Edición
110
ISSN 2422-4138
Junio 2022
Reconstruir la memoria, una tarea pendiente para el periodismo.
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona
Contenido Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social
Editorial ................................................................................1 Prensados y Redactando: La importancia de “aprender haciendo”..............................................................................3
Andrea del Pilar Duran Jaimes
Memoria para narrar el conflicto........................................6
Comité Editorial
Miradas y Voces, experiencia sonora de periodismo universitario...........................................................................9
Directora Revista Ágora
Andrea Durán Dimelsa Villamizar William Gómez Viviana Esguerra Johanna Rozo Karol Flórez Wilmer Contreras
Diseño, diagramación y portada
Tu lente................................................................................11 La infancia y la guerra, juntas, pero no revueltas .........17 El deporte como herramienta de paz en Puerto Santander...........................................................................20 140 kilómetros de democracia.........................................22
Alban Blanco Luna
ASÍ TV’S..............................................................................24
Fotos portada
Comunicadores sociales una formación integral con enfoque medio ambiental.................................................27
Campesino mutiscuano (del estudiante Iván Oros)
Rayando ............................................................................29
o
Edit EDITORIAL
El papel que desempeñan los medios de comunicación en la sociedad es fundamental. Sin embargo, se ha escapado muchas veces de su radar la narración de la memoria; el relato de la historia que marca, duele y nos obliga a reflexionar pero además, que nos lleva a reflexionar y reconocernos dentro de un escenario que infortunadamente ha cimentado gran parte de lo que sabemos, vivimos o de lo que se cuenta sobre Colombia. Olga Behar, autora del libro Los doce apóstoles, publicación que toca las fibras más sensibles de la violencia paramilitar en el país, menciona que “tenemos la experiencia, las herramientas y la capacidad para generar confianza entre protagonistas, testigos y también, entre quienes tienen a disposición los documentos que requerimos para cuestionar, contrastar, corroborar y/o rechazar los testimonios de viva voz que logramos conseguir”. Esto lo dijo la periodista y escritora luego de participar en una audiencia en la que procesaban a Rodrigo Pérez Alzate, alias “Julián Bolívar”, comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia y a quien se le atribuyen gran cantidad de víctimas logrando lo que las indagaciones judiciales no habían podido: decir la verdad desde el autor de los hechos. Aquí surge una misión un poco relegada por los periodistas: reconstruir la memoria colectiva.
orial
Para muchos periodistas la memoria del qué, cuándo, cómo y por qué no se cifra solamente en la operatividad informativa de la noticias, sino en el impacto de propiciar una sociedad más justa, capaz de sanar las heridas y mejorar la convivencia, como respuesta a un cubrimiento de la realidad sesgado, temeroso, parcializado o peor aún, un periodismo que no sabe cómo abordar el conflicto sin caer en errores garrafales como la revictimización o la exaltación de sucesos y actores que deberían ser más condenados que destacados.
1
Edit
En este orden, dentro de las coincidencias de aquellos comunicadores-escritores-historiadores interesados en construir y preservar la memoria recae la ausencia de espacios para narrar con suficiencia los recuerdos del conflicto, porque vende más la farándula o la política. Porque se habla tanto y de nada, que los temas se van agotando hasta llegar al olvido y ese trasfondo del acontecimiento noticioso se queda en la inmediatez y la superficialidad del tratamiento periodístico. Dentro de las salidas que proponen Behar y otros periodistas para sacar el discurso periodístico del callejón sin salida al que ha entrado voluntariamente y orientarlo a la reparación, la verdad y la justicia, están dignificar a las víctimas, encontrar nuevas formas de contar y constituirse como un caleidoscopio de la verdad, esto último infiere que seamos capaces de “reunir las fracciones de verdad que cada uno de los actores puede aportar e intentar construir la memoria que, vale decirlo, nunca será completa y siempre podrá ser revisada y complementada”, como sugiere Behar. Es importante además, reconocer la región, el territorio, como un escenario que continúa sin trascender para los grandes medios, pero que puede representar para el ejercicio periodístico de reconstruir memoria, un elemento de información directa, que genere contexto y nos desligue de las comunicaciones oficiales o las cifras transformadas. En síntesis, que nos acerque a lo que queremos contar en su estado más puro.
orial
Para finalizar, es importante que los medios universitarios con visión social, orienten sus acciones hacia la reconstrucción de memoria, para favorecer la necesidad imperante de contar, dialogar y buscar la paz. Proyectos como Prensados y Redactando constituyen espacios propicios para atender estas necesidades de índole informativo y social que conecten a los estudiantes con sus realidades y los motiven a contar lo que otros medios han decidido callar.
2
PRENSADOS Y REDACTANDO: LA IMPORTANCIA DE “APRENDER HACIENDO” Redactado por: Viviana Esguerra Villamizar. Docente Programa Comunicación Social.
La 9a edición de la Revista Redactando se realizó sobre el municipio de Mutiscua. Fotografía: estudiantes Redacción Periodística II.
EN LA ACADEMIA
“El periódico Prensados es un proyecto del Programa que lleva varios años. Antes de que yo empezara a dictar la asignatura Taller de Prensa II, en el 2019, habían estado otras docentes al frente. Su objetivo es que los estudiantes puedan hacer una práctica en escenarios reales a través de diferentes géneros para que sean publicados en dos ediciones semestrales. En el 2020 se empezó a hacer con la ampliación Cúcuta y se creó el comité. El Comité Prensados tiene como propósito decidir y acordar sobre las temáticas a tratar al interior de las páginas de estos periódicos, es decir tiene funciones de Consejo Editorial”, mencionó la profesora en Pamplona.
Hoy por hoy los estudiantes del Programa Comunicación Social de la Universidad de Pamplona tienen la posibilidad de redactar un periódico y una revista en los semestres tercero y quinto de su carrera profesional. Se trata del periódico Prensados y de la revista Redactando, respectivamente. Ambos constituyen para los alumnos la posibilidad de enfrentarse al proceso que se vive en una sala de redacción: primero a la reportería, luego a la hoja en blanco y finalmente a la divulgación de estos productos periodísticos. Prensados en la sede principal está a cargo de la profesora Andrea del Pilar Durán Jaimes y en la ampliación Cúcuta por los docentes Javier Mauricio Santoyo y Sharon Peñuela.
3
La docente comentó además, que la primera publicación de este año fue en mayo, estuvo a cargo de Pamplona y la segunda (para el mes de junio) a cargo de la ampliación Cúcuta. En el regreso a la presencialidad, se retomó el evento de lanzamiento y se abordaron otras temáticas presentes en los departamentos o municipios colombianos. Su lanzamiento será en los próximos días, antes de que finalice el semestre”. De igual manera, esta docente nos comentó que “entre las novedades de Prensados es que en medio de su realización se generó la participación de la representación estudiantil dentro del Comité. Es un proceso más serio para que crezca y se fortalezca, que sea un aporte eminentemente práctico para los estudiantes frente al Comité”. Este periódico en sus dos ediciones busca la participación de docentes como jurados, que seleccionan los mejores trabajos periodísticos y durante el evento final se realizan los reconocimientos respectivos.
Jean Stojkovic Felizzola en el día CSP.
Para consultar la primera edición del 2022-1: https://issuu.com/andreduran/docs/prensados-_edi ci_n-1-2022-1-c Vida de Cartagena,
Redactando, desde I - 2019 Por su parte, la revista Redactando nació en el primer semestre de 2019, durante una clase con los alumnos de Redacción Periodística II. El primer y segundo ejemplar fueron impresos y contaron sobre los municipios nortesantandereanos de Bochalema y Chinácota, respectivamente. A estos bellos lugares, cercanos a la Ciudad Mitrada, viajamos docente y estudiantes a hacer la reportería y luego costearon ellos mismos la impresión de sus revistas. Allí se investigó sobre temáticas turísticas, económicas, culturales y políticas, entre otras, y los escritos se realizaron bajo la metodología y características de los diferentes géneros periodísticos.
Octava edición de la Revista Redactando sobre el municipio de Pamplonita.
4
Luego, vino la era de la virtualidad por la presencia de la pandemia del COVID – 19, la misma que duró por espacio de dos años, cuatro semestres en total. Dado que los estudiantes estaban viviendo en sus casas, en diferentes zonas de la geografía nacional, los textos ya no fueron sobre lugares de Norte de Santander sino sobre diferentes departamentos y municipios colombianos. Fue así como se produjeron de la tercera a la séptima edición, cinco ejemplares distintos de Redactando que vieron la luz de manera virtual. Siempre son los alumnos quienes costean su viaje y los encargados de redactar y de diseñar su propia revista, así como de producir todo el material fotográfico. Ahora, ya de nuevo en la presencialidad, este laboratorio de aprendizaje vuelve a generar un producto impreso y tangible. En esta ocasión, las ediciones octava y novena cuentan sobre los municipios de Pamplonita y Mutiscua, a donde viajamos a finales de abril. Como en todas las siete ediciones anteriores, son los propios alumnos los que bautizan sus revistas. La de Pamplonita se llama “Pamplonita, paraíso cultural” y la de Mutiscua, “Mutiscua, donde el cielo toca la tierra”. El lanzamiento de estas revistas tendrá lugar el próximo 10 de junio en la sede de la Casa Museo Anzoátegui. Será un evento sencillo pero colmado de la alegría de los estudiantes de tercer semestre, quienes por primera vez tuvieron su acercamiento con las fuentes, las entrevistas, los testimonios y, en definitiva, con la reportería, calificada por el nobel Gabriel García Márquez como “el oficio más bello del mundo”.
Portada Prensados 2022-1. Un periódico que logró romper fronteras.
55
MEMORIA PARA NARRAR
EL CONFLICTO
EN CONTEXTO
Redactado por: Johanna Marcela Rozo Enciso. Docente del programa.
*
Fotografía: Jesús Abad Colorado.
Desde hace muchos años en Colombia con los intentos de proceso de paz con la FARC-EP en 1998 y luego con la firma, en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, de un acuerdo de paz con los grupos paramilitares en 2005, que fue polémico por no tener en cuenta a la ciudadanía y sobre todo por extraditarlos a Estados Unidos sin permitir que contaran la verdad sobre el conflicto. Y en 2010 bajo el gobierno del presidente Juan Manuel Santos donde se logra la firma de los Acuerdos de Paz con la FARC-EP y con ellos la Jurisdicción Especial para la Paz donde se está logrando que los exguerrilleros, exparamilitares y exmilitares cuenten la verdad sobre el conflicto armado en Colombia para reconstruir la historia reciente del país, entender cómo llegamos a ser tan violentos y buscar medidas para la no repetición.
Son muchos los hechos que se deben contar en esa historia del conflicto, reconstruir noticias de la época, testimonios, consultar bibliotecas, hemerotecas, archivos judiciales y reconstruir relatos de asesinatos, masacres, secuestros y desplazamientos… un conflicto que por años ha dejado muchas historias incompletas y muchas preguntas sobre todo para la víctimas que deben ser la prioridad en la narración del conflicto. Los comunicadores sociales y periodistas tienen un sin número de herramientas que les permitirán narrar este conflicto que desde la investigación podrán utilizar como la fotografía, los podcast, documentales y herramientas digitales que permitirán el acercamiento de la población a la historia violenta de nuestro país.
6
Uno de los referentes en este sentido es Jesús Abad Colorado fotoperiodista colombiano; su trabajo sobre el conflicto armado de Colombia ha logrado más de 30 exposiciones. Es coautor de dos libros: “Relatos e Imágenes: El desplazamiento forzado en Colombia” y “La prisión, realidades de las cárceles en Colombia”. Por otro lado, uno de los grandes logros en Colombia es la creación del Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH que se concentra en cuatro ejes: “Reparaciones simbólicas donde se lidera procesos de reconstrucción de memoria histórica sobre el conflicto armado en el marco de la implementación de planes integrales de reparación colectiva; Iniciativas de memoria histórica donde se realiza acompañamiento, fortalecimiento y difusión a las iniciativas de memoria histórica; transversales aquí se busca fortalecer las capacidades de construcción y gestión de las memorias en el territorio colombiano y la investigación donde se trabaja por la promoción y desarrollo de investigaciones y estudios en materia de memoria histórica que promuevan la reconstrucción de las memorias plurales y diversas de las víctimas del conflicto armado”. Esta entidad narra la memoria del conflicto armado a través de documentales, libros que se pueden descargar en PDF, podcasts y los especiales digitales. En este sentido, se pueden dar unas pistas para narrar la memoria. Es primordial entender qué es conflicto armado y entender cuáles son los actores del conflicto y los antecedentes que llevaron a la consecución de los hechos violentos, sin el entendimiento de la historia y sus involucrados es muy difícil contar con imparcialidad lo vivido por la población. Saber hacerse a las víctimas reconocerlas como personas que merecen todo el respeto, tratarlas con dignidad entendiendo que han tenido pérdidas pero también un futuro y sueños, planes por delante a pesar de la circunstancias. Para entrevistar a personas víctimas del conflicto puede tener en cuenta el siguiente decálogo que se publicó en el libro: “Pistas para narrar la memoria periodismo que reconstruye las verdades” de la CNMH:
La casa de Angie, comuna 13 de Medellín. Fotografía de Jesús Abad Colorado.
7
1.Busque un lugar apropiado para que las personas sientan confianza y tranquilidad, en el que haya algún grado de intimidad. 2.Sea claro con sus entrevistados. Identifíquese con su nombre, el medio para el que trabaja, el objetivo de su trabajo. Frases como “su testimonio es importante para entender qué pasó…” pueden abrir puertas. Nunca genere falsas expectativas, evite expresiones que lleven a creer que con la publicación llegará ayuda a la comunidad o reconocimiento personal para los entrevistados. 3. Propicie un acuerdo con cada persona en torno a temas de seguridad como: ¿quiere y puede dar su identidad?, ¿está en condiciones de que se publique el lugar donde vive y donde se realiza la entre- vista? Por ningún motivo incumpla este compromiso. Es sagrado, puede costarle la vida. 4.Genere una conversación más que una entrevista. Utilice un lenguaje sencillo. Asuma una actitud de respeto y de sincera escucha, aleje su teléfono y procure que ni la cámara ni la grabadora intimiden a la persona o lo distraigan a usted. 5.No bombardee a la persona con preguntas, tranquilícela explicándole que, si se siente mal o quiere parar la entrevista, lo podrá hacer en cualquier momento. 6.Si genera un ambiente de cordial conversación no será necesario que haga muchas preguntas, con seguridad las personas le contarán lo que necesita. 7.No emita juicios de valor sobre lo que cuenta la persona, no califique a las personas o los hechos que ella menciona. No se impresione con el relato, no pronuncie expresiones como “pobre usted”, “entiendo su dolor”. 8.Si no entendió algo, pregunte. No dé por entendido situaciones o datos. Tenga en cuenta que la persona puede perturbarse por el impacto y confundir datos o testimonios. 9.Usted no es consejero ni sicólogo, así que no asuma actitudes que no le corresponden. Nunca le diga a la persona qué hacer o qué no hacer.
Fotografía: Jesús Abad Colorado.
10.Al terminar la entrevista dé las gracias, dedique un tiempo a con- versar y redondear temas pendientes así no queden en su grabación. Preocúpese por saber cómo se sintió la persona, valore el esfuerzo que hizo y el tiempo que le dedicó a usted. Finalmente, si quiere ampliar este tema una recomendación final es consultar las páginas oficiales y entidades no gubernamentales para conocer herramientas que permitan narrar las historias del conflicto como lo son: https://centrodememoriahistorica.gov.co/ http://www.cerac.org.co/es/recursos/datosconflictoscolombia/ https://www.amnesty.org/es/what-we-do/armed-conflict/ http://consejoderedaccion.org/webs/conflictoypaz/fuentes-a-consultar/
8
MIRADAS Y VOCES EXPERIENCIA SONORA DE PERIODISMO UNIVERSITARIO
Redactado por: William Javier Gómez. Docente del programa.
DÍAS DE RADIO
El primer periodo académico de 2022 representó para la producción sonora de Miradas y Voces una nueva oportunidad para seguir desarrollando periodismo universitario a través de la radio y de plataformas digitales, tal como sucede desde hace 12 años. La planeación, reportería y realización de los estudiantes de Taller de Radio II, del quinto semestre de la carrera, entre otros, resultó fundamental a la hora de indagar y publicar asuntos sociales que resultan de interés para la comunidad.
En Radio Universidad de Pamplona y Radio San José de Cúcuta, además de plataformas digitales, se escucha Miradas y Voces. Fotografía: Miguel Ángel Pineda. protagonistas de sus narraciones de sobreponerse a las dificultades, al dolor provocado por los asesinatos de seres queridos y al desarraigo al que muchas de ellas fueron sometidas en determinados momentos.
El año inició con el especial periodístico ´Relatos de resiliencia´, investigación de Jenny Zulay Rolón Renoga, quien como parte de su trabajo de grado compartió historias de mujeres víctimas del conflicto armado en el municipio de Arauquita, Arauca.
Ejemplos de superación, de amor, de valentía, de esperanza y de perdón, resultaron conmovedores al hacerlos notorios en cada emisión, los cuales se pueden localizar y escuchar en el siguiente enlace: https://www.ivoox.com/podcast-miradas-voces_sq _f171908_1.html
Durante ocho emisiones se logró dar contexto y detallar diferentes tipos de violencias a las que han quedado expuestas, por años, mujeres y familias enteras en un territorio donde, además de la presencia de actores armados, el actuar del Estado es débil, por decir lo menos.
Pero también Miradas y Voces profundizó en otras temáticas. Una de ellas, relacionada con la reactivación económica de Pamplona durante la época de Semana Santa, tras dos años de obligado receso de actos religiosos en templos y calles debido al confinamiento provocado por la pandemia del Covid-19.
A través de reportajes y crónicas Jenny Zulay evidenció no sólo el grado de vulneración existente en materia de derechos humanos, sino la extraordinaria capacidad de las mujeres
9
Estudiantes de Taller de Radio II. Fotografía: Wiliam Javier Gómez. Once mil millones de pesos, según la Cámara de Comercio de Pamplona, dejó el movimiento comercial y empresarial en la ciudad entre el 10 y el 17 de abril. No fue sólo asunto de bendiciones espirituales lo vivido en la también llamada Semana Mayor, donde al municipio llegaron algo más de 30 mil visitantes. La salud mental en la población universitaria al retornar a la presencialidad, tras cuatro semestres de clases remotas, fue cuestión también de interés para los estudiantes. De igual forma, la situación por la que atraviesan vendedores informales en las afueras de la Casa de Mercado Cubierto o del parque Águeda Gallardo, llamaron la atención de la ciudadanía al escuchar las correspondientes producciones. De la misma forma, hubo espacio para abordar temas culturales como el relacionado con la música llanera, o deportivos, como el impulso que tiene en Pamplona el Rugby. Debates sobre el aborto, la eutanasia, el arte, e historias de las reflexiones que deja la vida en una cárcel, permitieron advertir diversas miradas y múltiples voces de la realidad pamplonesa y de otras partes de Colombia. Especial reconocimiento merecen los productores y realizadores del programa durante este semestre: Andrés Cano, Karla Cárdenas, Marco Delgado, Cristian Góngora, Zulay Jáuregui, Maryury Jiménez, Vanessa Montoya, Alfredo Muñoz, Jimmy Pérez, Miguel Pineda, Pamela Pinto, Leonardo Prieto, Ángela Tovar, Mabel Triana, Adriana Trujillo y Manuela Valle. Ya las baterías empiezan a recargarse para el próximo semestre, porque las miradas y voces resultan inagotables y el periodismo sonoro universitario seguirá ahí para dar cuenta de ello.
10
Trabajos de la materia
Edición en medios digitales 11
12
1313
1414
1616
LA INFANCIA Y LA GUERRA juntas, pero no revueltas
Redactado por: Eduardo Santos. Estudiante del programa.
PUNTOS DE VISTA humanos. En un tercero, cuarto y quinto escalón es de vital importancia el tipo de interacciones a los que el niño o niña se somete, en la última etapa de la infancia (de los 6 a los 12 años) se facilita un mejor dominio de las funciones ejecutivas como la gestión de la atención y la toma de decisiones siguiendo estrategias consistentes, donde se comenzarán a definir los pasos a seguir en la vida. Niños como Manuel, Emerson, Yeisson, Yesica, Belkis, Sofia y otros 17.860 jóvenes (según el Centro Nacional de Memoria Histórico) a lo mucho, sin intención de exagerar y mentir, solo alcanzaron a vivir 3 de las 6 etapas correspondientes de la infancia que les fue arrebatada, manchada y masacrada con el vil tinte oscuro y marchito de una guerra carente de sentido, donde siempre ganaron los de corbata y zapato lustrado y, como si de una crónica de una muerte anunciada se tratara, fue el de camisa sucia y alpargatas el que lo perdió todo. Una buena infancia se basa en tener relaciones afectivas y cariñosas con la familia y los amigos, donde se pueda hablar abiertamente de los sentimientos positivos y negativos y estos resulten respaldados en los momentos más difíciles, sin embargo, Manuel (Así fue como deje de ser niño) nunca conoció de amores sinceros, el abandono fue una constante en su vida, no existió un padre o una madre que escuchara su llanto por las noches ni quien viera su primer gol, mucho menos alguien que curara sus rodillas raspadas o escuchara la razón de sus sueños y por qué estudiar arquitectura y no derecho, pues, construir puentes para que los campesinos pudieran vender lo que producían era más tentador y satisfactorio que trabajar para riquillos.
Portada del libro Crecimos en la Guerra de Pilar Lozano Pilar Lozano, autora del libro “Crecimos en la guerra” es una periodista, escritora de literatura infantil y juvenil, promotora de lectura y escritura. Nació en Bogotá en una familia de diez hermanos, de mamá maestra y papá soñador. Durante 23 años fue corresponsal independiente en Colombia del diario El País de España. Según el libro “Historia y concepto de la psicología del desarrollo” escrito por Cantero, la infancia consta de 6 etapas, primero, un periodo básico y necesario para perfeccionar los sentidos, un paso más adelante, los bebes aprenden las principales regularidades del mundo que lo rodean y se establece una comunicación directa con los
17
El caso de Manuel, es el mismo de miles de niños y niñas que conocieron primero el golpe, mas no el te quiero e indudablemente nunca encontraron para ellos, un par de brazos abiertos que los refugiaran y cuidaran de lo horrible y oscuro que en ocasiones se podía colocar el mundo, pues este tenía que permanecer así, no fuera a ocurrir lo mismo que le pasó a él o a Mayra la primera vez que probaron eso que la gente llamaba felicidad…se quedaron sin nada, él con un agujero por obligarse al adiós no premeditado con su hermano y resignarse a ver la vida pasar sin su cariño y ella sin padre, abuelos ni extremidad inferior.
tiempo, a quien le daña, en el caso del reclutamiento ilegal de menores en Colombia, son aquellos “Comandantes” o “jefes” los encargados de aprovecharse de la infancia y la adolescencia de los menores, periodos que son especialmente vulnerables porque se cuenta con menos recursos personales para afrontarlo y se depende más de la respuesta del adulto cuidador, se ha comprobado que las situaciones traumáticas de la infancia tienen una influencia en el Neurodesarrollo del niño o niña.
Extraño es decir que alguien lo pierda todo, que se queda sin nada, cuando es evidente que las ausencias, los sueños rotos y las tristezas llenan más que cualquier otro sentimiento, o bueno, eso les enseñó la guerra. Las cifras no mienten, tan solo en 2018 el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) reportó el reclutamiento de 149 menores, en 2019 de 97 y en 2020 de 71. No es difícil creer que décadas después el fenómeno de reclutamiento ilegal de menores siga más vigente que nunca en un país que desechó sin mirar atrás y sin remordimiento los acuerdos de paz, en este momento, según la Defensoría del Pueblo, en 238 municipios del país se han reportado y denunciado casos de reclutamiento infantil, imagínense cuántas niñas como María Magdalena, Daniela, Mónica y muchas más tendrán que sufrir y aguantar las mismas humillaciones, violaciones, maltratos y perdidas a las que ellas se tuvieron que someter, pues, en ocasiones, era eso o ver morir a los familiares y desafortunadamente, el ser humano está configurado de fábrica para hacerlo todo por amor.
El reclutamiento ilegal de menores por parte de grupos armados y una infancia traumática son problemáticas tan grandes, extensas y lamentables que un escrito de 2 páginas se queda meramente como abrebocas, no obstante, en este último párrafo es importante dejar en claro el abismo gigante en el que nos encontramos, un país que no cuida, no valora y no piensa en la salud mental y física de los menores está condenado a quedarse sin nada, es de vital importancia, generar un cambio en todas las estructuras del país y hacerlo de una vez por todas, no es posible que la desgracia, la tortura y la infelicidad que han tenido que vivir más de 17.860 jóvenes nos sea indiferente.
Es vergonzoso que en pleno 2022 las personas de los lugares más apartados de Colombia tengan que seguir siendo “nadies”, siempre ahí nomás, dejados a su suerte, que no es mucha, sin posibilidades de educación de calidad, ni mucho menos alimentos para añorar una salud estable, sin oportunidades ni sueños y no porque no tengan la facultad para soñar, sino porque intentar hacer algo distinto en este país, solo les asegura un nuevo espacio en una fosa común, lamentablemente suena cruel, pero así es la realidad, Colombia es un lugar cruel, donde la mayoría de sus habitantes no tienen calidad de vida ni conocen el control por parte del Estado. Con que así es como se sienten todos aquellos de “Crecimos en la guerra”.
¿Cómo es posible vivir en un país donde más de 30 niños indígenas en Chocó se han suicidado para evitar ser reclutados por grupos armados? ¿Cómo es posible seguir adorando ciegamente gobiernos que han bombardeado grupos de niños? y no, no se me olvida, ¿Cómo le puede caber en la cabeza a alguien seguir apoyando a quien dio la orden de asesinar a más de 6402 personas? Pues, ya lo decía Blaise Pascal…” La bajeza del hombre ha llegado hasta someterse a las bestias y adorarlas”. La invitación es a despertar de la horrible noche, abrir los ojos y ser empáticos con el dolor del hermano y hermana, pues, en nuestras manos está la decisión de hacerle la vida más tranquila a todos los habitantes de este lugar, es justo apostar por un mejor mañana, donde un Manuel o una María no tengan que interrumpir la infancia por un arma y encuentren por fin las mil y una razones para quedarse y apostar a ser los “álguienes”.
Según, Gloria Bellido Zanin, doctora en psicología y coordinadora de la sección de infanto-juvenil de Anpir, los eventos traumáticos que tienen mayores efectos negativos a largo plazo son aquellos que están causados por otro ser humano, en especial, aquellas provocadas por un cuidador principal son las que pueden generar más consecuencias, ya que el niño se encuentra en una misma persona a quien le tiene que cuidar y consolar y, al mismo
“Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata” (Eduardo Galeano, 1940)
18
BIBLIOGRAFÍA: Cantero, M.P. (2011). Historia Y Conceptos De La Psicología Del Desarrollo. Psicología Del Desarrollo Humano. Club Universitario. https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-infancia Lozano, N. Londoño, A. Parra, P. (2018) EL RECLUTAMIENTO FORZADO DE MENORES EN COLOMBIA. Recuperado el 26 de abril de 2022, de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17622/EL%20RECLUTAMIENTO% 20FORZADO%20DE%20MENORES%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1 Néstor Gómez / Archivo EL TIEMPO (2021) MÁS DE 300 MENORES DE EDAD FUERON RECLUTADOS EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS. Recuperado el 26 de abril de 2022, de https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/reclutamiento-forzado-de-ninos-en-c olombia-cifras-situacion-y-victimarios-573208 MADRID, 22 Ene. Una infancia dura tiene muchas repercusiones negativas en la edad adulta. Recuperado el 27 de abril de 2022, de https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-infancia-dura-tiene-muchas-repercusion es-negativas-edad-adulta-20210122114935.html Albendea, G. (2021) Las consecuencias del ‘trauma infantil’ en el adulto. Recuperado el 27 de abril de 2022, de https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/2021/06/10/consecuencias-trauma-infantil-adulto-1 78566.html ‘Los nadies’, de Eduardo Galeano (1940). http://www.rizoma-freireano.org/poema2727/los-nadies-eduardo-galeano “La culpa es de uno”, de Mario Benedetti https://poemario.com/culpa-uno/ Biografía Pilar Lozano. https://catalogo.fundalectura.org/autor/pilar-lozano
19
EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA DE PAZ
EN PUERTO SANTANDER
Redactado por: Luis Pabón Ureña. Estudiante del programa.
Municipio de Puerto Santander. Fotografía: Luis
PUNTOS DE VISTA
El municipio de Puerto Santander cuenta con más deportes como rugby, patinaje y ciclismo. La población porteña ha despertado interés por la práctica deportiva como una oportunidad para los jóvenes de realizar actividades fuera del colegio y poder mostrar su potencial en cada uno de los deportes antes mencionados.
Rodrigo Alberto Arenas de la Cruz, más conocido como 3-8, es de raíces costeñas, pero se considera un ‘porteño’ de corazón, él se desempeña como formador deportivo en el municipio nortesantandereano de Puerto Santander. A sus 31 años sigue sintiendo ese amor por el deporte, en el que ha hecho carrera; estuvo vinculado a la selección de futbol de Puerto Santander y contó con la oportunidad de salir campeón y subcampeón en varias ocasiones. En el equipo llegó a hacer director técnico.
El deporte ha sido vital para la unión de la comunidad, por ejemplo, en rugby el joven Marlon Vaca, representó la liga Norte de Santander en Francia. En futbol Omar Duarte actualmente milita en el Atlético Huila de la segunda división del futbol Son deportistas que le rinden honor al municipio, demostrando una vez más que se cuenta con grandes deportistas representando su tierra; para referirnos a Puerto Santander no solo como territorio golpeado por la violencia. Sin embargo, es importante reconocer que el municipio requiere mayor inversión en infraestructura porque algunos escenarios se encuentran en mal estado debido al abandono y falta de profesores para orientar otros deportes. Rodrigo Arenas compartió con Ágora sus opiniones y experiencia en el área deportiva como instrumento para lograr una convivencia pacífica.
Hace 3 años inició el proyecto de una escuela de formación llamada “Club Deportivo Talento FC” para los niños y niñas del municipio, brindándoles un acompañamiento en su formación e inculcándole valores para la vida, actualmente se unió con la escuela de formación de “Tato Teherán” para dar apertura al Club Deportivo Real Independiente P.S, el cual cuenta con 130 niños y jóvenes de 3 a 18 años de edad.
20
RA: Obtener el reconocimiento deportivo de la academia, para buscar patrocinios y brindarles unas mejores herramientas en la parte deportiva. Tener nuestra propia estructura. Que del Puerto no solo se hable de violencia, si no que los medios reconozcan la parte deportiva y cultural del municipio.
LUIS PABÓN UREÑA: ¿Qué lo motivo a crear una escuela de formación para los niños en Puerto Santander? RODRIGO ARENAS: Gracias a Danny Angulo y Jairo Teherán que me ayudaron con el proceso de crear una escuela para los niños y poder brindarles mis conocimientos acerca del futbol, agradeciéndoles a los padres y a los niños por brindarme esa confianza para seguir en el proyecto.
LPU: ¿Qué beneficios trae la nueva alianza que hizo con la escuela de futbol de Tato Teherán? RA: Unificar, somos del mismo pueblo en busca del pro de los niños y niñas del Puerto; tenemos el mismo objetivo que es centralizar y orientar a los niños y niñas de la escuela de formación.
LPU: ¿Cuáles son los objetivos que se ha trazado con los jóvenes que entrenan día a día en su escuela?
LPU: ¿Cree que el deporte es una herramienta que aleja a los jóvenes de entrar a los grupos al margen de la ley?
RA: Apartarlos de la situación que vive el municipio, brindándoles acompañamiento, que lleguen a la cancha y se sientan seguros. Tener los espacios y herramientas convencionales.
RA: Sí, son espacios de acompañamiento. Es muy gratificante tenerlos a ellos y verlos ahí entrenar, eso es ocuparlos una o dos horas al día para que no pierdan ese rumbo.
LPU: ¿Por qué el deporte cumple un papel fundamental para la población de Puerto Santander?
!
LPU: ¿Qué consejos les daría a los niños y jóvenes del municipio?
RA: La comunidad apoya mucho el deporte en el municipio, la unión siempre ha estado ahí, sin importar la situación por la cual se esté atravesando. Es un compartir y una alegría sentarse a ver un partido con la gente.
RODRIGO ARENAS: Que crean en ellos, que insistan. Tener mucha disciplina y valor para afrontar la vida.
LPU: ¿Cómo ve el deporte en el municipio? RA: Está en estado de abandono por eso se busca trabajar con las personas para no dejar morir el deporte en el municipio y buscar soluciones. Tampoco hay como ese reconocimiento hacia los profesores o personas que se esmeran por el deporte en el pueblo. LPU: ¿La alcaldía municipal le contribuye a su escuela de formación? RA: En la parte de la prestación de los escenarios deportivos del pueblo, no formalmente. Solo en esa parte. LPU: ¿De aquí a 5 años como se proyecta con su escuela de formación y que ambiciones tiene, ya que sobre el municipio solo se habla de violencia?
21
Rodrigo Arenas. Fotografía: cortesía.
140 KILÓMETROS DE DEMOCRACIA
ÁMBITOS
Redactado por: William Javier Gómez. Docente del programa.
Varios ciudadanos le madrugaron a la democracia el 29 de mayo. Foto: William Javier Gómez.
Había llegado el día esperado, pero a diferencia de los últimos 20 años ya no madrugaba con el rol de jurado de votación, sino simplemente como elector.
A las 7:45 estaba haciendo mi ingreso a la “Ciudad Mitrada”. La misma me recibía con sol, cielo despejado y una sensación térmica de 16 grados centígrados. Clima envidiable.
El estar en Cúcuta pasando el fin de semana con mi mamá, doña Pachita, hizo que a las 6:20 iniciara mi viaje hacía Pamplona, ciudad donde trabajo, donde vivo y, por supuesto, donde voto. Empecé el recorrido de 70 kilómetros a través de una carretera que por momentos parecía fantasma. Cosas de la hora, de ser domingo, o de la “fiesta democrática”, pensé.
La Casona de la Universidad de Pamplona me esperaba, en pleno centro histórico. Hacía allí me dirigí, luego de alguna rápida diligencia personal. Me integré a una fila de por lo menos 50 personas. Hombres a un lado, mujeres al otro. Minutos después me encontraba al interior del puesto de votación. Fue fácil ubicar la mesa 9, tras subir las escaleras de esta casona de más de 4 siglos de construida. Allí oriento algunos cursos como profesor universitario que soy.
Los llamados “trancones” no existían, los famosos “paleteros” no demoraban en dar paso vehicular en aquellos sitios donde, por las obras de la doble calzada, en un día cualquiera toca esperar varios minutos y llenarse de paciencia.
22
De nuevo la carretera, de nuevo el pago del peaje en Los Acacios, de nuevo atravesar Los Patios, en el área metropolitana. De nuevo escuchar las mismas notas periodísticas de siempre en los informes de radio, las mismas que algún día también hice; de nuevo oír a los gobernantes y altos funcionarios públicos ofrecer declaraciones “políticamente correctas” pero, contrarias, a lo que muchas veces hacen.
En el rápido recorrido, a pesar de los tapabocas, noté muchas caras nuevas en los jurados de votación. Uno de ellos había tomado mi lugar, ése que durante muchos comicios el software de la Registraduría me había escriturado. En menos de dos minutos entregué mi cédula, firmé y puse la huella en una planilla, recibí el tarjetón, fui hasta el cubículo, marqué la cara del candidato de mi preferencia, me devolví e introduje el papel en la urna asignada y recibí el documento de identidad. También, el certificado electoral.
Llegar otra vez a Cúcuta, saludar a mi amada madre y confiar en que estos 140 kilómetros que acababa de recorrer, ida y vuelta, hubiesen valido la pena. De lo contrario, el mayor recuerdo de este domingo 29 de mayo de 2022 sería el delicioso plato de mute que, dos horas después, me esperaba.
Un “hasta luego”, que dije; un “gracias”, que escuché´, fue la antesala a mi salida del lugar. 120 segundos después ya estaba en la calle, nuevamente, confiando en que el nuevo presidente de la República no nos deje así en los siguientes cuatro años, pues el actual casi lo logra. El momento de retornar a la capital de Norte de Santander había llegado. Doña Pachita me esperaba, al igual que el acostumbrado mute del domingo para el almuerzo. Total, el lunes era festivo y podía acompañarla un día más.
Más ciclistas que carros fue el panorama en el trayecto Cúcuta-Pamplona. Fotografía: William Javier Gómez.
23
Fotografías: docentes Victoria Sarmiento y Jhon Martínez.
24
25
26
COMUNICADORES SOCIALES UNA FORMACIÓN INTEGRAL
CON ENFOQUE MEDIO AMBIENTAL Redactado por: Karol Johanna Flórez Basto. Docente del programa.
GLOBAL
Imagen de archivo. Actividad “Plantando vida” cátedra Comunicación y Medio Ambiente, año 2019.
“La Tierra se enfrenta a una triple emergencia planetaria: el clima se calienta a un ritmo demasiado rápido para que las personas y la naturaleza se adapten; la pérdida de hábitat y otras presiones sobre la naturaleza han conllevado a que aproximadamente 1 millón de especies estén en peligro de extinción; y la contaminación continúa envenenando nuestro aire, tierra y agua”, según se indica en la página web de las Naciones Unidas.
Este es un tema muy importante que no se puede dejar de lado y es por ello que, dentro de la formación integral de los profesionales en la Universidad de Pamplona, especialmente en el programa de Comunicación social, se imparte la asignatura de Comunicación y Medio Ambiente. Una cátedra a través de la cual se busca generar en los estudiantes competencias argumentativas y críticas en torno a la defensa del ecosistema. “Venimos trabajando en la comprensión de los tratados internacionales y del contexto medioambiental, asimismo, el modo como se fueron generando cada una de las dinámicas que hoy en día gobiernan el consciente nacional e internacional en torno a la problemática medioambiental”, expresó Gilmar Antonio Gélvez Suárez, docente del programa.
Lo planteado no es ajeno a la realidad, pues día a día, observamos en nuestro propio entorno e incluso a través de las redes, aquellos cambios extremos que generar alerta, desde la migración de animales a las grandes ciudades, la desaparición de especies, la perdida de los glaciares y las altas temperaturas que azotan al mundo, todas son señales de alerta que indican que no estamos bien, que nuestras acciones están impactando de forma negativa el ecosistema que nos rodea.
27
De igual modo, a través de la asignatura se trabaja en la comprensión del marco jurídico que protege el medio ambiente en Colombia, como la ley 99 de 1993, la creación del Sistema Nacional Ambiental, la creación de las Corporaciones Autónomas Regionales y su énfasis en la protección de manera regional del medio ambiente. Finalmente, “también se pretende lograr que los estudiantes se apropien de la información, logrando clasificar las prioridades informativas entre el componente ambiental y ecológico, con el objetivo de que conozcan y adquieran los argumentos suficientes para abordar la temática”, añadió Gélvez Suárez. Cabe destacar, que el 5 de junio fue establecido como el Día Mundial del Medio Ambiente, un llamado para reflexionar sobre cómo nuestras acciones impactan nuestro entorno.
28
Raya
Rayando
29
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup
Comunicación Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238
34 32 30