Edición 50, 4 años más cerca del conocimiento

Page 1


Contenido 2

Una 'pulla' bien documentada

4

Comunicación Social fortalece la movilidad estudiantil

6

Pamplona cuenta con un nuevo medio impreso con el referente de la Unipamplona

7

Celso Román, el escritor de la fantasía visita el programa de Comunicación Social

8

Acciones para el Desarrollo Sostenible desde la juventud

9

La paz en el posconflicto; un reto para la salud

10

Estudiantes de Comunicación Social, se vincularon a la celebración del día del niño

11

La paz se extiende a través del séptimo arte

13

El doble rol: madre y universitaria

14

Radio y participación ciudadana

15

El teatro, una forma de contar la vida

16

Editar video nunca fue más fácil

17

Egresada del programa inicia su experiencia como docente universitaria

18

Tras las letras de un egresado

20

Tu lente

21

Puntos de vista

Decana Rosy Reyes Pinilla

Directora de Departamento Diana Alexandra Rojas Carrillo Directora Revista Ágora

Comité Editorial Adriana Lucía Vega Guerrero Diana Alexandra Rojas Carrillo Luz Marina Perozo Dimelza Villamizar Nini Luna Johana Rozo Docentes del programa

Practicantes Belkis Monroy Angie Contreras

Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa

2017


Editorial

La 50

de ágora Primera

edición

Nuestra revista Ágora llega, con la presente, a su edición número 50, cifra que pudiese considerarse pequeña pero que para el programa de Comunicación Social representa la consolidación de un proyecto que naciera hace pocos años, para hacer difusión de las actividades y pensamientos que se generan en esta unidad académica de la Universidad de Pamplona. Estudiantes, docentes, investigadores, egresados y colaboradores nos han permitido ir creciendo como medio de comunicación, además de estrechar los vínculos de quienes integramos esta comunidad académica y propendemos por su fortalecimiento permanente. Sea esta una nueva ocasión para agradecer a quienes a través de diferentes tipos de textos han alimentado las páginas de Ágora; de igual manera, para estimular a quienes aún no lo hayan hecho para que se animen y compartan sus intereses académicos sobre un campo tan amplio y lleno de retos como el que representa la Comunicación Social. La revista Ágora pretende seguir siendo ese punto de encuentro entre todos nosotros, junto a los demás canales establecidos al interior del programa de Comunicación, porque los retos son inmensos y mantenemos el compromiso de asumirlos y sacarlos adelante.

1


en la academia

Una 'pulla'

bien documentada Redactado por: Luz Marina Perozo, docente del programa

No se imaginaron los creadores de la video columna “La Pulla” de El Espectador, el éxito que tendrían con este innovador formato periodístico que destaca la denuncia con 'gracia' (burla, sátira y humor negro), basada en una investigación profunda sobre los hechos que son noticia en Colombia. María Paulina Baena y Juan David Torres, dos de sus creativos fueron los invitados especiales de la “Cátedra Eustorgio Colmenares Baptista”, que lideran la Universidad de Pamplona y el diario La Opinión. Ellos compartieron más dos horas con docentes, estudiantes, egresados, periodistas y público general en el Teatro Jáuregui de Pamplona. El rector de la Universidad de Pamplona, Ivaldo Torres Chávez, les dio la bienvenida, tras recordar al auditorio que la cátedra “Eustorgio Colmenares Baptista” se creó en honor del director inmolado del diario La Opinión. “Paz en su tumba y nuestra eterna gratitud por su inmenso aporte a la construcción de un mejor periodismo”, sentenció el directivo. Asimismo, aplaudió el ingenio de los creadores de “La Pulla” y reconoció la necesidad que exista en el país “este tipo de formatos periodísticos con sentido crítico, cuyos argumentos se basan en el conocimiento y la investigación”, afirmó. “La Pulla” ha marcado un hito en el periodismo colombiano que les valió un Premio Simón Bolívar a sus realizadores. Quienes deseen apreciar todos los videos que han producido a la fecha, pueden buscarlos en You Tube, donde encontrarán más de 40 que corresponden al trabajo de 13 meses. “Hacer esta video columna es relativamente sencillo: es pensar en el argumento y en el contraargumento”, comentó María Paulina, y agregó “pero requiere de buenos argumentos, amplia investigación y un buen guion”. En las regiones Los creativos destacaron que el récord en audiencia la lograron después del apagón que se presentó en la costa Caribe, cuando hablaron en la “Pulla” sobre Electricaribe y recogieron las voces de indignación de los costeños, llegando a 16 millones de reproducciones ese video.

2


en la academia “Esta experiencia nos permitió 'desbogotizar' a “La Pulla” y comprender que tenemos que explorar más los temas de las regiones que los agobian”, comentó María Paulina. Con un lenguaje desenfadado y muchas veces provocador, “La Pulla” no les gusta a los políticos, empresarios y otros personajes que allí son señalados por cualquier actuación que los ponga en evidencia. “Al director lo llaman todos los días para pedirle que quiten un video, o que censuren a los creadores, pero El Espectador es como la república de Marquetalia, a nosotros no nos frenan. Estoy segura que “La Pulla” no hubiera crecido si estuviéramos en otro medio”, dijo entre risas la presentadora. Son conscientes de que su mayor público se concentra entre los jóvenes del país, que quieren algo novedoso y que rompa con los esquemas, por eso cada día atraen a más público. Al final de su presentación y después de responder a una gran cantidad de preguntas por parte de los estudiantes de la Unipamplona, María Paulina y Juan David se despidieron de la comunidad universitaria con una amplia sonrisa, mientras el profesor William Javier Gómez, quien moderó el evento, les agradeció por su compromiso y resistencia, puesto que la mañana de ese mismo día estuvieron en la sede de Villa del Rosario de nuestra alma máter en una jornada similar.

3


especial

Comunicación Social

fortalece la movilidad estudiantil Redactado por: Adriana Vega Guerrero y Luz Marina Perozo, docentes del programa

E

studiantes del programa de diversos semestres se desplazaron a distintas ciudades del país con el fin de apreciar en el terreno, la práctica del ejercicio profesional del comunicador social y del periodista. El primer grupo de jóvenes, 20 estudiantes del programa de Comunicación Social, sede Pamplona, quienes cursan la asignatura Taller de Prensa I, realizaron una visita de medios a Bucaramanga. La jornada inició con el recorrido por el periódico Vanguardia Liberal, uno de los medios emblemáticos del oriente colombiano, con 98 años de trayectoria. Allí los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer esta Casa Editorial que, además de Vanguardia impreso, produce Q'hubo, el diario Gente (gratuito), www.vanguardia.com, Vanguardia TV y un importante número de revistas sobre diversos temas. Además, imprimen diversas publicaciones para clientes externos. Allí, los estudiantes intercambiaron impresiones con dos periodistas de Vanguardia impreso, quienes amablemente respondieron sus inquietudes. Posteriormente se hizo la visita al diario El Frente, donde el grupo de la Unipamplona fue atendido por su director Rafael Serrano Prada, quien luego de 40 años de laborar en este medio, llegó a ese cargo. Trabajó con Rafael Ortiz González, fundador del periódico hace 74 años.

4

En horas de la tarde se tenía prevista la visita a la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) para conocer el centro de producción de medios que dirige el programa de Comunicación Social y cuyos productos más visibles son el Periódico 15, que cumplió 15 años el pasado 15 de mayo; Soy Uniautónomo TV, canal de televisión On Line y la Emisora UNAB Radio. El coordinador del Centro de Producción Audiovisual (CPA), Luis Fernando Rueda, fue el encargado de mostrar los diferentes productos y formatos que manejan los medios institucionales, su cobertura, orientación y exigencia en cuanto a calidad de la producción y contenidos, tomando en cuenta que uno de los énfasis de la carrera es Periodismo, con una duración de cuatro años.


especial Bogotá también fue visitada por los jóvenes de IX semestre

De otra parte, otro grupo de estudiantes de la carrera en Pamplona, realizó una visita a la ciudad de Bogotá, esta vez con el fin de fortalecer aprendizajes o conocimientos impartidos en la aula y ampliar la visión del campo laboral, sus fortalezas y los desafíos diarios a los que se enfrentan los alumnos. En esta oportunidad los jóvenes de IX semestre de Comunicación Social, visitaron RTVC (Señal Colombia y la Radio Nacional de Colombia), participando en el espacio radial “Onda Sonora”, también estuvieron en las instalaciones de la

Buscando pluralizar los espacios y forjar la formación integral, los jóvenes del curso Comunicación Pública y Política, liderado por la docente Dimelsa Villamizar, realizaron una visita institucional al Congreso de la República en la capital del país. Estudiantes y docente conocieron las instalaciones del Congreso, acompañados por funcionarios de la Unidad de Atención Ciudadana, posibilitando una visión más amplia de la arquitectura histórica que encierra la emblemática edificación. Dicha experiencia permitió acercarse a espacios de construcción ciudadana de la mano de Julián Escobar del Centro de Altos Estudios Legislativos, igualmente el intercambio de experiencias con el Jefe de Información y Prensa del Senado de la República, Carlos Alberto González, jefe de redacción de esa misma dependencia, Jair Espitia, presentador del Noticiero del Senado y Jorge Luis Utría quien se desempeñó como jefe de prensa de la entidad. De igual forma y con el objetivo de mantener los vínculos entre la Unipamplona y sus egresados, los estudiantes recibieron una charla del Comunicador Social de nuestra alma mater, Fabián Becerra, quien labora en el Senado de la República. La actividad también sirvió para que los jóvenes conocieran las instalaciones y el proceso de edición y producción de los diferentes productos de la casa editorial El Tiempo. También visitaron el Canal El Tiempo y City TV.

Visita de medios a Cúcuta

Casa Editorial El Tiempo (Periódico El Tiempo, Canal City TV, Canal El Tiempo), allí lograron conocer el proceso de diseño del periódico e impresión.

24 estudiantes de la asignatura de Redacción Periodística I visitaron las instalaciones del periódico La Opinión en donde conocieron la historia del diario y su rotativa. También pudieron interactuar con los periodistas en la sala de redacción.

El Congreso de la República, espacio de construcción ciudadana

Más tarde visitaron los set de grabación de noticias y programas periodísticos en Tu Kanal donde el director Heinrich Kaye contó la rutina de trabajo y de las diferentes áreas de producción de contenidos audiovisuales. También, realizaron producciones de audio en el Centro de Producción Contenidos Cultural del Departamento ubicado en la biblioteca pública Julio Pérez Ferrero, otros aprendieron el manejo de equipos para grabar y editar. La jornada estuvo liderada por la docente Johanna Rozo.

5


global

Pamplona cuenta con un nuevo medio impreso

con el referente de la Unipamplona Redactado por: Dimelza Villamizar Ramírez, docente del programa

“Gaceta Regional” es un medio impreso que busca generar análisis y opinión de los temas registrado en toda la región. La iniciativa surge de dos docentes del programa de Comunicación Social, sede Pamplona, quienes motivadas por su compromiso social proponen una nueva alternativa de periodismo participativo, dinámico y de construcción social. Se trata de un periódico impreso denominado “Gaceta Regional”. Luz Marina Perozo, comunicadora social y docente de la carrera es una de las creadoras de este medio impreso y quien manifestó que ante la ausencia de la prensa escrita en la Ciudad Mitrada, plantearon la necesidad de crear un periódico, que bajo la óptica de la docente Victoria Sarmiento, también comunicadora social y profesora de la Unipamplona, se consolida como una empresa periodística que liderada por estas dos profesionales, proyecta mostrar que Norte de Santander, y en especial Pamplona, hay muchas historias que contar de interés público. Su primera edición contó con 2 mil ejemplares que se difundieron de forma gratuita con el objetivo de dar a conocer este nuevo producto impreso con información del

6

departamento presentada desde una visión más orientada hacia las comunidades. La proyección de Gaceta Regional, incluye su versión física cada mes y un portal en internet que ofrezca más variedad en la información y otros formatos de contenidos: “Esperamos que para el mes de julio ya contemos con la versión digital”, afirmó la docente Victoria Sarmiento. Las docentes hacen la invitación a la comunidad universitaria y a todos los ciudadanos a que se vinculen a este nuevo medio de comunicación para dar a conocer todas esas historias que se viven en Norte de Santander.


en la academia

Celso Román, el escritor de la fantasía

visita el programa de Comunicación Social Redactado por: Johanna Marcela Rozo, docente del programa

E

l escritor colombiano Celso Román realizó una visita al programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona en la Ciudad Mitrada, en donde compartió sus experiencias con los estudiantes de la carrera e hizo énfasis en la importancia de la fantasía y en el poder de la palabra, ésta como sinónimo de creación y de apropiación del mundo para poder explicarlo mágicamente y que derivó en los mitos y leyendas que hoy conocemos. Además contó de manera lúdica historias que explican la muerte, la vida y el amor; haciendo un recorrido por la mitología griega, africana, húngara, asiática y por supuesto la sudamericana. Celso Román socializó la relación profunda y cercana que existe entre la redacción literaria y la periodística, ya que pueden alimentarse la una de la otra; la literatura por ejemplo le aporte al periodismo la estética y la belleza de la palabra. Y destacó cómo la cotidianidad puede convertirse en arte literario si cultivamos la fantasía.

Escritura Creativa Rayuela a través del curso libre de escritura, ya que esos espacios son los semilleros de lectores y de los futuros escritores que le dejarán registrada su época en la memoria de libros. Finalmente el autor bogotano deja tres recomendaciones para todos aquellos que se quieren dedicar a la escritura literaria. La primera es llevar siempre una agenda para tomar nota de frases, conversaciones, paisajes y todo aquello que pueda servir de detonador para crear una historia. La segunda, no tenerme miedo a la imaginación, por el contrario hay que cultivarla, porque cuando se abre un libro se abre la puerta a un universo donde puede pasar cualquier cosa extraordinaria. Por último, quien pretenda ser buen escritor debe ser un buen lector, y hacerlo preguntándose qué es lo maravilloso que tiene esa lectura.

A los docentes les recomendó volver al uso de la narración oral para encantar a los estudiantes con el arte de la conversación. El escritor resaltó también la importancia de los talleres literarios y el apoyo que el programa de Comunicación Social le brindado al Taller de

7


en la academia

Acciones para el Desarrollo Sostenible

desde la juventud Redactado por: Nini Luna Becerra, docente del programa

esta mirada se buscó acercar a los estudiantes con la puesta en práctica de los ODS a través de pequeñas acciones, como llevar la información a más personas que desde su cotidianidad contribuyan con la generación de una cultura de desarrollo sostenible. Desde el curso de Comunicación y Desarrollo I los estudiantes establecieron una conexión con la naturaleza a través de una experiencia vivencial que fue acompañar a los jóvenes de primer semestre de Comunicación Social, oriundos de otras regiones, a crear un vínculo con la naturaleza por medio de una caminata ambiental y la siembra de árboles en la zona aledaña a la naciente del río Pamplonita.

ieciocho árboles sembrados en la Vereda de Monte Adentro en Pamplona y la realización de dos piezas comunicativas, fueron las acciones ejecutadas por ocho estudiantes del curso de Comunicación y Desarrollo I con el propósito de socializar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, en las comunidades de influencia.

Dar y devolver vida a la madre tierra quien nos ha da todo para ser y existir, así definen el conjunto de estudiantes quienes desean repetir esa experiencia. Para Wolfan Camacho, estudiante líder de la actividad, significa “un acto de pedir perdón a la tierra por los abusos que hacemos de ella”. Así mismo, la alumna Mónica Grimaldi, se siente muy satisfecha con la actividad porque les permitió contribuir a reforestar un sector cercano a la rivera del río Pamplonita, donde es frecuente los deslaves en la temporada de lluvias en nuestro país.

Estas actividades realizadas respondieron a un ejercicio de extensión que permitió una reflexión conjunta con los jóvenes de un equipo Últimate y estudiantes de I semestre de Comunicación Social, quienes conocieron de forma didáctica y recreativa, las metas que en conjunto los países del mundo han decretado a través de los ODS para mejorar condiciones de vida de sus habitantes en armonía con el medio ambiente.

El segundo ejercicio realizado con el equipo Últimate fue un despertar y la motivación a las pequeñas acciones que desde sus diferentes profesiones desean en poner en práctica. “Fue una experiencia muy enriquecedora, hubo un aprendizaje mutuo entre nosotros los líderes de la actividad y los participantes quienes desconocían el tema y con mucho interés preguntaron, reflexionaron y fueron propositivos”, afirma la estudiante Estefanía Parra.

“La sostenibilidad atañe al agua y los alimentos, la vivienda y la energía, a los deseos de salud y prosperidad de las personas, y también a las decisiones de los dirigentes mundiales respecto de la acción futura”, así lo ratifica la Guía de Comunicar para la Sostenibilidad de la Unesco. Desde

Del ejercicio quedó material didáctico, un dado con tarjetas de imágenes de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y el video promocional de invitación a la comunidad general a conocer sobre el tema.

D

8


ámbitos

La paz en el posconflicto,

un reto para la salud Redactado por: Astrid Carolina Gómez, docente del programa

La salud mental es uno de los temas de interés en el actual ámbito de posconflicto que vive Colombia, marcado por más de 50 años de conflicto interno, situación que genera expectativas en todo el territorio nacional. El tema de salud es un punto clave para propiciar la paz que tanto añora nuestro país, pero la pregunta es ¿cuál es el rol de la comunicación en la generación de espacios de no violencia en las comunidades? Y la respuesta es clara; según la Universidad de Los Andes y la Fundación Ideas para la Paz (2002): Cuando una sociedad se ha recuperado del daño físico causado en el trascurso del conflicto, ha aprendido a jugar con nuevas reglas políticas y económicas y ha sanado sus heridas, individuales y colectivas, de tal manera que haya una expectativa generalizada de que las diferencias que persistan no van a exacerbarse hasta el punto de recaer en el conflicto violento entre las partes. (Pag.2). Ante este contexto, por un lado se debe reconocer el derecho y reparación de las víctimas y por otro, poder aceptar a los excombatientes socialmente, dos puntos álgidos del conflicto que son difíciles de aceptar desde la salud mental. Es allí donde el papel del comunicador aporta a la mediación entre las partes, poner a dialogar y a escuchar a los afectados en esta guerra, fragmentos que permitirán unir los trozos para la construcción de una verdadera paz. Para ello se debe trabajar en la construcción de estrategias comunicativas que permitan el diálogo, como lo indica la revista Mexicana de Neurociencia en su artículo denominado ¿Salud Mental?: Salud mental es, la sintaxis de las funciones cerebrales superiores en la búsqueda de la homeostasis y homeorrexis que tienen como resultado la cognición, el pensamiento y el afecto que le permiten al individuo insertarse en la sociedad y sus culturas. Para acceder a esa inserción social, el Estado colombiano ha creado el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas, PAPSIVI. Cuyo objetivo es tener en cuenta los impactos psicosociales, los daños físicos y men-

tales de las víctimas con relación al conflicto armado en distintos ámbitos. El mismo programa tiene una ruta de atención (Decreto 4800 de 2011, Artículo 164) que incluye: 1.Búsqueda activa de las víctimas en zonas geográficas dispersas, incluyendo población retornada o reubicada (mapeo) 2.Caracterización psicosocial: daño, sufrimiento, recursos y potencialidades 3.Construcción del plan de atención psicosocial individual, familiar y comunitario con las personas afectadas. 4.Atención psicosocial individual, familiar y comunitaria por equipos interdisciplinarios según caracterización del daño 5.Remisión cuando sea necesario a otras instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud u otros sectores. 6.Registro de las actividades realizadas. 7.Monitoreo y seguimiento. Para el desarrollo del PAPSIVI es necesario involucrar a las Universidades, y programas académicos como Psicología, Trabajo Social, Comunicación Social y algunas áreas de la salud porque darán grandes aportes desde su formación y propiciarán la creación de estrategias para implementar este tipo de acciones base para la construcción de un país en paz. La sociedad colombiana necesita ser atendida y sanada en su conjunto y de manera transdisciplinaria. Los medios masivos de comunicación en este panorama deberán asumir la responsabilidad social de ser los promotores y las cajas de resonancia de los sonidos de la paz. Bibliografía: Decreto 4800 de 2011, Artículo 164. Creación de PAPSIVI

9


ámbitos

Estudiantes de Comunicación Social

se vincularon a la celebración del día del niño Redactado por: Dimelza Villamizar Ramírez, docente del programa

C

uando se crean los espacios para propiciar en la comunidad comunicación e interrelación se fortalece el quehacer académico, científico y cultural permitiendo el fomento de procesos dinámicos que enriquecen el desarrollo social. Partiendo de tal premisa los estudiantes de primer semestre del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, en el curso de Expresión Oral y Corporal, se vincularon a la celebración del día del niño, articulando la actividad con el Colegio Técnico Arquidiocesáno San Francisco de Asís con sus sedes José Antonio Galán y Cuatro de Julio. Esta articulación permitió la participación de 395 niños y niñas de la básica primaria de estratos 1 y 2 a quienes se les ofrecieron actividades lúdicas y recreativas.

10

La instalación de 5 stands, cada uno con una temática diferente, permitieron desarrollar actividades de integración que incluyeron juegos de bolo, aros, “pintucaritas” y “globoflexia”, además del trabajo directo con los niños que disfrutaron de una mañana amenizada por el talento musical de la Universidad de Pamplona. La proximidad a la comunidad y el trabajo directo con la población buscaba beneficiar a grupos vulnerables por medio de las iniciativas de los estudiantes que de manera bidireccional impactaron a la comunidad, a su entorno, y por supuesto, refuerzan su formación académica.


ámbitos

La paz se extiende

a través del séptimo arte Redactado por: Nini Luna Becerra, docente del programa

“Transformar el imaginario de paz y violencia ha sido uno de los logros más significativos”, afirma Juan Sebastián Correa, estudiante de VI semestre del Programa de Comunicación Social en Pamplona, quien junto a su compañero de clases John Rojas, asumieron una práctica con mayor compromiso, que después de un año arroja los resultados de un trabajo de comunicación que lidera el proyecto Cine para la Paz. Un trabajo de aula que trascendió el campus y la ciudad, así podría denominarse a Cine para la Paz, iniciativa que hoy tiene la proyección de extender su accionar a otros lugares del país. “Me gusta el trabajo con la comunidad, sobre todo la construcción de tejido social, es gratificante ver el cambio de actitud, la gente ya habla de cultura de paz y de los acuerdos”, sostiene Sebastián. Cine para la Paz nace como proyecto de aula en el curso Apreciación Cinematográfica a cargo del docente William Cárdenas, quien por más de 10 años ha coordinado el Cineclub Pamplona, espacio alternativo que pretende acercar al séptimo arte a la comunidad pamplonesa a través de propuesta de cine-foro realizado por estudiante del programa. Los estudiantes que lideran Cine para la Paz iniciaron su propuesta en el barrio la Santísima Trinidad de Pamplona, solicitando un espacio en las reuniones semanales del

grupo de adulto mayor de este sector, poco a poco ganan el interés de la comunidad e independizan su espacio de cine que les ha permitido el reconocimiento y valoración de los ancianos en la reconstrucción de la memoria histórica de lo que hace varias décadas fue la ciudad fundadora de ciudades, Pamplona. Al respecto, Jhon expresa “esta comunidad tiene un patrimonio y bagaje cultural muy importante de la ciudad, sus historias dan cuenta de cómo era la economía, los colegios hace 70 años o más…” estas son algunos de los aprendizajes obtenidos durante la ejecución del proyecto; nuevos conocimientos a partir de la interacción e historias de los pamploneses. Cine para la Paz se fue extendiendo a más comunidades,

11


ámbitos sectores y organizaciones de la ciudad entre las que se encuentran: el Barrio Santísima Trinidad, Batallón García Rovira, Asilo San José, Instituto Nacional Penitenciario Colombia, INPEC Pamplona, Instituto Educativo Aurora y a partir del I semestre de 2017, en articulación con la administración municipal, llegaron a la zona rural en la vereda Chíchira. Las actividades del proyecto las realizan a través de una técnica proyectiva en cuatro talleres: Memoria, Lenguaje Audiovisual, Perdón y Reconciliación y Nuevos Espacios para la Comunicación desde lo cotidiano. Cine para la Paz es un proyecto de investigación vinculado al semillero de comunicación SEINCO del Programa de Comunicación Social que pertenece al grupo de Investigación NUDOS de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Pamplona, situación que les ha servido de plataforma para visibilizar y compartir su experiencia en otros espacios académicos como: el Encuentro de Semilleros de Investigación en Ocaña en Octubre 2016, Cátedra UNESCO en noviembre 2016, I Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Comunicación AFACOM, en Barranquilla abril 2017, Red COLSI en mayo 2017, y se proyectan estar en FELAFACS en Chile durante el 2018,

12

una vez surtido el segundo filtro de selección. Este compartir de experiencias ha despertado el interés de otros jóvenes e instituciones académicas de educación superior interesadas en llevar este tipo de trabajo social como la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta y Ocaña, el Politécnico Gran Colombiano, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad del Rosario y la Universidad del Tolima; se pretende la implementación de estas actividades que abordan desde la comunicación temas tan complejos como el perdón, la reconciliación y la paz. Los resultados del proyecto de Cine para la Paz se materializarán a través de productos a fínales del 2017 como: Comic que retrata la historia de la época de la violencia, creación de un programa en radio Universidad de Pamplona, crónica escrita del proceso de construcción de memoria que se publicará en la revista Ágora y en una revista de la Universidad Javeriana. Así mismo, se tiene previsto la realización del I Encuentro de Cineclub Universitario en el mes de octubre 2017 en la ciudad mitrada en articulación con Cineclub Sinextracto de la Universidad del Tolima.


especial día de la madre

El doble rol:

madre y universitaria Redactado por: Luz Marina Perozo, docente del programa

l último domingo de mayo, por tradición en Norte de Santander, Arauca y algunas poblaciones de Santander, celebraremos el Día de la Madre, una fecha especial clave en el calendario comercial para subir las ventas, pero también para congregar a la familia alrededor del ser que por naturaleza es la encargada de dar la vida.

E

Martha Yesenia Leal es normalista superior e ingresó a la Universidad de Pamplona a continuar sus estudios de Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación cuando su pequeña hija, María Juliana, tenía un año de edad. En estos momentos cursa el noveno semestre de su carrera y la pequeña tiene cuatro años.

En Ágora queremos reconocer la ardua labor que realizan día a día aquellas estudiantes que además son madres. Vale la ocasión para retomar fragmentos de un artículo publicado por El Espectador y escrito por el rector de la Universidad Nacional, Ignacio Mantilla, quien recordaba lo difícil que fue para la mujer el ingreso a la Universidad en Colombia.

No ha sido fácil para esta madre soltera cumplir el doble rol de madre, estudiante y trabajadora “en lo que salga. Soy manicurista, colaboro con trabajos a mis compañeros que me pagan por ellos, y trato de conseguir recursos para ayudar en mi manutención y la de mi hija”, sostiene Yesenia, mientras abraza a su pequeña, que durante este breve diálogo estaba con ella en el campus universitario.

“Sólo hasta 1935 una mujer logra ser admitida formalmente para cursar una carrera en la Universidad Nacional de Colombia: Gerda Westendorp Restrepo, quien inicia estudios de Medicina, estudios que no concluye para dedicarse a la filología clásica y convertirse en una reconocida académica y profesora de la misma universidad en esa área. En 1945, Georgina Ballesteros de Gaitán se convierte en la primera mujer casada que ingresa a la Universidad Nacional y en 1950 logra su grado como doctora en medicina”. Hoy en día, hay más mujeres que hombres matriculadas en las universidades del país y un buen porcentaje de ellas lo hacen siendo madres (casadas, solteras, viudas o divorciadas) y trabajadoras.

Cuenta que al comienzo fue pesado, pero acomodó su horario para atender a María Juliana y continuar los estudios. Tiene un gran respaldo en su tía y una hermana, con quienes vive en Pamplona. “El papá de la niña le pasa lo de la mensualidad”, refiere. Yesenia sostiene que los hijos no deben ser un impedimento para que una mujer quiera ingresar a la universidad, “porque esto es lo mejor que a uno le puede pasar, superarse. Es un gran logro cumplir la meta de ser alguien. Y la Universidad de Pamplona le da a uno demasiados privilegios, descuentos, financia la matrícula”, afirma con una sonrisa.

13


días de radio

Radio y

participación ciudadana Redactado por: Eider Yesid Villasana Puerta, estudiante de Comunicación Social

L

a radio como medio de difusión ha contribuido al desarrollo de distintas sociedades y democracias del mundo, por su velocidad, su compromiso y enfoque que ha tenido a manera de medio comunicacional. Para nadie es un secreto que por medio de la radio se pueden cambiar pensamientos, ideologías de masas. Por otro lado, ésta también el hecho que ha tomado un papel importante en las comunidades que la están implementando como medio de transformación y construcción de un desarrollo social. La radio se ha convertido en ese eje participativo en el cual los individuos han podido construir democracias por medio de la movilización social, generando en los públicos la opinión y participación. En este sentido cuando nos referimos a la radio como eje integrador de realidades nos damos cuenta que aparte de ser un medio más de comunicación como la televisión, la prensa, e internet, es la composición de diferentes factores que hacen las circunstancias, culturales, sociales y educativa en las cuales no solo se desarrolla una acción comunicativa, entre emisorreceptor, sino que allí también hay una construcción de cultura por lo que se emite e interpreta el público.

vicio de las políticas económicas? La respuesta es que la radio que llega a distintos sectores de nuestra nación es de carácter centralista, es decir, la radiodifusión es utilizada para intereses de las grandes metrópolis y no de las pequeñas comunidades. Entonces, aquí es cuando la radio Comunitaria entra a jugar un papel importante, incitando a los individuos a que participen en su propia realidad, además de ser el eje fundamental para “Ofrecer la posibilidad de reafirmar y reelaborar las propuestas culturales y regionales. Son la oportunidad para, proponer alternativas comunicativas viables, que permitan oír todas la voces que constituyen la vida regional de nuestros pueblos […] donde se reconozcan las voces y los planteamientos de quienes de otra manera seguirían siendo excluidos” . En conclusión, la radio comunitaria reúne la gran mayoría de voces que contribuyen al desarrollo cultural, social y educativo en las regiones, desde un punto reforzador de opinión de la comunidad permitiendo una participación y diversidad cultural.

Ahora, es importante preguntarnos: ¿La radio actual está haciendo bien la tarea de comunicar y construir cultura, o está al ser-

14

Foto. Yesid Villasana


Talentos ComSocial

El teatro,

una forma de contar la vida Redactado por: Belkis Monroy y Angie Contreras, pasantes del programa

Nasly Yiceth Valencia, estudiante segundo semestre del programa y quien es oriunda de Barrancabermeja, Santander, ha encontrado en el teatro un espacio que le permite explorar sus habilidades comunicativas frente al público. Desde niña se interesó por el arte escénico influenciado por su figura paterna y por los espacios que brindaba su colegio. En sus ratos libres Nasly se dedica a imitar a sus actores favoritos frente a un espejo para mejorar su expresión corporal. En la Comunicación Social la estudiante ha encontrado una experiencia significativa a su pasión, dado que le ha proporcionado espacios que coadyuvan a un mejor

desempeño de su talento convirtiendo las debilidades en fortalezas; a suturo aspira afianzar sus conocimientos en una academia de teatro de Bogotá. Con bromas y sonrisas Nasly y sus amigos se divierten en ratos libres practicando ejercicios de expresión oral y corporal, para que al momento de una puesta en escena se tenga la seguridad adecuada, permitiendo apropiarse del personaje a interpretar. “Ser profesional en Comunicación Social es una base que para futuro se complementará con la pasión que siento por el teatro, porque ambos incluyen habilidades similares”, concluyó la estudiante.

Nasly Valencia en una obra de teatro que desarrolló en el curso de Expresión Oral y Corporal

15


la temática

Editar video

nunca fue más fácil Redactado por: Fabián Molinares Amarís, docente del programa

A

l mundo de las aplicaciones móviles llegó Quik, una App para edición de videos creada por la reconocida empresa tecnológica GoPro.

Con Quik, la edición es muy sencilla y divertida, con pocos toques en la pantalla de su smartphone puede crear fabulosos videos con efectos y transiciones espectaculares como todo un profesional lo haría. Solo tiene que elegir las fotos o videos de su galería, escoger la música entre más de 80 temas gratuitos y libres de derechos de autor o, si lo prefiere, puede incluir la que ya tenga guardada en su celular. Las opciones de edición son infinitas, puede personalizar el video a su medida, hay más de 20 opciones de edición, la sincronía entre el audio y el video se mezcla de manera inteligente, esto quiere decir que cuando la aplicación detecta voz en el video, la música de fondo baja su volumen automáticamente y vuelve a subir cuando ya no la hay. En el programa de Comunicación Social, sede Pamplona, los estudiantes de los cursos Comunicación Digital y el de Periodismo Electrónico ya son “unos duros” con Quik. ¿Qué espera para usarla? Solo tiene que entrar a su tienda de Apps en iOS o Android y descargarla, es gratuita y no deja marcas de agua, ni publicidad en sus productos.

16


nuestros docentes

Egresada del programa

inicia su experiencia como docente universitaria Redactado por: Belkis Monroy y Angie Contreras, pasantes del programa

P

roactiva, creativa, honesta y amiga de los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona. Natalí Caliz ingresó el presente semestre al programa con ganas de enseñar, actualmente está a cargo de los cursos de Electiva Profesional: Relaciones Públicas, Publicidad, Estrategias de la comunicación I, Comunicación y Cultura, Teoría de la comunicación III y Comunicación para la Salud. Egresada del programa y oriunda de Sucre. Su experiencia laboral le ha permitido desenvolverse

en diversos campos de acción y en empresas públicas y privadas, así como en algunas comunidades que le abrieron las puertas para que pusiera en práctica cada una de sus habilidades, a esto le da gracias porque le aportó positivamente a su vida ya que el mejor pago son los reconocimientos, tal cual lo expresa la docente. “Venir a trabajar a la Unipamplona fue una oportunidad no esperada, me encontraba en otro proyecto, pero algo me motivó a decir sí vengo y asumo una nueva etapa en mi vida”, narra Natalí entusiasta por la experiencia que le está permitiendo vivir la Universidad. Como amiga de los estudiantes le enseña lo difícil que está el campo laboral hoy día, porque cada vez es más competitivo, aclarando que una nota no es suficiente para medir las capacidades y tampoco lo único a lo que los chicos se deben aferrar dado que el campo laboral evalúa la integridad, capacidad para resolver problemas y sobre todo, el respeto por el otro de manera profesional. “Mi forma de llegar al otro es reconociendo quiénes son y qué los hace distintos porque son diferentes las formas de aprender dentro de un aula y eso es lo que trato de identificar; mis objetivos es que todos, así sea algo del tema aprendan”; esto es lo que tiene en cuenta la docente Natalí al momento de entrar a un salón de clases.

17


nuestros egresados

Tras las letras

de un egresado Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa

Definir a Darío Mendoza Arias cuando era un estudiante es hablar solo cosas positivas de su desempeño en la Universidad de Pamplona. Hoy, ya como egresado del programa, a sus 32 años, nacido en Valledupar y con dos hermanos

menores, un hombre y una mujer, ha sabido emplear la comunicación al servicio del otro, en este caso, para contarle al mundo la historia de vida de su hermano Iván a través de un libro escrito por él y cuyo título es: “25 años sin límites”. A través de varios géneros periodísticos Darío narra cómo él superó la expectativa de vida que le dieron los médicos al nacer, que fue de solo 72 horas. Es una historia de milagro y vida puesto que su hermano menor no sólo está por cumplir 29 años de edad, sino que además tiene alrededor de 25 medallas

18


nuestros egresados compitiendo en olimpiadas para personas especiales, entre muchos otros logros. “Siempre supe que eso no podía quedarse en el anonimato, el libro es una búsqueda por reivindicar a las personas con discapacidad, a sus familias, darles esperanza y tratar que entiendan que es un privilegio contar con parientes con Síndrome de Down u otras discapacidades. Es además una forma de decirle a Iván, que es tan importante para nosotros que hasta escribimos un libro sobre su vida”, manifiesta Darío. Nuestro egresado lanzó el libro en su tierra natal, ese día hicieron presencia 300 personas “eso es algo que yo realmente no me esperaba, aunque el número de ejemplares fue pequeño, el impacto es difícil de medir. La gente llora, reflexiona, se emociona”, comenta Darío emocionado. Para él lo más importante es que la gente cambie su referente frente a la discapacidad y empezar a eliminar los prejuicios que se tienen frente al Síndrome de Down. “De otra parte, permite que la gente sepa que la última palabra no la tiene la ciencia médica sino Dios. Que el libro traiga fe y esperanza a los lectores es algo que no me propuse, pero me siento muy complacido con eso”.

Darío actualmente hace parte del Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones de la Agencia Nacional de Minería, sede Bogotá. Su trabajo es manejar todo lo relacionado con la comunicación interna de la entidad. Para nuestro egresado su hermano lo retó a evaluar lo que es realmente importante en la vida, le ha enseñado a no guardar rencores, a perdonar, a no rendirse. “Soy comunicador social y me encanta escribir, por eso, el hecho de que mi primer libro cuente su vida, habla por sí solo de lo que él ha sido en mi propia vida profesional”, concluye Darío.

19


tu lente

Fotografías Estefanía Parra Cruces

Fotografías Walther Contreras Figuero

20


puntos de vista

cartas al

silencio

Redactado por: Tatiana Barajas, estudiante del programa

“Maestra Beatriz, maestra Beatriz” su nombre se percibe como un par de susurros al viento, el viento que bordea los pasillos de la vieja casona. Miles de estudiantes acuden allí a contemplarla en la lozanía del conocimiento. La maestra Beatriz… ¿quién es ella?, me cuestioné cuando en mis oídos retumbó su nombre… Allí va la maestra Beatriz, pérdida en su litigio, en sus labios florece la ternura. Es una mujer apasionada, fielmente enamorada de la música, de las notas que danzan y se sumergen en el color negro y blanco, aquellas que van danzando cuan si fuesen amantes del nocturno pasional, en el vaivén del conocimiento. Sus ojos lapidasen el fracaso del hombre, se encuentra siempre ensimismada, navegando con la ayuda de su hijo en el mundo de los sueños, el cual le pertenece a los artistas. Tan solo contemplar la dulzura que hace parte de cada expresión que le pertenece a su cuerpo, es majestuosa. La maestra Beatriz ¿de dónde ha venido?, ¿será que Chopin, la ha enviado a una tierra melancólica y entrañablemente hermosa? Va allí, en el litoral de la imaginación, su hijo le toma sus alas, vuelan, sonríen cómplices de un tiempo que ha sido suyo.

Un par de veces su voz se escapa de su mundo tomándome desprevenida al divisar la magia que la envuelve. Sí, es ella, compila en su ser historias, secretos, que solo el viento ha sabido callar. De vez en cuando los años le traen consigo nieve, la rocían en su cabello rememorando épocas que no me atrevo a saber. Es hermoso como se confabulan sus pensamientos en la profundidad de sus sentimientos. Vestida de ayeres, arropada de memorias… Escucho con algarabía a una mujer abrazada por la inteligencia, la sensibilidad y el cariño al cultivar en las huellas de sus condiscípulos amor por el arte, por la música. Juega con su pasado sin cesar, al impregnar como la primavera, un alma mater ya conocida. Lo único cierto acá es que sin su laboriosa y desinteresada ayuda, no se había podido consolidar el tan afamado programa de Música. Llueve a cantaros, la niebla apacigua todo rayo de luz embravecido, sucumbe la brisa los cuerpos inertes de

21


puntos de vista quienes divisamos en el horizonte de los andes el país que le mostró a la ninfa de los secretos, el misterioso mundo de Bach, de Chopin, de Händel, de Mozart y de cientos de compositores, que ella dulcemente revive al deslizar sus dedos en el piano. Ha llegado el plenilunio, allí va la maestra Beatriz, deja en sus huellas cientos de suspiros. Todo su ser es como un sublime poema de Chopin. Se asemeja a las margaritas, en cada pétalo se han posado las melodías que han embellecido su alma, es su rostro muestra de una obra de arte, de aquella y miles que creó Beatriz Daza. Su vida se concibió en un lugar marchito bajo las gotas de agua, no sé la fecha en la que estas montañas la acobijaron en su regazo. ¿Acaso lo desconocido no es un tipo de conocimiento?.. Hemos conversado en silencio, aunque ella desconozca que existo. Deja a su paso un regreso fortuito, se despide de la luna, de cada astro, del cielo que juega a ocultarse al llegar el invierno. No se atreven mis palabras, a irrumpir su magnanimidad, solo son estás quienes la observan con reverencia y respeto a una mujer que engalana el arte día a día, esculpiendo en sus sentimientos las reflexiones más entrañables del arte. En otro sueño Maestra Beatriz, emprenderé el sendero a testiguar ante la vida, la belleza. Se oculta la luna, todo se sume en un mutismo. Los versos y añoranzas de Augusto Ramírez Villamizar, sonríen en el etéreo enigmático del cosmos; va allí tan solo a unos centímetros, quien mantiene un legado al parecer entregado al olvido, devuelto a quienes fundaron la Universidad de Pamplona.

22


Lee comparte y...

escribe en

EnvĂ­a tus textos, caricaturas y fotografĂ­as a

dcomunica@unipamplona.edu.co


/comsocialup @comsocialup

@comsocialup

ComunicaciĂłn Social Pamplona

Carrera 4 4-38 Barrio Centro - Sede La Casona TelĂŠfono: (7) 568 5304 Ext 237 y 238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.