ISSN 2422-4138
Fotograf铆a: Ludy Rodr铆guez, pasante del programa.
Comunicaci贸n Social - Sede Pamplona | Edici贸n 036 - Diciembre de 2015
@comsocialup
Contenido 2
La investigación, más allá de la academia
3
Estrategias que fortalecen lazos
4
Fortaleciendo la investigación en la región
5
Login TV una apuesta de Periodismo universitario
6
Cumpliendo un compromiso: Pruebas Saber Pro
7
Yo soy comunicación: “Un universo escrito por jóvenes”
8
Redacción y organización, una apuesta al campo holístico de la comunicación
9
"Jaime, en la ciudad de las maravillas”
Adriana Vega
11
Sabor a misterio
Diseño Gráfico
13
Pamplona tierra de sabores culturales
15
La guardiana tras el cristal
17
Una pasión que trasciende
18
Un Comunicador Social apasionado por la cultura en su país
19
La caricatura
Decana Rosy Reyes Pinilla
Directora de Departamento Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora
Editora Diana Alexandra Rojas Carrillo Docente del programa
Textos Docentes y estudiantes del programa
Fotografías Ludy Rodríguez Luis Baeza león
Fabián Molinares Amarís Docente del programa
2015
editorial
Por una Colombia en paz El año 2016 seguramente traiga para Colombia la firma del acuerdo que le ponga fin al conflicto armado que desde hace 60 años ha cobrado millones de víctimas entre muertos, desplazados, refugiados, huérfanos, viudas y tantos proyectos de vida frustrados. Aunque el posconflicto armado, si llegamos a esa etapa como pareciese que va a suceder, no es sinónimo de paz, por lo menos se convertirá en un gran paso para apostar por mayores y mejores condiciones de convivencia entre quienes habitamos esta amado país. Los colombianos no podemos seguir permitiendo que la violencia armada, más allá de cualquier discurso transformador que se tenga, continúe haciendo parte de la cotidianidad que se registra en el territorio nacional. Que soldados y guerrilleros, hijos de las mismas madres humildes y llenas de angustia, empiecen a dedicar sus vidas a aspectos que construyan, no a aquellos que generan muerte y dolor. El mejor de los deseos para 2016, entonces, es que el irreversible hecho de firmar el final del conflicto armado entre gobierno y Farc, permita cristalizar la visión de un país que se proyecta hacia niveles de equidad y justicia social. Colombia y los colombianos merecen restituir confianzas entre los diferentes actores y, sobre todo, entender que los conflictos se deben gestionar de manera pacífica, así muchas veces la tentación de la fuerza y de la venganza pretenda asomarse. Los comunicadores sociales, como la mayoría de colombianos, por no afirmar que todos, queremos ser protagonistas y voceros de manifestaciones de paces. De nosotros depende construir el país que queramos.
1
En la academia
La investigación, más allá de la academia Redactado por: Ludy Mayid Rodríguez, pasante del programa
De izquierda a derecha: Paula Fernández, Angélica Gallardo y Karen Gómez
Un trabajo que ha trascendido del aula de clase es lo que caracteriza a las estudiantes Karen Gómez, Angélica Gallardo y Paula Fernández, quienes se unieron después de intercambiar conocimientos y darse cuenta que les apasionaba los mismos temas en cuanto a lectura, gastronomía y la música. Angélica María Gallardo tiene 26 años y es de Pamplona. Ama la lectura y sus diferentes exponentes, es por ello que junto a Karen Liliana Gómez Gélvez una cucuteña de 20 años apasionada por la gastronomía y quien ha trabajado en restaurantes en la ciudad de Cúcuta, empezaron a intercambiar libros, esto las unió, lo mismo sucedió con Paula Fernández, también de Pamplona y amante del arte y la lectura. Estas tres estudiantes decidieron aventurarse a hacer investigación y diseñaron un proyecto denominado: Diseño y aplicación de una campaña educomunicativa para promover la lectura creativa en los estudiantes del Programa de Comunicación Social, sede Pamplona de la Universidad de Pamplona. “La gran fiesta del libro Unipamplona 2015” “La fundamentación teórica se basó en Mario Mendoza, quién es un teórico interesante y que nos aportó demasiado en nuestro proyecto, quisimos promover la lectura de modo que los estudiantes pudieran encontrar el libro que más les atrajera, pues el motivo por el cuál casi nadie lee,
2
es porque no han encontrado el literato que les gusta”, comenta Angélica. “Detrás de este proyecto hay mucha gente que ha colaborado en la formulación y el montaje de la parte visible y que fuera llamativa la estrategia para todos, los responsables de la parte artística y que fue súper fundamental el aporte, fueron unos estudiantes del programa de Música y de Artes Visuales”, expresa Karen Gómez. La Gran Feria del Libro Unipamplona 2015 lews ha dejado grandes triunfos, el primero de ellos en Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación REDCOLSI Nodo Norte de Santander, Fundación de Estudios Superiores Confanorte FESC Cúcuta en donde obtuvieron un puntaje de 95 sobre 100 lo que les permitió presentarse en XVIII Encuentro Nacional y XII internacional de Semilleros de Investigación REDCOLSI Universidad Santiago de Cali logrando un puntaje de 80. Por último, ocuparon el segundo lugar en el Primer Encuentro de Semilleros de Investigación realizado este año en Pamplona. “En toda la experiencia que hemos tenido con este proyecto, nos dimos cuenta que en nuestro programa de Comunicación Social, sede Pamplona, nos han instruido muy bien y podemos decir que estamos en un mismo nivel que otras universidades”, concluye Paula Fernández.
En la academia
Estrategias que fortalecen lazos
Redactado por: Luis Baeza león, pasante del programa
Grupo de estudiantes y docente del curso Comunicación Digital
El grupo de 11 estudiantes del curso Comunicación Digital, a cargo del docente Fabián Molinares Amarís, fueron los encargados de implementar y ejecutar una estrategia que tenían como objetivo aumentar el público en el Fan Page de Facebook del Programa de Comunicación Social sede Pamplona, y así mismo, generar procesos de interacción con sus usuarios. “Como tal fue una idea que nació en el aula y se nutrió con el aporte de los estudiantes, por eso motivé a los muchachos a trabajar directamente en el Fanpage del programa, ya que en semestres anteriores siempre se ha trabajado con empresas de Pamplona, pero nunca con el programa. Este semestre intenté que todos los talleres los muchachos lo realizaran con el programa de Comunicación. El trabajo en el Fan page se hizo muy bien, las ideas fue una “lluvia de ideas”, donde los estudiantes aportaron las secciones, nunca me gustó imponer nada, se vio la interactividad en la página este semestre”, manifestó el docente Fabián Molinares. Una iniciativa que nace en el aula de clase, y que se desarrolló durante todo el semestre, donde los estudiantes fueron aprendiendo algunos conceptos y técnicas del manejo de las redes sociales. Para poder llevar a cabo esta idea se realizó un diagnostico que logró identificar el
número de me gustas, comentarios, cantidad de contenidos compartidos, entre otras cosas, lo que llevó al diseño de cinco estrategias que fortalecieran la interactividad que le faltaba al Fan page. “Con esto tuvimos éxito, porque el Fan Page subió mucho en número de seguidores y me gusta. La gente siempre estaba participando en los diferentes días, vivían pendiente y preguntaban, también nos dimos cuenta que el programa de Villa del Rosario también empezaron a hacer esto, y se reconoció el trabajo de la fotografía y el video, se mostraba la labor nuestra del día a día”, comenta la estudiante del curso de Comunicación Digital, Claudia Pastrana. Se contó con un número de secciones para cada día, el lunes era: “Dame esos 5”, el martes, “martes de tendencia”, “miércoles de concurso”, “los jueves hablamos de”, un tema específico de comunicación, y los viernes, “Así TV´s” en imágenes y video. Este proyecto busca continuar para el otro semestre a través de la misma asignatura y a su vez implementar más estrategias y vincular otras plataformas del Programa de Comunicación Social en Pamplona.
3
Ámbitos
Fortaleciendo la investigación
en la región
Los jurados: A la izquierda el abogado Diego Yánez, Profesora Adriana Vega y el comunicador social, Daniel Aguilar
La directora del programa, profesora Adriana Vega Guerrero, se desempeñó como jurado del I Encuentro de Investigación de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, denominado “Sentidos”. Cerca de 30 propuestas fueron presentadas por los estudiantes de los programas de Comunicación Social, Derecho y Ciencias Básicas de esta alma mater. “Sentidos” nace con el objetivo de fomentar en los estudiantes de la Facultad de Educación, Artes y Humanidades, el espíritu investigativo y la capacidad de proponer temáticas para llevar a cabo los proyectos en los que se pone a prueba su conocimiento y les permite enfrentarse a la investigación social. “La experiencia fue gratificante porque permite conocer qué se está haciendo en otras universidades en materia de investigación, también analizar estas experiencias para poder mejorar los procesos en pro de la investigación en nuestro programa”, comentó la profesora Vega Guerrero.
Encuentro regional AFACOM - ACICOM Bajo el slogan: “La Investigación en Comunicación Social Zona Oriente”, se llevó a cabo el I Foro de Investigación en la Universidad de Pamplona. Este encuentro congregó representantes de la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta y Ocaña, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad Pontificia Bolivariana sede Bucaramanga, la UDI y la Unipamplona, sede Pamplona y la extensión de Villa del Rosario. El evento académico responde a la inquietud de la academia por el estado del arte de la investigación en los Santanderes y Arauca, recordar el compromiso que tienen las universidades con sus comunidades, capacitar el cuerpo docente dedicado a la investigación, fortalecer la visión de los semilleros fomentando la participación de jóvenes investigadores y encontrar en los procesos de intercambio de información el establecimiento de alianzas, proyectos y agendas comunes entre las Universidades. En representación de nuestro programa estuvo la directora de Comunicación Social, Adriana Vega Guerrero y el docente, Cesar Parra Méndez, director del grupo de investigación NUDOS al cual pertenece nuestro programa.
4
Ámbitos
Login TV una apuesta de Periodismo universitario Redactado por: Victoria Sarmiento Henao, docente del programa
Dentro de los proyectos de aula del segundo semestre del 2015 los estudiantes del Programa de Comunicación Social sede Pamplona, realizaron la producción digital de Login TV, en busca de ser un espacio para sus prácticas audiovisuales, pero sobre todo para visibilizar el potencial comunicativo que tienen los jóvenes universitarios. La propuesta nace por una
directriz de la directora del Departamento de Comunicación Social, profesora Adriana Vega quien ve la necesidad de un espacio que permita consolidar la producción periodística de los estudiantes, que cada vez están más inquietos por los temas digitales y a los que la carrera le hace una apuesta para que los futuros egresados sean competitivos en un mercado laboral que exige ser parte de la cultura digital. Login TV junto con esta producción de Periodismo Universitario, nace la idea de crear un es un sub portal en la página web de la Universidad de Pamplona, el mismo fue diseñado por Alfredo Ramírez Parra quien apoyó el proceso de ejecución de la página web que aloja el material audiovisual y que busca ser la plataforma de emisión del programa periodístico que se irá consolidando con el paso de los estudiantes que cursan la asignatura de Taller de Televisión II. Una de las metas planteadas por Victoria Sarmiento Henao, docente a cargo del proyecto es que los estudiantes se apropien del lenguaje periodístico y desde la práctica que realicen en Login TV logren una producción de periodismo universitario que les permita ser reconocidos por la comunidad universitaria no solo de Pamplona sino a nivel nacional.
5
Ámbitos
Cumpliendo un compromiso:
Pruebas Saber Pro
Redactado por: Luis Baeza León, pasante del programa
Collage de algunos de nuestros estudiantes que este año presentaron la prueba
Llegó el día esperado por todos, para algunos lo nervios se adueñaron de ellos, para otros eran una prueba más, pero todos se acercaron a cumplir su cita, era 22 de noviembre y los estudiantes de los dos últimos semestres del Programa de Comunicación de la sede Pamplona, le cumplieron a su encuentro con las Pruebas Saber Pro (Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior), el cual es un instrumento del Ministerio de Educación Nacional, que evalúa el nivel de los jóvenes universitarios en Colombia. Desde el año 2004 las pruebas son obligatorias para los estudiantes universitarios que aspiren a obtener su título profesional en cualquier institución de educación superior en Colombia. A través de esta prueba, el Ministerio de Educación pretende verificar el grado de desarrollo de las competencias de los jóvenes que cursan el último año de los programas académicos de pregrado que ofrecen las universidades en el país. “La jornada estuvo tranquila, no hubo contratiempos, en la sesión de la mañana, me vi afectada por el sol dentro del salón, pero pude terminar mi prueba a tiempo, los tex-
6
tos de lectura crítica me gustaron mucho, la prueba de Comunicación Social me gustó, habían preguntas sobre estrategias comunicativas relacionadas con el área de la salud, área que me gusta mucho” manifestó la estudiante de décimo semestre, Carmen Lucia Mendoza, quien presentó la misma en el colegio Provincial San José de Pamplona. “Con estas pruebas se busca saber en qué áreas del conocimiento se presentan más falencias, para el Ministerio de Educación Nacional es importante saber de éstas y así implementar nuevos refuerzos a nivel de la educación permitiendo que el nuevo profesional salga con un conocimiento holístico”, manifestó Ángela Sánchez Cantillo, estudiante de décimo semestre. Según el profesor William Javier Gómez, los resultados desde que iniciara la prueba en 2004 cuando se llamaba ECAES, ahora Saber Pro han ubicado al programa de Comunicación Social de la sede Pamplona dentro del promedio del nacional, además de que muchos de los estudiantes han estado por encima del mismo”, concluyó el coordinador de la prueba en el programa.
En la academia
Yo soy comunicación:
“Un universo escrito por jóvenes” Redactado por: José Antonio Wilches, estudiante del programa
Con una iniciativa desde el aula de clases, estudiantes de octavo y noveno semestre de Comunicación Social sede Pamplona, desarrollan estrategias internas que visibilicen el programa y generen mayor sentido de pertenencia. La actividad, con un enfoque organizacional, permite la aplicación de los temas tratados en la teoría del curso El medio Cómo Empresa, especialmente las “22 leyes del Marketing” brindando a la comunidad universitaria, a nivel del programa la oportunidad de expresar y desarrollar con mayor auge sus ideas en torno a su formación y profesión. El análisis interno de los procesos con relación a nuevos alcances, orientado por los resultados del análisis aplicado a las informaciones obtenidas en monitoreos internos, ha permitido el desarrollado del nuevo portal yosoycomunicador.wix.com/pamplona, una plataforma propia
en el cual los educandos pueden registrarse y encontrar de forma didáctica, contenidos en las diferentes áreas de formación profesional, apoyado de la mano de las tecnologías e ideas propias del Marketing. El docente, Cristhian Hernández, docente a cargo del curso y quien ha asesorado a los estudiantes en la aplicabilidad del mismo, indicó que el modelo implementado ha tenido una respuesta positiva: “Es fundamental generar una visión compartida sobre el estado en el que nos encontramos, con estas iniciativas hemos llegado a muchos estudiantes permitiéndonos generar planeaciones estratégicas a futuro”. Entre tanto, Karen Vargas, estudiante de primer semestre acotó: “Es una iniciativa bastante interesante, un portal como estos nos entusiasma ya que existe información de interés y debemos apoyarla con artículos”. Actualmente, se generan diferentes actividades que permitan visibilizar desde los procesos prácticos un fortalecimiento en los lineamientos y principios filosóficos propios del programa a partir del rol del Comunicador Social.
7
Ámbitos
Redacción y organización, una apuesta al campo holístico de la comunicación Redactado por: Diana Rojas Carrillo, docente del programa
Además complementaron sus trabajos con el desarrollo de una campaña publicitaria para las carreras en las que los jóvenes trabajaron, de esta manera su creatividad y conocimiento se evidenció en los productos entregados, demostrando la importancia de la Comunicación Corporativa en las carreras que hacen parte de la Universidad de Pamplona. Otro logro en los alumnos fue el desarrollo de un Plan de Responsabilidad Social realizado a las organizaciones que escogieron para hacer los diversos proyectos del curso Comunicación Corporativa II, de esta manera reconocieron la importancia de generar este tipo de planes en las múltiples organizaciones a nivel nacional e internacional; con diversos estudios de casos descubrieron lo que el comunicador organizacional enfocado en esta área promueve en el desarrollo social tanto interno como externo de la empresa. La Comunicación Corporativa y la Prensa son fundamentales para el desarrollo de los futuros comunicadores sociales de la Universidad de Pamplona; es por esta razón que los jóvenes realizan diversas actividades académicas que promueven el conocimiento y la práctica, ayudándolos a obtener experiencia en estos campos.
En el área de Prensa los jóvenes fortalecieron a través de la práctica sus conocimientos en la búsqueda de noticias y fuentes para la redacción de artículos periodísticos, productos que fueron desarrollando durante todo el semestre, actividades como: noticas, fotonoticias, pie de fotos, artículos necrológicos, crónicas, entre otros.
En el área de la Comunicación Corporativa los estudiantes conocieron la trascendencia histórica fundamentada en esta rama, además tuvieron que desarrollar diagnósticos y Planes Estratégicos de Comunicación Interna y externa (PECO), para los programas académicos de la Unipamplona como Arquitectura, Diseño industrial, Artes visuales, Economía, Filosofía y música.
“Nos permitió romper esa frontera mental que entre nosotros mismos nos creamos cuando estamos en el aula de clase, no solamente los comunicadores si no también los estudiantes de Lengua Castellana y Comunicación, a algunos nos da un poco de pánico ir hacerle entrevistas a otras personas y pues mejoramos en ese aspecto. Salir del aula a investigar, a entrevistar, a ponernos en el rol de periodistas, nos permitió tener experiencias de cómo es realmente el campo laboral en esta área”, explicó la alumna Génesis Soler.
Se investigaron temas como Filosofía organizacional, Cultura, Clima, Comportamiento e Identidad Organizacional, sumados a la Gestión del Desarrollo Humano, Imagen Corporativa, Relaciones Públicas, entre otros. Los jóvenes analizaron los resultados de esta investigación y a través del mismo desarrollaron diversas estrategias y tácticas plasmadas en el PECO.
8
Al finalizar los jóvenes plasmaron en un periódico creado y diagramado por ellos mismos, todos los productos realizados durante el semestre.
Especial III Concurso de Redacción ¿A qué sabe Pamplona?
Publicamos los textos ganadores de esta tercera versión del concurso
"Jaime,
en la ciudad de las maravillas"
Redactado por: Jaime Leonardo Ortiz Basto
Cierta vez, Jaime Leonardo Ortiz Basto, un chico joven, de estatura media, ojos cafés, cabello castaño, complexión delgada y piel tersa, arribo a la ciudad de Pamplona, con el anhelo de hacer realidad sueños y expectativas que tenía dentro de su proyecto de vida. Para ser más puntual, me refiero al domingo, quince
de febrero del año dos mil quince, un día antes de dar inicio a las labores universitarias del primer periodo académico. Nunca antes había tenido la oportunidad de visitar esta ciudad, porque en años pasados residía en Buca-
9
Especial III Concurso de Redacción ¿A qué sabe Pamplona?
ramanga por motivos laborales, su tiempo libre era muy limitado para poder viajar a otros sitios. Pero, ¿Cuál fue el primer pensamiento que maquinó la mente de nuestro visitante al bajar el último escalón del bus de Copetran? De hecho, fue una mezcla variada de sentimientos y emociones: ansiedad, miedo, alegría, angustia, zozobra... en fin, una lista variada de aspectos subjetivos que le pueden surgir a cualquiera, si es la primera vez en un lugar nunca antes conocido. Para él, fue difícil decidir entre: o seguir laborando en una ciudad de ambiente ameno, donde gozaba de gran estabilidad, un salario tentador con el cual podía darse gustos, adquiriendo independencia económica, estando a la vanguardia de lo último en tendencia; o hacer un gran esfuerzo e iniciar los estudios referentes a la carrera que realmente le apasionaba: Comunicación Social, avalado con el apoyo económico - emocional de su familia, sin duda, este joven se encontraba entre la espada y la pared. Finalmente, después de trajinar más de una vez el asunto, resolvió tomar la mejor decisión. Lo realmente complejo de asimilar, resultó siendo algo muy paradójico; por comentarios de terceros, siempre había imaginado a Pamplona como un lugar extremadamente frío y con un ambiente húmedo; esto no fue tema de mucho cuidado, quizás porque nació y creció en la ciudad de Málaga; la cual se caracterizaba por poseer un clima similar; aquello le hizo sentir cómodo en su nuevo hogar, pues el clima frio era su favorito. Además, gracias a dicha experiencia llego a convencerse por completo que, en muchos casos, las cosas no son como muchos la describen. En un principio, se sentía solitario, no tenía con quien hablar, reír, compartir anécdotas; siendo un "primíparo", donde nadie conoce a nadie y cada quien tiene diferentes formas de pensar. Por fortuna, era un hombre sociable, lo cual le permitió desarrollar buenas relaciones interpersonales dentro de su entorno. Algunas cuantas de esas relaciones se fortalecieron de manera significativa; esto le sirvió para considerar a dos o tres, amigos de verdad; aquellos que siempre estuvieron apoyándolo, haciéndole ver lo bueno y lo malo. Según él "Las amistades no eran efímeras, estas se consolidaban con el pasar del tiempo, a través del vivir de un sin número de experiencias".
10
Su percepción de ser cosmopolita prevalecía cada vez más, creía con certeza que para llegar a serlo, era indispensable aprender de cada detalle, de los momentos vividos. Le resultó muy grato ser un pamplonés más, integrante de un epicentro que ofrecía: Universidad, museos, teatros, cine, bibliotecas, parques, plazuelas, música, tiendas, monumentos representativos, importantes construcciones religiosas y arquitectónicas, entre otros; una ciudad con sabor a conocimiento, arte, historia, innovación, variedad gastronómica, diversidad de pensamiento, juventud, multiculturalidad, ocio y diversión. ¡Algo que no tenía precio! La chispa que dio fuego al deseo ardiente de crecer con éxito en la vida, se vio fundamentada primordialmente gracias a la puesta en práctica de enseñanzas impartidas por sus maestros, quienes le inculcaron el valor de creer en sí mismo, sin prestar atención a los obstáculos emergentes, pues estos eran temporales en segunda instancia, para demostrarle a la humanidad con hechos, la importancia de crear relaciones sociales basadas en el amor, el respeto y la tolerancia, (valores que hoy día se deben llevar a la practica con premura) sin importar las diferencias. El tiempo pasó y Jaime culminó su carrera universitaria, se hizo un gran comunicador social al servicio del pueblo pamplonés; él consideraba que quien no estuviese dispuesto a ayudar a otro, no tenía visión plena para desarrollarse dentro de una sociedad exigente en la construcción de relaciones interpersonales. Toda esta estructura citadina, claramente conformada como un sistema, hizo que este foráneo se enamorara, se sintiera complacido con cada uno de sus componentes; llevándolo a establecerse por completo aquí, en una ciudad evocadora de entornos, contextos y realidades muy ceñidos a su forma de pensar; era algo así como vivir en la ciudad perfecta, "vivir en la ciudad de las maravillas".
Especial III Concurso de Redacción ¿A qué sabe Pamplona?
Sabor a
misterio
Redactado por: Paula Fernández
Pamplona una ciudad misteriosa, capaz de hacer explotar los más bajos instintos, aquí, en esta fría e impredecible metrópoli no existen momentos intermedios, todo el que en ella habita se convierte en un apasionado, arraigado e intensamente despojado de lo banal; Su olor a vejez, a antaño, transforma en bohemias las almas que pierden su rumbo, que necesitan purificarse y sanar heridas... heridas hechas por el inconformismo, el engaño, la traición, el odio, la derrota, y el desamor. Dicen que Pamplona tiene nombre de mujer, pero para mí no lo es, un lugar así, tan indescriptible, enigmático en todo lo que hace, en donde todo resulta tan mórbido; afirmaré que Pamplona es un hombre, uno de los que conoces y te cambia para siempre, ese hombre que no sabes cómo tratar, como hablarle, que decirle o peor aún, que no decirle; no sabes cómo comportarte ante él, sientes que es tan intenso en cada una de sus palabras, tan certero en lo que dice y crea, tan mágico como el alma de un niño, y , si lo es, porque aunque cumpla años de vida se niega a crecer, a volverse uno más de aquellos que pasan desapercibidos por la vida, ese hombre que temes que este en tu vida porque no sabes y nunca sabrás si eres importante para
11
Especial III Concurso de Redacción ¿A qué sabe Pamplona?
él o no, si realmente le gusta tu compañía, o solo eres una de las tantas que le pueden brindar este tipo de satisfacciones , pero que aunque suene difícil no podrías estar sin él, porque no quieres privarte de ese éxtasis de emociones y de sensaciones, de esas largas conversaciones, de las risas incontrolables o el simple hecho de quedarse mirando fijamente sus ojos con el deseo inmenso de saber que piensa, que alberga su alma, de acariciar su cara, de besar sus ojos, de morder su mentón, rozar sus labios con mis dedos, pasar mi mano por su cabello desprolijo y besar intensamente su ser hasta desgastarlo. Es un hombre con voz suave, con manos ambiguas, porque son muy fuertes, tan fuertes que pueden dañarte de la manera menos inesperada, con un solo toque puede hacer que te rompas en mil pedazos sin ninguna compasión, sin temor; pero también son manos de artista, cálidas y reparadoras, te llevan la tranquilidad, cuando estas entre ellas tienen efecto indoloro, todos tus miedos y caos desaparecen. Y para los que se estén imaginando estas manos de gran tamaño y llenas de marcas por el paso de los años, quiero decirles que están completamente herrados, ya que son pequeñas, suaves, blancas y sin ninguna muestra de amargura. Un hombre que guarda sentimientos, recuerdos malos y buenos, ama con locura y odia con amor, siente que no tiene nada, pero que para mí lo tiene todo; no hablo de lo material, de lo que se puede percibir, hablo de lo que va más allá, de lo etéreo, lo impalpable, lo endógeno, eso que aún no sé que es, y lo irónico es que creo que jamás lo sabré, pero que es lo que hace que este ahí para él, para devolver un poco de lo mucho que recibo y aprendo. Es adictivo, es como probar un alucinógeno que te borra de la mente lo malo del día, de la semana, del mes y podría decir que hasta de la vida, pero cuando no estas bajo su presencia, sientes que tus demonios se aprovechan de tu vulnerabilidad y reviven en tu memoria todo lo malo una y otra vez hasta recordarte que alguna vez fuiste miserable y que puedes repetir, que no estas libre de tormentos, solo hacen que pienses en todo lo cruel que fue el destino y en lo cobarde que fuiste durante tanto tiempo por permitir-
12
lo; por eso solo quieres estar bajo su efecto, en un estado de tranquilidad que no has encontrado en ningún otro, solo aquí, en el, en Pamplona, que me sabe a gloria, a avenencia, me sabe a amor y me sabe a amistad; a esa complicidad que surgió con el paso de los días habitando en él, luchando contra su personalidad callada y dispersa, sacando todo lo que lo agobia, lo que no lo deja avanzar, lo que lo deprime. Recuerdo una frase que leí de Andrés Caicedo "que te ilumine siempre el sol de la paz y la alegría. Que cuando te le metas a la noche, ella te sonría: eso es lo que te deseo". Y sí, eso es lo que quiero para él, tranquilidad, felicidad, buenos momentos. No tengo certeza de cuánto tiempo permaneceré en él, si será mucho o poco, solo sé que lo incierto, lo esporádico, los encuentros ya no tan fortuitos son mis mejores momentos, lo impreciso de su ser, a veces cálido como el sol o frio como la muerte, te convierten en un ser moldeable a estas sensaciones de tal manera que solo esperas nada, así de sencillo, no espero nada. Lugares que te dan paz, que llenan de energía tu mente, paredes que te ven llorar y lamentarte por lo que fue o no y que también lo hacen cuando ríes a carcajadas por cualquier tontería, caminos que conducen a la felicidad, aromas inexplicables por doquier y personas que te alegran vida que vale la pena vivir. En conclusión, el, llamado Pamplona, es un limbo sanador, buen amante, delicado, amoroso, erótico, libre, rebelde, pensante, artista, sensible, poco dócil pero razonable, rítmico, odioso, extraño, lector, concreto, por todo esto me quedo aquí, porque su imperfección es perfecta para sanar el alma de alguien tan rata como yo.
Especial III Concurso de Redacción ¿A qué sabe Pamplona?
Pamplona tierra de sabores culturales
Redactado por: Angie Josely Nieto Lopez.
¿A qué me sabe Pamplona? Interesante pregunta para las personas que no somos oriundos de esta bella ciudad. Cuando llegas a un lugar desconocido y poco familiar es complicado dar respuesta a este interrogante, pero muy diferente cuando ya haces parte de su cultura y de su gente. Pamplona, es una ciudad llena de matices, de color, turística, acogedora e histórica, pero ante todo, lo que la hace aún más especial es la calidez de sus habitantes.
Si me hubieran hecho esta pregunta hace un año, tal vez no t e n d r í a r e spuesta alguna; Hace algún tiempo llegue a Pamplona con un sueño, con una meta, con la ilusión de prepararme personal y profesionalmente, tal vez este sea el caso de muchas personas que al igual que yo buscan edificar un futuro para sí mismos y su familia. Al principio fue duro pues abandonar tu casa, tu familia y tus amigos puede llegar hacer algo complicado, por decirlo de alguna manera, sin hablar de aquellas costumbres y comidas típicas que dejas atrás de tu natal tierra. En mi caso, soy procedente de una de las tierras más bellas de Colombia: e1 Llano; específicamente de la ciudad de Paz De Ariporo (Casanare), pero mi tierra adoptiva y la que me acogió como una hija más, fue mi encantadora Pamplona. Por ella cambie la
13
Especial III Concurso de Redacción ¿A qué sabe Pamplona?
mamona por las hayacas y los tamales, el calor intenso por el abrigante frío, los esteros por las grandes y admirables montañas y los ponchos por las cálidas ruanas. Sin lugar a dudas mi bella Pamplona, conocida también como Pamplonilla Ia Loca, ciudad fundadora de ciudades y la capital de la neblina, es una de las más antiguas y tradicionales del Norte de Santander, su cultura hace de esta una de las ciudades más apetecidas turísticamente, en especial por sus cualidades religiosas, donde resalta por su celebración en la semana mayor, la cual se ha caracterizado por ser una de las más trascendentales y bellas del mundo. Celebraciones que se han venido desarrollando debido a las diferentes comunidades religiosas que se implantaron en la ciudad desde la época de la colonia, y en las que destacan los jesuitas, betlemitas, agustinos, franciscanos entre otras, cuyas tradiciones dejaron una extensa y devota herencia religiosa . Así mismo se le atribuye esta herencia a las diferentes cofradías que surgieron, como la hermandad de San Pedro, siendo una de las más importantes como bien se menciona en el libro Historia de la iglesia en Pamplona Siglos XVI, XVII y XVII de Monseñor José de Jesús Acosta Mohalem. "La más .famosa e importante cofradía de Pamplona fue la hermandad de San Pedro, cuya fundación data de los primeros altos de la vida cristiana de la ciudad”. Pero Pamplona es también cuna de talentos culturales en la que el arte, el teatro, la música y la literatura, han sido los protagonistas, donde grandes personajes han representado y dejado en alto el nombre de esta ancestral ciudad. Desde el maestro Eduardo Ramírez Villamizar en la escultura y la pintura, Don Francisco Pacho Valencia, Don Jorge Gaitán Duran y Eduardo Cote Lamus en la
14
literatura, hasta con el padre José Rafael Faría Bermúdez en la poesía y la música. Personajes que han sobresalido en cada uno de estos campos y que de una manera u otra le han otorgado gran prestigio a la capital de la neblina, al igual que han contribuido en el desarrollo de su historia, una historia que aún se sigue construyendo en la realización de cada logro: demostrando que a pesar de ser una ciudad chica esta superdotada de grandes talentos en todos los ámbitos culturales, unos llevados acabos por hijos de sangre propia y otros por sus hijos adoptivos como bien lo menciona la docente e historiadora de Pamplona Flor Delia Pulido, "Aquí hay escritores en narrativa, en poesía y en teatro, unos auténticamente pamplonés y otros hijos adoptivos de Pamplona”. Fue el primero de noviembre del alto 1549 que Pedro de Ursúa y Ortún Velasco, fundaron y otorgaron el nombre de Pamplona a una de las ciudades más antiguas de Colombia y la que sería ciudad fundadora de ciudades, cuna de innumerables hechos históricos y madre adoptiva de aquellos que llegan y que jamás se quieren ir. Si me preguntan a mí, muy segura de mis palabras les contesto: iPamplona sabe a cultura, a patria, a historia y a orgullo! Pertenecer a una de las ciudades más bellas y de gran antigüedad en Colombia es sin duda alguna un gran privilegio, recorrer sus calles, deleitar nuestra vista con sus monumentales paisajes y su estructura colonial es todo un placer. Pamplona es una mezcla de sabores exquisitos donde el ingrediente secreto está concentrado en sus habitantes y en donde la magia de la historia y su majestuosidad, se respira y se siente en cada paso.
Especial III Concurso de Redacción ¿A qué sabe Pamplona?
la guardiana
tras el cristal
Redactado por: Mónica Grimaldos Cordoba
Hoy es la segunda noche más fría en la historia del reino de los dioses, pero no por eso ellos están reunidos en la cúpula de oro, esa majestuosa construcción adornada con más bellas piedras y metales preciosos, que podría despertar la avaricia y ambición de cualquier mortal que logre llegar allí, pero eso es casi imposible, pues la entrada del reino está prohibida para cualquier humano. La temperatura sigue bajando, y ya casi es media noche; todas las deidades están a la espera de algo realmente especial y de un gran valor, pues se reunieron pare nacimiento de Plonapam, la primera hija del dios Lannz, este es uno de los tres supremos. La cabeza at mando del reino de los dioses, son los tres supremos: Agus, quien conuota todo lo que sucede en el continente africano y el antártico; Gero, dios de los países asiáticos y los pertenecientes al continente de Oceanía. Lannz, que es el mayor, y cual dirige a Europa y América. El clima, las guerras, las cosechas, la economía todo, realmente todo, lo deciden estos tres dioses, cada uno at territorio del cual tiene poder. Lannz contiene en bolas de cristal a cada una de las ciudades de sus continentes, así es más fácil poder controlar el clima, ver que está sucediendo en ella, y otras funciones que como supremo debe cumplir. Esa noche en la que nació Plonapam, le da como regalo una bola de cristal, con un pueblito pequeño adentro, llamado Pamplona, de clima helado, fuertes brisas, neblina densa y muy húmedo, tal cual como recordando la fecha del nacimiento de su primer hija. Ya son casi cinco siglos desde que Plonapam abrió sus Ojos por primera vez, hoy ya es una adolescente, y aún no tiene ninguna hermana, ella se crio siendo la consentida de Lannz, su padre; este le cumplía cualquier capricho que
tuviera, pues por ser la hija del dios con mayor poder, todo era posible; teniendo todo a sus pies, esta jovencita era de corazón puro, no se dejó contagiar de malos pensamientos, como el odio, venganza, rencor, envidia, etc; sierra re fue justa y de gran humildad, su rostro, el más bello de todos, sus Ojos de gran brillo y de azul profundo, su piel tan suave y delicada como la más bella flor, su cabello de un color negro azabache como las más oscuras noches, irresisti-
15
Especial III Concurso de Redacción ¿A qué sabe Pamplona?
ble ante los Ojos de cualquiera. Era tímida y un poco solitaria, Pero siempre estaba con ella ese cristal que contenía en su interior algo que así como Plonapam creció, este también lo hizo; pasaba horas observando cómo las personas de Pamplona pasaban sus días, de qué tan diferentes eran a ella; le encantaba observar la plaza principal y ver esos puesticos pequeñitos en donde vendían comida, le fascinaba el juguetear de los perros en las plantas que hay en ese lugar; la fuente era su preferida, esas luces que hacía ver el agua de colores, le hacía pensar que alguna vez podría estar allí. Pero ese lugar tan especial para Plonapam también tenía cosas que no le gustaban a ella, pues veía en los hombres sentimientos negativos, que entre ellos mismos se hacían daño, que no respetaba a la naturaleza, y eran demasiado ambiciosos: cuando observaba todo eso, no paraba de llorar, pues no entendía por qué teniendo un lugar tan bello, coma era Pamplona, estos humanos se comportaban de tal manera. Cada vez que esta jovencita lloraba, en esa ciudad cesaba de llover, su tristeza se convertía en neblina densa y helada, y el brillo de sus Ojos azules no iluminaban las calles, todo se ponía nublado y gris. Lannz al ver a su pequeña así de depresiva pide ayuda a sus hermanos, quienes lo aconsejan con gran sabiduría, pero en ese instante cuando el gran supremo está contando las tristezas de Plonapam, detrás de la puerta estaba Naxú, la hija mayor de Gero, quien escucho toda la conversación. Naxú, siempre fue odiosa, no le gustaba el hecho de saber que Plonapam era la más poderosa de las herederas del gran trono, no compartía ser la segunda en todo, hasta en la belleza, no había ninguna que superara a Plonapam; su envidia y deseo de venganza hacia la hija de Lannz siempre fue notario y sabía que era la ocasión perfecta para fastidiarla. Sabiendo lo especial que Pamplona era para Plonapam, Naxú aprovecho que estaba dormida, y tenía la bola de cristal sin vigilancia alguna, ella tomó forma humana y se introdujo dentro de Pamplona, camino algunas calles para encontrar a una persona que tuviera maldad
16
en alguna un parte de su corazón, y así plantar ese deseo de ambición; cuando lo logro, le susurro al mortal que si quería tener poder y ser el más grande de todos, debía buscar la gran escultura de oro macizo bajo la plaza principal. Ella sabía que no había tal tesoro ahí enterrado, y que lo único que iba a encontrar bajo tierra, era el tapón de la bola de cristal, y que si este era removido Pamplona se desboronaría y desaparecería por siempre, solo quedaría escombros, muerte y desolación. Y ahí estaba ese hombre, guiado por su locura y avaricias, listo para desenterrar el supuesto tesoro, sin saber que en sus manos iba estar la destrucción de ese lugar especial y hogar de los más bellos recuerdos de Plonapam. Naxú huye, y en su rostro se reflejaba esa satisfacción de haber logrado su cometido. Palada tras Palada, se acercaba cada vez más el final de Pamplona, y su gran protectora aun recostada y sumergida en un sueño profundo, inocente de lo que estaba a punto de suceder, todo parecía que Naxú se saldría con la suya, pero de repente, y de un salto Plonapam despierta con el corazón acelerado, y con sus ojos entre llorosos, como si presintiera el mal que asechaba su otra mitad, Pamplona. Va rápidamente a donde estaba aquella bola de cristal, con sus ojos azules mira el desastre que había en la plaza principal, ella toma forma humana, y no presto atención a lo prohibido que era, y traspasa el cristal llegando al centro de la ciudad, el mortal queda deslumbrado de la belleza de esta joven. Solo basta con verla al rostro y olvidar toda actitud malévola, y enseguida queda enamorado entrega su corazón a esa mujer. Plonapam confundida de los sentimientos de los mortales. Vuelve a su reino, y se da cuenta que los humanos solo necesitan algo más valioso que el dinero y el poder, necesitan amor y motivos para luchar algo. Luego de ese día, ella va una vez por año para recordarles a las personas de Pamplona lo que es el amor, y así poder olvidar el odio, la venganza, la ambición y demás cosas que pertenecen a la maldad. Mientras Plonapam viva. Siempre protegerá a su amada ciudad. Pamplona.
Nuestro equipo
Una pasión
que trasciende
Redactado por: Ludy Mayid Rodríguez, pasante del programa.
Julieth Rojas Rojas, es una cucuteña que llegó a la ciudad de Pamplona con el sueño de nuevas oportunidades que le permitieran crecer como una futura profesional en el mundo
de la Comunicación Social en la Universidad de Pamplona. Con el paso del tiempo fue descubriendo una pasión que crecía cada día más: el gusto y amor por la fotografía. Nuestra egresada para el año 2009, en esa época en calidad de estudiante, realiza su práctica profesional en el Laboratorio de Fotografía, lugar en el que mantuvo su vinculación hasta ahora pues actualmente se encuentra allí laborando como auxiliar del laboratorio, experiencia que le permitió desempeñarse hace algún tiempo como docente de Fotografía en la carrera. “La fotografía es una forma de pensar y de comunicar lo que nadie ha visto, de modo que la composición tenga un buen contenido, estructura, cohesión y un concepto, ya que si la estructura está bien hecha las personas que la vean la entienden”, comenta Julieth Rojas. Nuestra egresada es Magíster en Educación y alterno a su trabajo en la Unipamplona, se dedica a realizar registro fotográfico de diversos eventos sociales, todo porque siente que su amor por la fotografía es cada día más grande y a la vez no se desconecta de esta gran pasión. “Me siento muy satisfecha por haber podido estudiar Comunicación Social en esta universidad, ya que a uno lo forman desde todos los ámbitos, es una carrera de gran importancia, ya que el desarrollo es fundamental en nosotros porque es importante poder ayudar a la comunidad”, acota Julieth. A futuro desea realizar un doctorado en Educación. Julieth una mujer que cada día aprende cosas nuevas de su trabajo y le apuesta más a este maravilloso mundo de imágenes fotográficas.
17
nuestros egresados
Un Comunicador Social
apasionado por la cultura en su país Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa
Para Diego, el camino labrado hasta el momento lo califica como fenomenal para su experiencia personal y profesional, sin embargo considera que faltan muchos objetivos por lograr, como por ejemplo especializarse en Gestión Cultural y así fortalecer su participación en la planeación de los diferentes proyectos culturales que desarrolla Compensar para beneficio de sus afiliados y como lo cita el egresado. “aportar a la construcción de una mejor sociedad, de un mejor país”.
Diego Mauricio Villamizar tiene 32 años y es oriundo de Pamplona, aunque desde que tenía 5 se fue a vivir a Cúcuta con su familia, aunque aún en la “ciudad Mitrada”, sigue contando con parientes y amigos. En la Universidad de Pamplona no solo se hizo profesional en Comunicación Social, también conoció a su esposa, Carolina Rodríguez, quien también ese egresada del programa y con quien tiene una hija de 8 años, Manuela. En el 2016 cumplirá 10 años de estar viviendo en Bogotá. Desde el 2007 está vinculado laboralmente con la Caja de Compensación Familiar Compensar. “En mis más de ocho años de trabajo en el área cultural, me he dedicado a la producción de eventos culturales en el marco de la oferta de servicios que dirige Compensar a sus afiliados, he obtenido una experiencia gratificante al aportar con mi granito de arena en la realización de diferentes espectáculos que benefician a la comunidad afiliada y ciudadanos en general de Bogotá y del país”, comenta nuestro egresado.
18
Se define como una persona colaboradora y servicial, porque le gusta mucho el trabajo que desempeña y todo lo realiza por el amor que le tiene a su esposa e hija, que para él son el motor de su vida. Tanto así que a futuro se proyecta como un padre, esposo y trabajador ejemplar con un desempeño intachable a favor de la comunidad y de una mejor Colombia para todos. “Mi consejo para todos los estudiantes de Comunicación Social es que vivan el presente, los invito a ser participantes activos y a aprovechar de forma integral, el tiempo que tienen en el alma máter porque es muy corto. Por ello me parece muy importante que se den cuenta que para fortalecer este proceso de formación profesional, deben ser actores sociales desde ya, deben gestionar la utilización de la diferentes herramientas que ofrece el programa de Comunicación Social para alimentar el deseo de conocimiento y para impactar a la comunidad que los rodea, participen en los diferentes canales de comunicación que tiene la universidad, cooperen en los grupos semilleros de investigación que tiene el programa, sean gestores culturales dentro del plan de bienestar de la universidad, entre otras estrategias que se les ocurra, participen en al menos una iniciativa para empezar”, concluye Diego Mauricio.
la caricatura
19
En la medida en que los seres humanos seamos mejores comunicadores posibilitaremos mayores espacios de convivencia y solidaridad para beneficio del planeta entero.
ÂĄFeliz navidad y feliz aĂąo nuevo!
les desea nuestro programa de
ComunicaciĂłn Social sede Pamplona!
@comsocialup
/comsocialup
@comsocialup
Comunicaci贸n Social Pamplona
www.comsocialup.com www.unipamplona.edu.co/comsocialpamplona Programa de Comunicaci贸n Social Sede Pamplona
Carrera 4 # 4-38 Segundo piso - Sede La Casona tel茅fono: 568 5304 Ext. 237 y 238