberes donde se les mostró a los niños las posibilidades que tienen para fortalecer sus conocimientos, se les dieron a conocer las diferentes carreras que ofrece las Universidad de Pamplona y se les contó sobre los proyectos que se realizan desde el Alma Mater con el fin de

generar en los estudiantes un proyecto de vida con oportunidades más amplias. Vanesa Montoya cuenta que: “iban a la expectativa por ser un contexto rural al que no se habían enfrentado antes, llevábamos un proyecto de medio ambiente, pero nos llevamos la sorpresa de que ellos estaban avanzados en ese tema, por eso el proyecto dio un giro y quisimos darles herramientas para que pudieran contar todas las actividades que realizan desde la escuela y en su vereda… tratando de potenciar y orientar sus planes de vida”

Según cuenta Miguel Pineda desde su experiencia con este proyecto en el sector rural, “la estrategia parte de la necesidad de llegar a esa comunidad que está alejada en Pamplona y que tenían una problemática del empoderamiento sobre los conocimientos que ya tenían en los temas del trabajo del campo y del cuidado del medio ambiente, el objetivo es que se sientan orgullosos de quienes son y de todo lo que saben”.

Pineda cuenta de las dificultades para el desarrollo del trabajo y de las falencias que ellos tienen en infraestructura, tecnología y acceso a internet, y que por lo tanto fue importante la realización de talleres de teatro, de improvisación y de hablar el público. Los proyectaron como profesionales en talleres de rol. Los productos de comunicación que están realizando los niños como los podcasts van a ser transmitidos en el programa radial “Miradas y voces” bajo la dirección del profesor William Gómez quien también ha asesorado el proyecto. Karen Jaimes por su parte describe la experiencia del trabajo en la vereda Negavita como: “inspiradora y significativa, teníamos claro que queríamos trabajar con una comunidad rural y se nos presentó esta oportunidad”, el trabajo como lo indica Karen Jaimes “inicia a las 6:00 a.m. de la mañana y se dieron cuenta que los proyectos medio ambientales desarrollados en esta sede, son dignos de mostrar, es una comunidad muy abierta y dispuesta a colaborar. En los ejercicios de teatro los niños estaban participativos y con muchas ganas de aprender, se les han dado herramientas para que se sientan orgullosos de todo lo que saben y hacen y qué además lo puedan contar”.

Este proyecto ha logrado una alianza con la Fundación Humanitos donde en un trabajo mancomunado se les realizarán talleres para guiarlos en la escogencia de un área profesional, en un proyecto de vida y además se les impartirán talleres artísticos para desarrollar sus habilidades en el arte, la música y el teatro. Daniel Luna dentro del proyecto vio como un reto el modelo de escuela nueva que se maneja en el área rural y destaca el trabajo que las profesoras realizan en medio de diversas dificultades, partiendo por ejemplo, que sus estudiantes para desplazarse hasta la sede deben realizar recorridos de hasta dos horas a pie, y la falta de material adecuado para desarrollar ciertas actividades. Enfatiza además como las docentes de la escuela rural han podido desarrollar proyectos muy interesantes y que contribuyen al proceso académico de los niños.

Actividades desarrolladas dentro del proyecto de estrategias de la comunicación. Fotografía: Daniel Luna, estudiante. Estudiantes del programa de Comunicación Social con los estudiantes de posprimaria, Centro Educativo Rural Chíchira, sede escolar Negavita. Fotografía: Daniel Luna, estudiante. Estudiantes sede escolar Negavita, CER Chíchira. Fotografía: Daniel Luna, estudiante.

This article is from: