Comunicaci贸n Social - Sede Pamplona | Edici贸n 008 - diciembre de 2013
Nuestro programa estrena
nueva identidad institucional
sentir Hace algunos años le planteé a un profesor al que respeto mucho, Héctor Téllez Luna, mi preocupación sobre lo que sería nuestro futuro profesional y laboral al culminar los estudios de pregrado y me respondió con una frase que he intentado replicar en mis estudiantes y que veo, con mucha satisfacción, se aplica con mucho juicio en nuestro programa: la Comunicación Social es una profesión sin límites.
Decano Antonio Stalin Garcia Ríos
Directora de Departamento Rosy Eugenia Reyes Pinilla
Comité Editorial Adriana Vega guerrero William Javier Gómez Docentes del programa
Textos Artículos elaborados por docentes y estudiantes del programa
Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa
¡Y vaya que lo es! Solo basta mirar alrededor nuestro y ver, con orgullo y satisfacción, como se han posicionado nuestros egresados, ocupando importantes cargos a lo largo y ancho de la geografía nacional, en diferentes áreas de desempeño y con excelentes ejecutorias. Por mencionar a algunos puedo decir que tenemos jefes de prensa en entidades gubernamentales, públicas y privadas; excelentes periodistas – en prensa, radio y televisión que manejan diversos temas en medios públicos, privados y comunitarios – jefes de protocolo, comunicadores en organizaciones no gubernamentales desarrollando labores sociales importantes, otros lideran campañas de protección del medio ambiente, fotógrafos, camarógrafos, docentes, diseñadores, líderes sociales y comunitarios, web masters, responsables de redes sociales, políticos y algunos, un par que conozco perfectamente, son incluso oficiales del Ejército y la Policía en donde ejercen su labor comunicativa portando el uniforme de estas instituciones. Pero esto no es gratis. En el Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona hemos comprendido la importancia de mostrarles a nuestros estudiantes ese camino multidisciplinar y hemos buscado abrirles el abanico de posibilidades para que el proceso de formación no los sesgue a ser Comunicadores Sociales para una sola posibilidad de desempeño. Y así lo han entendido las generaciones pasadas y presentes de estudiantes – y ojalá así lo entiendan las generaciones que están por venir. Y es que los nuestros son muchachos integrales, que han explorado diferentes campos del conocimiento y a los que hemos enfrentado a la realidad profesional desde cada uno de los campos que creemos les servirán para enfrentar su futuro laboral. Les hemos mostrado que la comunicación es una profesión sin límites. Y precisamente pensando en nuestros estudiantes es que el Programa se ha venido renovando y modernizando constantemente, ha hecho un ejercicio juicioso de autoevaluación y reingeniería, ha interiorizado la dinámica actual de la Comunicación, ha sabido entender las necesidades de la región en torno a la formación de profesionales y ha evolucionado, en Pamplona y Villa del Rosario, hasta alcanzar el grado de madurez que nos permite asumir con responsabilidad el reto de mantener el ritmo, avanzar de la mano de los cambios que la sociedad del conocimiento nos impone, incorporar los cambios necesarios que nos permitan seguir entregando a la sociedad profesionales integrales, propositivos, emprendedores y competitivos, como los que hoy nos enorgullecen.
Carlos Adrián Sánchez García Docente del programa Comunicación Social
nuestros docentes William Cárdenas Oviedo, un docente con corazón ambiental Escrito por Cielo Lengua. Pasante programa
Nuestro profesor nació hace 52 años en Málaga, Santander. Es Comunicador Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Pedagogía del Lenguaje de la Universidad de Pamplona. Ingresó a la Universidad siendo docente del Programa de Lengua Castellana y Comunicación en 1997 y ya en el 2000, hizo parte del grupo de formadores del Programa de Comunicación Social. Inició orientando los cursos de Teoría de la Comunicación, Prensa, Fotografía y Radio. “Desde que se creó el programa pensé que mi principal fortaleza es la Comunicación para el Desarrollo, yo tengo una concepción la cual es que me interesa más el ser humano, la persona, más allá de lo académico, por eso con las materias que dicto actualmente se me facilita muchísimo hablar del quehacer, de la razón de ser del comunicador y del estudiante como persona”. Comenta William Helí. Su familia está conformada por su esposa y dos hijas. Entre las cosas que más lo motivan, afirma, es cambiarle un poco la percepción al estudiante mostrándole una “visión más humana y sensible de la Comunicación Social”. En cuanto a su mayor cualidad expresa que a veces pasa por el mayor de los defectos y es tener un corazón abierto, “me toca endurecer el corazón, porque como dice el chapulín se aprovechan de mi nobleza”. William Helí se caracteriza por liderar una de las actividades más reconocidas por la comunidad local, el Cine Club Pamplona, el cual nació aproximadamente hace más de cuatro años y funciona como cátedra abierta para la ciudad.
Sus amigos lo consideran un hombre luchador y emprendedor, un hombre que sabe valorar una amista. El profesor Cárdenas Oviedo ha liderado por algunos años los cursos de Comunicación para el Desarrollo, Apreciación Cinematográfica y Comunicación y Medio Ambiente. Ésta última es una de sus grandes pasiones por eso también trabaja con la Reserva Natural de la Sociedad Civil en el municipio de Girón, Santander “Es una proyección de la materia Medio Ambiente, esta reserva es una finca, la cual se convertirá en la constitución real y efectiva de sitios de comunicación ambiental, generando espacios de agricultura orgánica, salud holística y ecoturismo”.
1
nuestros estudiantes
Isaac
Herazo Gamboa
Escrito por: Cielo Lengua Buelvas - Pasante Programa Comunicación Social - Con el apoyo periodístico del estudiante Wolfang Camacho
Isaac es oriundo de Pueblo Nuevo, Córdoba, su familia está conformada por sus padres y sus dos hermanas. Tiene 21 años y actualmente cursa cuarto semestre de Comunicación Social en nuestra Universidad. Su mayor cualidad considera que es la creatividad y su principal defecto brindar mucha confianza. Luego de terminar sus estudios de secundaria en el 2009 Herazo Gamboa se desplazó hasta la ciudad de Medellín con el fin de ingresar a la Universidad de Antioquia. Al no poder hacerlo en el primer intento, decidió postularse nuevamente, pero sin descartar otras opciones. Al final, optó por estudiar en la Universidad de Pamplona, ya que tenía que elegir entre una universidad privada de Medellín o la pública en Pamplona. “Sentía que había perdido mucho tiempo y quería estudiar y tuve ayuda para ingresar a la Universidad de Pamplona en Ingeniería Ambiental, y me dije: ' tengo que estudiar cualquier carrera, lo importante es ser profesional', así que decidí por Ingeniería sin pensar en lo que me gustaba”. Su inclinación por la Comunicación Social fue el resultado de una profunda reflexión, luego de haber iniciado como ingeniero ambiental y darse cuenta de que esa carrera no era lo que le apasionaba. “Después de retirarme de la carrera de ingeniero, mis padres me apoyaron a elegir con calma y buscar una carrera que de verdad me gustara para seguir estudiando. En ese momento fue donde me decidí por la Comunicación Social”. Para Isacc, entre las materias que más le gustan está la Comunicación para el Desarrollo, la Fotografía y la Radio “Lo que más aprovecho es la estadía con mi familia, me gusta viajar, conocer tanto lugares como personas, leer y ver buen cine”. Comenta Isaac. En un futuro tiene planeado seguir estudiando y formarse como un excelente Comunicador Social.
2
nuestros egresados Rafael Antonio Pacheco González Conocimiento y hospitalidad al servicio de la sociedad Por: Tatiana Oliveros - estudiante sexto semestre
Nacido el 29 de mayo de 1980, originario de Barranquilla pero criado a orillas del rio Magdalena en el municipio de Barrancabermeja, de padre Barranquillero y madre Santandereana. Llegó a la “ciudad mitrada” en 1999 para iniciar sus estudios en Microbiología, carrera que aunque no le apasionaba veía como la única opción profesional. Un año después de pertenecer a la Universidad de Pamplona, se ofertó por primera vez el programa de Comunicación Social y gracias a los consejos de su líder espiritual, decidió comenzar esta nueva vocación que le daría un giro a su vida. "Mi líder espiritual me dijo en ese entonces: Rafael no te veo como una persona feliz ejerciendo Microbiología, deberías empezar a explotar tus capacidades de oratoria en la carrera de Comunicación social, ese es el verdadero camino que debes elegir para ser feliz". Desde que Rafael Pacheco vió el plan de estudios del programa quedó profundamente interesado y enamorado de lo que hasta ese momento desconocía, "La Comunicación". Rafael describe a la Universidad de Pamplona como la oportunidad para alcanzar sus sueños, agradeciéndole también a los habitantes de la ciudad y a las múltiples familias que le abrieron las puertas en momentos de dificultad. "Para mí Pamplona significa sacrificio, conocimiento, responsabilidad, amor por lo que quieres ser, el madurar lejos de casa y crecer como persona". Al hablar de sus años como estudiante en la Universidad de Pamplona recuerda muchas veces con nostalgia las horas de clases y las charlas de los profesores a cerca de la importancia de la Comunicación para el Cambio Social. Entre los múltiples docentes tiene como referencia de inspiración a la profesora Adriana Vega Guerrero, una mujer que según él, le abrió una perspectiva de tenacidad y entrega a su ámbito profesional. "Por su fuerza, su lucha y su tenacidad, la profesora Adriana Vega inspiró mucho mi proceso de formación. Ha sido una de las personas que ha marcado mi carrera por lo
que le guardo mucho respeto. Aunque ella es experta en la Comunicación Organizacional, me brindó una oportunidad de conocimiento para aplicar lo aprendido de sus clases en mis procesos de desarrollo". Durante su estadía en la Universidad de Pamplona, en el año 2002 era el asistente de la Oficina de Comunicaciones y Prensa, encargado de redactar diferentes artículos periodísticos sobre noticias de la institución. En el 2004 se dedicó a la producción radial de diferentes programas de salud, noticias, y programas especiales de interés comunitario emitidos en la emisora de la Universidad. En febrero del 2005 ejerció sus prácticas como Web Master en ECOPETROL S.A., designado al manejo de nuevas tecnologías de la información y comunicación. Posterior a esto se desempeñó como Jefe de Prensa y Comunicaciones en la Fundación Carlos José Ramón "Mi pie Izquierdo", encargado de manejar las comunicaciones internas y externas, como a su vez la creación y establecimiento de la Imagen Corporativa, el posicionamiento de la Cultura y Clima Organizacional al interior de la organización. Para el año 2007, Rafael, se estableció como docente en cátedra de Comunicación para la Gestión del Desarrollo Social en la Universidad Francisco de Paula Santander en Ocaña. Ha nutrido su experiencia en el campo de la Comunicación Social trabajando en áreas rurales, especialmente en el Magdalena Medio, implementando estrategias de comunicación y acompañando procesos comunicativos para el cambio social de comunidades vulnerables. "Estudiar Comunicación social en la Universidad de Pamplona ha sido el mayor acierto de mi vida; siempre me consideré un misionero, alguien al servicio de la comunidad, ser ameno y amable sin importar la condición social o el credo de las personas. Trabajar con gente me recarga de energía, conocer sus historias de vida, ser parte de la solución y no del problema, estar bien conmigo mismo son unas de las tantas posibilidades que me abrió esta profesión". Rafael Pacheco González se considera a sí mismo como un hombre soñador, carismático y apasionado. Actualmente hace parte de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en Bogotá como Director Escuela de Medios para el Desarrollo en la Facultad Ciencias de la Comunicación, paralelamente es voluntario en la fundación "El arte de vivir", ocupación que le ayuda a su crecimiento espiritual, laboral y profesional. Su próximo proyecto es ir de voluntario a África y a la India para tener otra visión del mundo y alimentar su área de trabajo. Entre sus planes futuros está el realizar una maestría en Comunicación, aunque asegura que no quiere llenar una lista de títulos sino poner sus conocimientos al servicio de los más necesitados.
3
global Nuestro Programa contará con la visita de Pares Académicos a la justificación, contextualización de la historia del programa, los ámbitos regionales, nacionales e internacionales. De acuerdo a las fechas los equipos iban mostrando sus avances”. Comenta Adriana Vega, docente del programa. “El Proyecto Educativo del Programa (PEP) se realizó bajo los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional (PEI), es decir, somos coherentes con aquellas políticas que ha fijado la institución y que nosotros recogemos bajo los principios de la Facultad de Artes y Humanidades y nuestro programa, éste define las políticas de nuestro pregrado, los principios y la historia, posturas epistemológicas y metodológicas para ofrecer un programa de calidad”, Afirma William Javier Gómez, docente del programa. La Universidad ha desarrollado simulacros con los programas que tienen la visita de pares, donde personas expertas capacitadas por la misma institución evalúan y aconsejan aspectos del Documento Maestro a los cuales ya se les ha hecho la respectiva revisión. De igual forma, se han hecho encuentros con los estudiantes de la carrera para que ellos conozcan de qué trata el proceso y cuál ha sido el trabajo desarrollado por docentes y directivas en la institución de educación superior en ese sentido. Cumpliendo un requisito establecido por el Ministerio de Educación Nacional que valida los procesos de calidad de los programas universitarios en las instituciones de educación superior, nuestro programa, Comunicación Social, sede Pamplona, trabaja por la renovación de su registro calificado. Debido a lo anterior, el programa contará con la visita de pares académicos, quienes son los encargados de evaluar los procesos pertinentes del programa. Por esto Comunicación Social organizó varias actividades, entre ellas la socialización del Documento Maestro de Renovación Registro Calificado y el Plan Educativo del Programa (PEP) contando con la participación de estudiantes, docentes y egresados. El Documento Maestro de Renovación Registro Calificado, desarrolla cada uno de los aspectos contemplados dentro de la normatividad colombiana y las argumentaciones que dan cuenta de la necesidad e importancia que para esta región significa tener la formación de comunicadores sociales. El documento se construyó entre los docentes, siendo éste un ejemplo del trabajo en equipo entre los mismos, así como de estudiantes, egresados y directivos. “El Documento Maestro lo empezamos a elaborar hace más de dos años, en ese momento estaba de director de programa el profesor Edgar Villamizar, él delegó unos comités con determinados roles, yo trabajé con el docente William Gómez en cuanto
4
“La reunión sostenida con docentes y directivas de la Unipamplona, nos permitió tener una información completa y más clara del proceso el cual vamos a afrontar”, comentó el alumno Said Márquez. Uno de los mayores retos y desafíos está en lograr el registro calificado del programa por siete años más permitiendo que el Programa de Comunicación Social, campus Pamplona, siga formando comunicadores sociales integrales con habilidades, conocimientos y destrezas que coadyuven al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.
global Nuestro programa estrena
nueva identidad institucional Escrito por: Cielo Lengua Buelvas - Pasante Programa Comunicación Social
Los docentes y representantes estudiantiles, redefinieron la identidad de la carrera generando una nueva filosofía institucional. “Esta nueva misión y visión proyecta los alcances y compromisos que sueña y asume como responsabilidad desde la academia. Aunque se mantienen las apuestas epistemológicas, metodológicas y pedagógicas, se ha querido revalidar y hacer énfasis en lo que significa formar profesionales en una línea de profundización en comunicación para el desarrollo” Comenta William Javier Gómez, docente del programa. Para su socialización y conocimiento, Ágora les presenta la nueva misión y visión del programa:
Misión Formar comunicadores sociales integrales con habilidades, conocimientos y destrezas en el diseño, formulación, gestión e implementación de estrategias comunicativas que coadyuven al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y prioricen la comunicación como derecho humano fundamental.
Visión El Programa de Comunicación Social, campus Pamplona, será a mediano plazo líder en la región nororiental en la formación de Comunicadores Sociales con un enfoque holístico, en la generación participativa de propuestas comunicativas orientadas al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las organizaciones sociales. Así mismo, el programa diseñó su identidad gráfica a partir de un nuevo logo. Allí se visualiza la parte de la inter y multidisciplinareidad, de la diversidad de Comunicación Social.
“En cuanto a colores integra primarios, secundarios y terciarios los cuales hacen referencia a totalidad, es decir, un departamento sin faltantes un programa sin vacios. El ojo entra por la derecha en el círculo azul y empieza a ascender verde, naranja, rojo, violeta, con movimiento ascendente y descendente, cíclico y continuo. Esto nos habla de un fluir en el tiempo y el espacio de mentes, voluntades en creación, desarrollo de inteligencias y proyectos varios en busca de un desarrollo investigativo y regional”. Comenta Alfredo Ramírez Parra, Diseñador del logo. “En la medida en que el cuerpo estudiantil conozca, se apropie y participe de los propósitos globales del programa, reflejados en la misión, se hará también efectivo el cumplimiento de la correspondiente visión. Las tareas y los sueños son procesos en que los estudiantes tienen mucho que decir y hacer”. Comenta William Javier Gómez, Docente del programa.
5
global Una reflexión pedagógica
desde la interdisciplinaridad
La presente reflexión gira alrededor de la concepción de la interdisciplinaridad; contemplada desde el intercambio y la cooperación, donde se colocan numerosas disciplinas unas a disposición de otras y viceversa, para que haya múltiples aproximaciones en el estudio de determinada cuestión, y así se consiga de manera holista resultados positivos.
Clara Araque Docente del Programa de Comunicación Social y Pedagogía Infantil
La interdisciplinariedad, congrega los resultados de las diversas disciplinas, tomándolas desde los diferentes esquemas conceptuales de análisis; sometiéndolas a comparaciones, consideraciones y juzgamientos para que finalmente sean integradas; por lo cual se puede percibir como una ciencia disciplinar sensata, reflexiva y comprometida que permite intervenir en problemas reales y complejos, asimismo da una mayor claridad y profundidad en la búsqueda de soluciones para resolver los problemas y en excelencia de la enseñanza – aprendizaje de diversa índole en un contexto concreto. Todo esto con el intercambio y confrontación de los saberes desde cada una de las especialidades, donde es puntual poseer indiscutiblemente conocimiento preciso y lenguaje especifico de las otras disciplinas permitiendo alcanzarla integración de principios epistemológicos. En consecuencia la interdisciplinariedad se despliega a niveles curriculares y didácticos que llevan a establecer vínculos de complementariedad, colaboración, participación, contribución de interpenetraciones, de acciones de aprendizaje y de habilidades técnicas con el fin de favorecer la integración de los saberes. Por tanto la interdisciplinaridad no busca cautivaren su totalidad las disciplinas, por lo contrario las enaltece ya que estas dan su origen y admiten su presencia. Así mismo, para colocar en práctica la integración de las disciplinas y trabajar en la interdisciplinaridad, es necesario que el profesional piense con proyección hacia lo interdisciplinar y con eminente respeto hacia el dominio en cada saber, con miras a un trabajo conjunto, mentalidad abierta a lo inexplorado, con actitud positiva hacia la colaboración, cooperación e intercambio y una inmensa responsabilidad de reflexión epistémica.
6
global Bajo modalidad virtual
Estudiantes de Comunicación Digital participaron en curso sobre Desarrollo de Proyectos Periodísticos para la Web En el proceso académico participaron periodistas, profesores y estudiantes de periodismo de América Latina interesados en aprender cómo desarrollar nuevos proyectos online con contenidos periodísticos en español y generar audiencias e ingresos.
Por: Zully Andera Velazco - Docente del programa
Estudiantes del curso Comunicación Digital acompañados por la docente Zully Velazco “Cursos como éste son de significativa importancia puesto que estudiantes de pregrado como nosotros en vísperas de ingresar a prácticas profesionales –y dadas las exigencias del mundo laboral– requerimos ser 'polivalentes' y prepararnos para actuar ante cualquier situación y área”, así se refirió Paula Duarte, estudiante de la asignatura de Comunicación Digital del Programa de Comunicación Social, al relacionar el curso de 'Desarrollo de Proyectos Periodísticos para la Web: Introducción al Periodismo Emprendedor', practicado por ella y 15 compañeros más a través del Knigth Center for Journalism in the Americas. El recorrido académico inició el pasado 18 de noviembre con la inscripción de más de 4.000 participantes de 43 países, entre periodistas, profesores y estudiantes de periodismo de América Latina, quienes aprovechando las bondades del nuevo medio lograron no solo aprender sino conocer diferentes experiencias a través de los foros de discusión que se gestaron en este entorno virtual. Tal como lo anunció vía web el director del centro, Rosental Calmon Alves, el curso contó con el apoyo de Google y tuvo como
objetivo dar a conocer los conceptos básicos y las tendencias más recientes sobre el desarrollo de proyectos periodísticos para la web. Fue así como el recorrido a lo largo de las semanas de clase estuvo acompañado por la experta estadounidense Janine Warner, quien hizo énfasis en modelos de negocios con enfoque en contenido digital, generación de audiencias, y desarrollo de fuentes de ingresos para publicaciones digitales. De esta forma los estudiantes aprovecharon sus clases de Comunicación Digital para alternar la fundamentación teórica impartida por su docente en clase, con los módulos que a lo largo del recorrido se iban ofertando en este entorno virtual de aprendizaje. Se espera a que se efectúe el incentivo adicional que se ofertó inicialmente para periodistas, estudiantes y profesores de periodismo quienes se postularon a una Beca Google-Centro Knight para viajar a Austin, Texas, y participar en dos conferencias sobre periodismo digital en la Universidad de Texas, en abril de 2014.
7
global La comunicación, una mirada desde la gerencia social
El papel del Comunicador en el campo del desarrollo implica contribuir con el proceso de reinventar lo social a través del lenguaje. Lo social implica dinámicas de integración de los sujetos y grupos humanos como actores de su propio desarrollo, posibilita la existencia de proyectos colectivos que ayudan a dar respuesta a necesidades y expectativas de vida digna. Es allí donde la comunicación puede garantizar la reproducción material y simbólica de los actores que permitirá construir una visión colectiva de lo que quieren ser y hacer. Se promueven, entonces, procesos de diálogo y cooperación entre los diferentes actores, comunidades, gobiernos, líderes, Estado, instituciones públicas y privadas, movimientos sociales, entre otros; los cuales definan, ejecuten y evalúen actividades, proyectos y programas de las políticas sociales de un municipio o departamento.
Nini Luna B Docente del Programa de Comunicación Social
La Gerencia Social es el tipo de gerencia de organizaciones (empresas, instituciones, ONG) que tiene en cuenta el desarrollo social y económico de todos los integrantes de la sociedad de manera equitativa. Apunta a ello. Es aquella que aumenta el capital social de la organización por medio de valores como equidad, justicia y dignidad en el trabajo, lo que permite incrementar la confianza, legitimidad y credibilidad que la organización refleja hacia el interior y hacia el exterior. Se preocupa por mejorar el medio ambiente y la sociedad para esta y futuras generaciones. Ello implica tener capacidad para dirigir una organización teniendo en cuenta las condiciones humanas, dando razonabilidad y sostenibilidad a la misma, y considerando el contexto en que está ubicada. Esta labor que es ejercida por líderes comunitarios, ONG, organizaciones y movimientos sociales, es el papel que dentro del campo de la comunicación para el desarrollo y/o cambio social realizaría un profesional de las ciencias sociales, con la visión de aumentar y cualificar el capital social de las comunidades a través de la comunicación, fundando el sentido individual y colectivo a través de procesos socializadores, donde el ambiente sociocultural y el lenguaje sean instrumentos de intercambios entre sujetos, de interacción entre dinámicas diferentes que tejen el lazo social. “La comunicación es el nervio mediante el cual los distintos agentes reflexionan y rehacen la sociedad”. Es esta la esencia de la Gerencia Social: El ejercicio dialógico y democrático del intercambio, del consenso y del disenso, de la crítica, del construir y del soñar.
8
eventos Comunicación Social presente en los talleres del reconocido periodista Felipe Arias
Estudiantes del programa participaron en la charla denominada “Voceros de Éxito y La Ética en el Ejercicio Periodístico”, a cargo del periodista y presentador de noticias, Felipe Arias Londoño. Este evento organizado por La Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD y la Agencia de Comunicaciones Estratégicas TRIMEDIA, tuvo lugar el pasado 30 de noviembre en horas de la mañana. Alrededor de cuarenta estudiantes de nuestro pregrado asistieron, especialmente 17 jóvenes de la asignatura de Medios y Sociedad, puesto que el docente Fabián Molinares Amarís en dicho curso les asignó un trabajo muy específico, se trata de la realización de un reportaje audiovisual sobre el papel que cumplen los medios de comunicación en la construcción de ciudadanía en la ciudad, “Este trabajo es investigativo, su objetivo es poder desarrollar memorias sobre el rol de los medios en Pamplona, no existe un documento sólido que sirva como referente para esta temática y el taller con Felipe Arias por supuesto fue una base y orientación para que lo realicen”, afirmó el docente. Felipe Arias combinó la teoría con la experiencia, detallando vivencias en sus años de trabajo en RCN Televisión, también comentó sobre las características de un vocero de éxito, la importancia de un trabajo ético en el periodis-
mo, la Responsabilidad Social y algunas pautas o recomendaciones para la recolección de información. “El taller es de ética porque precisamente es lo que les hace falta no sólo a los periodistas sino también a todos los profesionales, la temática es cómo realizar un trabajo imparcial y lo más objetivo posible, tenemos unas amenazas muy fuertes de corrupción, de actores armados y que a pesar de que es una profesión de alto riesgo y que implica sacrificios nosotros los periodistas tenemos que ser arrojados y valientes”. Comentó Felipe Arias. “Contar con la participación en estos espacios ayuda a que complemente lo aprendido en el aula de clases. En el curso Medios y Sociedad vemos las temáticas respecto al papel que debe cumplir un periodista y esta manera realmente fue el método para evidenciarlo”, aseguró Katherine Muñoz, participante del evento y estudiante de la asignatura. “Conocer las experiencias de un periodista tan reconocido como Felipe Arias enriquecen el conocimiento de los Comunicadores Sociales en formación”, explicó Linda María Caro, participante del evento.
9
una opinión La Comunicación Social... Escrito por Luz Lorena Gélvez Sánchez - Estudiante de sexto semestre
Hablar de Comunicación Social es quizás un poco más difícil que hablar de cualquier otro oficio o profesión. No quiere decir que se esté rebajando a las demás carreras en la vida del hombre. Lo que se intenta expresar es que la Comunicación Social es una de las profesiones, o modos de vida, más completas: ésta es multifacética, multicultural, creativa, variada, diferente… y muchas otras cosas que la hacen aún más interesante. Aquellos que están en este campo, o que piensan complementar su vida con esta profesión, han de empezar por conocer su historia, sus ventajas y desventajas ante los nuevos retos del mundo, redescubrir su inicio, su evolución y su transformación en un espacio de puertas abiertas. Sí. De puertas abiertas, porque la Comunicación Social lo permite todo y da la libertad de escoger o desechar aquello que se quiere que aporte al mundo a través del compartir con las comunidades. El inicio de todo aquello que sucede en cada labor o actividad debe comenzar con una motivación, con una pasión, ya que siempre ha de existir algo que estimule a la persona a inclinarse por una carrera o, en términos más románticos, a responder por su vocación. Aunque algunos lo vean más con un enfoque religioso, es la vocación esa llamada a ser diferentes y a hacer que cada inspiración sea la lucha para lograr vivir la profesión que se quiere desempeñar toda la vida. Para lograr responder las inquietudes y caminos que se encuentran adelante es necesario conocer o identificar las metas o el fin a donde se quiere llegar, porque lo que no se conoce no se ama. Es así como sucede todo. Cuando se conoce algo, o parte de ello, se empiezan a generar las motivaciones necesarias para descubrir el universo desconocido de lo que llamamos profesión. Compartir acerca de la Comunicación Social es impulsar la necesidad de contar y aclarar que el Comunicador no es un presentador o un modelo de farándula, como muchos lo ven. El comunicador está más allá de las percepciones y de los retos banales del mundo; es el mediador que genera desarrollo y cambio social, un retador ante los desafíos de los medios y la sociedad. Los cambios sociales que se persiguen son los que hacen que la profesión del Comunicador se torne más compleja,
10
interesante y creativa, pues existen diferentes maneras para vivir e implementarlos en la sociedad. Todo comunicador debe estar dispuesto a afrontar los múltiples desafíos que la sociedad le presenta y, precisamente, como ésta cambia y se transforma, así mismo un verdadero comunicador debe hacerlo, adaptándose y aferrándose a las innovaciones que le ayuden en sus acciones en pro de las comunidades, teniendo en cuenta que los medios son apenas el instrumento pero que el objetivo es la sociedad. El Comunicador de hoy debe tener espíritu de investigación, debe ser estratega, con empeño, creatividad, disponibilidad y, sobre todo, un inconforme con los aspectos que presenta la sociedad; debe evitar los 'peros' que limiten su ejercicio profesional, debe superar las barreras que le impidan avanzar, al igual que aquellos prejuicios que lo atan. El Comunicador es social ante todo, y no un ser que sólo piensa en al ámbito individual. Muchas veces el Comunicador se crea imaginarios, por eso es necesario tratar de establecer una neutralidad; cada persona vive en su mundo, pero cada acción es distinta y es en ella donde se ve reflejada la labor del Comunicador Social. El Comunicador Social debe vivir su profesión como un regalo, nada le debe ser impuesto, pues la libertad tiene que prevalecer ante todo, manteniéndose justo y equitativo ante el mundo, pero también despierto para no canjear sus criterios y bases éticas. Es en la Comunicación Social donde están las mejores fases de la vida, sólo falta que quien las aborde sepa reconocerlas para mejorarlas. Es necesario recordar que los Comunicadores son más que presentadores de televisión y que tampoco son súper héroes, solo mediadores que tienen una misión: hacer del mundo algo mejor de aquel que encontraron cuando llegaron a la vida.
eventos De empleados a empleadores. Cómo desde la academia se forman los empresarios del mañana Los estudiantes de los cursos de Comunicación Corporativa II y del Medio como Empresa pertenecientes al sexto y séptimo semestre, desarrollaron varios eventos empresariales encaminados a llevar a la práctica cada uno de los conocimientos adquiridos en el aula de clase. La temática de Organización de eventos y protocolo de los mismos es fundamental para el comunicador corporativo, por ello se les enseña a los estudiantes lo concerniente a etiqueta y ceremonial de dichos eventos con el fin que ellos posteriormente sepan cómo deben actuar a futuro cuando en la empresa u organización en donde estén trabajando, puedan responder eficazmente a esos acontecimientos. Con ese objetivo la docente Adriana Vega Guerrero, a cargo del curso Comunicación Corporativa II junto con sus estudiantes, realizaron diversos tipos de eventos que abarcaban temas empresariales, sociales, deportivos, religiosos, militares y diplomáticos. En cada uno de los 12 eventos llevados a cabo, los alumnos aplicaron herramientas de etiqueta, protocolo y logística propiciando el éxito de los mismos. “Aprendí junto con mis compañeros todo lo que se debe tener en cuenta para realizar un evento, su logística y la organización previa, la distribución de la información a través de medios tradicionales de la localidad, digitales y alternativos, lo cual nos permitió que el evento se llevara a cabo de forma correcta y que una gran cantidad de invitados se sintieran a gusto por la actividad desarrollada”. Comenta la estudiante Yustin Buelvas. “Fue una experiencia excelente y gratificante para mí, porque estas actividades permiten que el estudiante interactúe y se relacione con profesionales especializados que tienen un recorrido arduo dentro de su profesión, también nos regalan su conocimiento para que nosotros como estudiantes cambiemos y transformemos nuestra realidad, nuestro futuro, puesto que nos toca enfrentarnos a aun mundo rodeado de muchas falencias donde cada quien busca su beneficio propio y no el de la comunidad en general”. Manifestó Ely Barros, alumna del curso. Así mismo, desde el curso de El medio como empresa a cargo del docente Carlos Adrián Sánchez, los 13 alumnos realizaron presentaciones de cada una de las organizaciones que crearon con el fin que los estudiantes dejen de pensar como empleados y desarrollen una visión empre-
sarial que los convierta en generadores de plazas laborales al culminar sus estudios. “El ejercicio consiste en la formulación y puesta en marcha de una idea de negocio en comunicaciones surgido de un análisis previo de los servicios básicos que puede prestar una empresa de este tipo. Los muchachos identifican, además de todo el tema organizacional, sus ventajas comparativas y compiten entre sí en una dinámica que simula el mercado real”, manifestó el docente a cargo. Empresas creadas por los jóvenes y denominadas por ellos como Ágatha Comunicaciones, Papiros Comunicaciones y Agencia 3.0 se presentan oficialmente ante un grupo heterogéneo de empresarios quienes llevan a la reunión dudas y casos que deben ser resueltos por el equipo. “En términos generales el objetivo del ejercicio se cumplió. Hay que tener en cuenta que esta era la primera vez que los estudiantes se enfrentaban a una dinámica de esta naturaleza y que hay cosas que se deben mejorar, sin embargo debemos reconocer que el nivel de algunas de las propuestas es muy satisfactorio y que una de las principales enseñanzas que nos queda es la importancia del trabaja en equipo como base fundamental del éxito de las empresas. Concluye el docente Carlos Adrián Sánchez. Por último, los estudiantes del curso Comunicación Corporativa I, también desarrollarán como examen final la sustentación de su propia empresa cuyo fin es prestar asesorías en Comunicación Organizacional a otras organizaciones de la ciudad. “La idea es que los jóvenes se visualicen como generadores de su propia empresa, no como empleados y que al hacer esta especie de simulacro, aprendan a cómo ofertar servicios desde esta área de la Comunicación y a fortalecer sus habilidades comunicativas pues el ejercicio supone la presentación de la empresa a varios gerentes que lideran organizaciones en la localidad”, concluye la profesora Adriana Vega Guerrero, docente a cargo de este proceso.
11
global Método y estrategia para que una empresa sea “goleadora” como un equipo de fútbol Por: Adalberto Ariño - Estudiante octavo semestre
Por medio de un gráfico, mostraré como está formado un equipo de fútbol, las funciones de cada jugador, cómo se mueven dentro del terreno de juego, habilidades, entre otras cosas, y todo esto para hacer goles y ganar un partido de fútbol. También lo haré con la empresa, es decir, cómo está formada una organización, qué funciones tiene cada empleado dentro de la misma, entre otras. Esto con el fin de demostrar cómo lograr objetivos y éxito en las organizaciones. Pero primero, para entender cómo una empresa puede hacer goles, miremos primero cuáles son las funciones de un equipo de fútbol y sus jugadores:
Quizás hablar de fútbol y empresa, y decir que las dos son muy similares en cuanto a estructura, estrategias, labores, motivación y trabajo en equipo resultaría quizás ilógico, pero no es así, las dos guardan mucho parentesco. Soy hincha del equipo Atlético Nacional de Medellín, pero no me dedico al fútbol, sino a la academia. Soy estudiante de Comunicación Social, y en mi carrera veo una asignatura llamada Comunicación Corporativa II, la cual hace referencia a cómo se manejan las comunicaciones en las empresas en sus públicos internos y externos. Quizás sea casualidad que esté cursando una materia que se relaciona mucho con lo que más amo en la vida: EL FÙTBOL. Lo único que sé es que tanto en el fútbol, como en esa asignatura, tengo algunos conocimientos básicos, que me ayudaran a realizar esta demostración de la analogía que existe entre este deporte y las empresas.
12
EQUIPO DE FÚTBOL: ARQUERO: es quien defiende la portería. Su función es no dejar que el balón entre al arco. DEFENSAS CENTRALES: su función es defenderse al equipo del ataque del contrario. LATERAL DERECHO: es un defensa, quien actúa en funciones defensivas, pero que a veces tiene ataque por la banda derecha. LATERAL IZQUIERDO: es un defensa, quien actúa en funciones defensivas, pero que a veces tiene ataque por la banda izquierda. VOLANTE CONTENCIÓN: es el encargado de marcar a los jugadores principales del equipo contrario. Generalmente es el capitán del equipo. VOLANTES MIXTOS: cubre funciones defensivas y ofensivas. Cuando el equipo ataca se les puede ver apoyando la gestión, pero cuando el equipo defiende apoya también esta gestión. VOLANTE DE CREACIÓN: es el jugador de las ideas para hacer goles en la portería contraria. DELANTEROS: son los encargados de hacer los goles en el equipo. Ahora sí, entremos en materia, y conozcamos cómo una empresa puede ser goleadora. Vayamos al análisis:
global tiene salida cuando el medio campo está muy copado. Es alternativa de ataque por la banda izquierda. En el caso empresarial el de soporte y desarrollo apoya la gestión de comunicador social y el encargado de la parte financiera, debido a que genera estrategias de desarrollo y solución cuando lo amerite. Recursos Humanos - 6 (volante contención): Es el encargado de manejar al personal. Es el ejemplo a seguir dentro de la organización, tiene muchas veces función de capitán, el del liderazgo dentro de la organización igual que el capitán de un equipo de futbol. En el futbol para que un equipo ataque, debe pasar por el contención, al igual que en una empresa todos deben pasar por el de recursos humanos, debido a que es éste quien selecciona y escoge quiénes estarán en la organización.
Para que una empresa haga goles (tenga éxito y cumpla objetivos) se necesitan de empleados que cumplan roles de jugadores de fútbol, veamos lo siguiente: Gerente general - 1 (Arquero): Tal cual como es el arquero de fútbol, que es líder y el del panorama general, el gerente también lo es. Este personaje conoce todos los movimientos de la empresa desde su gerencia. Tiene visión panorámica de todo lo que pasa en la organización. Líder financiero y Comunicador Social - 5 y 2 (defensas centrales): Los defensas centrales en el fútbol deben coordinar entre los dos, funciones para proteger la portería. Así es el caso del comunicador y el financiero. El comunicador social se encarga de velar porque los procesos comunicativos se brinden de la mejor manera para que la empresa se posicione en el mercado, como también a través de estrategias crear una Cultura y un Clima Organizacional y así evitar que le “hagan goles” al gerente, es decir; que se presenten crisis que afecten a toda la empresa. Mientras que el responsable de la parte financiera también evita que al gerente le penetren la portería, con casos de quiebras, entre otros aspectos económicos. En general el líder financiero y el comunicador deben velar por cuidar al gerente en todos lo aspectos. Diseños de productos - 4 (lateral derecho): El lateral derecho en el futbol es un jugador con proyección hacia adelante, aunque también cumple funciones defensivas. En el caso empresarial el diseñador de productos debe brindar esa salida de los productos al mercado con precisión, es decir, a través de los diseños de sus productos debe proporcionarle al gerente confianza a la hora que éstos salgan mercado, igual que lo hace un lateral en el momento de atacar.
Relacionistas Públicos - 8 y 14 (volantes mixtos): En el fútbol un volante mixto es un jugador que cumple funciones mixtas, es decir, ataque y defensa, cuando el equipo defiende el volante mixto apoya, y cuando el equipo contragolpea o ataca, es apoyada por este volante. Es un jugador que debe tener velocidad en la transición de defensa a ataque. En la empresa el relacionista público es quien se encarga de velar porque la organización mantenga buenas relaciones, tanto con público interno como con el externo, es decir que cumple funciones mixtas. En el ataque saca la cara positiva de la empresa, y también la defiende de aspectos negativos. Director de Comunicaciones - 10 (volante creación): En el fútbol este jugador es el de las ideas, también es líder. Se comunica con los delanteros para que estos hagan goles. Recibe pases de los volantes mixtos y volante contención para crear jugadas de peligro para el rival. En la empresa el DirCom es quien genera las ideas, y trata de que la organización cumpla objetivos. Publicista y Marketing - 9 y 11 (delanteros): En el fútbol la función principal es recibir pases de los volantes para hacer los goles. Es el de mayor responsabilidad en el terreno de juego debido a que sin goles no se gana un partido, y estos son los encargados de hacerlos. En la empresa el publicista sin una buena estrategia para ganarse al público no va a tener ventas, por lo tanto no va hacer goles. Igual sucede con el de Marketing, sin ventas la empresa puede llegar a la quiebra, entonces este debe cumplir la misión de hacer goles, y así poder cumplir los objetivos. Junta directiva-presidente (director técnico): el director técnico es el maestro de los jugadores. Es quien los dirige, es quien les da la confianza a los jugadores para que estos jueguen al futbol. En la empresa la presidencia y la junta directiva muchas veces son quienes mandan en la organización. Tienen confianza en sus empleados para manejar la organización. Son quienes se preocupan día a día para que la organización esté funcionando bien, al igual que un técnico de fútbol quien se desvela y preocupa porque su equipo marche de forma adecuada.
Soporte y desarrollo -3 (lateral izquierdo): El lateral izquierdo en el fútbol es el encargado de apoyar la gestión defensiva, y
13
ícono Los estudiantes “se vieron” en la muestra audiovisual Con el objetivo de presentar los trabajos audiovisuales realizados durante el semestre académico, los estudiantes de los cursos de Televisión I y II, realizaron la muestra audiovisual denominada: 'Nos Vemos'. El encuentro inició a las 6:00 de la tarde y se extendió hasta las 9:00 de la noche con la participación de 70 estudiantes del Programa de Comunicación Social y otras carreras, quienes disfrutaron de comerciales, filminutos, adaptaciones, documentales y musicales realizados por sus compañeros. “Los formatos fueron de tipo Dramático. En la parte técnica utilizamos formato en HD (Alta definición, por sus siglas en inglés), y NTSC el cual que se maneja en gran parte de Latinoamérica”, aseguró Mackgliony Botello, docente de las asignaturas, quien agregó que el objetivo de la muestra era generar un espacio de desarrollo y discusión alrededor de los trabajos audiovisuales realizados por los estudiantes, donde se puedan determinar similitudes, diferencias y tendencias en las formas de construcción en los productos. Para Lucia Mendoza, estudiante de Televisión I, el aporte académico de la muestra audiovisual se evidenció en la parte técnica y literaria: “Nunca había tenido una cámara en mis manos, ni pensado en crear un comercial o documental. Puedo decir que adquirí muchos conocimientos y espero seguir el proceso en Televisión II”.
14
Por su parte, Víctor Leonardo Cordero, estudiante de Televisión II dijo que este tipo de actividad es un reconocimiento a los productos elaborados, “Veíamos talentos desde todas las perspectivas, nos encontramos con un buenos actores, presentadores, manejo de cámara, edición, todos tenían un fuerte y eso era lo que queríamos resaltar”.
ícono
“Prensados”, es el nombre del periódico digital de nuestro programa, nace por la necesidad de comunicar a toda la comunidad universitaria los acontecimientos y eventos que suceden a nivel institucional, situaciones desde el contexto local y de otras regiones de Colombia. Éste es realizado por los estudiantes del curso Prensa II en el cual se resalta la importancia del periodismo como herramienta de sostenimiento y promoción de la identidad universitaria. La metodología de Prensados consiste en el trabajo en equipo de los estudiantes que van llegando al curso de Prensa II liderados por la docente Catalina Camargo. El periódico cuenta con un consejo de redacción, editores, reporteros, fotógrafos y una coordinadora. “La idea es seguir con los lineamientos de la prensa digital, que todos puedan adquirir la información. La experiencia ha sido excelente, los alumnos se han pulido en la escritura de todos los géneros periodísticos y además van aprendiendo a través de estos cargos cómo es el ejercicio del periodismo a nivel profesional”, comenta la docente.
“Mi trabajo como coordinadora ha sido interesante he aprendido a trabajar con mis compañeros, ser colaboradora y organizada a la hora de actualizar el periódico. Gracias a Prensados me he demostrado que soy capaz de hacer las cosas y de tener confianza en mí misma en todo lo que hago y me propongo” expresa Silvia Trujillo, coordinadora de este nuevo medio de comunicación. “El periódico ha sido una muy buena experiencia, hemos puesto en práctica los conocimientos en cuanto a los géneros periodísticos, trabajamos con la comunidad, siendo la parte institucional una sección fundamental. Es una experiencia que nos lleva más allá de un trabajo académico”, comenta José Wilches, integrante del equipo de trabajo. Gracias a la acogida del periódico digital por parte de demás estudiantes de Comunicación Social y de la comunidad universitaria se está proyectando el periódico en versión impresa.
15
ícono Alumno de Comunicación Social, elegido representante estudiantil ante el Consejo de Facultad de Artes y Humanidades
Jonathan Smith Duque actualmente cursa séptimo semestre y hace varias semanas se sintió motivado a vincularse y participar activamente en los procesos que adelanta la Facultad de Artes y Humanidades, conocer sus fortalezas y debilidades. Eso lo llevó a aspirar como candidato a las elecciones de representantes estudiantiles ante el Consejo de nuestra facultad. Su aspiración cumplió su objetivo quedando elegido por los demás estudiantes que integran la Facultad de Artes y Humanidades de nuestra Universidad. Para Jonathan este es un gran reto el cual asume con la mayor responsabilidad y compromiso del caso. “Esto me permite construir una mejor facultad y aportar desde mis ideas y propuestas, ponernos la camiseta y ayudar a construir la universidad que queremos”, concluye el joven estudiante.
16
eventos Profesores de Comunicación
serán ponentes
Primer Taller de Apreciación Audiovisual Cúcuta 2013, así se denomina el evento organizado por la Secretaría Departamental de Cultura para finales de este mes. Este certamen contará con la participación del profesor Edgar Villamizar Portilla, quien tituló su conferencia: “La Fotografía en la investigación exploratoria, documental y etnográfica”. Durante 5 días en la capital nortesantandereana, los cucuteños podrán disfrutar de muestras documentales y cinematográficas en el lugar conocido como la “Torres del Reloj”, en el centro de la ciudad. De igual forma, el egresado de nuestro programa y docente de la carrera en el campus de Vila del Rosario, Javier Suescún, también hará parte del grupo de conferencistas.
17
Una historia lo que la neblina
se llevó
En un pueblo, en donde la neblina cobija sus almas y las hace suyas, despuntando un nuevo amanecer, los rayos del sol se esconden en el inoportuno pensamiento, de quien sus palabras se manchan de sangre y sus manos de maldad. Día domingo del año 2007, en aquel pueblo “faldudo” y frío, unas gotas de lluvia, eran el sin sabor de una trágica noticia. Todos los habitantes llegan puntuales a la iglesia; empezando la misa, una joven comienza a cantar una melodía dulce, embelleciendo los oídos de los creyentes y aún más el deseo del seminarista. Al terminar la misa, cada uno se dirige a casa; aquella joven de ojos claros, rubia, cabello ondulado, labios perfectos, con sus lentes negros; guarda el piano, arregla sus cosas antes de ir a casa a compartir un tiempo con su familia. El seminarista la sorprende llamándola con una voz temerosa, ansiosa y una mirada desviada; ella en su inocencia, se apresura y se dirige a la casa cural, en donde él se encontraba. El seminarista cierra la puerta, después, de unos segundos, se levanta de la silla, su mirada revelaba pasión, deseo, ella empieza a notar que algo raro, y es así como él en una esquina de la oficina la acorrala, la golpea. Ella, Catalina, respondía a la defensiva, lloraba, gritaba, pero nadie la escuchaba ya todos se habían ido, hasta el sacerdote. La deja inconsciente de tantos golpes, su alma se fuga, pero su cuerpo no, besándola, acariciaba su frágil cuerpo, llega a sus senos, se excita, ella siente un dolor, un dolor más, un orgasmo, un asqueroso orgasmo, pero ni ella entendía por qué se producía. Despierta, llora, y cada lágrima está llena de odio, de rencor, intenta quitarlo una vez más, pero ya era tarde, la había despojado de su ropa, de su inocencia, le quitó la sonrisa, le arruinó la felicidad. Aquel monstruo, aquel seminarista, limpia sus labios, como se limpian el hocico los perros después de saciarse. Se viste, se marcha y aquella niña, botada en un rincón, llora y llora, se toca, se siente sucia, se echa la culpa de lo sucedido, se viste como puede, corre, llega a casa, se baña, mientras un intento de suicido llega a su mente. Su madre se da cuenta que su hija está triste, sufriendo y la consuela, la abraza, quiere ayudarla, pero ya es tar-
18
de, Catalina decide callar, y llevar su secreto a la tumba. Pasan los años, su sonrisa se esfuma, su inocencia desapareció, sus miradas son fugitivas del amor, llenas de odio, de rencor. Lidiar sola con los recuerdos y comportarse de manera extraña, hizo que ella inventara un mundo, su mundo. Sus padres piensan que está loca, sus hermanos cargan con el odio que ella expele sin querer en los seres donde el cariño es una llama que no se apaga. Catalina olvidó la magia de la vida, ya no canta en la iglesia, decidió olvidar el piano, la música, decidió sumergirse en dolor, y más aún cuando su abuela, parte a la eternidad, se enfada y llena de ira, grita y pide al cielo a un Dios en el que no dejó de creer. Se lamenta el no haberla acompañado pero es tarde ya, la muerte ya se había ido sin ella. Los hombres como los dulces la complacen, son efímeros para ella, intentar amar, es como intentar viajar al pasado. Los años pasan y los chicos pierden su color, para ella todos son iguales, todos tienen un monstruo, que algún día su más filosa e insaciable arma de la pasión y de la devastación seguirá rompiendo y destruyendo vidas. Catalina se hace más atractiva al paso de los años, pero ella aprovecha sus atributos, para desquitarse un poco de todo aquello, que aquel seminarista había hecho con su cuerpo, con su vida. Al admirar su belleza, era casi imposible no enamorarse de ella, era perfecta. Llega el día de la graduación y recuerda como a los 10 años le da un adiós rotundo a la felicidad. El hombre que le gustaba, la invita a bailar, le regala una rosa, siente magia en su mirada, pero su odio y rencor eran más grande que terminaron destruyeron su vida y la vida de muchos, y es así como el secreto se va a la tumba, se esfuma, y se queda densa como la neblina, triste como la lluvia, en aquella esquina, en aquella iglesia.
Tatiana Barajas Flórez Estudiante segundo Semestre - Comunicación Social. Ejercicio para Taller de Lecto-escritura a cargo del docente Fabián Molinares
tu lente Uno de los elementos por los cuales se distingue la carrera es por el trabajo de la Fotografía análoga, de esta manera se aprenden elementos importantes de concepto y composición de la imagen. Teniendo en cuenta lo anterior, el Programa de Comunicación Social organizó una salida fotográfica al municipio de Cácota con el fin que los estudiantes a través de ésta actividad puedan reforzar y poner en práctica sus conocimientos. La salida se cumplió el domingo 24 de Noviembre, liderada por la pasante del programa Cielo Lengua y la participación de alumnos de diferentes semestres, algunos reconocieron y otros recordaron una de las bases del comunicador social, aprender a fotografiar. La actividad se dividió de acuerdo a temáticas, donde los aspectos representativos del municipio y su biodiversidad fueron protagonistas. “La salida me pareció muy importante porque nosotros como estudiantes de Comunicación Social necesitamos del contacto con las diferentes comunidades que existen en la región, además que es un espacio participativo para nosotros, por lo menos yo que no he visto Fotografía es importante que ya me vaya familiarizando” Comenta Wajib Palis, participante de la actividad y estudiante de segundo semestre. “Me parece muy chévere que el programa nos brinde estos espacios, porque nos sirven como experiencia para vivir la carrera, y por supuesto me gustaría que el programa implementara más salidas de campo”. Afirma César Tarazona, alumno de tercer semestre.
19
Feliz Navidad &
Pr贸spero a帽o nuevo www.comsocialup.com Programa de Comunicaci贸n Social Sede Pamplona