Agora ed 25

Page 1

Comunicación Social - Sede Pamplona | Edición 025 - Marzo de 2015

15

Años

Foto Cortesía: AFACOM

Afacom fortalece su accionar.

Comunicación Unipamplona presente

up l ia c so m co @


Editorial Una AFACOM activa

15 Años

Decano Hellver Ortíz Castro Director de Departamento William Javier Gómez Directora Ágora Adriana Vega Guerrero Docente del Programa Apoyo Periodístico Raisa Arrieta Aguilera Pasante del programa Textos Artículos elaborados por docentes y estudiantes del programa Fotos Raisa Arrieta Astrid Goméz Carlos Hugo Arteaga Clara L. Araque Sonia Jaimes William Gómez Adriana Vega Diseño Jeisson Omar Silva Estudiante del Programa 2015

S

e llevó a cabo el 19 y 20 de marzo la 38 Asamblea de la

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación, AFACOM, además del encuentro académico nacional que ya es tradicional en estos casos. En ambos casos nuestro programa de Comunicación Social hizo presencia en las instalaciones de la institución anfitriona, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, donde lo planeado se desarrolló de la mejor forma. Este otro reencuentro de decanos y directores de facultades y programas de Comunicación Social, las temáticas abordas y los nuevos compromisos planteados, hablan bien de la dinámica de la asociación y de la responsabilidad con que los actuales integrantes de la misma vienen asumiendo los propósitos que enmarcaron la creación de AFACOM hace 35 años. Desde la regional de oriente, donde estamos los programas de pregrado con sede en los departamentos de Norte de Santander y Santander, el objetivo es seguir fortaleciendo el trabajo que se ha venido adelantando en el último tiempo en diversos ámbitos. No sobra reiterar, aquí, la voluntad y el apoyo decidido del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, sede Pamplona, de continuar coliderando los procesos que sean necesarios para que la presencia de AFACOM, que en parte es la misma visibilidad nuestra en esta zona del país, sea cada día más efectiva y fructífera para estudiantes, docentes e investigadores, de manera principal. El próximo año la cita será en la Universidad de Boyacá, en Tunja, para nuestra siguiente asamblea ordinaria, seguramente con nuevos retos de los que esperamos seguir haciendo parte.


Global E

Comunicación Social hizo presencia en asamblea de Afacom l encuentro académico y la XXXVIII

Asamblea ordinaria de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación, Afacom, cumplidos la semana anterior en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, con participación del pregrado de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, demostraron que Colombia tiene una organización fortalecida a este nivel y garante de los procesos de formación académica en dicho campo de conocimiento. La presencia durante la jornada académica, donde se abordó la temática de la comunicación y el posconflicto en Colombia, de expertos de la talla de Gerardo Reyes Copello, Xavier Giró Martí, Olga Behar y Alberto Donadío, sirvió para llamar la atención de los asistentes sobre el papel de los medios de comunicación en el actual proceso de paz entre gobierno y guerrilla y un posible postconflicto.

Reyes Copello, por ejemplo, insistió en que “el periodismo debe conservar el sano escepticismo para no creer lo que se dice antes de investigarlo”. Cuestionó el hecho de la propiedad y manejo de los medios de comunicación en el país y el papel que han jugado en el actual conflicto armado. El académico español Giró Martí al tiempo de enfatizar que la objetividad periodística no existe, expuso que “frente a la injusticia los medios no pueden ser neutrales”, y que “hay un objetivo más allá de la información; ayudar a construir un mundo mejor”. Propuso diferenciar entre un periodismo de conflicto y convivencia con aquél de tipo profesional, o profesionalista, que busca no comprometerse y hacer simples registros de la realidad. Por su parte, la periodista y docente universitaria Olga Behar fue crítica de la manera como se está informando por parte de los medios tradicionales sobre lo que sucede en La Habana, Cuba, (sede de los diálogos), y de la necesidad de conocer la verdad sobre lo que ha ocurrido en el país durante estos años. Alberto Donadío en su intervención dijo que en el país “el problema de los medios es que dejan de cubrir las grandes noticias” y ese trabajo lo deben hacer los periodistas independientes.

1


Global Ecos de la Asamblea En el segundo día de actividades se cumplió la 38 Asamblea ordinaria de Afacom a la que asistieron medio centenar de decanos y directores de facultades y programas de Comunicación Social de Colombia. Además de haberse entregado un positivo balance de las acciones llevadas a cabo durante el 2014 en materia administrativa, financiera y académica, se reiteraron las metas que se tienen para la actual vigencia. Una de ellas, por ejemplo, el impulso decidido de la Asociación para contar con una masiva asistencia de estudiantes, profesores e investigadores de todo el país el 5, 6 y 7 de octubre en Medellín con motivo del XV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación, actividad organizada por Felafacs, Afacom y la Universidad de Antioquia. De igual manera, se fijó un cronograma de participación para la capacitación de docentes de los programas, incluidos los de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, con miras a la elaboración de la Prueba Saber Pro frente a cambios que se avecinan para la misma. La asamblea discutió y aprobó incrementar los aportes económicos para el desarrollo de encuentros académicos regionales, que para el caso del oriente colombiano compromete a instituciones con sedes en Bucaramanga, Pamplona, Cúcuta y Ocaña.

2

Para la asamblea de 2016 se acogió la invitación hecha por el programa de Comunicación Social de la Universidad de Boyacá, por lo que la próxima cita ordinaria tendrá lugar en Tunja. Por el programa de Comunicación Social de Pamplona asistió el Director del Departamento de Comunicación y responsable del pregrado en dicho campus, profesor William Javier Gómez. Al final de la jornada varios decanos y directores expresaron al profesor Gómez el reconocimiento al pregrado de Comunicación de la Universidad de Pamplona por llegar a sus primeros 15 años de funcionamiento y el impacto positivo que ha tenido en esta región colombiana.


En contexto 15 años formando comunicadores sociales

E

Redactado por: Raisa Arrieta, pasante del programa.

l pregrado de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, sede Pamplona, fue el

primero en ofertarse en Norte de Santander, lo que hizo que la institución fuera pionera en el departamento en esta apuesta académica que inicia actividades formativas a partir del año 2000. La Universidad, a través del Consejo Superior y del Rector de la época, Álvaro González Joves, en busca de proyectarse nacionalmente y abrirse a otras áreas y campos del conocimiento, decide crear la Facultad de Artes y Humanidades ofertando, entre otras, la carrera de Comunicación Social. En ese entonces Rosy Eugenia Reyes era la Jefe de Prensa de la Universidad y fue a ella, precisamente, a quien encargaron de liderar la elaboración de la propuesta académica del caso. “Me tocó leer mucho, investigar qué se estaba haciendo en otras universidades con respecto a la formación en comunicación, para así proponer un plan de estudios idóneo. Se presentó el documento a las entidades correspondientes del orden nacional y nos dieron el aval de funcionamiento”, recuerda. En ese entonces las universidades del país que ofertaban Comunicación Social tenían como énfasis principal el periodismo. La Universidad de Pamplona también lo propuso, junto a publicidad, dentro del propósito de formar profesionales en el área para la región. Para recibir a la primera cohorte de estudiantes fueron vinculados al programa, entre otros, los profesores Gilberto González (primer director de la carrera), Flor Delia Pulido (Decana de Artes y Humanidades) y William Helí Cárdenas. Con el paso del tiempo y tras nuevos análisis de pertinencia social y académica se planteó la necesidad de orientar la línea de profundización hacia la comunicación para el desarrollo. “La idea gustó, la de un programa bandera en esta región del país en ese sentido”, explica la profesora Reyes. En los primeros momentos de presencia del pregrado “ya contábamos con una emisora y un laboratorio de televisión porque ya existía la Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación, lo que llamó mucho la atención”, agrega la docente, al tiempo de

3


expresar que la parte de producción en medios era una de las fortalezas que se pretendía valorar. El trabajo con el enfoque inicial se mantuvo un poco más de dos años, luego se afianza la postura en desarrollo y, con ello, se empieza a caminar bajo los senderos epistemológicos de la comunicación para el cambio social y las teorías y experiencias que se venían planteando a nivel de América Latina. En la actualidad el programa a través de las actualizaciones de su plan de estudios mantiene la línea de profundización en desarrollo, desde cuya perspectiva se alimentan áreas relacionadas con el periodismo, la producción en medios, la comunicación digital, la comunicación corporativa y otros binomios como la comunicación-educación, la comunicación-salud y la comunicación y el medio ambiente. Hoy el agradecimiento es grande para quienes hicieron posible hace 15 años echar a andar un sueño llamado Comunicación Social en la Universidad de Pamplona.en el sentido de responder por nuestras obligaciones académicas, por el manejo del dinero y de otras tareas como la alimentación, el aseo de la ropa, del cuarto, entre más factores. Comenzar a vivir en una nueva ciudad, seguramente a cientos de kilómetros de la familia, en un clima distinto, pero especialmente, en un ambiente cultural diferente como el que se respira en Pamplona, modifica varias cosas en lo personal. Surgen decenas de preguntas relacionadas con quiénes serán los compañeros de estudio, con qué tipo de docentes se tendrá clase, cómo será la Universidad. Son interrogantes que abundan constantemente en el pensamiento de los jóvenes que por primera vez ingresan a la ´U´. La Universidad implica relacionarse con un sin número de personas con las que se tienen afinidades y diferencias, que serán compañeros de estudio por buen tiempo y, algunos, llegarán a convertirse en grandes amigos que aportarán al crecimiento personal y profesional. Este semestre el programa recibió a cerca de 70 nuevos estudiantes que seleccionaron a Pamplona y a su universidad dentro de sus proyectos de vida profesional. Oriundos de Norte de

4


Santander y zonas cercanas, pero procedentes también del otro extremo del país como Nariño, todos tienen algo en común: la pasión por este campo de estudio interdisciplinario. "Vengo a relacionarme con todo lo concerniente a los medios de comunicación. Toda la vida me ha gustado exponer, hablar, y por eso me incliné por Comunicación Social y llegue acá. Era lo que yo esperaba", comenta Victoria Castillo, de Curumaní, departamento del Cesar. Alcides Pérez, por su parte, viene de Sincelejo, Sucre. Para él Pamplona es una ciudad universitaria. “Tengo varias referencias de la Universidad: mi hermano es egresado de acá. En Sincelejo hay una universidad pública, pero no cuenta con este programa", explica. Jaime Ortiz, procedente de Málaga, Santander, también arriba a la ciudad por la buena referencia que tiene su casa de estudios. "La Universidad de Pamplona ha tenido un auge muy importante en los últimos años en todas sus carreras; además de eso es una universidad que históricamente ha sido reconocida como una de las mejores a nivel nacional, por eso la escogí", dice. Bienvenidos todos los nuevos estudiantes, también los antiguos. La Universidad es un espacio para crecer, conocer, experimentar y aprender en este camino que nunca termina: el del estudio.

5


En contexto Inmediatez en los medios digitales

E

n el complejo ciberespacio se pueden

encontrar variedad de sitios periodísticos, que de una u otra forma han evolucionado las nuevas narrativas en el entorno digital. Cada vez las formas de emitir mensajes avanzan hacia los aspectos visuales y sonoros, esto ha desencadenado nuevas estructuras para contar historias a través de la hipertextualidad, imágenes y sonidos, creando una convergencia de los medios tradicionales; uniendo narrativas que en el pasado correspondían a cada uno por separado. Escribir para medios electrónicos cada vez se vuelve una tarea más compleja, los cambios vertiginosos que exige la evolución constante de la web, hacen que los periodistas se preparen de manera constante para hacer frente a los retos que esto conlleva. Los medios exigen creación de contenidos de manera inmediata, en repetidas ocasiones el riesgo de cometer errores es más alto, debido al poco tiempo de investigación y confirmación de fuentes oficiales; pueden ocurrir problemas de desinformación. Un ejemplo del poder de las redes sociales y de los riesgos de la inmediatez fue el cubrimiento noticioso del Huracán Sandy en 2012. La cadena televisiva CNN, publicó en su cuenta de Twitter fotografías enviadas

6

Redactado por: Diego Flórez Acero, docente del programa.

por usuarios de la red social haciendo alusión al evento meteorológico. El canal las aprobó como reales, generando publicaciones periodísticas en todo el mundo, incluso en Colombia algunas diarios como El Tiempo replicaron dicha información, sin embargo minutos después se confirmó que las imágenes estaban trucadas, dejando entre dicho la veracidad de los periodistas. Asimismo se ha comprobado en otros eventos como ocurrió en España con los movimientos sociales del 11 de marzo de 2004, fecha en que los receptores de la información exigieron la verdad de los hechos ocurridos con motivo de los atentados a los trenes de cercanías en Madrid. Arango (2013). A través de mensajes de texto y redes sociales los usuarios generaron información de lo que pasaba en las calles usando redes creadas por ellos. El fácil acceso a las plataformas informativas hace de la web una ventana a la creación de información en tiempo real, pues los mismos usuarios pueden volver una información


masiva o viral en cuestión de minutos. Este es el fenómeno de los llamados prosumidores, término adaptado del inglés prosumers, acrónimo que surge como resultado de combinar la palabra producer –productor– y consumer –consumidor– (Islas, 2008) y que desafía la estructura tradicional de la distribución de mensajes exclusivamente a través de corporaciones mediáticas. Arango (2013). De tal forma que la inmediatez en medios digitales tiene diversas aristas tanto positiva como negativa. Lo fundamental es que los periodistas o prosumidores tengan claro el poder de las plataformas digitales, la responsabilidad y ética que deben tener a la hora de informar. Para este periodista, que ha trabajado en diferentes medios, en Colombia "el periodismo es un canal abierto para poder difundir los acontecimientos que a diario

rodean a la sociedad colombiana desde diferentes puntos de vista". Según la Fundación para la Libertad de Prensa, en Colombia, han caído 142 periodistas asesinados. Junto con nuestro país, México, Brasil y Honduras, registran las cifras más altas de muertes de periodistas que han fallecido por hechos relacionados con su profesión, tal cual lo referencia un informe de Reporteros Sin Fronteras. Teniendo en cuenta que ejercer el periodismo en nuestro país no es fácil, a la academia también le recae un compromiso en la formación de los nuevos y futuros profesionales de la Comunicación. “En el programa, tal cual lo reza la misión del mismo, queremos formar ´seres integrales que coadyuven al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y prioricen la comunicación como derecho humano fundamental´", dice la profesora Vega Guerrero, por su parte. Sobre el particular, Vera Arciniegas argumenta que "los estudiantes de Comunicación Social deben pensar en ir más allá de ser protagonistas en un medio de comunicación, deben formarse como personas que a través de la profesión puedan aportar al mejoramiento de la sociedad colombiana y a la construcción de la paz".

Referencias: Arango-Forero, G. Diciembre de 2013. Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra Clave 16 (3), 673-697. Camus, Carlos. (2009) Tienes 5 segundos. www.tienes5segundos.cl. Franco, G. (2008) Cómo escribir para la Web, Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción 'online', Guillermo Franco - Centro Knight para Periodismo en las Américas, de la Universidad de Texas en Austin, 2008.

7


Ámbitos Propuestas del semillero SEINCO en 2015 Redactado por: Clara Lilia Araque, docente y coordinadora Semillero de Investigación en Comunicación, SEINCO.

Parte de los estudiantes vinculados a SEINCO

D

urante el segundo semestre de 2014 se organizó el semillero de investigación SEINCO y se

implementó un proceso de investigación para los estudiantes del Programa de Comunicación Social, sede Pamplona, con una perspectiva desde la investigación social en el aula, que conlleva una didáctica formulada con estrategias hacia la indagación y la exploración concretándose en experiencias; estas dieron paso a algunas propuestas de investigación de aula planteadas que se desarrollarán en el año 2015. La primera propuesta la presentan estudiantes del 5° semestre de la carrera, propuesta que nace de la poca motivación en el hábito lector de los jóvenes. Es un problema que aumenta de forma constante. Entre las posibles causas de este fenómeno están la lectura obligatoria, el desinterés, la falta de motivación hacia la lectura en el hogar, la pereza, la escasez de tiempo y el uso inadecuado de las TIC. En este proyecto se intentará mostrar que la lectura no es solo para dar respuestas al estudio, sino un mecanismo donde el conocimiento se torna divertido. Este proyecto se denomina “La gran fiesta del libro”, cuyo objetivo se enmarca a través de una campaña Edu-comunicativa para promover la lectura creativa en los estudiantes del programa de Comunicación Social de la

8


Universidad de Pamplona, y cuyo desarrollo es a través de tres estrategias tituladas así: El libro en la academia, Libro viajero y Narrativas en el séptimo arte. Estas estrategias se aplicarán durante los meses de abril, mayo y junio. De otro lado, se tiene previsto el desarrollo de una propuesta investigativa por parte de una estudiante de séptimo semestre quien adelantará un estudio para su trabajo de grado relacionado con “El rol del Comunicador Gubernamental en las entidades del Estado, realidades y desafíos”, bajo la asesoría de la profesora Adriana Lucia Vega Guerrero, docente del programa de Comunicación Social y responsable en el semillero de orientar la sublínea de Comunicación Corporativa. Finalmente, se encuentra el trabajo de estudiantes de 5° Semestre titulado: “Impacto generado por la programación de los canales privados y el rol familiar en los niños entre 6 y 12 años en los barrios Cristo Rey y El Buque de la ciudad de Pamplona”, cuya propuesta está enmarcada en la “TV con conciencia” que pretende generar reflexión en los padres de familia sobre los contenidos programáticos que ven sus hijos. Esta iniciativa académica estará orientada por el Profesor Cristhian Ricardo Hernández, quien en el semillero tiene a su cargo la parte de Comunicación y Desarrollo. Otras iniciativas se vienen planteando y discutiendo al interior del semillero SEINCO.

Los integrantes del semillero vienen mostrando motivación y compromiso.

9


Ámbitos Estudiantes proyectan la gran esta del libro Redactado por: Wolfang Camacho, Paula Fernández, Karen Gómez, Angélica Gallardo y Luis Bonilla, estudiantes del Programa.

L

a Gran Fiesta del Libro´ es un proyecto de

investigación de aula que nace en la asignatura Fundamentos de Investigación en Comunicación, orientada por la profesora Clara Araque Suarez. Este proyecto se da paralelamente al proceso de formación del Semillero de Comunicación (SEINCO) que se enfoca en el cómo los comunicadores en formación se convierten en lideres investigadores. Este proyecto tiene como objetivo diseñar una campaña Edu-comunicativa para incentivar la lectura creativa en los estudiantes del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona. Esta idea se plasma en la realización de tres estrategias planteadas por quienes hacemos parte de la iniciativa que busca la realización de un conjunto de actividades educativas diseñadas para lograr de forma eficaz y eficiente mejorar el hábito lector y la motivación de los jóvenes de la carrera y, por ende, de la Facultad Artes y Humanidades. Con la primera estrategia, llamada El libro en la Academia, lo que se quiere es crear espacios dentro de la Universidad para que los estudiantes aprovechen el ocio de forma creativa, sin salir del campus. Aquí se realizaran actividades como la cambiatón de libros usados (de género literario clasificados en novelas, cuentos, clásicos, bestsellers, filosofía, poesía y

10

política, entre otros). A través de este método de trueque se garantiza que las personas que no tienen la oportunidad de adquirir textos nuevos debido a los altos precios de algunos de ellos puedan intercambiar los que tenga en su poder. Otra de las actividades de esta primera estrategia es la bautizada como El Libro Abierto, que consiste en crear un banco de obras en Casa Águeda Gallardo, de libre uso y sin límites de tiempo donde


compartir historias a través de las artes visuales, utilizando para ello el recurso de los fanzines (publicaciones no profesionales producidas por seguidores de un fenómeno cultural particular como puede ser un género literario, musical o historietístico) para llamar la atención e interés de los espectadores asistentes a la fiesta del libro. Una segunda estrategia, denominada El libro Viajero, pretende que a través del intercambio de textos se puedan proporcionar flujos de contenidos y evitar que la falta de recursos económicos sea impedimento para adquirir libros de lectura creativa. Las actividades que se llevarán a cabo en esta estrategia son: Picnic Literario, actividad consistente en un espacio al aire libre donde además de compartir el gusto por la lectura también se propicie un ambiente adecuado para estimular la imaginación. Otra, es la Bicicloteca, donde a través del recorrido por distintos lugares en una bicicleta cargada de libros se buscará el acercamiento a los interesados en el maravilloso mundo de la lectura. de obras en Casa Águeda Gallardo, de libre uso y sin límites de tiempo donde cualquier estudiante pueda acercarse y retirar un libro con el compromiso de entregarlo una vez lo haya leído. Por último, se tiene prevista la Ilustración Cuenta, dado que la comunicación alternativa comparte nuevos medios de comunicación, entre ellos la ilustración como moderador para contar y

Creando Historia es otra de las actividades a desarrollar. Consiste en tener un libro con hojas en blanco para así convocar a diversas personas a escribir una historia a varias manos. La idea consiste en que cada individuo lea lo escrito por otro con anterioridad y le dé continuidad al relato. El resultado final hará parte del banco de libros para que pueda ser consultado de forma cotidiana. Narrativas en el Séptimo Arte se plantea como la tercera y última estrategia de la propuesta

11


cualquier estudiante pueda acercarse y retirar un libro con el compromiso de entregarlo una vez lo haya leído. Por último, se tiene prevista la Ilustración Cuenta, dado que la comunicación alternativa comparte nuevos medios de comunicación, entre ellos la ilustración como moderador para contar y compartir historias a través de las artes visuales, utilizando para ello el recurso de los fanzines (publicaciones no profesionales producidas por seguidores de un fenómeno cultural particular como puede ser un género literario, musical o historietístico) para llamar la atención e interés de los espectadores asistentes a la fiesta del libro. Una segunda estrategia, denominada El libro Viajero, pretende que a través del intercambio de textos se puedan proporcionar flujos de contenidos y evitar que la falta de recursos económicos sea impedimento para adquirir libros de lectura creativa. Las actividades que se llevarán a cabo en esta estrategia son: Picnic Literario, actividad consistente en un espacio al aire libre donde además de compartir el gusto por la lectura también se propicie un ambiente adecuado para estimular la imaginación. Otra, es la Bicicloteca, donde a través del recorrido por distintos lugares en una bicicleta cargada de libros se buscará el acercamiento a los interesados en el maravilloso mundo de la lectura. Creando Historia es otra de las actividades a desarrollar. Consiste en tener un libro con hojas en blanco para así convocar a diversas personas a escribir una historia a

12

varias manos. La idea consiste en que cada individuo lea lo escrito por otro con anterioridad y le dé continuidad al relato. El resultado final hará parte del banco de libros para que pueda ser consultado de forma cotidiana. Narrativas en el Séptimo Arte se plantea como la tercera y última estrategia de la propuesta estudiantil de ´La Gran Fiesta del Libro´, a través de tres actividades concretas. El Cine Foro es una primera acción cuyo objetivo particular es proyectar historias en las cuales los libros jueguen un papel fundamental como elementos de categorización social. Las películas a proyectar serán alusivas a la importancia de los libros para incentivar el buen uso de ellos como herramienta para la apropiación de conocimiento. Un taller de cine recursivo también se enfocará como herramienta narrativa en la que se representarán visualmente las historias con materiales del entorno. De igual manera, el cine de bajo presupuesto, conocido como cine recursivo, será la herramienta para hacer tangibles estas historias locales. Esta última actividad culminará con una muestra audiovisual. Es así como la propuesta ´La Gran Fiesta del Libro´ al interior del Semillero de Investigación en Comunicación, SEINCO, busca generar impacto en la comunidad universitaria para reconocer la importancia de la lectura en el ambiente educativo como pieza fundamental de los trabajos desarrollados desde el aula y su motivación para seguir en el proceso investigativo.


Ámbitos

Impacto de la televisión en los niños de Pamplona Redactado por: Katerin Correa, Silvia Bohórquez y Viviana Pérez, estudiantes del programa

D

urante el desarrollo de la materia Fundamentos de Investigación en Comunicación nace

este proyecto que tiene como objetivo principal identificar el impacto generado por la programación de los canales privados y el rol que desempeñan las familias en niños de 6 a 12 años de algunos sectores de la ciudad de Pamplona. La idea se plantea luego de observar algunas conductas que asocian a los niños con la televisión: se pretende saber si éstas son negativas o positivas. Además, si el papel del padre de familia es realmente importante para controlar el contenido televisivo que sus hijos ven. Más adelante la propuesta es presentada y aceptado en SEINCO, el semillero de Investigación del Programa de Comunicación, bajo la tutoría del profesor Christian Ricardo Hernández. Así mismo, con el apoyo de la docente Clara Lilia Araque Suárez, Coordinadora del semillero, se ha venido desarrollando un trabajo extenso y práctico. Inicialmente se realiza un análisis del problema de investigación, pero al inscribirse la propuesta al semillero se plantea la necesidad de crear unas alternativas para generar un impacto social positivo tanto en niños como en padres frente al tema en cuestión. Es así que dentro de la propuesta se quieren realizar diferentes acciones como: identificación, descripción, análisis y evaluación del impacto generado en los menores de edad. Más adelante se buscará instruir a los padres de familia sobre el correcto uso de la televisión y sus parrillas de programación, para que sean ellos mismos quienes puedan orientar a sus hijos ante las inquietudes que estos tengan sobre lo que ven, y a su vez se conviertan en receptores críticos de lo que transmite hoy en día la televisión. Por último, se publicará un artículo donde se plasmen las experiencias, procesos realizados, conclusiones y posibles recomendaciones en materia de investigación futura sobre la misma índole.

Katerín, Silvia y Viviana, estudiantes a cargo del proyecto,

13


GlobaL Trabajo social que aporta al desarrollo. Redactado por: Raisa Arrieta, pasante del programa.

E

n el programa de Comunicación Social, Sede Pamplona, bajo la coordinación de la docente

Astrid Carolina Gómez, los estudiantes desde octavo semestre realizan su trabajo social como parte de sus requisitos de grado. Se trata de una experiencia mínima de 60 horas de labores con la comunidad desde el campo de la comunicación. Con esta exigencia académica se busca llegar a diferentes colectivos a través de labores sociales que fortalezcan la interacción y la comunicación entre los estudiantes y esas poblaciones, buscando promover acciones de cambio social, la resolución de conflictos y aportar al bienestar mediante la formulación y aplicación de estrategias comunicativas. El objetivo es llegar a comunidades vulnerables y buscar el fortalecimiento en áreas como salud, educación, medio ambiente y cultura, dentro de la perspectiva discursiva y práctica propia la Comunicación para el Desarrollo. Los aportes hechos desde nuestro pregrado han permitido crear esa confianza entre el Programa y las diversas comunidades, lo que ha ocasionado también que cada semestre los estudiantes guíen procesos de crecimiento tanto social como cultural en grupos específicos. Lo anterior se ratifica en los más de 100 trabajos que se han realizado en los años recientes. “Se ha logrado un posicionamiento en distintas entidades dando a conocer la labor del comunicador para el desarrollo, de ahí la permanencia de algunos proyectos por más de cinco años”, explica Astrid Carolina Gómez. Estas prácticas ayudan a los estudiantes a contrastar las teorías vistas en el aula con una visión más real, adaptándose a las formas de vida de las comunidades con las que trabajan. El enfoque que se orienta en Comunicación Social en Pamplona se fortalece a medida que se implementan todo tipo de estrategias comunicativas, como un todo. “El enfoque de desarrollo es el fuerte desde la visión de lo local”, indica la docente. Trabajo Social propuesto por Andrea Corzo: recuperación de espacios públicos.

14


padres e hijos. “La experiencia ha sido gratificante, porque ha sido el medio de comunicación que por excelencia me ha llamado la atención y que en un inicio me motivó a estudiar Comunicación Social”, dice.

Trabajo Social de Jessica Vera: apoyo al colectivo ambiental “Guardamundos”.

Para educandos que ya han realizado su trabajo social, como Erika Torres, la profesión va mucho más allá de los medios de Comunicación. “Esta carrera es trabajo con la comunidad, porque somos agentes de cambio que contribuimos al mejoramiento de la sociedad”, concluye. Este semestre algunas de las experiencias de trabajo social comprometen tareas a nivel de cine- valores, producciones en radio y televisión, apoyo a las actividades que se realizan en Casa Águeda, la revista Ágora, jornadas de inclusión social del adulto mayor y talleres de lecto-escritura. Esta práctica se realiza a partir del octavo semestre “porque los jóvenes traen las herramientas para crear acciones comunicativas en las distintas comunidades”, explica la profesora Gómez. Jose Antonio Wilces, por ejemplo, es quien realiza “Planeta Papá” un espacio radial para promover la interacción comunicativa entre

Por su parte, Nathalia Carrillo Ortiz, de Toledo, está realizando su práctica profesional en la Fundación Progresar con sede en Cúcuta. "Elegí esta fundación porque defiende y protege los derechos humanos de las personas vulnerables, y siempre me ha gustado la Comunicación para el Desarrollo", afirma. En Radio Cariongo, en la ciudad de Pamplona, se encuentra la estudiante Luz Lorena Gélvez, amante de la radio. Esa pasión por el medio la llevó a quedarse en la ciudad y no hacer su pasantía en Tibú de donde proviene. "Escogí este lugar por su reconocimiento y tradición. Espero contribuir y generar estrategias que permitan el desarrollo y avance de la emisora en la plataforma virtual", comenta la estudiante. Para Erika Torres López, quien se encuentra laborando en el Departamento de Comunicaciones y Producción Audiovisual de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, "en la pasantía busco explotar al máximo mis capacidades, porque la academia nos brinda los conocimientos, pero la práctica es la que hace al maestro". Historias de vida de jóvenes que se convierten en referentes positivos para el Programa, que se fortalece con la formación de comunicadores sociales para el desarrollo.

15


GlobaL La voz que se ha convertido en embajadora de los pamploneses

C

Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa.

arlos Hugo Arteaga Ramón hace parte de los

personajes más reconocidos de la "Ciudad Mitrada". Todas las mañanas nos acompaña con su voz y comentarios en el espacio emblemático de 94.9 f.m.: Viva la Universidad, programa radial del cual es coordinador y conductor.

Desde 2002 ingresa como productor radial de la emisora, pero su vinculación con los medios también ha sido a nivel de la televisión a través del canal regional Canal TRO, entre otras experiencias significativas. Amante de los medios de comunicación y apasionado por su ciudad, lleva años promocionando a Pamplona, por eso no resulta extraño verlo oficiando como maestro de ceremonia en certámenes como el Festival Nacional de Danzas Folclóricas por Pareja, las festividades del grito de independencia el 4 de julio, el Festival Internacional de Música Sacra y las transmisiones de la Semana Santa, entre otras actividades de repercusión a nivel local y regional. Arteaga Ramón, pamplonés de 32 años de edad, lleva en la sangre el amor por las tradiciones religiosas. Su abuela paterna ha hecho parte de los grupos apostólicos de la Parroquia Mayor de Nuestra Señora de las Nieves, sus tías fueron lideresas fundadoras de la Semana Santa Infantil, sus primos y ahora su hijo, participan en las procesiones de la semana mayor. Desde el año 2001 Carlos Hugo hace parte del

16

equipo organizador de la Semana Santa Infantil de Pamplona, en donde se ha desempeñado como coordinador y, por varios periodos, presidente. "He hecho parte de estas acciones porque deseo que se conozca y se incremente el amor por estas tradiciones tan hermosas. Aprovecho mi vinculación con los medios de comunicación para, desde allí, promocionar todo el potencial de la ciudad", comenta. Hace pocas semanas Carlos Hugo participó en la Feria de Anato en Bogotá. Allí hizo parte del grupo de personas y entidades que promocionaron a Pamplona ante diversos operadores turísticos de Colombia. "El balance fue positivo, se logró vincular a la ciudad en diversos planes de turismo para que la visiten en varias épocas del año". A r t e a g a R a m ó n e s Te c n ó l o g o e n Administración de Sistemas de la Universidad de Pamplona y actualmente adelanta estudios profesionales de Comunicación Social en la Universidad Abierta y a Distancia -UNAD-. Además, ha realizado varios cursos de producción en medios tradicionales y virtuales con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.


Eventos Taller de Expresión oral y corporal En el curso de Televisión II a cargo de la docente Sonia Jaimes se realizó un taller de expresión oral y corporal, cuyo objetivo fue conocer las posibilidades y barreras al momento de presentar ante una cámara de televisión. La jornada estuvo a cargo de Jacqueline Maldonado, directora del grupo de teatro de la Unipamplona.

XV Encuentro de Felafacs Los presidentes de Felafacs, Alvaro Rojas Guzmán; de Afacom, Rafael González Pardo y el Decano de Comunicación de la Universidad de Antioquia, David Hernández, extendieron especial invitación a los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona para hacer presencia entre el 5 y 7 de octubre en el XV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. El certamen académico se cumplirá en Medellín con presencia de alumnos, investigadores y profesores de varios países de esta parte del mundo y girará en torno a la temática de Convergencias Comunicativas; Mutaciones de la cltura y del poder. Las inscripciones están abiertas a través de www.felafacs 2015.com

Practicantes sustentaron planes de trabajo Los 15 estudiantes de noveno semestre estuvieron socializando su primer informe ante la directora de prácticas profesionales, la profesora Adriana Vega Guerrero. Este espacio buscó seguir orientando a los pasantes en el trabajo que vienen realizando en cada una de las organizaciones donde desempeñan sus tareas, resolver las dudas que tenían y conocer cómo ha sido hasta el momento su desempeño en el rol asumido por fuera de las aulas.

17


Foro salarial y laboral de docentes universitarios. La Asociación Sindical de Profesores Universitarios, ASPU, seccional Pamplona, realizó el Foro salarial y laboral de docentes, con la presencia del Representante a la Cámara por Bogotá, Alirio Uribe Muñoz, y del asesor nacional de la Asociación, Fabio Rivera. El evento giró en torno al decreto nacional 1279 que establece las condiciones laborales y salariales de los docentes universitarios. El foro contó con la participación de los profesores Astrid Carolina Gómez y Cesar Augusto Parra, secretaria y vocal de ASPU, respectivamente, quienes hacen parte del cuerpo docente del programa de Comunicación Social.

Egresado obtiene reconocimiento en premio regional de fotografía José Carlos Arrieta, quien presta sus servicios profesionales en la Oficina de Prensa de la Gobernación de Sucre, participó en el concurso de fotografía convocado por la Corporación Autónoma Regional de Sucre (CARSUCRE), donde se hizo acreedor al segundo lugar con su foto titulada: “Algo huele mal”. En la fotografía se evidencia el impacto que causan las aguas al llegar a la finca Laguna Grande, en límites entre Corozal y Betulia. “Además de afectar el terreno, algunos árboles han muerto por la acidez de estas aguas. Gran parte de las basuras que recoge en su recorrido, de todo tipo, reposan en estas tierras. Hasta los animales, en esta ocasión los perros, perciben que las cosas no están bien”, expresa José Carlos al describir el espacio físico en donde se tomó dicha imagen.

18


Puntos de Vista

Construyendo la Comunicación Gubernamental

Redactado por: Marllelys Salinas M., estudiante del programa.

S

e inicia el escrito con el pensamiento de

este autor porque sin duda alguna, a pesar que la comunicación es un arma poderosa que mueve el mundo, existe una ciencia perceptible que con esta herramienta lo mueve aún más, a la que denominaron ´política'. Por ello, los entes gubernamentales más relevantes de Colombia tienen dentro de sus funcionarios públicos a los comunicadores sociales y, entonces, se empieza hablar de Comunicación Gubernamental. Ésta se fundamenta en el análisis crítico e interpretativo sobre cómo se maneja la comunicación estratégica dentro de las entidades estatales y, allí, los comunicadores sociales cumplen unas labores específicas. De los comunicadores, entonces, depende que la comunicación en las entidades se base solamente en el deber de informar para rendir cuentas sobre las acciones y satisfacer el derecho ciudadano a ser informado, o el preocuparse por participar activamente en

los procesos de planeación de estrategias que permitan la participación ciudadana que generen confianza, reputación, credibilidad y consenso en las políticas de administración, posiblitando de esta manera la mejor relación posible entre las instituciones con sus respectivos públicos. Sin embargo, para construir el consenso necesario es importante abordar "un modelo de estrategias que permita mitigar las tensiones irresolutas entre las demandas de los ciudadanos y las posibilidades de respuestas de los gobiernos, pero que sea capaz al menos desde la comunicación de aportar algún tipo de beneficio de la gestión a los ciudadanos"(Luciano Elizalde, 2006). Es decir, que los comunicadores sociales deben ser capaces de forjar mediante una comunicación bidireccional la creación de espacios participativos donde se tengan en cuenta los diferentes públicos que manejan las instituciones como, por ejemplo, los periodistas, quienes son formadores de opinión pública.

“No hay política sin comunicación, pero no estamos en el imperio de la comunicación, es solo la política con la comunicación” (Mario Riorda, 2006).

19


Lo anterior significa potenciar una buena imagen para la dirección y legitimación de los proyectos planteados por parte de las entidades y que van dirigidos a la sociedad. Entonces, en este mismo contexto, se ratifica que "la Comunicación Gubernamental es un esfuerzo por conseguir las mejores condiciones para la realización de las diferentes políticas públicas que llevan adelante los gobiernos" (Luciano Elizalde, 2006). No obstante, las funciones de los comunicadores sociales muchas veces no suelen cumplirse puesto que los profesionales se limitan a operar en un sistema donde prima la comunicación instrumental, cuyas actividades solo contribuyen a la distribución de la información que se maneja dentro de las organizaciones y que es autorizada para

20

la exhibición a la opinión pública, ya sea a través de los medios tradicionales o de los canales de información que hacen parte de la institución. En otras ocasiones sólo se encargan de organizar el calendario de actividades y mantener actualizados los conductos comunicativos institucionales. Lo que entonces se refleja en oportunidades es que la comunicación se vuelve sinónimo de información, pero no de gestión, de transformación, y tampoco de generadora de procesos de participación capaz de propiciar m o v i m i e n t o s s o c i a l e s . Pa r a a l g u n o s profesionales del área la función de buscar consensos en los ciudadanos para el beneficio de los intereses entre entidades y comunidades, simplemente hace parte de las teorías académicas que pocas veces se practican.


Por lo tanto, se podría sintetizar que existen dos tipos de comunicadores sociales dentro de las entidades oficiales: 1. Aquellos que hacen de la comunicación estratégica una capacidad humana para construir sociedad y democracia, a partir de la gestión de tácticas que brinden el beneficio reciproco entre comunidades e identidades. 2. Los otros, que ven en la disciplina una herramienta inactiva de difusión que permite la comunicación a través de la transmisión de información. Evidentemente, la primera opción vuelve más provechosa a la comunicación en un país donde hablar de democratización carece de significado entre algún sector de la población. Pero: ¿Qué esperamos de la comunicación si entre los mismos profesionales falta motivación para crear en la civilización una verdadera gestión que movilice a la nación hacia un país mejor? Entonces, esperemos que la comunicación ejercida por los profesionales en cuestión sea idóneas con la situación y éstos determinen cambiar su actitud frente a la población, para que puedan encaminar su tarea hacia un reconocimiento mayor, ofreciendo la noción de construir progreso desde los entes gubernamentales.

Referencias: - Mario Riorda & Luciano Elizalde, (editorial La Grujía, 2013), Comunicación Gubernamental 360. - Mario Riorda, Luciano Elizalde & Damián Fernández, (editorial La Grujía, 2006) La Construcción del Consenso en la   Comunicación Gubernamental. - Izurieta R, Perina R. & Aterton C. (editorial La Grujía, 2002), Estrategias de Comunicación para Gobiernos.

21


Puntos de vista

Comunicadora Social de la Unipamplona, esencia de la mujer Colombiana Redactado por: John A. Rojas Cabrera, estudiante del programa.

D

efinir a la mujer Colombiana, y más a la Comunicadora Social de la universidad de Pamplona,

es una de las cosas más difíciles de hacer. Bueno, para mí. No es que no tenga los criterios. Ni mucho menos, no tenga valor, o que me falten palabras. Es simplemente que no puedo decir…. ¡Haz, que carajo! No puedo definir a estas mujeres. Hoy no quiero escribir de esas mujeres cuerpo liviano, ágil y elástico, de cuanta hermosura hay en nuestro país. ¿Para qué? Ya lo sabemos: tenemos reinas en cada pueblo y la mujer más linda del universo, Paulina Vega, es colombiana. No quiero escribir de lo verracas y echadas para adelante porque veo a mi madre, mi hermana y mi compañeras de carrera. Y lo son. No tenemos que escribirlo. simplemente es aceptarlo, recordarlo, decírselo y homenajearlas. Hoy decidí abrir mi mente y analizar a esas mujeres heroínas (Doña María Águeda Gallardo de Villamizar Peña, Manuela Beltrán, Manuela Sáenz, por solo nombrar tres casos). Esas mujeres que trabajan o trabajaron por la comunidades (Piedad Córdoba, Alejandra Borrero, Gilma Jiménez, Madre Teresa de Calcuta) Ellas son algunas de las infinitas que hay en el mundo. Esas mujeres que dejan los tacones, el peinado y el labial por un momento para construir con sus manos espacios en beneficio de los demás (Malala Yousafzai). Esas mujeres que dejan las cámaras, luces y acción por crear proyectos para el desarrollo (Jineth Bedoya, Juanita León, María Jimena Duzán, entre muchas más). Hoy quiero escribir a las comunicadoras sociales de la Universidad de Pamplona.

22


Sí. Las comunicadoras de la Universidad de Pamplona. Esas mujeres latinas, esas mujeres colombianas, esas mujeres de cuerpo liviano, de figuras esbeltas, esas mujeres inteligentes, esas mujeres que leen a Martin Barbero, Kaplún, a Daniel Prieto Castillo, a Gabriel García Márquez entre muchos. Esas mujeres que están pendientes de la moda. Esas mujeres que ríen, sueñan y lloran. Esas mujeres que fueron reinas, esas mujeres verracas, esas mujeres que son modelos, esas mujeres…. Lo más importante: esas mujeres que creen que la comunicación para el desarrollo es la mejor alternativa para sus vidas. Ellas, las que apuestan a la construcción social y cultural. Ellas, que saben que las comunicadoras de la Javeriana piensan trabajar en el Canal caracol, o que las de la Sabana en RCN, o las de la Central para el Periódico El Tiempo, o las del Rosario en la revista semana. O las de Autónoma de Bucaramanga para el canal TRO. O ¿serán mentiras?... Ellas saben que el verdadero cambio está en las comunidades y se dieron cuenta que la mejor forma de ser feliz es aportando, trabajando por el otro. No digo que las demás no lo hagan. Lo hacen. Y tal vez mejor. Solo afirmo que esas mujeres lo hacen con una vocación, una pasión y con una esencia diferente. Escribiendo estas líneas recuerdo el libro La Pasión por el Discurso, de Daniel Prieto Castillo. “La vocación es, en primer lugar, una pasión. Si algo no te atrae de manera irresistible, si no te entusiasma (es decir, si no sientes un dios adentro que te empuja), entonces no tienes vocación, no estas llamado hacía, por ese algo. La vocación es el lugar desde donde te llaman, pero uno acude desde la propia pasión”. Y esa es la esencia; la vocación y pasión que hablo que tienen esas mujeres comunicadoras de la Universidad de Pamplona. No quiero caer en la hipocresía, eso mejor lo dejo a los politiqueros y a la criticonada (esta vez, me reservo los nombres). No quiero crear criterio de calificación, ya tenemos bastante con el reinado nacional de belleza y Raymundo Angulo. No quiero resaltar y desvalorizar a ninguna colombiana, ya hay bastantes agencias de modelaje, reality show, reinados, diseñadores, medios televisivos… Ellos lo hacen mejor y, ser otro más, sería una pérdida de tiempo. No quiero parecer un fanático, eso se lo dejo a Ricardo Arjona, a Vicente Fernández, a Alejandro Fernández, a Maluma. En fin. No voy a negar que hay mujeres trabajando y con visión a medios de comunicación, (periodistas) a grandes empresas, a la investigación, a productoras y diseñadoras de medios, gestionando y administrando proyectos de desarrollo. Tenemos mujeres modelos, mujeres que son y fueron reinas. Lo que quiero que sepan es que la esencia y la vocación solo lo tienen pocas. Y las comunicadoras de la universidad de Pamplona lo tienen. La verdad. Es cuestión de estilo (Oscar Wilde). O ¿soy un embustero?

23


Conozca a nuestros egresados Ana Karina: publiestratega de la comunicación Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa.

Ana Karina Carvajal Vera se graduó como Comunicadora Social de la Universidad de Pamplona en el 2007. Hace 4 años decide crear su propia empresa la cual se convirtió en su principal reto profesional y laboral. "Creo mi empresa gracias a la oportunidad que se me dio en un proyecto de emprendimiento. No fue fácil decidir dar el primer paso, pero con dedicación y esfuerzo se fue materializando poco a poco hasta ser lo que hoy en día es", dice con orgullo. Reconoce las dificultades que se generan para darse a conocer y propiciar confianza y confiabilidad en los clientes, por eso considera que la clave está en tener seguridad en lo que se quiere y definir el norte a donde se desea llegar. "Trabajé durante un tiempo como empleada en diversos campos y empresas, pero decidí crear lo mío y trabajar bajo mi estilo, un poco fuera de lo convencional y colocarle a cada uno de los proyectos mi marca", afirma Carvajal Vera. Fue así como nace Comunicación Publiestratégica. "Mi empresa es la pieza de comunicación y mercadeo que le hace falta a las empresas. Es un estilo de outsourcing estratégico tanto administrativo y operativo, es la ficha con la que se pueden hacer activaciones de marca, eventos corporativos, BTL, diseños, operaciones logísticas, entre otros", explica Ana Karina.

24

Comunicación Publiestratégica es una empresa de servicios dedicada a la consultoría y gerencia de procesos de comunicación integrales. En estos años de funcionamiento en la ciudad de Cúcuta ha contado con clientes como Bancolombia, Banco de Bogotá, Renault- Grupo Stokmotors (SuzukiGreat Wall), Toyota- Nissan, Promotores- Hangar de Medellín- TCC- , entre otros. Dentro de las metas que tiene esta empresaria está el seguir creciendo en Norte de Santander y e n S a n t a n d e r. " Q u e r e m o s y a v o l v e r n o s operadores nacionales y volverla Franquicia, y en eso estamos trabajando", asegura la egresada de la Universidad de Pamplona. Para Ana Karina Carvajal Vera la confianza que genera a sus clientes a través de los servicios prestados se convierte en el principal motivo para que ellos elijan a Comunicación Publiestratégica. Este es un nuevo y motivador ejemplo de cómo los egresados del programa contribuyen, a través de su trabajo y de la generación de empresa, a la economía de la región nortesantandereana y a hacer de la Comunicación Social un proyecto de vida realizable.

Ana Karina Carvajal, egresada del programa y gerente de su propia empresa de servicios de Comunicación Integral


Conozca a nuestros estudiantes Nariño: ¡Presente! Breyner Pasul Vásquez Redactado por: Raisa Arrieta, pasante del programa

Altaquer, Nariño, es la casa de Breyner Andrés Pasul Vásquez, un apasionado por el periodismo y que este semestre comenzó su formación profesional en nuestro Programa en Pamplona. Proviene de una familia tradicional: papá, mamá y cuatro hijos, de los cuales es el tercero. Para Breyner Andrés estudiar Comunicación Social le da las bases que necesita para un proyecto que tiene en mente desde hace tiempo y que empezó a ser realidad cuando decidió matricularse en la universidad. "Más adelante espero crear un periódico que cambie la perspectiva de violencia. La idea es buscar algo motivante que sea noticia", enfatiza. La Comunicación Social para este nariñense significa "algo diferente a todas las carreras que existen.

Decidí estudiar esta profesión porque me gusta, me apasiona y te lleva a conocer muchas culturas, sociedades y a estar informados de lo que pasa en el mundo". Este joven, luego de terminar el bachillerato a sus 18 años, decide ir en busca de nuevos horizontes a la ciudad de Cali donde trabajó en una microempresa de fundición de bronce y aluminio, recogiendo algo de dinero para emprender esta nueva etapa de la vida. Ahora, con 21 años, tiene el interés de prepararse como profesional en esta otra frontera, ya no con Ecuador sino con Venezuela.

25


El municipio de Altaquer está a 6 horas de viaje de Pasto, la capital del departamento. Para llegar luego hasta Pamplona hizo un recorrido por tierra de casi tres días. En este lugar tan apartado, para él, se enteró de nuestra casa de estudios por un amigo. "Empecé a buscar información sobre la Universidad y encontré que es una de las mejores universidades públicas, además cuenta con todas las instalaciones necesarias para nuestro aprendizaje", asegura.

Este joven vio en Pamplona la posibilidad de poder comenzar un proceso de formación profesional. "Las universidades que hay en Pasto son privadas y la idea es buscar comodidad para mis padres e independizarme un poco más", menciona Breyner Andrés.

Sus seres cercanos son para él es lo más importante. "Mi familia es lo que más voy a extrañar de mi pueblo", dice Breyner, además de recordar que es un apasionado por el deporte, que le gusta escuchar música y nadar.

La Universidad y el programa al tener jóvenes de distintas partes del país alimentan el hecho de conocer culturas, tradiciones y costumbres que aportan al crecimiento tanto personal como profesional de los educandos. Al respecto Pasul Vásquez sostiene que "la Universidad de Pamplona, para nuestra región (Nariño) es poco conocida, pero espero llevar toda la información, para que muchos puedan acceder a una carrera profesional aquí".

Pasul Vásquez al llegar a Pamplona se encontró con nuevas cosas: un ambiente universitario que se respira en todas las calles de la ´Ciudad Mitrada´, una multiculturalidad y, lo más importante, jóvenes que también han arribado aquí con la misma meta: graduarse de comunicadores sociales.

Finalmente, el estudiante de primer semestre dice que tiene muchas expectativas frente al plan de estudios del Programa, pues muchos de los cursos le llaman la atención. "Espero algún día desempeñarme en alguna de sus ramas (de la comunicación), principalmente en el periodismo", resalta.

26


Conozca a nuestros docentes Adriana Vega: comprometida con lo que hace. Es cucuteña y representa muy bien la imagen de la mujer nortesantandereana: inteligente, capaz y comprometida con todo aquello que se propone. Es Adriana Lucía Vega Guerrero, docente de nuestro programa de Comunicación Social en Pamplona desde 2002 y quien además tuviera la misión de iniciar el proceso de formación académica en la misma carrera en la extensión de la Universidad en Villa del Rosario. Egresó de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Externado de Colombia con sede en Bogotá, y aunque tuvo posibilidades de hacer su vida profesional en la capital del país decidió retornar a su ciudad de origen para poner en práctica lo que había aprendido. Es especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Santo Tomás y tiene una maestría en Educación con énfasis en Gerencia de la Universidad UPEL de Venezuela. Dentro de sus planes inmediatos está el ingresar a cursar un doctorado.

Vega Guerrero inició su vida académica en algunos institutos de formación técnica profesional allí mismo, en Cúcuta, hacia finales de los años 90, labor que combinaba con su trabajo como corresponsal de noticias RCN en televisión, la reportería para un noticiero local de la ´pantalla chica´ y su participación en otro espacio informativo de la cadena radial Colmundo. Su labor profesional también la llevó a manejar el área de comunicaciones de organizaciones como la seccional de la Corporación Minuto de Dios, del Instituto Nacional de Vías y del Instituto de Salud de Norte de Santander, éste último donde tuvo la posibilidad de orientar proyectos en la parte de Comunicación para la Salud.

27


En nuestro programa de Comunicación Social se le distingue a la profesora Adriana, como le dicen sus estudiantes, por ser una de las docentes más estrictas, pero también de las que más se aprende para la profesión y para la vida. Su gran pasión se orienta hacia la Comunicación Corporativa, área en la que de forma constante se está actualizando para compartir diversos saberes con sus estudiantes. Además, es la responsable de coordinar los comités de Prácticas Profesionales y de Trabajo de Grado, dos tareas para nada fáciles por las responsabilidades que conllevan. También ha estado al frente de varios congresos, diplomados y semanas de la comunicación en la Universidad de Pamplona. Esta cucuteña, quien disfruta la vida en Pamplona, más allá de las labores que demanda su vida profesional y docente, es una persona entregada en alma y vida a su familia, a su esposo y a sus hijos Valentina y Nicolás. Ella también ha sido una de las gestoras importantes en los desarrollos de nuestro programa de Comunicación Social, del cual ya fuera directora. En la actualidad, además de su tarea como formadora, es la representante de los profesores ante el Consejo de la Facultad de Artes y Humanidades y, a su vez, la delegada de esta unidad académico-administrativa ante el Comité Central de Investigaciones de la Universidad. Adriana Lucía Vega Guerrero, a quien le encanta viajar y conocer lugares, es una mujer incansable y dedicada a que las cosas que emprende salgan bien, de la mejor manera, y quien valora aspectos como la honestidad, la franqueza y la amistad por encima de muchas otras cosas.

28


Tu lente del recuerdo Un recorrido fotogr谩fico por aquellos j贸venes que decidieron estudiar Comunicaci贸n Social en la Unipamplona, hoy ya profesionales.

29


30


31


32


Visita: www.comsocialup.com

/comsocialup @comsocialup

Comsocialup

33


15 Años

Programa de Comunicación Social Sede Pamplona Carrera 4 # 4 - 38, Segundo Piso. Sede La Casona Teléfono 568 5304 Ext. 238 - 237


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.