![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522184554-567e54f8ee673a38f4de0f8b4d815a27/v1/95c6fa336464952d71a5be406b87572f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y EL MEDIO AMBIENTE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522184554-567e54f8ee673a38f4de0f8b4d815a27/v1/2951f4266c9e512b9259e7a5d2d114cc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El tema del medio ambiente que por muchas décadas no tenía importancia para los medios de comunicación y no asignaban recursos para las investigaciones periodísticas en torno al tema, hoy están cobrando una especial relevancia. Secciones un poco más amplias para tratar el tema medio ambiental y en la era de las comunicaciones abiertas y las redes sociales medios alternativos han investigado, difundido y profundizado sobre el tema medio ambiental. Como lo son: los portales digitales: Información medioambiental para cambiar el mundo, Ballena Blanca – revista de medio ambiente y economía, ECOticias – noticias de medio ambiente y ecología, Conciencia ECO – revista digital sobre cultura ecológica, SEO Birdlife – Sociedad Española de Ornitología, Ambientum – Medio ambiente, Retema – revista técnica de medio ambiente, EFE Verde – noticias ambientales, clima y medio ambiente, The Nature Conservancy, National Wildlife Magazine, National Geographic –reportajes, fotos y videos de naturaleza.
Advertisement
Esa poca importancia de la que hablaba antes se daba por que a los medios de comunicación hablar del cuidado de la naturaleza, bosques, ríos y mares no les generaba rating pero además por que estos temas tienen mucho que ver con acuerdos políticos y económicos y algunos medios no querían “pisar callos” entre empresarios y gobiernos, por ejemplo el tema de la tal indiscriminada de bosques, la contaminación del agua por la minería ilegal y los acuerdos económicos que permiten el fracking en nuestro territorio. Por que hablar de medio ambiente en Colombia también es hablar de tierra, de territorios, y por supuesto de economía.
Desde la comunicación social se puede hacer mucho por las comunidades sobre todo indígenas y campesinas que no tienen los medios informativos para mostrar ante un país las necesidades y los problemas, ya sabemos que las comunidades se unen por la defensa de sus recursos naturales cómo pasó con la defensa del Páramo de Santurbán. Pero, muchos periodistas se acercan a esos temas con total desconocimiento haciendo preguntas vacías como en se evidencia en la siguientes anécdota: “La Primera Expedición al Macizo Colombiano, en 1993, cuando un grupo de investigadores de los más reconocidos institutos y universidades del país decidieron no compartir más el bus con los cerca de 20 enviados especiales, porque no soportaban tanta pregunta fatua, la forma de ver el territorio, de abordar a las comunidades, y de informar con afán y cierta ‘locura’ lo que ocurría en la Expedición, laboratorio sagrado para dichos expertos”
Pero, como los tiempos han cambiado ahora la información está al alcance de un teléfono celular y muchos influencer y youtuber llevan ventaja en la cantidad de gente a la que les están llegando para hablar de temas medio ambientales. Dentro de los ecoinfluencers más estacados están: Francisco Vera Manzanilla eco activista de tan solo 12 años, Nubia e hijos ellos comparten su conocimiento sobre el medio ambiente y el campo por medio de su canal de Youtube, Sara Samaniego, más conocida como Marce la Recicladora, es una influencer colombiana que trabaja para crear conciencia ambiental y Carlos Alberto Díaz de 14 años se destaca por el contenido de su canal para el cuidado de los animales y el trabajo del campo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522184554-567e54f8ee673a38f4de0f8b4d815a27/v1/76d20101ebb95af4e64f65ce5f098283.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En este sentido debemos revisar que tanto impacto tiene el trabajo periodístico en el cuidado del medio ambiente, para los interesados en el tema es recomendable revisar la “Guía periodística agenda verde” publicada por Consejo de redacción cuya autora es María Clara Valencia. Donde se destacan aspectos importantes del cubrimiento de noticias del medio ambiente y además nos deja algunas lecciones que titulan: “Para no olvidar”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522184554-567e54f8ee673a38f4de0f8b4d815a27/v1/76d20101ebb95af4e64f65ce5f098283.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Colombia, en materia ambiental, está enfrentando enormes retos y una de las misiones del periodismo es darlos a conocer a la población de manera adecuada.
Estudiar las problemáticas ambientales y explorarlas desde sus distintos frentes para luego comunicarlas, es obligación del periodismo ambiental en un país cuyas riquezas hoy están, más que nunca, en riesgo.
Sobre el periodismo pesa la responsabilidad de comunicar desde la esperanza: darle herramientas a la población para que sepa cuáles son sus derechos y pueda exigirlos.
Es deber de este oficio acercar las historias para que tengan cara, pues los temas de medio ambiente al final son de derechos humanos.
Hay múltiples posibilidades a la hora de cubrir el asunto ambiental, pero se requiere de un esfuerzo interdisciplinario
La guía se puede descargar de manera libre en el siguiente enlace: https://consejoderedaccion.org/publicaciones/guia-periodistica-agenda-verde
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522184554-567e54f8ee673a38f4de0f8b4d815a27/v1/2951f4266c9e512b9259e7a5d2d114cc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522184554-567e54f8ee673a38f4de0f8b4d815a27/v1/c3928c26ebfca145e08b57464c4d9ada.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522184554-567e54f8ee673a38f4de0f8b4d815a27/v1/67335691989b88c44be730b64925c887.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522184554-567e54f8ee673a38f4de0f8b4d815a27/v1/b47cd917cef4e55b5fc43eb807913fe9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522184554-567e54f8ee673a38f4de0f8b4d815a27/v1/bfe98e0cbf3ac34abd4fbc6d5b6e3f36.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522184554-567e54f8ee673a38f4de0f8b4d815a27/v1/e7b02a00439629a1b4a477f5a38b668b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522184554-567e54f8ee673a38f4de0f8b4d815a27/v1/dc4b4a1a559370a7e9503c12f4845d30.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522184554-567e54f8ee673a38f4de0f8b4d815a27/v1/607c069913d948803f1f766900635c25.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522184554-567e54f8ee673a38f4de0f8b4d815a27/v1/dd12f2db1776e1fec16f33a027e68d19.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522184554-567e54f8ee673a38f4de0f8b4d815a27/v1/adb80fb6b2831cd4ca8de508b4927aab.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522184554-567e54f8ee673a38f4de0f8b4d815a27/v1/7c6beef7bd5e70579b8edd71876e383b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)