Se cumplió con la XIII semana de la comunicación

Page 1

ISSN 2422-4138 Programa Comunicaciรณn Social Pamplona.

Ediciรณn

67

mayo de 2018

Mรกs cerca del Conocimiento

Se cumpliรณ con la

XIII Semana de la Comunicaciรณn.


Más cerca del Conocimiento

Contenido Editorial ................................................................................1 Se vivió la XIII Semana de la Comunicación...................2

Rosy Reyes Pinilla Decana Facultad de Artes y Humanidades

Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social

Adriana Vega Guerrero

II Jornada del Comunicador Social Unipamplona, un éxito .......................................................................................5 Los embajadores de “La otra esquina” hacen parte de nuestro programa.................................................................7 Documentales hechos en Pamplona para el mundo ....9 Presentan propuesta de nuevo Plan de Estudio del programa de Comunicación Social ................................11

Directora Revista Ágora

Así TV´s ..............................................................................16

Comité Editorial

Las instituciones educativas otro escenario de la comunicación ....................................................................18

Luz Marina Perozo Johanna Rozo Diana Rojas Dimelsa Villamizar

Alban Blanco Luna Diseño y diagramación

Periodismo en las organizaciones: transformador y generador de opinión........................................................20 Jóvenes de la ciudad reciben capacitación sobre Apreciación Cinematográfica .........................................24 Pamplona: una opción de progreso................................25 Tu Lente..............................................................................26 Venezolanos a toda Colombia ........................................34 El trato a los músicos en Pamplona................................36 Duro golpe a la memoria histórica ..................................39 La Comunicación para el Desarrollo: de la expectativa a la realidad............................................................................41 Rayando..............................................................................45


Editorial Con éxito se desarrolló la XIII Semana de la Comunicación bajo el slogan: “Todo Comunica”. Durante tres días estudiantes, docentes y egresados del programa actualizaron sus conocimientos producto de las conferencias que orientaron diversos invitados sobre temas como Cine, Comunicación y la gestión de conflictos, Periodismo Ambiental, el plagio, las narrativas audiovisuales en los Youtubers, entre otros. El espacio también sirvió para que se visibilizaran los procesos académicos que se gestionan desde la Vicerrectoría de Investigaciones, Centro de Bienestar Universitario, Dirección de Interacción Social, Incubadora de Empresas, entre otras dependencias de nuestra alma mater. Durante esta XIII Semana se cumplió con la segunda versión de la Jornada del Comunicador Social, la Muestra Audiovisual, Exposición Fotográfica y el VI Encuentro de Egresados del programa. También se realizó una integración en la sede social de la Unipamplona, Villa Marina, en donde los jóvenes universitarios a través de actividades recreativas y deportivos, afianzaron más sus lazos de cercanía con docentes y compañeros de estudio. De igual forma, durante este evento académico se hizo el lanzamiento formal de la nueva imagen (logo) del programa, así como lo que compete a la renovada filosofía de Comunicación Social Unipamplona. En dos años nos volveremos a encontrar para cumplirle la cita a la próxima Semana de la Comunicación.

1


Más cerca del Conocimiento

Edición 67, Año 2018

Se vivió la XIII Semana de la Comunicación Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa

La XIII Semana de la Comunicación inició con la exposición fotográfica titulada: “Reflejos” a cargo del docente Edgar Villamizar. La concurrida asistencia de profesores, estudiantes del programa, y del público en general, demostró el interés por la propuesta artística del docente quien retoma el arte de la fotografía análoga.

2

El estudiante invitado de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), Carlos Mario Gómez, presentó su conferencia: “Licencias de derechos de autor y plagio”. El tema de la propiedad intelectual surge a partir del semillero de investigación de la UFPS Cúcuta, allí se capacitaron él y otros compañeros de carrera, y Carlos Mario se dio

a la tarea de profundizar en el tema del plagio en la escritura, la imagen y el software. En esa misma jornada el programa de Comunicación Social Pamplona presentó el grupo de investigación Código CSP y los semilleros Tribus y Señales. La coordinadora del semillero Señales y docente, Victoria Sarmiento, resaltó que dicho colectivo le apunta al ejercicio de investigación desde la producción y el análisis de los medios audiovisuales y al estudio de contenidos en los medios de comunicación. El Vicerrector de Investigaciones de nuestra alma mater, Oscar Eduardo Gualdrón, apoyó el evento académico con la presentación de las convocatorias de proyectos de investigación en la Universidad de Pamplona.


Se vivió la XIII Semana de la Comunicación

En la academia Dentro de las jornadas académicas se destacan la presencia de las dependencias de la Universidad de Pamplona como el Centro de Bienestar Universitario en cabeza de su director Eddgar Alfonso Vera. También asistió la Incubadora de Empresas de la Unipamplona para socializar lo referente al Fondo Emprender y con el apoyo de la docente Victoria Sarmiento, se dio a conocer la normativa para de la modalidad de plan de negocios como opción de trabajo de grado en nuestro programa. La Dirección de Interacción Social dio a conocer el tema: “Movilidad e internacionalización. Experiencias académicas, personales y culturales”. A lo largo de la semana se socializaron los perfiles de los docentes, los servicios que ofrecen cada uno de nuestros laboratorios. Se presentó la nueva misión, visión, perfil profesional y ocupacional, y el nuevo logo del programa, formalizando así la unificación de los programas de Comunicación Social de Pamplona y Villa del Rosario. Por otra parte, la XIII Semana de la Comunicación contó con la presencia de invitados especiales como lo fue Eduardo Rozo, periodista del diario La Opinión de Cúcuta con su ponencia: “Periodismo ambiental: cómo aprovechar los géneros periodísticos para contar creativas historias”. Esta conferencia tuvo como objetivo motivar a los estudiantes del programa a interesarse en las problemáticas ambientales de su región y además de generar estrategias creativas a partir del periodismo para contar los problemas

naturales que se están presentando actualmente como lo son: la explotación minera, los páramos, la contaminación del agua entre otras. El Comunicador Social Orlando González, llamó la atención de los estudiantes a través de la presentación de su ponencia “Narrativas audiovisuales de los Youtubers” basada en su tesis doctoral, quien propone una reflexión sobre las forma de contar historias en YouTube y de cómo se narran visualmente; quiere dar a conocer a los estudiantes que hay unas nuevas maneras de narrar y que al analizarlas como un fenómeno de la comunicación encontrarán novedosas perspectivas de la narrativa digital.

3


Más cerca del Conocimiento

Edición 67, Año 2018

Juan Diego Aguirre, Comunicador Social y productor audiovisual, presentó su temática denominada: “El cine, lo técnico y los artístico”. Allí compartió con los estudiantes del programa su experiencia personal en la creación y producción de material como películas y documentales. Contó a la audiencia que su trabajo está enfocado a las poblaciones vulnerables: habitantes de calle, niños y jóvenes en condición de discapacidad y que algunos de ellos trabajan en sus producciones con el fin de darles una oportunidad de contar de viva voz su historia. Juan Diego recalcó la importancia que las personas participen en

4

procesos artísticos, “estar vinculados al arte los salva”, afirmó. Su trabajo más destacado es Frontera City, una serie web que estuvo a punto de ser nominada a los premios India Catalina. Esta jornada académica concluyó con la presentación de la ponencia “La comunicación y la gestión de los conflictos” producto del proyecto de investigación de la Maestría en Desarrollo, Paz y Resolución de Conflictos que realiza la docente Diana Rojas. La XIII Semana de la Comunicación fue una jornada de aprendizaje, además fue un espacio abierto para los estudiantes con el fin de ampliar y fortalecer sus conocimientos.


II Jornada del

Comunicador Social Unipamplona, un éxito Redactado por: Luz Marina Perozo Docente del programa En el marco de la XIII Semana de la Comunicación ‘Todo comunica’, que se llevó a cabo durante los días 23, 24 y 25 de mayo, se desarrolló la II Jornada del Comunicador Social de la Universidad de Pamplona, sede Pamplona, organizada por los representantes estudiantiles al Comité de Programa, Juan Sebastián Correa Vera y Laura Guio. La ocasión fue propicia para mostrar a través de seis stands ubicados en el primer patio de sede la Casona, los diferentes productos que han generado los estudiantes del programa a través de varias asignaturas. La Dirección de Interacción Social también hizo presencia en un cubículo donde desplegó información sobre las actividades que realiza con relación a internacionalización y movilidad nacional e internacional.

pertenece a Comunicación Social Pamplona y está compuesto por piezas audiovisuales como filminutos, cortos y documentales realizados por los estudiantes bajo la orientación de la docente Victoria Sarmiento Henao. De igual manera, en esta II Jornada del Comunicador se presentó el periódico digital Prensados, elaborado por estudiantes del Taller de Prensa II, bajo la coordinación de la docente Luz Marina Perozo. En esta primera edición del semestre 1-2018 se publicaron reportajes sobre diferentes temas relacionados

Tres espacios representaron al curso de Gerencia de Empresas en Comunicación, donde estudiantes de dicha asignatura mostraron su emprendimiento, con todo lo necesario para presentarse en el mundo empresarial: logotipo, portafolios de servicios, plan de mercadeo, filosofía corporativa, entre otros elementos. Los presentadores atraían a los visitantes con material POP (publicidad), degustaciones y diferentes estrategias que buscaban posicionar su marca. En otro espacio se ubicaron estudiantes de Taller de Televisión, quienes visibilizaron el programa audiovisual Login TV, producto que

5


Más cerca del Conocimiento

Edición 67, Año 2018

En la academia con la ciudad de Pamplona, en la cual los estudiantes pasan cinco años o más de sus vidas, lo cual crea un sentido de pertenencia frente a las problemáticas cotidianas que viven tanto pamploneses como estudiantes universitarios y visitantes. En esta ocasión, el periódico fue diseñado y diagramado por el estudiante Sergio Molina, de la misma asignatura. Durante esta jornada, la cual estuvo bastante nutrida por estudiantes de diversos semestres de Comunicación Social, se contó con el acompañamiento musical del grupo “Aires de mi tierra” que deleitó a los visitantes con piezas de música andina, donde sobresalían los acordes de la flauta dulce, magistralmente interpretada.

6

También estuvo presente el grupo de tamboras de la Universidad para alegrar el ambiente con la música de la costa Atlántica. Dos parejas de estudiantes se animaron a bailar el Mapalé mientras los compañeros los coreaban y se divertían frente a la mirada de compañeros de otros programas de la Facultad de Artes y Humanidades que reciben allí sus clases y se detenían ante la fiesta que se vivía en este patio de la sede la Casona, sitio de paso obligado para entrar o salir del lugar. Hasta el mediodía duró la II Jornada del Comunicador Social que les permitió a los estudiantes conocer lo que se está haciendo desde la academia en el programa. Una mirada que, sin duda, refleja el esfuerzo de horas de trabajo arduo, tanto en investigación, como en redacción, producción y puesta en escena para cumplir con las metas.


Los embajadores de “La otra esquina” hacen parte de nuestro programa Redactado por: Diana Rojas Docente del programa La comunicación se ha transformado y ha conllevado a que las redes sociales hagan parte del diario vivir de todas las personas, es así como desde la academia se deben buscar nuevas ideas y opciones para que los jóvenes universitarios estén informados de lo que sucede diariamente en nuestro acontecer académico, por tal razón el Centro de Bienestar Universitario, algunos estudiantes y docentes del programa de Artes Visuales, se pusieron en la tarea de crear una estrategia comunicativa que fuera innovadora para todos los públicos que hacen parte de nuestra institución.

además me correspondía enviar un video de máximo dos minutos en donde explicara cómo aportaría al canal de YouTube de Bienestar Universitario, así empezó la idea y pues yo envíe mi video y como en una semana más o menos salieron cuatro finalistas y a partir de ahí yo fui la ganadora y el segundo ganador fue mi compañero Lucho”, explica la estudiante Elba Bayona.

Elba Bayona

De esta manera se crea “La otra esquina”, donde se interactúa principalmente a través de redes sociales enfocadas en su página de Facebook y su canal de YouTube, la idea se basa en tener dos youtubers que sean quienes con su trabajo visibilicen lo que Bienestar Universitario ofrece a toda la comunidad académica, por tal razón se realizó una convocatoria que consistía en buscar el perfil adecuado para la presentación de este proyecto. Es así como los estudiantes de Comunicación Social Pamplona, Elba Bayona y Luis Aníbal Arteaga fueron los seleccionados para cumplir esta labor, “ vi la convocatoria del youtuber de Bienestar Universitario y me pareció muy chévere y obviamente tenia ciertos requisitos como que debía estar en semestre avanzados, ser estudiante de la universidad y

7


Más cerca del Conocimiento

Edición 67, Año 2018

Las funciones que deben cumplir estos jóvenes son informar de los eventos culturales y servicios que hay en el campus, ya que como lo comenta Luis Arteaga “Lucho”, hay muchas actividades que se realizan en la universidad y algunos estudiantes no las aprovechan, de tal manera los youtubers tienen la labor de mostrarle a la comunidad académica los eventos que se presentan de una forma más divertida y entretenida.

Luis Arteaga, “Lucho”

En la academia Además la estudiante Elba Bayona comenta que: “estamos empezando con un proyecto piloto, ya empezamos con nuestro primer capítulo que se publicó ayer en el canal de YouTube, pues lo importante es visibilizar todas las actividades que se hacen dentro de Bienestar Universitario para que los estudiantes en realidad se vinculen con todos los proceso de la universidad, lo que queremos es brindar una alternativa diferente que pueda generar esa conexión entre la institución y los estudiantes”. La invitación que hacen los youtubers de “La otra esquina” a sus compañeros de carrera es que se vinculen en los múltiples procesos de la universidad ya que la academia brinda espacios para que sus estudiantes sean los promotores de las diversas actividades tanto académicas como culturales que se van desarrollando en el acontecer diario.

8


Documentales hechos en Pamplona para el mundo Redactado por: Johanna Marcela Rozo Docente del programa

Como parte de la materia de Taller de Televisión I a cargo de la docente Victoria Sarmiento, se realizaron dos documentales en Pamplona. Uno de ellos enfocado a la diversidad de género y el otro profundizando en la multiculturalidad de nuestra ciudad. Aunque inicialmente se pensó en grabarlos en San Vicente de Chucuri, por las condiciones climáticas y la dificultad en el desplazamiento, la propuesta se canceló, y los contenidos de adaptaron para realizarlos en la “ciudad Mitrada”.

La docente señala que en el documental sobre la diversidad sexual tiene como objetivo generar una reflexión en esta sociedad donde quienes tienen un gusto sexual distinto son señalados como “raros”. “Los estudiantes buscan una reivindicación de sus derechos, contar historias de vida de personas que son educadas, amorosas y con sueños de surgir como cualquier otra, y generar un trato igualitario como seres humanos que existen más allá de sus preferencias sexuales”, comentó la profesora Victoria.

9


Más cerca del Conocimiento

Edición 67, Año 2018

En la academia El equipo de trabajo de este primer documental está integrado por los estudiantes Adolfo Herrera, Angélica Villamizar, Andrea Brito y William Negrett. Sobre el trabajo realizado el joven Adolfo Herrera nos comenta: “Lo más difícil fue convencer a las personas para que aceptaran aparecer en el documental como pasó con el joven homosexual y la muchacha que es lesbiana y modelo web cam”. En esta temática tuvieron la asesoría de la docente y filósofa de la Universidad de Pamplona, Lesly León, ella tiene experiencia en el estudio de la diversidad sexual y también dirige un movimiento feminista. Frente a una sociedad tan tradicional como la pamplonsea, los estudiantes desean obtener una respuesta positiva para abrir un espacio de aceptación de la diferencia de género en esta “comunidad patriarcal”. Adolfo espera además que a partir de la presentación del documental al público pamplonés surja un interés de escuchar a las personas con una inclinación sexual distinta y se dé un diálogo positivo frente a la discriminación.

10

Por otra parte, el segundo documental le apunta a resaltar la riqueza de diversidad cultural que tiene Colombia, donde en cada lugar podemos encontrar razas, cultura, personas y espacios diferentes. A través de este proceso quieren también buscar las raíces étnicas que sobreviven en las urbes. Este grupo está integrado por los estudiantes Arturo Rey quien dirigió el documental, Melissa Valle, Daniela Andrade, Sebastián Turanoza, Elvira García y Andrés Parra.

De este proceso Arturo Rey comentó que la idea fue generar una visión de Pamplona como una Colombia pequeña, que la hace rica en diversidad, mostrando desde cada una de las personas de diferentes regiones sus testimonios sobre las perspectivas de vivir en Pamplona y de su contacto con estudiantes que vienen de territorios distintos. Y cómo esa socialización afecta o fortalece su propia identidad cultural. La idea inicial era grabar en la Guajira, pero las condiciones no se dieron afirmó Arturo. Por eso aprovecharon la “ciudad estudiantil” para hacer el proceso de grabación, las jornadas de rodaje fueron bastante largas. Dentro de los entrevistados se encuentras estudiantes de Antioquia, la Guajira, los Llanos y la comunidad indígena Inga que viene del Amazonas. A los universitarios les deja un aprendizaje significativo tanto a nivel académico como a nivel personal. Concluyen que para lograr un muy buen producto se debe trabajar y a veces sufrir mucho, pero que la experiencia es enriquecedora para su proceso de crecimiento como futuro profesional.


Presentan propuesta de nuevo Plan de Estudio del programa de Comunicación Social Redactado por Luz Marina Perozo Docente del Programa

El 15 de mayo se llevó a cabo la socialización del nuevo Plan de Estudios del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona en el auditorio Jorge Gaitán Durán de La Casona, ante un centenar de estudiantes que cursan esta carrera en la sede Pamplona. La docente Adriana Vega Guerrero, líder del proceso de Modernización Curricular, se encargó de presentar la nueva apuesta programática y de contextualizar al auditorio sobre el por qué y para qué de estos cambios. Explicó Vega Guerrero que “el proceso comenzó hace un año y medio, a raíz de que el Consejo Académico decidió unificar los programas de Pamplona y Villa del Rosario. Por políticas, nos indicaron que debíamos tener un solo plan de estudios”, puntualizó la docente.

Desde ese momento los dos programas presentaron sus propuestas para el nuevo plan de estudios y en un trabajo colaborativo, que se realizó en el marco del Comité de Modernización Curricular, los docentes de planta de ambas sedes –a solicitud del Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional porque son los expertos en el tema-, se definió la nueva hoja de ruta de los futuros comunicadores sociales de la Universidad de Pamplona. En este escenario se concertaron las materias por semestre “teniendo en cuenta las normas de la Unipamplona en cuanto a créditos, modalidad de los cursos, intensidad horaria y las materias institucionales que es obligatorio incluir”, destacó Adriana Vega.

11


Más cerca del Conocimiento

Edición 67, Año 2018

Asimismo, se hizo un barrido de información de los programas de Comunicación Social en los ámbitos nacional, latinoamericano y europeo, para conocer sus enfoques, cursos, créditos, cantidad de semestres, flexibilidad y otros aspectos importantes. “Queríamos que este cambio nos permitiera estar a la vanguardia de lo que se ofrece en el contexto internacional. De allí fue que decidimos ajustar nuestro programa a nueve semestres”, explicó la docente. De igual manera, se tuvieron en cuenta las dinámicas del mundo empresarial: qué pide hoy el mundo laboral de los egresados, y se intercambiaron experiencias de Pamplona y de Villa del Rosario. “Analizamos cómo nos había ido con nuestros egresados y a qué le íbamos

12

En la academia a apostar en la formación de estos futuros profesionales, así fue como establecimos las competencias de los estudiantes y de los docentes”, afirmó Vega Guerrero. De igual forma, el profesor William Javier Gómez dio a conocer a los estudiantes asistentes, el plan de asimilación voluntaria del pensum 2013 al 2019, proyectado hasta V semestre. La actividad finalizó con la presentación de la directora del departamento, profesora Dimelsa Villamizar, con relación a los niveles de cumplimiento de los pliegos de peticiones de parte de los estudiantes, en el anterior receso académico.


Presentan propuesta nuevo Plan de Estudio del programa de Comunicación Social

Nueva misión y visión

El proceso de Modernización Curricular arrojó una nueva Misión y Visión del programa, así como también un nuevo perfil profesional y ocupacional, un nuevo logo y el plan de estudios. El objetivo es que entre en vigencia en 2019; se pueden asimilar estudiantes de los primeros semestres que estén cursando el plan 2013 (hasta quinto semestre). Una ventaja del nuevo plan es su flexibilidad. En la nueva propuesta hay una línea de inglés, una línea enfocada a fortalecer la investigación y el nuevo énfasis de la carrera es “Comunicación para el Cambio Social”. Se mantuvo la línea de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y se cambió el nombre de algunas materias para ajustarse a las tendencias actuales del mercado.

“Con el actual plan vamos a cumplir siete años y se recomienda -por las mismas dinámicas y evolución de las tecnologías y del mercado laboral-, que el programa de estudios se vaya actualizando y ajustando a estos requerimientos. Cuando tengamos la próxima visita de Pares Académicos, queremos recibirlos con el nuevo plan de estudios unificado, además, que permitirá una mayor movilidad a los estudiantes entre Pamplona y Villa del Rosario, porque antes, como eran carreras distintas, el estudiante se atrasaba”, concluyó Adriana Vega. De igual forma, este proceso de unificación entre ambos programas también generó ajustes a los reglamento internos de prácticas profesionales, trabajo social y trabajo de grado.

Cambios importantes Es un propósito que los estudiantes del programa de Comunicación Social de la Unipamplona se familiaricen con los cambios implementados en el proceso de Modernización Curricular.

Misión

Formar comunicadores sociales que coadyuven al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las comunidades, priorizando la comunicación como derecho humano fundamental

Visión

El Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, a mediano y largo plazo será referente en la formación de comunicadores sociales, a partir del enfoque del cambio social, para el empoderamiento de las comunidades y el mejoramiento de su calidad de vida.

13


Perfil profesional De acuerdo con el nuevo plan de estudios, el comunicador social formado en la Universidad de Pamplona estará en condiciones de: • Propiciar el diálogo argumentado entre diferentes actores y sectores sociales a partir de la definición de agendas públicas que propendan por el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las comunidades. • Diseñar, implementar y evaluar estrategias de comunicación en diferentes escenarios, ambientes y plataformas tecnológicas, promoviendo desde ellos la producción de mensajes y la respectiva circulación y retroalimentación de sentidos. • Generar procesos de comunicación que apoyen y estimulen el desarrollo integral de la persona y de los diversos grupos sociales a los cuales ella pertenece. • Promover de manera ética, creativa y crítica la formación de opinión pública desde áreas como el desarrollo y cambio social, el medio ambiente, lo organizacional, la salud, la educación y el periodismo, de manera principal. • Conocer desde la perspectiva de la comunicación social, de manera integral y holística, las problemáticas actuales del hombre y su particularidad en los ámbitos local, regional, nacional e internacional. • Liderar y coadyuvar en procesos de gestión no violenta de conflictos a partir del reconocimiento de las múltiples condiciones que éstos puedan tener, y de las motivaciones posturas e intereses de los actores, dentro del propósito de ser constructores de una cultura de paz. • Crear, fortalecer y redireccionar espacios y medios de comunicación acordes con las condiciones sociales, culturales y políticas de las comunidades, posibilitando la construcción y apropiación social del conocimiento y el intercambio simbólico de saberes. • Investigador de la comunicación en diferentes escenarios.

14


Perfil Ocupacional De acuerdo con el nuevo plan de estudios, el comunicador social formado en la Universidad de Pamplona estará en condiciones de: • Estratega de proyectos comunicacionales para el desarrollo y cambio social en organizaciones comunitarias, públicas y privadas. • Investigador en comunicación de temáticas nacionales, regionales y de frontera. • Periodista. • Gestor de procesos culturales desde la comunicación. • Productor de medios de comunicación. • Diseñador de contenidos para medios audiovisuales. • Generador de estrategias comunicativas para los procesos en las organizaciones.

15


16


17


Más cerca del Conocimiento

Edición 67, Año 2018

Las instituciones educativas otro escenario de la comunicación Redactado por: Noryda González Estudiante del programa Como futura comunicadora social me veo en la necesidad de buscar nuevas alternativas que satisfagan mi quehacer profesional, no es la primera vez que realizo una práctica en un colegio, de hecho mi trabajo de grado lo hice en una de las instituciones educativas de la “ciudad Mitrada” y con gran agrado puedo decir que me encanta trabajar con niños y docentes. Como todo escenario nuevo los nervios se pueden presentar, no sabemos si lo que hacemos está bien o por el contrario nos puede dejar muchas enseñanzas; por mi parte me siento contenta en mi lugar de trabajo, estoy realizando mi práctica profesional en el Colegio Guillermo León Valencia de Duitama y en su emisora, Señal Duitama 90.6 F.M.

18

En cuanto al colegio, llevé a cabo un taller llamado “Educación para la paz” con los estudiantes de la sede Campo Amor de Colegio Guillermo León Valencia de la ciudad de Duitama, en este caso tuve que realizar varias estrategias ya que teniendo en cuenta que trabajé con niños (as) y docentes que incluyen los grados de prescolar hasta quinto de primaria, la enseñanza y aprendizaje son totalmente diferentes. A los niños de prescolar se les enseña con cuentos, videos, canciones de una manera más didáctica, en cuanto a los jóvenes de quinto grado, los problemas sociales e institucionales fueron el eje principal, en donde problemáticas escolares o conflictos intrafamiliares fueron el centro de atención de cada estudiante, ya que son experiencias de su vida cotidiana.


Las instituciones educativas otro escenario de la comunicación

En contexto Tal como lo decía Pablo Lipnizky “Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz. La gente educa para la competencia y la competencia es el principio de cualquier guerra” partiendo de ello, he guiado mi trabajo ya que los números valen mucho más que los conocimientos.

Puedo decir que las prácticas profesionales son una gran experiencia porque nos forman profesionalmente.

Otra parte de mis actividades fueron “Las TIC como procesos de innovación pedagógica” en donde puse en práctica mi trabajo de grado realizado en la Institución Educativa San Francisco de Asís de Pamplona, allí usé las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como base fundamental de la metodología del aula de clase, la aplicación de esta actividad ha sido con cada una de las profesoras de esta sede, en donde técnicas como la educomunicación han ayudado a los docentes y estudiantes a tener una mejor comunicación gracias a herramientas como: videos, páginas interactivas, aplicaciones entre otras cosas, que han ayudado a que los docentes utilicen estos instrumentos como método en el aula de clase. En cuanto a la emisora realizo una sección tecnológica llamada: “Tendencia Digital” en el programa Tardes 90.6, el cual se emite de lunes a viernes de 4:00 p.m. a 4:15 p.m., comunicando temas de interés general como: redes sociales, caso de Facebook y Cambridge Analitik, consejos a padres de familias, uso de aplicaciones en celulares, tabletas y computadores, entre otros temas de interés personal y familiar.

19


Más cerca del Conocimiento

Edición 67, Año 2018

Periodismo en las organizaciones: transformador y generador de opinión Redactado por: Gina Luz Florián y Mirleidys Rodríguez Agamez Estudiantes del programa En la actualidad la comunicación ha adquirido diferentes enfoques que permiten que ésta sea holística, comprendiendo varios campos de acción, así mismo, se han implementado canales que permiten mejorar las relaciones comunicativas con los respectivos públicos que integran las organizaciones. Rosa María Alfaro (1993) sostiene que la comunicación, (…) es el reconocimiento de la existencia de actores que se relacionan entre sí dinámicamente, donde existen medios o no, donde existe uno y otros o varios otros, con quienes cada sujeto individual o colectivo establece interacciones objetivas y principalmente subjetivas. (…) Les significa algo, les dice sobre sí mismos dibujando su sociabilidad con los demás, pone en juego sus valoraciones. Es decir lo que construye, lo que a la vez permite también construir las relaciones sociales (p. 27). El periodismo en las organizaciones juega un papel muy importante a la hora de generar información en el receptor, mecanismos como: carteleras, recortes de prensas, ficheros de prensa, boletines de prensa, comunicados, entre otros, son los principales elementos que permiten circular los mensajes que las organizaciones necesitan comunicar a sus diferentes públicos.

20

75 años de la organización, dicha actividad viene acompañada de dos acciones más, las cuales son: el Encuentro de Afiliados que se realiza año tras año y la inauguración de la nueva sede; las anteriores se van a llevar a cabo en el marco de los 75 años de funcionamiento de la institución, lo cual me enorgullece participar, ya que estaré involucrada completamente, tanto así que me permitirá reforzar muchos conocimientos que adquirí en las diferentes asignaturas de la carrera y me probaré como profesional, porque las prácticas profesionales son un campo de prueba, donde debemos demostrar todas y cada una de las habilidades que poseemos.


Periodismo en las organizaciones: transformador y generador de opinión

Global Las carteleras son un apoyo al área de comunicaciones, son usadas más que todo en públicos internos con el objetivo de mantenerlos informados y al tanto de los procesos que se están llevando dentro de la organización, para ellas se necesita contenido, diseño creativo e información sintetizada con el fin de que sean atractivas y fáciles de leer. Se deben involucrar todas las áreas de la organización, además de que deben estar ubicadas en una zona estratégica para que logre una adecuada visualización de todos sus grupos de interés. Las carpetas de prensa o también denominadas “Dossier de prensa” son mecanismos del manejo de la información que contienen un tema en concreto de forma sintetizada, la responsabilidad del periodista en las organizaciones, es que estas carpetas sean netamente de carácter informativo, con un vocabulario sencillo y concreto, pero sobretodo manejar la objetividad con respecto a la información a su cargo.

Los recortes de prensa son otro de los elementos fundamentales que tienen las organizaciones, utilizados por los periodistas que se encargan de recolectar todos los artículos o publicaciones impresas que se hagan sobre la empresa, consisten en crear un archivo de éstas que incluye el nombre del medio impreso, fecha y un resumen del artículo. También existen los ficheros de prensa que consisten en llevar una base de datos con clasificación determinada sobre los periodistas, a nivel local, regional, nacional e internacional; estos datos tienen requisitos, como el nombre del periodista, medio de comunicación, celular o WhatsApp, correo electrónico, fax, dirección; entre otros datos que debe manejar el comunicador organizacional, esto también requiere que quien ocupe este cargo mantenga buenas relaciones públicas con los medios de comunicación.

21


Más cerca del Conocimiento

Edición 67, Año 2018

Por otra parte Salvador R. Sánchez Gutiérrez menciona que: “La verdad -si nos atenemos a la experiencia- es que el conjunto de responsabilidades y actividades de cada comunicador organizacional es diferente como diferente es cada organización respecto a todas las demás. No hay forma de diseñar algo así como un "puesto estándar" aplicable a todas las organizaciones porque, para asegurar su efectividad, las actividades comunicativas deberán planearse y desarrollarse con base en las necesidades concretas de cada organización y en consistencia con su naturaleza, cultura y situación. La función de comunicación o se desarrolla a la medida de cada organización o acaba siendo un elemento cosmético sin mayor utilidad real.”

Lo anterior si bien es cierto el comunicador debe adaptarse a la condiciones de la organización, en el área del periodismo hay ciertas tareas que son importantes que este realice, maneje adecuadamente la información de la organización a través de mecanismos como los mencionados anteriormente con el fin de que los mensajes sean entendidos por los públicos, y saber cuál es la información que circula de la institución.

22

Por ello el monitoreo de medios es el mecanismo esencial para estar al tanto de lo que se está hablando de la organización, o el radio de interés institucional, es importantes saber cómo los medios de comunicación brindan información sobre la institución, además de qué manera se están enfocando los mensajes que se difunden, para saber cómo identifican a la organización. Otro del fin del monitoreo de medios es obtener información valiosa con respecto a los temas de interés, que involucren la retroalimentación que se genera, contar con la base de noticias proveniente de varios enfoques periodísticos (fuentes) que permitan una amplia visión de la cobertura y situación de cada caso. Estas revisiones se deben hacer en medios impresos, radiales, digitales, audiovisuales a nivel local, regional y nacional. En todos estos diferentes mecanismos de información mencionados anteriormente, el periodista debe presentar completa claridad y precisión en los mensajes que está transmitiendo, asimismo tiene la responsabilidad de presentar fuentes confiables e idóneas en la información que se desea dar a conocer.


Periodismo en las organizaciones: transformador y generador de opinión

Global Es importante que el periodista siempre disponga de información idónea y apropiada de los diferentes temas relacionados o de interés, que proporcionen información noticiosa a los medios de comunicación.

concretas, ejemplo los emoticones o recursos similares hacen parte del lenguaje periodístico, además es necesario observar las nomas gramáticas con respecto a los extranjerismo y tecnicismo.

En el ejercicio periodístico organizacional se presentan algunas situaciones que ameritan la confidencialidad de las fuentes, teniendo la total libertad de obtener la información, siempre y cuando no perjudique a la fuente, también la fuente puede suministrar la información con el compromiso de que no aparezcan citas, menciones, ni mucho menos su fuente especifica o identificar su nombre; para esto debe advertir de ante mano que la fuente reserva su nombre.

Es importante mencionar que los procesos de comunicación se presentan paralelos con los diferentes miembros de la organización, por esta razón la responsabilidad de comunicar no sólo recae en los periodistas, es necesario articular la información para que exista de esta manera un completo y total desempeño en las diferentes funciones.

Además todos los periodistas tienen la obligación de releer, por lo menos una vez, la información que haya escrito, esto con el fin de corregir posibles errores y generar claridad y exactitud en la información divulgada, debe evitar el uso de recursos que no son propios de gramática, es mejor optar por palabras

Para concluir el periodismo en las organizaciones es muy importante para generar mensajes a los públicos de la empresa, esta información debe ser manejada desde varios mecanismos establecidos y con reglas definidas, para su publicación o divulgación, además se debe mantener en constante monitoreo para saber qué noticias se emiten con relación a ella y si éstas son positivas o negativas.

23


Más cerca del Conocimiento

Edición 67, Año 2018

Jóvenes de la ciudad reciben capacitación sobre Apreciación Cinematográfica Redactado por: Milton Sierra Estudiante del programa

En conformidad con los objetivos del Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona, ICTP, y como parte de mi práctica profesional, se ha venido dictando el Curso de Apreciación Cinematográfica. Lo que busca el curso, además de reconocer aspectos básicos del cine, es promover una apreciación crítica y fundamentada acerca del cine.

24

El curso se realiza los sábados en el Centro Cultural Ramón González Valencia. El enfoque principal del curso es teórico. Es decir, la comprensión teórica del cine es el punto neurálgico. Claramente hay que ver para comprender, más en lo que se refiere a la apreciación cinematográfica, pero en el curso el ver películas está en un segundo plano. Solemos ver fragmentos de películas para entender conceptos, y filmes que puedan sintetizar lo que se haya visto para poder hablar de variados temas.

Mirador de Pamplona

En el curso se realizan ejercicios de escritura, aunque no se restringe a ello, pues se entiende la apreciación como un concepto amplio. Se propone la apreciación como la capacidad de sistematizar una opinión, de descomponer y recomponer un filme con la idea de aprehender las esencias de su poética, y, en este sentido, se deja abierto el espacio para cualquier forma de expresión interpretativa (pintura, poesía, ensayo, entre otros). Al final del curso los asistentes tendrán más herramientas conceptuales para poder realizar la apreciación de filmes. Por otra parte, y como parte del aprendizaje adquirido, al concluir la capacitación se realizará un guion colectivo con temática cultural, pues consideramos que al desarrollarlo se concretarán muchas de las ideas que se han ido adquiriendo a lo largo del curso.


Pamplona:

una opción de progreso Redactado por: Dimelsa Villamizar Docente del programa En este mundo globalizado todo país necesita contar con una entidad que se encargue de promover el turismo, la inversión extranjera, las exportaciones, la imagen del país, y de contribuir al desarrollo de las regiones a partir de las políticas nacionales. En Colombia encontramos a Procolombia, una entidad que ofrece apoyo y asesorías integrales mediante servicios dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de estrategias de internacionalización que puedan generar desarrollo y oportunidades de negocios.

Mirador de Pamplona capaces de acceder a los beneficios ofrecidos por Procolombia y las posibilidades reales de internacionalizar sus productos. En la visita, el emprendimiento fue otro de los temas a tratar, donde cifras como: más de 280 empresarios capacitados, 60 empresas innovando y alrededor de 9 nuevos proyectos productivos, dejaron en alto la imagen de la “ciudad Mitrada” en materia de productividad.

Gladys Cely, directora regional de Procolombia, con una mirada futurista e interesada en potencializar el mercado local, estuvo visitando las empresas pamplonesas que - según ella – están llenas de potencial y con capacidad de acceder a los mercados internacionales, que de la mano de las entidades locales encargadas del sector comercio, podrían alcanzar grandes logros económicos. Por medio de mecanismos de acción directa, reuniones de empresarios, instituciones y organizaciones es posible promover contactos con el propósito de realizar negocios y relaciones asociativas que incentiven a los comerciantes pamploneses a trabajar en temas de exportaciones, inversiones y turismo. Así mismo, en el desarrollo de la visita se hizo una radiografía de los sectores productivos

25


Más cerca del Conocimiento

Edición 67, Año 2018

Fotografí

Ana Milen

Estudiante de

26

Más


Una nueva cara al servicio de la Sala MultipropĂłsito

Ă­as de:

na Corzo

el programa

cerca del Conocimiento

27


28


29


30


31


Más cerca del Conocimiento

Edición 67, Año 2018

32


Tu Lente

33


Más cerca del Conocimiento

Edición 67, Año 2018

Venezolanos a toda Colombia Redactado por Daniel Rodelo Estudiante de Comunicación Social

Nicolás Maduro se impuso holgadamente en las elecciones de Venezuela ante una avalancha de críticas que no cree en la veracidad de los resultados expuestos por el Consejo Nacional Electoral del vecino país. Maduro se autoproclama como un dictador; su forma de hacer política es unilateral, expone sus puntos de vista y hace lo que desea sin importar lo que puedan decir los medios de comunicación, los venezolanos y hasta su círculo cercano de “chavistas”.

34

Después de haber censurado no solo a los medios nacionales sino a los internacionales, como NTN24 y CNN, lo que demuestra que no tiene límites. La nueva mentira del presidente “chavista”, es la gran votación que según él

logró en las elecciones del 20 de mayo, con una cifra que supera los seis millones de votos, sobrepasando en más de cuatro millones al segundo. La crisis en Venezuela parece no tocar fondo; el país se encuentra en un agujero negro del cual no se sabe su fin; la economía nacional está cada vez más devaluada y las exportaciones prácticamente desaparecieron. Hoy los ciudadanos venezolanos ven como única opción migrar a los países vecinos para tener una mejor calidad de vida.


Venezolanos a toda Colombia

En la región nortesantandereana es masiva la llegada de venezolanos, en especial a Cúcuta. En Pamplona, la situación no es menos grave para todos. Es evidente la miseria a la que se ven sometidas las personas que llegan a nuestro país desde Venezuela; la indigencia es el pan de cada día para ellos. Hemos visto como llegan a los distintos establecimientos de la ciudad buscando ayuda por parte de los ciudadanos colombianos. La iglesia de El Carmen, en el centro de la “ciudad Mitrada”, es un espejo de la situación. En las noches se reúne una gran cantidad de personas que usan el espacio exterior de la parroquia, allí pernoctan y viven muchas personas procedentes del vecino país.

Puntos de vista

debe generarse un cultura humanitaria que permita a los venezolanos reprimidos encontrar una solución a su problema, habilitar puntos para que no sean solo unos cuantos los países que apoyen a los venezolanos, y que esta grave situación acabe de manera definitiva.

La pregunta es: ¿Hasta dónde las autoridades colombianas han ayudado al manejo del grave problema? En Pamplona hay un centro de registro para los venezolanos en el Punto Vive Digital de la Alcaldía Municipal, estrategia implementada por el Gobierno nacional con el fin de contabilizar la cantidad de personas que llegan, pero no se hacen ayudas, no se dan beneficios y no se maneja la situación buscando una salida, es solo un conteo. Nuestro país ha sido uno de los preferidos por los venezolanos a la hora de salir de Venezuela, y los migrantes se han repartido por todo el territorio nacional. La política colombiana es débil, no se sabe con exactitud cuántas personas de esa nación están en la nuestra. Nos ha quedado grande ser solidarios, y es que la problemática local también es difícil. En este sentido, creo que en toda América

35


Más cerca del Conocimiento

Edición 67, Año 2018

El trato a los músicos en Pamplona

Redactado por: Carlos Julián Sandoval Estudiante del programa En los entornos de los músicos jóvenes, que simplemente quieren tocar por diversión y por gusto hacia la música, siempre ha sido muy famoso el trato que muchos lugares dan a las bandas que consideran menores o que simplemente creen que no llevarán el suficiente público o que no darán la ganancia que ellos imaginan. Consiste en pedirle el trasporte de sus propios instrumentos, el que toquen gratis o incluso llegar a pedirle que sean los miembros de la banda quienes vendan las entradas para asistir a estos escenarios. Los evidentes problemas que presentan estos tratos es que convencen a dichas personas, más que todo jóvenes, que su trabajo no solo no vale un precio en efectivo, sino que tratan de “meterles

36

la idea” que le servirá como experiencia y que les ayudará a ser conocidos. Esta práctica, aparte de ser muy famosa, siempre ha sido muy criticada, ya que una cosa es un festival o una feria, y otra muy distinta armonizar un recinto privado con música en vivo por una hora conformándose con un aplauso, un “gracias” y con tener que pagar ellos por el transporte de instrumentos tan pesados como la batería.

PamplonPamplona Rock Festival Foto de: José Gregorio Ortíz


El trato a los músicos en Pamplona

Puntos de vista Hablando con muchos músicos, esta era una costumbre muy famosa en Pamplona y en los pueblos aledaños, ya que ante la escasez de lugares para hacer presentaciones y las pocas bandas disponibles para tocar hacían que no hubiera muchas más opciones que esta. Sin embargo, se empezaron a tomar distintas medidas que han hecho que estas estrategias, al menos acá, sean cada vez menos practicadas. La primera es la creación del Pamplona Rock Festival, un espacio dedicado para que las bandas de géneros como rock, punk, metal, reggae o ska pudieran expresarse libremente, ya que en muchas ciudades -más en una tan conservadora como Pamplona-, hasta el día de hoy estas bandas son tratadas con rechazo por la forma en la que visten o la música que tocan, por lo que la creación de este festival beneficiaba a todos, no solo porque en este caso no estaban representando a un espacio privado, sino porque cientos de jóvenes podían ver el talento que muchas de estas personas tenían. Se creó en 1995 con el nombre de Pamplona Ciudad Rock, en las ferias y fiestas, y se hacía en una tarima ubicada en la plaza Águeda Gallardo, y aunque como se puede ver en el corto “Pamplona Rock Festival - La Historia”, producido por la Fundación pamplonesa Herencia y Arte, este festival se interrumpió durante muchos años por las quejas de personas mayores que lo veían como algo

negativo por ver a jóvenes con cabello largo, que hacían poses y que gritaban mucho. Este festival al día de hoy se sigue presentando. De hecho, ha sido tanto el impacto que desde hace un par de años es patrocinado por el Ministerio de Cultura de Colombia, en su programa Nacional de Concertación Cultural, y bandas muy conocidas de la localidad como Dasein, Stereotipo, Tormentor, Fire, Ritual, Hellraisers, Se Buskan o Riler han tenido la oportunidad de presentarse frente a su comunidad pamplonesa. Además de bandas de otras ciudades como Dark Manthra o Skull que han conocido la ciudad gracias a los apoyos brindados por el festival.

PamplonPamplona Rock Festival Foto de: José Gregorio Ortíz

37


Más cerca del Conocimiento

Edición 67, Año 2018

Puntos de vista Y la segunda, es que con iniciativas como Detroy, un lugar musical con un espacio para que las bandas ensayaran, se dio la creación de oportunidades para la conformación de bandas musicales juveniles, como The Smillers y Soultone, quienes ayudaron a dar una identidad cultural a Pamplona, y que cambiaban la concepción que tenían las personas respecto al trabajo de los músicos, por lo que espacios como El Bar Irlandés o Biscocas entre otros, empezaron a usar a los artistas valorando su trabajo y entendiendo el esfuerzo que estos toques traían. Al final, la cultura no tiene que ser similar, y si se ha logrado la valoración de músicas más tradicionales y folclóricas, también se puede la de movimientos más incomprendidos como el punk o el metal, ya que al final no son solo jóvenes sin nada que hacer, como algunas personas creen. Entre esas filas se encuentran profesores, tanto de colegios como de universidad, en bandas como Indomables o las ya mencionadas Dasein y Stereotipo, donde nos demuestran que profesionales en áreas como la química, la física o la arquitectura son parte de estos movimientos culturales y ayudan a defender la libertad de expresión y la desaparición de muchos prejuicios.

Banda Sinfónica Unipamplona. Foto de: Diario La Opinión

38


Duro golpe

a la memoria histórica Redactado por: Orelis Jiménez Pineda Estudiante del programa

La impensada desaparición sin explicaciones del mural titulado “Valledupar, tierra de Dioses” es un acto cruel perpetuado a “mano de brocha y pintura blanca” y simboliza el desaire a la historia de la ciudad de Valledupar, a su patrimonio, a los que con pasión y amor narran su tradición, a un legado que muchas veces ha sido protagonista de grandes piezas musicales de nuestro folclore. “Valledupar, tierra de Dioses” del pintor Germán Piedrahita, realizado en 1990 en la fachada del Concejo de Valledupar, en pleno centro histórico de la ciudad, generó un gran malestar el pasado mes de marzo en la capital del Cesar. Y aunque la ciudad de Valledupar cuenta con varios murales representativos del folclor, el más emotivo, por sus dimensiones y su riqueza visual, era “Valledupar, tierra de dioses”, por lo que la indignación fue notable en las redes sociales. Y no es para menos. Se evidencia no solo una ofensa a la memoria de un artista, sino que además era ver personificado en arte todo lo que representa a un vallenato.

También se resaltaban los paisajes característicos del Valle (la Sierra Nevada y el río Guatapurí) como fondo para todas las danzas típicas, la religiosidad y los instrumentos musicales del folclore, ya que finalmente, no podía faltar el instrumento que representa el sentimiento de una región que se constituye como la base cultural del mismo. Ya no hay un solo rastro de la inspiración de un artista enamorado de la ciudad que lo adoptó por 26 años, quien no solo dedicó su vida a enseñar, como lo hizo conmigo, sino que quiso dejar un legado, un elemento que contara la historia de la ciudad que consideró su hogar. Es enmudecer la memoria, un acto desconsiderado, que si bien se da con la excusa de una remodelación de la edificación, es una ofensa para todos aquellos que buscan la protección del patrimonio.

Foto de: Interpolitico.com

En un simple movimiento artístico (cubista) se unificaba la historia de una región; desde los mitos más representativos (la Leyenda Vallenata y de Francisco el Hombre), hasta los principales símbolos de las etnias indígenas (el poporo y su vestimenta).

39


Más cerca del Conocimiento

Edición 67, Año 2018

Puntos de vista Mientras se pasa una brocha con pintura blanca, desaparecen los recuerdos y se convierte en un recuerdo débil, porque como él lo explicaba alguna vez, el deleite de pararse frente a él y reconocer personajes, recordar leyendas, dejarse envolver por los colores y la historia que va narrando mientras lo admiras, es simplemente mágico. En fin, solo queda esperar a que el gobierno municipal cumpla la promesa de volverlo a instalar con ayuda de los bocetos existentes, ya que esta remodelación, al ser parte del declarado Centro Histórico no fue autorizado por el Ministerio de Cultura. Sin embargo, después de toda esta polémica, es importante resaltar la icónica frase: “Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”. Queda para las nuevas generaciones, contarles que alguna vez hubo un mural… y que lo borraron; que fue un atentado contra el patrimonio histórico de nuestro pueblo. Queda en ustedes que la historia no se repita.

Foto de: Interpolitico.com

40


La otra Economía

La Comunicación para el Desarrollo: de la expectativa a la realidad Redactado por: Iván Liévano Egresado del programa

“Nunca imaginé que estudiar Comunicación Social para el Desarrollo en la Universidad de Pamplona fuese a abrir un universo de oportunidades para el crecimiento personal íntimamente ligado al profesional” 41


Más cerca del Conocimiento

Edición 67, Año 2018

Nuestros egresados Recuerdo como si fuera ayer aquel primer semestre de 2003 cuando las frías calles de Pamplona en Norte de Santander, recibían en medio de la neblina a un joven proveniente de San Pablo Sur de Bolívar, municipio donde la esperanza de muchos de acceder a la educación superior era bastante limitada. Pero allí estaba yo, con una mochila cargada de sueños, extrañando las empolvadas calles de mi Pueblo y el calor del hogar, pero con la convicción de crecer académicamente en una profesión que idealizaba para que estuviese al servicio de mi región. Jaime Garzón fue mi principal fuente de inspiración y mi familia el motor que impulsó este proyecto; hoy luego de 10 años de egresado y con el trasegar de las experiencias obtenidas me es grato reconocer que estudiar Comunicación Social en la Universidad de Pamplona abrió un universo de oportunidades para mi crecimiento personal íntimamente ligado al profesional.

42

La Comunicación para el Desarrollo… Visibilizar una experiencia educativa en zona rural del municipio de San Pablo en el corregimiento de Pozo Azul lugar donde se llevó a cabo una de las más crueles masacres a paramilitares a manos del ELN, representó mi primera experiencia Laboral. El reto de mostrarle al mundo que aquí donde aún se respiraba las secuelas de la violencia y con una notoria ausencia del Estado, un modelo y ejemplo de paz desde la educación le gritaba a la región y al país que si es posible vivir en

armonía; catalogada por la secretaria de educación del departamento de Bolívar como la mejor apuesta para generar paz; cautivó mi atención y asumí el desafío de documentar durante un año las experiencias que en ese lugar ocurrían. Más adelante Verdad Abierta, un proyecto de periodismo digital interactivo concebido de manera conjunta por la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y la Revista Semana, se interesa en esta experiencia y decide publicarlo en su página de manera que se pudiese destacar a nivel nacional. (Vea: https://verdadabierta.com/en-san-pablo-la-esp eranza-esta-en-los-lapices/ ) El programa Computadores para Educar en convenio con la Universidad de Pamplona me brindaron la segunda oportunidad laboral esta vez como formador pedagógico para algunas escuelas del departamento de Bolívar, San Pablo y Santa Rosa. Pasar de ser estudiante a educar a docentes, alumnos y padres de familia es un desafío que me permitió estar del otro lado al que estaba acostumbrado, esta vez era yo el emisor que debía exigirme al máximo para poner en práctica las herramientas comunicativas indicadas para que el mensaje tuviese un receptor satisfecho y empoderado de conocimiento en el área de nuevas tecnologías.


La Comunicación para el Desarrollo: de la expectativa a la realidad

La vida siguió direccionando mi camino y orientándolo cada vez más hacia la Comunicación para el Desarrollo, fue así como terminando el contrato con Computadores para Educar recibo una propuesta para trabajar como Coordinador Social de un proyecto del Ministerio de Agricultura llamado Alianzas Productivas, dirigido por una Asociación cuya área de Influencia eran los municipios de San Pablo, Cantagallo y Simití en el departamento de Bolívar y que busca a través del cultivo de Cacao, sustituir la producción de hoja de coca, reintegrar el campesino a la formalidad volviéndolos productores agropecuarios que se proyectan desde la siembra, producción y comercialización de un producto estrella y de alimentos. Capacitaciones, recorrer largas trochas, conocer la realidad de la gente, cómo vive, qué come, si estudian o no, qué condiciones laborales tienen, necesidades, arraigos, costumbres, entregas de insumos agrícolas, gestión de ayudas materiales; son solo algunas de las cosas con las que me enfrenté, pero ante el inminente estado de olvido y de necesidades por satisfacer es casi imposible no realizar actividades que el vínculo laboral no especifica pero que las hice con gusto porque, enriquecen el ser y aportan a la comunidad. Estas han sido quizás las más significativas experiencias laborales que enaltecen mi vida, por más de 6 años he tenido la posibilidad de recorrer mi departamento, ese históricamente ha estado olvidado, violentado y de difícil acceso, pero fue precisamente allí donde recopilé historias, descubrí realidades, enseñé, aprendí, y donde puede aportar un granito de

arena para construir región, para construir país, es allí donde comprendí que hablar desde la lejanía de la ciudad no es informar, que la realidad del campo colombiano requiere de una mirada profunda y estructural si queremos tener un país que conviva en paz. En estos momentos laboralmente me encuentro lejos de los escenarios que propician desarrollo social y comunitario. Desde hace dos años decidí dar un vuelco a lo que venía haciendo y quise complementar mi carrera de Comunicación Social con estudios de Diseño Gráfico, siendo consciente que comunicar desde lo visual también puede aportar al desarrollo y teniendo claro que durante el tiempo que me quede de vida voy a estar al servicio de la comunicación asertiva que un día decidí iniciar y que aprendí en la Universidad de Pamplona.

43



Rayando

45


Mรกs cerca del Conocimiento

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicaciรณn Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.