Comunicaciรณn Social - Sede Pamplona | Ediciรณn 045 - Octubrebre de 2016
ISSN 2422-4138
@comsocialup
Contenido 2 La autoevaluación como sinónimo de calidad académica 4 El mundo audiovisual hará parte del “Sueño de la Imagen” 6 Vigencia de la prensa escrita 7 Encuentro de semilleros: “otras realidades de la investigación social” Decana Rosy Reyes Pinilla
9 Producción Audiovisual seleccionada en la Muestra Internacional Documental de Bogotá
Directora de Departamento Adriana Vega Guerrero Directora Revista Ágora
Comité Editorial Diana Alexandra Rojas Carrillo Luz Marina Perozo Audrey Casadiegos Gaona Docentes del programa
Apoyo Periodístico Isaac Herazo
10 El Festival Pamplonilla la Loca “se robó el show” 12 Pamplona no es la misma de noche 13 La Aplicación móvil que todo comunicador debe tener 14 Estudiantes contarán historias de los barrios de Pamplona
Pasante del programa
Fotografías Isaac Herazo Adriana Vega William Gómez Audrey Casadiegos Luz Marina Perozo Fundación Cultural Proyect Karen Gómez
Diseño Gráfico
15 Trabajando por la calidad de la educación en la primera infancia 16 Día de la raza, nada que celebrar 17 Mundo Cercano 19 Luis Ipuana
Fabián Molinares Amarís Docente del programa
20 Comunicación y Capoeira, las pasiones de Christian Mendoza
2016
21 El Egresado que causa sensación en las Redes Sociales 22 Tu lente 23 Rayando
Editorial
El dinamismo
de nuestro programa L
a llegada de una nueva Semana de la Comunicación se convierte en una excelente oportunidad para que quienes formamos parte de la comunidad de la Universidad de pamplona, contribuyamos en seguir haciendo de Pamplona la ´Ciudad del Saber´. El cine y la fotografía serán entre el 25 y el 29 de octubre próximos los protagonistas de saberes, conocimientos y experiencias que, desde la imagen, ayudan cotidianamente al desarrollo cultural de nuestros pueblos. Como antesala a este tradicional encuentro cabe destacar la participación de estudiantes del pregrado en el reciente II Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Comunicación celebrado en la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña. De la misma forma, el hecho que un documental de nuestros jóvenes del curso de televisión haya sido seleccionado para participar en la versión 18 de la Muestra Internacional Documental de Bogotá -MIDBO 2016- en la categoría de posconflicto, también nos llena de orgullo. Las anteriores son apenas algunas de las evidencias del trabajo que se viene haciendo por parte de diferentes actores vinculados y comprometidos con nuestro programa de Comunicación Social, sede Pamplona, dentro del rigor académico en el que procuramos formar a decenas de jóvenes de distintas partes del país. Todo esto debe servir como motor diario para alimentar ese sueño que hace 16 años empezara a construirse y que hoy es una alegre realidad: formar comunidad académica desde Norte de Santander en el campo de la Comunicación Social.
1
EN CONTEXTO
La autoevaluación
como sinónimo de calidad académica REDACTADO POR: CLARA LILIA ARAQUE Y DIANA ROJAS CARRILLO, DOCENTES DEL PROGRAMA
L
as Universidades en Colombia son instituciones de educación superior encargadas de la formación de profesionales en todas las áreas del conocimiento; estas son ahora las encargadas de ofrecer espacios de aplicación de teorías, metodologías y procedimientos de evaluación y desarrollo institucional, ideadas desde ellas y para ellas mismas. Con el objeto de garantizar la calidad de la educación, las Instituciones se amparan bajo la norma de normas, la Constitución Nacional de 1991 en la ley 115, ley General de Educación donde se establece la autoridad otorgada a estas instituciones y en su defecto en el Decreto 1860 de 1994 donde se plantea que toda institución educativa tiene autonomía para ejercer sus procesos académicos y administrativos coherentes con las necesidades y problemáti-
2
cas del contexto; de igual forma hace parte de este grupo normativo la ley 30 de 1992 fortaleciendo el proceso con la creación del Sistema Nacional de Acreditación, con el objeto de garantizar a la sociedad instituciones de educación superior que se encuentran dentro del sistema, cumplan con los requisitos establecidos y a su vez generen y desarrollen estrategias y mecanismos que le permitan mostrar al Estado y a la sociedad, la calidad educativa con que se asumen los procesos administrativos, pedagógicos, de investigación y extensión, ejes fundamentales de la formación en las diferentes instituciones educativas. Este sistema de acreditación exige establecer el proceso de autoevaluación de los programas académicos como la base fundamental del compendio de acreditación. Con esta se da inicio a los diferentes procesos de peritaje que finalmente permiten al Consejo Nacional de Acreditación recomendar o no la acreditación de una carrera profesional. Por lo tanto la autoevaluación se adjudica como el elemento nuclear de todo el proceso de acreditación; de aquí que las Universidades sean constructoras de sus propios modelos de autoevaluación, concibiéndolos desde una configuración consiente, estratégica, real y verídica; estableciendo un grado de coherencia entre lo que han definido ser, lo que quieren ser y lo que efectivamente logran, consiguiendo así constituirse en un elemento dinamizador de procesos per-
EN CONTEXTO manentes de cambios y ajustes encaminados siempre a la búsqueda de la calidad; justamente por esto, los procesos de autoevaluación de los programas de educación superior se definen como una tarea puesta en práctica donde los llamados a participar son las mismas comunidades académicas representadas en cada programa y desde un contexto de desarrollo, en la realidad local y del país. Lo primordial del proceso de autoevaluación es que el programa académico busque la calidad del mismo dando paso a la formación integral del ser humano dispuesto y preparado a ser capaz de asimilar, transformar, crear y asumir una postura crítica y autónoma frente al mismo, estableciendo de esta manera que haya una formación para la construcción de una sociedad equitativa, responsable y solidaria; de esta forma se determine la puesta en marcha de un programa que revierte en la capacidad de retroalimentar su funcionamiento en sus procesos de quehacer pedagógico, investigativo, de extensión y administración, donde se perciba la excelsitud educativa para forjar y conseguir de la manera más segura la acreditación con calidad.
“
res de este proceso, la autoevaluación está diseñada para valorar los métodos que se están desarrollando en los programas académicos de todo el país, donde se observa cómo se están generando los registros calificados, además de analizar todo lo que tiene que ver con el currículo. La autoevaluación es fundamental ya que se monitorea y evalúa cómo se están generando los procesos académicos de cualquier tipo de programa, y a partir de los resultados de la misma se generará un plan de mejoramiento que permita convertir las debilidades encontradas en fortalezas, y las amenazas en oportunidades.
la autoevaluación está diseñada para valorar los métodos que se están desarrollando en los programas académicos de todo el país
“
El programa de Comunicación Social, sede Pamplona, se encuentra desarrollando este proceso de autoevaluación, el mismo permite verificar y reconocer cómo se está realizando la labor académica de la carrera en sus diversas actuaciones, de esta manera el Ministerio de Educación Nacional explica que: “la autoevaluación permite recopilar, sistematizar, analizar y valorar la información sobre el desarrollo de las acciones y del resultado de los procesos de la institución. Esto con el fin de establecer un balance de fortalezas y oportunidades de mejoramiento que permiten elaborar un plan de mejoramiento institucional. Por principio, la autoevaluación se sustenta en una reflexión metódica, fundada en el análisis de diferentes referentes, documentos e indicadores que permiten a los miembros de la comunidad educativa emitir juicios sobre la gestión escolar”.
“En este proceso de autoevaluación estamos trabajando con cuarenta características y con unos indicadores, lo que estamos desarrollando es una ponderación para poder aplicar todo lo que tiene que ver con este trabajo de autoevaluación a estudiantes, egresados, administrativos y empleadores para que a partir de esto tener una visión clara de ese proceso de enseñanza-aprendizaje, si tiene una visión clara y si está aportando realmente a lo que tiene que ver con el impacto y las necesidades del país”, concluye el docente Cristhian Hernández.
Para el docente Cristhian Hernández, uno de los líde-
3
EN LA ACADEMIA
El mundo audio
hará parte del “Sue Redactado por: Diana Rojas, docente del programa
Q
uedan pocos días para festejar la XII Semana de la Comunicación, diferentes ponentes se van a presentar en tan importante actividad demostrando que el programa de Comunicación Social le apuesta a la innovación y a la creatividad de dos de las áreas más importantes en nuestra profesión: el cine y la fotografía El profesor Edgar Villamizar y actual coordinador del evento explica que: “La semana proyecta la actualización y capacitación de estudiantes y profesionales en producciones visuales, que responde a las necesidades sociales en las nuevas formas de comunicar e influir; así mismo la construcción de la nueva narrativa visual para la construcción del tejido social”. Así mismo, uno de sus objetivos principales es que los estudiantes conozcan las diversas visiones a nivel teórico que se desarrollan en el ejercicio académico y práctico. Es por esta razón que la XII Semana de la Comunicación estará compuesta por ponentes nacionales e internacionales que durante cinco días deleitaran a docentes, estudiantes, egresados, profesionales de otras carreras y asistentes interesados en el área audiovisual. En el área audiovisual tendremos a personajes como:
4
Carlos Eduardo Barriga Quien dará la conferencia: “La espacialidad en el cine”, es Investigador en educación, medios y tecnologías de la información y la comunicación. Educador universitario y formador de docentes. Profesor fundador de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia con experiencia en gestión de proyectos, además de ser realizador y productor de cine, vídeo y televisión. Diseñador de
EN LA ACADEMIA
ovisual
eño de la Imagen” estrategias transmedia y blearning para la educación. Investigador miembro del Grupo de Investigación en Evaluación de la Educación de la Universidad Nacional.
Conferencia Día: Jueves 27 de octubre Hora: 2:30 p.m. a 4:00 p.m. Taller: El manejo estético del plano Hora: 5: 00 p.m. a 7:00 p.m Lugar: Auditorio Jorge Gaitán de la Casona.
Alfonso Parra quien dará la conferencia: “El Placer de lo visual”, el ponente es español y experto en lenguaje digital, tallerista de amplio recorrido internacional enseñando nuevas tecnologías y nuevos lenguajes en creación visual. Publica habitualmente en varias revistas especializadas tanto nacionales como internacionales. Además colabora con varias universidades españolas y extranjeras para la difusión de distintos textos sobre la fotografía cinematográfica digital, siendo el más reciente publicado por la Universidad de Barcelona: Puntos de encuentro en la Ionosfera. Interacciones en el audiovisual. Ha colaborado con directores como Felipe Vega, Basilio Martín Patino, Carlos Amil, Margarita Martínez, Manuel Martín Cuenca, Sigfrid Monleón o Ana Díez, entre otros. Conferencia: viernes 28 de octubre, hora: 10:00 a.m. Adicionalmente, durante los cinco días del evento los asistentes podrán disfrutar de ciclos de cine, documentales, conferencias y muestras fotografías.
aLFONSO PARRA 5
EN CONTEXTO
Vigencia
DE LAPRENSA ESCRITA Redactado por: Kelly Johana Jaimes, estudiante Programa Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación
L
a humanidad se ha visto rodeada de cambios y sucesos que, sin duda, han marcado el curso de la historia. Entre todos estos se encuentra aquel que se ha encargado de retratar los acontecimientos que han sido más relevantes y los cuales lograron un impacto en la sociedad, marcando así una nueva era en la comunicación que permitió a un gran número de personas acercarse al mundo por medio de lo que relataban las letras. Así fue como la prensa llegó a posicionarse de tal modo que su impacto en todos los ámbitos fue sumamente notorio, y desde la aparición de la imprenta la influencia que esta ejercía en las diversas situaciones que ocurrían en el mundo dio un valor significativo al uso de la palabra y su difusión. Sin embargo, es un medio que aparentemente se encuentra en declive debido a la aparición de medios tecnológicos que amenazan con desplazar la prensa escrita como la conocemos, convirtiéndola en una prensa más moderna, más “virtual” y con esto dejar a un lado la labor que por años le tomó a los periodistas construir. Esta amenaza se ve reflejada en la actual dependencia de la sociedad por estar vinculada a los medios tecnológicos, principal causa de que el periódico tradicional que conocíamos, como un conjunto de contenidos con unas características específicas de comunicar, se vea transformado y evolucionado a la ahora conocida prensa digital. Ahora bien, si el dejar a un lado aquellos tabloides e informaciones ya fuesen diarios, semanales, mensuales, suena poco agradable tiene sus ventajas, ya que si lo analizamos notamos que no es una desaparición forzosa sino una transición y un modo de ir
6
al ritmo que exige la actualidad. Tal vez, una manera desesperada por no dejar acabar la tradición de transmitir aquellas noticias de impacto, además, ahora trae consigo la ventaja de la accesibilidad, economía y reciclaje. Es una realidad palpable que el valor de la prensa no se desvaloriza, sin importar el número de transformaciones por las cuales tenga que pasar, como iniciadora de los medios de comunicación e impulsadora de estos, siempre será un capítulo en la historia sin cierre.
EN LA ACADEMIA
Encuentro de semilleros: “otras realidades de la investigación social” Redactado por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del programa
B
ajo el lema “Otras realidades de la investigación social”, se cumplió en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, el II Encuentro de Semilleros de Investigación en Comunicación, en el que participó el programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, Sede Pamplona, con propuestas y proyectos en ejecución de estudiantes de los semilleros Señales, Tribus y Seinco. En el evento, que fue organizado por el Grupo de investigación GIFEAH de la Facultad de Educación, Artes y Humanidades de la UFPSO, se contó con la presencia del reconocido investi-
gador Jair Vega Casanova, quien además de presentar el proyecto Revelados, fue jurado de las ponencias de los estudiantes en compañía del periodista Jorge Better. De igual manera intervino la Comunicadora Social egresada de Unipamplona, Lina María Arévalo. El programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona participó con ocho ponencias, entre propuestas y proyectos en ejecución, logrando el tercer lugar para los estudiantes Juan David Jiménez y Zaida Tatiana Barajas. El primer lugar fue otorgado a la propuesta de investigación de estudiantes de la Universi-
7
EN LA ACADEMIA dad Francisco de Paula Santander Cúcuta, quienes adquirieron el compromiso d e o rg a n i z a r e l t e rc e r encuentro el próximo año. Este fue el espacio propicio para el intercambio de experiencias y aprendizajes que les permite a nuestros estudiantes conocer el enfoque de investigación que desde la academia, desarrollan otras universidades de la región, así como establecer puntos de referencia frente a lo que define la realidad de la investigación social. Como señala la estudiante Silvia Trujillo, participante del evento, “fue una excelente experiencia, puesto que pude aclarar muchos aspectos de la comunicación, también como es vital continuar con la línea de Comunicación para el desarrollo, ya que es una de las áreas en la que me enfoco y en la que me proyecto trabajando para fortalecer procesos con las comunidades. Se presentaron muy buenos proyectos, tanto de mis compañeros, como de estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña y Cúcuta. Resalto las sugerencias de los jurados al final de cada ponencia, esto ayuda a nutrir nuestra formación para enfrentarnos a la realidad, fue claro como los profesores deben seguir ciertos lineamientos para realizar buenas investigaciones desde el aula y como cada universidad tiene sus semilleros para fortalecer estos procesos con los estudiantes” La posibilidad que tuvieron nuestros comunicadores en formación de recibir aportes, recomendaciones y orientaciones sobre el proceso de investigación en ciencias sociales, de los
8
experimentados jurados del evento, les permitirá fortalecer su proceso formativo en investigación y realizar un ejercicio de autoevaluación en el que partan de la esencia de la investigación y de la importancia del estudio de los fenómenos sociales desde la visión de la comunicación social. En sus intervenciones el Sociólogo Jair Vega, señaló a los estudiantes, entre otros aspectos, la importancia de la participación de las comunidades en los procesos investigativos, así como la necesidad de realizar revisiones minuciosas del estado del arte y de la evaluación ex ante en todo proyecto. Como antesala a la premiación de las tres ponencias destacadas, se realizó la Feria de Experiencias, en la que estudiantes realizaron una muestra de los productos de sus proyectos de investigación, que fue amenizada por grupos artísticos y culturales de la universidad anfitriona.
GLOBAL
Producción Audiovisual
seleccionada en la Muestra Internacional Documental de Bogotá Apoyo periodístico: IsaAc Herazo, pasante del proograma
E
studiantes de Comunicación Social, sede Pamplona, participarán en la 18 Muestra Internacional Documental de Bogotá, MIDBO 2016, que se realizará del 24 al 30 de octubre del presente año en la capital de la Republica, con el documental “Tejidos de Esperanza”. El documental Tejidos de Esperanza, grabado, dirigido y producido por estudiantes de Comunicación Social, sede Pamplona de la Universidad de Pamplona en el año 2015, a través de la materia Taller de Televisión I, fue seleccionado para participar en la 18 MIDBO en la categoría de posconflicto, llamada “Espejos para salir del horror”. La filmación fue inscrita en la categoría estudiantil debido a que fue un proyecto que surgió del aula de clase, sin embargo por la calidad, temática y estructura del mismo, quedó clasificado en la categoría de posconflicto, lo que quiere decir que se encuentra concursando con producciones de documentalistas expertos, con larga trayectoria e incluso profesionales del medio. “Algo que se debe resaltar de nuestra muestra es que este documental superó la categoría estudiantil donde fue inscrito y se encuentra participando digamos que aun nivel ya más profesional en términos del consolidado. En esta categoría se seleccionaron 13 obras dentro de las cueles esta, nuestro documental, el cual contiene la historia del proceso de superación de la guerra y el conflicto armado en los habitantes del municipio del Carmen de Bolívar”, comenta la profesora Victoria Sarmiento Henao, docente quien estuvo a cargo de la producción audiovisual.
Para los estudiantes que participaron en la realización del documental la noticia es una verdadera sorpresa y un gran orgullo ya que algunos no tenían conocimiento de que encontraban participando en el evento. “Como productora ejecutiva y de campo del documental, sentí la necesidad de ponerle valor a lo que habíamos realizado y tomé la decisión de inscribirlo sin consultar al resto del grupo, sin imaginarme siquiera que alcanzaríamos clasificar y menos en una categoría como en la que estamos.” Explicó Magda García Miranda, estudiante y directora ejecutiva del documental. Este es el reflejo de muchos años de trabajo desde la academia en la producción de documentales que han permitido dejar en alto el nombre del Programa de Comunicación Social, sede Pamplona, de la Unipamplona en la realización de historias audiovisuales que cuentan la memoria de las regiones de nuestro país, historias que narran los hechos de Colombia.
9
MIRADOR DE PAMPLONA
El Festival Pamplonilla la Loca
“se robó el show”
Redactado por: Luz Marina Perozo, docente del programa con el apoyo periodístico de los estudiantes: Rafael Mora y Elda Toro
Las Hermanas Trovadoras Fotos cortesía: Fundación Cultural Projects
C
entenares de amantes del folclor colombiano asistieron cada noche al Cariongo Plaza Hotel, que fue uno de los escenarios del Festival Pamplonilla la Loca, que por cuarto año consecutivo se realizó en Pamplona del 12 al 16 de octubre con el auspicio del Ministerio de Cultura y bajo la organización de la Fundación Cultural Projects. Margarita Camacho, directora ejecutiva de la Fundación, expresó su satisfacción por este logro y destacó que “la cultura es un medio para construir paz”. Agradeció el apoyo que le brindaron empresas y entidades públicas y privadas, entre otras, la Gober-
10
nación de Norte de Santander y la Universidad de Pamplona, que permitieron traer a la “Ciudad Mitrada” artistas consagrados del folclor colombiano y otros géneros musicales, así como dar a conocer a jóvenes promesas con propuestas alternativas. En el evento participaron Café Camará (BrasilColombia); el Rey del Requinto Juan Eulogio Mesa y el grupo Tricófero de Barro de Boyacá; Los Carrangueros del Zodiaco y las Hermanas Trovadoras de la Eucaristía de Norte de Santander; A puro Tango (Argentina-Medellín); Dos por delante y Dos por detrás (Santander); Arpa Café (USA-Colombia) y la
MIRADOR DE PAMPLONA Escuela de Formación de Música tradicional 'Juan de Maldonado' del municipio de Pamplonita.
PAMPLONILLA LA LOCA
La variada programación incluyó escenarios como el Hogar Infantil Copetín, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), el Teatro Jáuregui y algunos barrios de la ciudad. De esta manera, la población en general pudo disfrutar de unas veladas culturales donde primó el respeto del público hacia los artistas que lo entregaron todo en el escenario y fueron ovacionados en cada presentación.
“Pamplona es un sitio inigualable para el festival por la calidez de su gente y su importancia en el ámbito cultural”, expresó Juan Eulogio Mesa, al ser abordado por estudiantes de Comunicación Social para la revista Ágora. “Aquí gusta mucho el requinto, el torbellino y para mí es un placer estar acá. Nací con el amor por la música colombiana y a los cinco años ya tocaba instrumentos musicales. Luego fui al conservatorio. En mi familia, desde el más pequeño hasta el mayor hacen algo dentro de la música”, destacó el Rey del Requinto colombiano. Agregó que aun cuando el trabajo de organizar estos festivales es difícil, “Pamplonilla la Loca es muy satisfactorio, muy completo; atrae al público y a muchas promesas musicales. Los organizadores son personas incansables. La invitación a los pelados y a los que hacen música, es a que no dejen de lado el folclor colombiano. No importa que participen en otras músicas, pero creo que es una obligación que si son colombianos y están estudiando música, que también crean en lo nuestro y que trabajemos todos unidos para que esto jamás vaya a desapare c e r ”, c o n c l u y ó Juan Eulogio Mesa.
Grupo Tricófero del Barro Fotos cortesía: Fundación Cultural Projects
Noche de Tango Fotos cortesía: Fundación Cultural Projects
11
MIRADOR DE PAMPLONA
Pamplona
no es la misma de noche Redactado por: Laura Rincón, estudiante del programa
M
e gusta cuando son las 6 p.m., nos besa la neblina, nos arrullan las campanas de la Iglesia con un sonido tenebroso y fúnebre, entonces la brisa helada levanta la falda de una ciudad cuyas calles rezuman jovialidad y por las cuales corre el rumor de la ilusión, de la inocencia tardía de quien se atreve a soñar. La noche con sus matices oscuros es el escenario idóneo para que Pamplona explote su potencial estético, entonces es cuando se presenta más encantadora, más atractiva y seductora. Sólo llegué a entender la naturaleza del encanto pamplonés al visitar el Museo de Arte Religioso, en este recinto el pueblo se muestra santo, elevado e intachable, se enorgullece de su gente que acogió el evangelio con obediencia y enseñó a sus hijos a asistir a misa todos los domingos, a no escatimar en ofrendas a su Dios y a vivir acorde a sus mandamientos. Es la misma Pamplona que al anochecer se viste de fiesta y se echa labial rojo para cantar con voz vibrante palabras que inundan el alma de un deseo de libertad. Así, la belleza de la ciudad se puede com-
12
prender desde una dualidad irónica: en la mañana se muestra taciturna, sumisa, religiosa, trabajadora; mientras que en la noche la atmósfera toma un cariz festivo, jubiloso, contagiando a cualquiera que respire su aire; el resultado de la dinámica de estos elementos es la liberación. Pamplona encuentra una liberación intelectual en su actividad diurna: la academia, la investigación, el sentido de cultura, la búsqueda del arte; valores cultivados principalmente por los estudiantes de la Universidad de Pamplona que a su vez protagonizan una especie de liberación colectiva, los jóvenes impregnan con su vibra, con su espíritu las edificaciones de esta ciudad, volviéndola inmortal e irresistible, mancillándola con el pecado de la osadía. La ciudad permanecerá bella y joven como Dorian Gray y nosotros, los que sucumbimos a su encanto somos el retrato, envejeceremos por ella, cargaremos con la fealdad de sus vicios a cambio del refugio pacífico de sus montañas solitarias.
PARA SABER DE TIC
La Aplicación móvil
que todo comunicador debe tener Redactado por: Fabián Molinares Amarís, docente del programa
E
l mundo de las aplicaciones móviles se ha ganado un terreno importante en el desarrollo del ejercicio periodístico, otorgando al comunicador herramientas que, sin duda, potencian y mejoran las condiciones para el desempeño de esta profesión. En las tiendas virtuales de Apps encontramos desde sencillas grabadoras periodísticas con funciones inimaginables para capturar y editar audio, hasta completas plataformas para la edición de video e imágenes. Dentro de toda la gama de posibilidades y con más de 300 millones de instalaciones, encontramos a PicsArt Photo Studio, un editor de fotos y herramienta de dibujo que, además, se presenta como una red social para conectarte y compartir imágenes. Su entorno gráfico es muy intuitivo, esto significa que, casi al instante, puede trabajar en ella sin tener ningún conocimiento previo sobre la aplicación. PicsArt permite agregar filtros a las fotos, editar texto sobre ellas, añadir elementos gráficos, destellos de iluminación, logos en formato png (con fondo transparente), es decir, esta herramienta se convierte en un potente software portátil de diseño gráfico. ¿Necesita diseñar una pieza gráfica y no tiene un computador a la mano? ¡Eureka! Encontró su salvación… hágalo desde su Smartphone. Esta App es gratuita tanto para Android como IOS, solo necesita entrar a la tienda de su sistema operativo, buscar PicsArt y listo, el santo grial de las aplicaciones para gráficos es todo suyo. En nuestra próxima entrega de Ágora le traeremos una App que lo hará lamentar por no haberla instalado antes.
13
DÍAS DE RADIO
Estudiantes
contarán historias de los barrios de Pamplona Redactado por: Luz Marina Perozo, docente del programa
E
studiantes del Programa de Comunicación Social, sede Pamplona quienes proceden de diferentes rincones de Colombia, tendrán la oportunidad este semestre de aportar un granito de arena a la historia contemporánea de Pamplona, la ciudad que los acoge durante varios años mientras estudian su carrera profesional. La iniciativa surgió en la asignatura de Taller de Radio I que orientan las docentes Dimelza Villamizar y Luz Marina Perozo, quienes decidieron involucrar a los jóvenes en la producción de un programa radial como trabajo final, donde a través de entrevistas a dirigentes comunales, fundadores o personajes populares, puedan contar la historia de los respectivos barrios. Este acercamiento a la comunidad, una forma de proyección social de la Unipamplona, les permitirá a los estudiantes conocer su problemática y los proyectos que adelantan los dignatarios de las Juntas de
14
Acción Comunal (JAC), quienes se posesionaron recientemente, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las comunidades, a través del apoyo de la Administración Municipal o mediante jornadas cívicas. De esta manera, los estudiantes tendrán la oportunidad de poner en práctica los conocimientos que van adquiriendo a lo largo de la carrera y aprender a convertirse en “Vigías de la Sociedad”, como lo han planteado reconocidos periodistas en el mundo. Este contacto también le permitirá a los jóvenes 'aterrizar' la teoría que estudian día a día, y sintonizarse con la ciudad donde viven; conocer su idiosincrasia, saber qué los motiva y cómo se sienten interactuando con la población estudiantil que de manera definitiva le cambió la vida a los pamploneses.
EN LA ACADEMIA
Trabajando por la calidad de la educación en la primera infancia Redactado por: Shanderly García y Nicolás Sandoval, estudiante del programa
El docente Jorge Ibarra, Martha Isabel Duarte Rodríguez y representantes del Ministerio de Cultura, estuvieron al frente de los talleres. Foto: Cortesía
E
l sonido como elemento primordial para estimular la creatividad, la imaginación, el desarrollo mental y motor en la primera infancia es uno de los ejes fundamentales del Diplomado Viajes Sonoros de mi Provincia, estrategia pedagógica apoyada por el Ministerio de Cultura y la Corporación Cultural Matarile que llega a Pamplona en su primera versión. Esta estrategia pedagógica fue posible traerla a la ciudad a través de una propuesta presentada por el Colectivo Hemisferio Derecho, dirigido por el docente de la Facultad de Artes y Humanidades de Unipamplona, Jorge Ibarra Becerra, quien también coordina el diplomado y afirma que Norte de Santander ha ganado el derecho para hacer parte de los 18 departamentos en aplicar este proyecto. El Diplomado Viajes Sonoros de mi Provincia forma a 26 agentes educativos de primera infancia de Pamplona; “Esta estrategia busca enseñar que por medio de las artes plásticas, la música, el
teatro y todas esas formas que estimulan los sentidos de los jóvenes de la provincia”, indicó Ibarra. La formación inició el primero de septiembre y finalizó en octubre del presente año. Las actividades se realizaron cada 15 días, los jueves, viernes y sábados, en las instalaciones del Colegio Provincial San José. Al mismo tiempo se llevó a cabo en el municipio de Tibú. “Es un diplomado súper bonito, súper especial ya que tenemos nuevas maneras para trabajar con los niños, por lo menos enseñarles a conocer los sonidos, aprender a manejar la respiración en fin, cosas súper importantes que nosotras sabíamos pero, muy superficialmente, y en especial porque en este diplomado todo ha sido en práctica”, comentó Nancy Tarazona, agente educativo. Viajes Sonoros, fortalece la generación de nuevas prácticas pedagógicas fundamentadas en el arte y la literatura.
15
PUNTOS DE VISTA
Día de la raza, nada que celebrar Redactado por: Karen Gómez, estudiante del programa
"En un mundo de plástico y ruido, quiero ser de barro y de silencio".
-Eduardo Galeano-
E
l escritor uruguayo Eduardo Galeano fue la persona ideal para narrar los innumerables crímenes que vivió y vive nuestro continente “tercermundista”, en su ópera prima “Las venas abiertas de América Latina” el literato define estos actos desde “Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder (…) Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente y reserva del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los países ricos que ganan, consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos”. Desde ese modo, divisamos como estos magnates del primer mundo con sus oligopolios económicos nos invadieron e impusieron sistemas ajenos a nuestras necesidades, sin pensar en nuestras subjetividades y nosotros ciegos, vendados y con la cabeza gacha aceptamos como reses al matadero; no solo adquiriendo estos modelos de productividad sino saqueando nuestras verdaderas riquezas. Galeano lo define muy bien: “Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: 'Cierren los ojos y recen'. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia”. La Economía mundial es el crimen organizado más eficiente, practicando terrorismo contra los países que generan todas las materias primas que ellos tanto necesitan para mantener sus estilos de vida. Ahora bien, ¿Quién va a perder si nos amputamos del capitalismo salvaje del primer mundo? ¿Ellos o nosotros? ¿Quiénes ya agotaron todos sus recursos y por ende necesitan nuestras tierras?, los de abajo
16
somos más y vamos por los de arriba, dicen por ahí. A que va todo esto, el fin de la subjetividad colectiva ese que se fusiona tan bien en la naturaleza, como ejemplifica el documental “La inteligencia de las masas” escrito y dirigido por Jakob Kneser, donde uno es todo y todo es uno, cuando la humanidad aprenda esta condición seremos capaces de pensarnos de otro modo, de confiar los unos en los otros, de reinventarnos como pueblo. Seremos capaces de dejar atrás los machetes y los fusiles para tomar los libros y los cuadernos; seremos capaces de superar la muerte para escribir por fin la página de la inteligencia. Aprender de nuestro contexto y diversidad, el medio ambiente siempre nos está enseñando. Pedro E. Güell en “Subjetividad social y Desarrollo Humano: desafíos para el nuevo siglo” lo define muy bien “Lo que parece requerirse es un fortalecimiento de los procesos estrictamente sociales que permiten transformar la diversidad de subjetividades en acción colectiva”, hacia allí vamos, reencontrarnos como sociedad, desde una visión etnocéntrica para llegar al empoderamiento a través de “conjuntos de vínculos sociales de confianza mutua, de cooperación recíproca, de organización y de cultura cívica”. Finalmente, el desarrollo se encuentra en la distancia que hay entre lo que decimos y lo que hacemos, hay que ser conscientes, trabajar duro, porque las masas son muchas y especialmente a esas les tengo miedo, porque son muchas y tienen el poder de elegir gobernantes.
PUNTOS DE VISTA
Mundo Cercano Redactado por: Génesis Patricia Soler, estudiante del programa
La poesía es un género literario que nos trasmite la alegría, el sentimiento que cada persona narra desde lo profundo de su corazón, es un arte, es aquello que nos representa desde el interior, resaltando en el ser de “yo para mí y para usted”, una herramienta que nos permite expresar lo que queremos decirle al “otro” de tantas formas que la hace especial. Muchas personas escogen este género para hallarse consigo y buscar paz interior. De esta manera leer la poesía transmite emoción, afecto, cariño y amor, ¡claro que sí!, al leer nos apropiamos tanto de la lectura que deseamos saber qué
hay más allá de esos versos, conocer lo que el autor nos quiere revelar. Nos llena de intriga como en las películas cuando nos “enchufamos” con la trama que genera ansiedad, es como “comernos las uñas”, así de esta forma pasa con la poesía: versos compuestos de pasión y rencor que nos hace sentir protagonistas, esos que nos identifica, aquellos que nos representa. Según el concepto de la Real Academia Española la poesía es la “Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa; cada uno de los géneros en que se dividen
17
PUNTOS DE VISTA las obras literarias. Poesía épica, lírica, dramática”; así como existe conceptos claves y argumentados por diccionarios nacionales hay percepciones empíricas desde lo individual. Entonces poesía parte de la forma en como vemos el mundo que nos rodea, de las experiencias que vamos asumiendo con los años; no es necesario tener ni poseer “tantos años” para escribir. ¡Qué hermoso es contar detalladamente en versos las vivencias y que las personas conozcan el sentido de cada línea hallándose como protagonista del mismo! Sabemos qué es Colombia y en el mundo que nos rodea; nosotros como jóvenes de este siglo la mayoría no leemos, ya hemos perdido la costumbre de escribir; el romanticismo a través de la redacción, y las garantías como autor sensacional en las mentes de cada ciudadano, una huella prosista para las próximas generaciones, escritos, poemas, frases, pensamientos, historias que han sido propias de nosotros y no escribirlas, compartirlas. Existen herramientas tecnológicas que nos permite difundirlas para cuando quien las lea se identifique, y que hoy en este tiempo, el dueño de cada línea literaria sea un joven quien las cuente. Pero ¿por qué el hábito de leer y escribir se ha perdido? Una de las razones radica en el hogar, el colegio, en nosotros mismos, en no convertirnos en estudiantes o personas activas.
manos, “la fatiga se hace más grande”, herramientas que cada día son mejores pero que nos hace perder la crítica, la argumentación, la particularidad, la autonomía y el origen de lo que podemos llegar a hacer; pero como todo no es tan perfecto le echamos la culpa a éstas sabiendo que el problema es propio. Podemos utilizarlas para complementar los vacíos a la hora de redactar; mejor dicho “nos volvemos esclavos”. Por todo se ha perdido la esencia, entonces cuando nos hacemos el siguiente interrogante: ¿para qué sirve la poesía? Estamos haciendo referencia al “¿por qué leer?” esto nos ayuda de cierta manera a humanizarnos, a tener cultura general, a construir escritos que llamen la atención y que identifiquen a cierta población, pero no solo a una comunidad específica, a nivel global, porque la poesía es: contar, narrar desde el alma, eso que no somos capaces de expresar oral y por miedo callamos, entonces ese es el papel de este g é n e ro l i te r a r i o , reconocer por lo escrito lo que omitimos verbalmente.
escribir hace parte de nuestras fortalezas y si leemos poesía conocemos los mundos de autores dueños de sus realidades
También, una gran influencia ha sido la tecnología; años atrás la generación de nuestros abuelos leían y consultaban en las bibliotecas del colegio y municipio, pero ahora es un contraste; si en el ayer la internet eran libros hoy no existe lo tradicional para nosotros, todo tiene que ser a través de la web, mediante buscadores, blogger, páginas web, entre otros. La internet nació para satisfacer las necesidades del ser humano: informar y poder comunicarnos con más rapidez. La diferencia es que no hemos sabido darle uso adecuado porque como está al alcance de nuestras
18
Por ende, nosotros como estudiantes del Programa Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, comprometida con el desarrollo integral, debemos tener identidad por lo que somos, aprender a explorar todo el conocimiento que nos falta experimentar, pero por lo mismo debemos ser discentes activos, porque desde esa medida nuestros procesos académicos y personales mejoran.
Por lo cual escribir hace parte de nuestras fortalezas y si leemos poesía conocemos los mundos de autores dueños de sus realidades, es entretenimiento, conocimiento y otras cosas más. Pero mientras pasa el tiempo desaprovechamos todos los espacios que la academia brinda. Sí, sabemos que hay cursos gratuitos donde podemos reforzar la lectoescritura y no vemos beneficio, ¿por qué? Porque nos hace falta sentido de pertenencia, adueñarnos de lo que estudiamos y de lo que queremos ser, y todo esto hace parte de la literatura, del buen lenguaje, del compromiso que nosotros como formadores nos hace falta tener.
PUNTOS DE VISTA
Luis Ipuana Redactado por: Luis Anibal Arteaga, estudiante del programa
L
uis Segundo Ipuana era un hombre que se dedicaba a la pesca, este era su diario vivir en la localidad de Bahía Portete. El sol deslumbraba su mirada. En su frente llovía, su mano alejaba las gotas para que no afectaran su mirada mientras desarrollaba su labor de todos los días. A veces se llevaba su flauta para esperar los frutos que brindaba el mar, siendo esta una labor que requiere de paciencia y destreza. Cuando su desgastada hielera se encontraba por la mitad y vio que el sol se empezaba a arropar en su alcoba de estrellas, volvió a la playa para poder descansar de tan gran esfuerzo. Al llegar, montó la cubitera en su hombro para llevar ese medio botín que iba tanto a vender como a disfrutar. Cuando el sol descansó en su totalidad, la playa se alimentó de las pisadas de Luis hasta que se acercaba a su enramada, luego se detuvo para escuchar tres extraños estruendos que venían acompañados de gritos de un público que no parecía muy feliz, dejó el peso de su hombro en el suelo y con gran desconcierto se puso las manos en la cintura, pero viendo a la lejanía observó una sombra que se veía peligrosa, en ese momento lo primero que le llegó a la cabeza era que el “Yuruja” (el diablo) estaba cerca e iba a hacerle daño. Se dio cuenta de que no era el Yuruja pero ese aspecto tan misterioso daba a entender que el peligro estaba cerca. Su paso fue corto pero rápido, pero después de cinco pasos se había olvidado de su cubitera, al volver rápidamente las siluetas corrían como si hubieran encontrado su presa, en eso Luis tomó la cubitera pero destellos de luz se desprendían de las sombras, que venían acompañados de ese sonido tan horroroso, como es el de un arma. Efectivamente el joven Ipuana estaba escapando de una de las masacres más pavorosas que tuvo que vivir la comunidad Wayuu. Correr era la mejor opción, pero escapar con un peso tan necesario como era su hielera, se tornaba como algo difícil.
Con temor y enojo tiró su peso de icopor al suelo para que sus victimarios se obstaculizaran, aun así los disparos no cesaban y zigzaguear se convirtió en su forma de escapar. Cuando vio hacia atrás se percató de que eran dos siluetas que en ese mismo instante lo perseguían mientras cargaban sus armas, en ese momento el pecho de Luis se alimentó de tanto valor que dio media vuelta para enfrentarse al peligro, tomó la fuerza de su puño de pescador y se impulsó con un salto para incrustarlo en la cara de una de las siluetas, que para su sorpresa ya no eran siluetas, eran paramilitares que se habían topado con el enojo de un joven pescador. Dos contra uno, en una contienda que estaba acompañada de golpes tan bruscos que la sangre caía instantáneamente, y en donde solo la luz de la noche era el gran espectador. La pelea se detuvo cuando uno de los paramilitares se libró de los golpes y encuelló al pescador hasta dejarlo inmóvil, mientras que el otro se levantaba con una risa acompañada de sangre que pintaba su cara, tomó su cuchillo y le dijo que acabaría con su vida igual que los chivos cuando son sacrificados para hacer friche; hizo este comentario mientras los dos reían como si hubiera hecho un chiste muy bueno. Su brazo derecho tomó tal impulso que el puño con el cuchillo casi cortan su oreja y rebanó su cuello dejando al descubierto tráquea, venas y dolor. El peligro limpió su cuchillo mientras el otro soltaba al pescador para no mancharse con tanta sangre, luego escaparon dejando al desangrado Wayuu en la cama de arena, y al espectador luna que ofrece Bahía Portete. Luis Segundo Ipuana tuvo su sepultura como muchos en la comunidad Wayuu, y “la feria del hueso” ayudó a que los invitados recordaran esta terrible masacre en donde el joven luchó, luchó contra el peligro para alejarse de la muerte.
19
TALENTOS COMSOCIAL
Comunicación y Capoeira,
las pasiones de Christian Mendoza Redactado por: Isaac Herazo Gamboa, pasante del programa
Capoeira es un arte marcial afro-brasileño que mezcla aspectos ligados a la danza, música, acrobacias y piruetas, así como la expresión corporal. Es conocido por sus vertiginosos y complicados movimientos que se realizan utilizando los brazos y las piernas para ejecutar ágilmente las maniobras en forma de patadas, trucos, derribos, entre otros. El estudiante Christian Mendoza Galeón, hace 2 años aproximadamente está vinculado al grupo de Capoeira de la Universidad de Pamplona cuando por iniciativa de su hermano fue creado y constituido como grupo cultural Universitario, colectivo con el que ha participado en varios encuentros y presentaciones a nivel regional, como en diferentes departamentos del país. Mendoza, estudiante de Comunicación Social en Pamplona cursa octavo semestre y ha encontrado en la Capoeira una forma plena de expresarse y liberar todas las tensiones académicas y de su vida cotidiana. “El interés por la Capoeira nació desde hace muchos años, digamos que desde niños nos atrae la idea de estar saltando de un lado para otro, trepar, hacer piruetas y demás, en mi caso creo que nunca superé esa etapa, quizá por esto desde que conocí este arte marcial o estilo de lucha como lo conocen algunos, deseé practicarlo y conocer mucho más de el. Ya una vez empecé a estudiarlo y practicarlo descubrí que hay un mundo de historia en el este arte marcial que me permite expresarme de formas diferentes y que además me general mucha tranquilidad y paz”, comenta Christian. La historia de la Capoeira es muy antigua e interesante por lo que Christian ha encontrado la forma perfecta de ligarla con su pasión por la Comunicación Social, “hay diversas formas de practicar este
20
arte marcial, yo personalmente lo hago desde el ámbito deportivo que hace más énfasis en las acrobacias y las demostraciones ritualizadas de habilidad. Pero más que todo me gusta leer e investigar porque de esta forma puedo perfeccionar mi condición tanto física como espiritual lo que me facilita comunicarme o expresarme de una forma alternativa y diferente”, explica Mendoza. El círculo de Capoeira que se practica con música tradicional de Berimbau, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el 2014, y gracias a esto ha tomado un gran auge entre las nuevas generaciones que han adoptado este arte marcial como una forma sana de esparcimiento y recreación.
Conozca a nuestros egresados
El Egresado que causa sensación en las Redes Sociales Redactado por: Isaac Herazo Gamboa, pasante del programa
Nicolás Gigino Sánchez, es egresado del programa de Comunicación Social, sede Pamplona de la Universidad de Pamplona, oriundo de San Gil, Santander. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación en el área de televisión, prensa escrita, ha sido empresario, fue propietario de su propia revista hace algunos años y actualmente se encuentra trabajando como Comunicador Social en la Unidad Especial para el Uso y Apropiación de las TIC (UETIC). Por estas semanas, su nombre empezó a sonar dado que creó la página en Facebook llamada “Dígalo con acento santandereano” la cual tiene alrededor de 23 mil seguidores con solo siete meses de funcionamiento. Como buen aficionado a la escritura, Nicolás creó este proyecto con el fin de rescatar la tradición oral santandereana con la que diariamente y desde hace ya más de seis meses ha venido recopilando las expresiones típicas de esa región del país. “La idea surgió cuando vi una página de una amiga diseñadora nariñense que se llama “Decilo con acento pastuso”, que fue creada hace unos
tres años. Me pareció genial la idea y quise reproducirla comenzando con la frase “no sea pingo'”, una de las más conocidas de Santander y por la que nos identifican en casi todas partes. Empecé ya hace casi siete meses y ya tengo alrededor de 23 mil seguidores amantes del acento santandereano”, comenta el comunicador, de 31 años de edad. Su propuesta fue destacada y publicitada en el Periódico El Tiempo. También ha participado en entrevistas para Caracol Radio y el Periódico ADN de la ciudad de Bucaramanga. Nuestro egresado aclara que por este fan page en dicha red social no recibe algún lucro, ya que “más allá del interés por el dinero se basa en el amor por la tierrita, el amor por el acento y por las raíces”, expresa Nicolás Desde 2014 se encuentra viviendo en Pamplona y trabajando con la Universidad, es soltero y tiene como proyectos a través de la página, la realización de un libro que rescate esas palabras del acento santandereano que están en desuso y que se han venido recopilando día a día en esta red social para aplicarlas en un contexto que permita reconocer cuál es su significado.
21
TU LENTE
Fotografías de la estudiante Karen Gómez
22
RAYANDO
23
@comsocialup
/comsocialup
@comsocialup
Comunicación Social Pamplona
www.comsocialpamplona.com www.unipamplona.edu.co/comsocialpamplona Programa de Comunicación Social Sede Pamplona
Carrera 4 # 4-38 Segundo piso - Sede La Casona teléfono: 568 5304 Ext. 237 y 238