3 minute read
GENEROSOS que velan por el bienestar animal
Redactado por: María José Argote Leal y Valeria Támara Bravo. Estudiantes del programa. maria.argote@unipamplona.edu.co y valeria.tamara@unipamplona.edu.co
Colin fue rescatado de las calles de Pamplona hace aproximadamente 1 mes.
Advertisement
Fotografìa: María José Argote.
“Los animales de Pamplona también son población” estas fueron algunas de las palabras de Karen Jaimes, una cucuteña que forma parte de una fundación privada que vela por el bienestar de los animales en condición de calle. Su relación con caninos y felinos tuvo un giro de 180°, ya que antes del 2018 no simpatizaba con ellos, fue en ese año que una publicación en Facebook sobre un perrito maltratado, cambió su forma de verlos. Al pasar los años, ha servido a la comunidad animal como hogar de paso y protectora. Es en el 2021 cuando nace Proyecto Peludo, una fundación formada por Karen y otros defensores de los derechos animales. Ellos buscan ofrecerle una segunda oportunidad a esto seres indefensos que son víctimas de abandono e intolerancia.
¿A raíz de qué evento o situación (personal o en conjunto) surge la iniciativa de crear un proyecto en pro de los animales en condición de calle?
“Proyecto Peludo surge en vista de la necesidad de que haya una entidad que apadrine o acoja a los animales que se encuentran en situación vulnerable, ya que, en el municipio no hay ninguna entidad que realmente se haga cargo. Surgimos nosotros como una entidad privada para solventar y funcionar como “pañitos de agua tibia” a esta problemática tan grande”
¿De qué forma cree que afectan los animales en condición de calle a la sociedad?
“Realmente, hay muchos factores. Algunos de ellos podrían ser cuando los animales tienen rabia, la rabia se contagia a los humanos; cuando hay excrementos por las calles, estos transmiten enfermedades y se convierte en una problemática de salud pública; cuando las personas dejan las bolsas de basura con restos de comida, los perritos rompen las bolsas y se genera contaminación”
¿Manejan algún proceso estandarizado al momento de dar a los peludos en adopción?
“Nosotros contamos con unas pautas. Primero, hacemos una entrevista a las personas que están interesadas en adoptar un perrito o un gatito; les hacemos una entrevista sobre su situación socioeconómica, sobre cómo se va a encargar del animalito, y, posteriormente, explicamos las condiciones de nuestro contrato de adopción, entre las cuales está: vacunas al día, chequeos médicos, buena alimentación y cuidado personalizado. Cuando el animalito ya es adoptado, hacemos un seguimiento periódico para ver en qué condiciones se encuentra y corroborar que el adoptante está cumpliendo con los requisitos del contrato”
¿Cree qué publicar contenido en redes sociales para generar conciencia sobre los animalitos y su proceso de rescate y adopción, ayuda a detener el abandono?
“Yo creo que es uno de los factores. Crear conciencia por medio de las redes sociales -como ya hemos visto, las redes sociales son poderosashace que el mensaje llegue a muchísimas personas. Si podemos ver que las personas dicen “ay, tal cosa sucedió”, “tal vez yo he hecho algo malo en algún momento”, “he sido un cuidador irresponsable” y a través del contenido cambian actitudes que no sabían que estaban mal. Pero, no es suficiente. Realmente, crear contenido es una de las partes, pero el problema se debe arrancar de raíz; y se arranca de raíz con ayuda de las autoridades de los municipios, no hay otra forma”
¿Qué métodos considera convenientes para promover la adopción?
“Primero, yo creo que hay que concientizar un poco a la gente sobre qué es la adopción y el hecho de que adoptar no es tener un juguete por unos días. El saber que hay personas aptas y no aptas para adoptar, y, sobre todo, que haya lugares donde las personas puedan ir y mirar qué animalitos están en adopción. Si hay un lugar que diga “hay animalitos en condición de abandono” digamos que hay más posibilidad de que la gente diga: “okey, vamos a mirar qué hay”, “¿por qué están ahí’”, “¿puedo hacer algo para ayudarlos?”
¿Qué considera necesario (o que falte) para contribuir en el mejoramiento del refugio de animales?
“Lo primordial es las autoridades; que las autoridades hagan algo. En el código de Policía Nacional se establece que cada municipio debe tener un refugio de bienestar animal, en Colombia hay muy pocos, y los que hay no alcanzan para solventar la problemática tan grande que hay como lo es el abandono. Entonces, primero se debe fijar un presupuesto en el Plan Nacional de Desarrollo o en el Plan de Desarrollo Municipal, y, que las autoridades hagan valer la ley. No sirve de nada que exista la ley 1774 (ley de maltrato animal y consecuencias de este), no sirve de nada que existan multas a las personas que abandonan o maltratan, si no se cumplen. Las autoridades tienen que hacer valer las leyes que ya existen”
¿Cuentan con algún auspicio económico por parte del gobierno local?
“No. Para nada. Proyecto Peludo es totalmente privada. Es una entidad que solventa sus gastos con recursos que nosotros encontramos, donaciones que nos realizan y demás”
¿De qué manera las personas pueden ayudar a las fundaciones que se dedican a rescatar animales abandonados?
“Realmente hay muchas opciones. Comenzando con las redes sociales, el compartir y dar visibilidad a los casos, adopciones y rescates; logra que, aunque tú no puedas donar, alguien de tus contactos si lo pueda hacer. Las donaciones en efectivo nos ayudan a solventar distintos