Boletín del Decanato Asociado de Investigaciones

Page 1

Publicación Trimestral

Volumen XIII Edición 2 Agosto de 2019

Boletín de Investigaciones Decanatura Asociada de Investigaciones ISSN 01246526


Vinculación EmpresaUniversidad con el Semillero ITMedia y San Ambiente S.A.S. Por: Beatriz Marín Docente TC Facultad de Ingenierías UNIAJC

El semillero ITMedia de la Facultad de Ingenierías a través de uno de sus grupos viene trabajando desde finales del año 2018 en la construcción de una aplicación para la gestión de datos ambientales en la empresa San Ambiente S.A.S. Esta empresa cuenta con estaciones a lo largo del país en las que se reciben datos provenientes de sensores y monitores sobre el clima, el aire y el agua, para ser procesados y distribuidos a diferentes clientes. En la primera y actual fase del proyecto se están desarrollando los módulos de comunicación, transferencia y proce-

Desarrollo de una Herramienta Tecnológica facilitadora de las Buenas Prácticas Agrícolas en los pequeños agricultores Por: Marisol Gómez Ramírez Docente TC Facultad de Ingenierías UNIAJC

La agricultura es la base de la alimentación de los seres humanos y de ella depende la salud y el bienestar de todos. No obstante, en los últimos años se han presentado numerosos casos de enfermedades derivadas del mal manejo de los alimentos, motivo por el cual las entidades de gobierno y privadas han empezado a crear la normatividad al respecto con el fin de asegurar que los productos cumplan con los estándares de calidad e inocuidad alimentaria. De allí nacen las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que son un conjunto de actividades que van desde la planeación del cultivo hasta la cosecha, el empaque y transporte del alimento entre otros, todo con el fin de asegurar la inocuidad del alimento, el cuidado del medio ambiente, la seguridad y bienestar de los trabajadores. Es por eso que desde la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC), con el apoyo y liderazgo de los

samiento de los datos. En la fase siguiente se trabajarán los módulos de seguridad e interacción en un contexto geográfico que facilite el análisis de la información y la toma de decisiones. El equipo se encuentra conformado por un grupo de estudiantes de último semestre de Tecnología de Sistemas quienes se encargan de la codificación de la solución utilizando Bootstrap, Angular, Php y Postgres, y otro grupo de estudiantes de último semestre de Ingeniería de Sistemas encargados de la gestión del proyecto utilizando el marco que brinda la ISO/IEC 29110, el diseño y calidad del producto de acuerdo a la IEEE 829 y a la ISO 25010. Esta interacción de futuros ingenieros y tecnólogos ha permitido una apropiación de nuevo conocimiento de una manera didáctica y enriquecedora para todos. Los líderes del proyecto son la docente Beatriz Marín y el jefe de sistemas de San Ambiente, Ing. Jason Rendón, egresado de nuestra institución. A la fecha se cuenta con resultados en cada uno de los grupos, labor que se ha facilitado gracias a la colaboración de los directores de programa Fernando Ayora y William Díaz, así como de los docentes de las asignaturas integradoras que cursan estos estudiantes. Los miembros del equipo son Jhanluy Bolívar, Juan Fernando Gámez, Jaguel Lozano, Johan Sebastián Lozano, Jhon Jairo Ramírez y Jhonathan Sabogal de Tecnología de Sistemas y Aaron Grajales, Cristian Balanta, Fabián Mina y Daniela Romero de Ingeniería de Sistemas.

profesores de la Facultad de Ingenierías, Nilson Mossos Vivas y Marisol Gómez Ramírez, en trabajo conjunto con el ingeniero agrónomo Rodrigo Herrera, asesor técnico de Tecnoquímicas, nace la iniciativa de llevar a cabo el proyecto de investigación titulado: “Desarrollo de una Herramienta Tecnológica facilitadora de las Buenas Prácticas Agrícolas en los pequeños agricultores”. A partir de este proyecto se ha investigado toda la conceptualización alrededor del tema, la normatividad, las entidades para certificarse en BPA y la caracterización de los agricultores acerca del uso de herramientas para BPA, asimismo se ha realizado el acercamiento con las personas que lideran los procesos de certificación. Dentro de los productos que se derivan de este proyecto de investigación se destacan las dos siguientes aplicaciones: • Una herramienta que permite al agricultor y al consumidor final conocer la trazabilidad de los productos. Este trabajo se está realizando en conjunto con los estudiantes Andrés Felipe Peralta Cruz, Jorge Alejandro Rojas Arias, Juan David Varela Requejo y Kevin Steven Andrade Peñuel de la Universidad del Valle sede Yumbo. La herramienta permite, además, llevar el registro y control de la información de las fincas y los lotes (imagen 1), de las labores diarias del cultivo; asimismo, el sistema genera alertas en caso de no cumplir con alguna buena práctica agrícola dentro de las labores.


Imagen 1: Interfaz para administración de la finca El segundo producto de esta investigación es el trabajo de grado de los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas, Cristiam Otálvaro y Alexander Rodríguez, del cual se deriva una aplicación que le permite al agricultor conocer, de acuerdo a los cultivos, los problemas o enfermedades que pueden presentarse (ver imagen 2), y cuáles son los productos permitidos para contrarrestar estos problemas, además de consultar la información de estos productos como los ingredientes activos, los tiempos de reentrada, entre otros. Ambas aplicaciones son desarrollos para la web y para dispositivos móviles.

Imagen 2: Interfaz de consulta de problemas en el cultivo Estas herramientas serán de gran ayuda para los pequeños agricultores, ya que les permitirán realizar mejores prácticas agrícolas, cultivar productos de calidad, facilitar el proceso de certificación y obtener mejores ingresos en la comercialización de sus productos.

Semillero Gestión-E Por Erika Andrea Contreras Gamboa Docente TC Facultad de Ciencias Empresariales y Coordinadora Semillero Gestión-E

El semillero de investigación Gestión-E de la Facultad de Ciencias Empresariales cuenta actualmente con la participación de estudiantes de noveno y décimo semestre del programa de Administración de Empresas, quienes a través de un periodo aproximado de un año han desarrollado lo que será el proyecto de grado con el que optarán por su

título profesional, además de otras participaciones en eventos regionales y nacionales en donde socializan avances obtenidos en su proyecto de investigación. Dichos proyectos están vinculados al macroproyecto de investigación titulado “Análisis de la Cultura de control organizacional en entidades descentralizadas de Gobierno”, dirigido por los profesores Erika Andrea Contras Gamboa, Julián Cocuy Espinosa, Carlos Lino Rengifo y, en contrapartida, la profesora Flor de María Ayala Ayala de la Universidad San Buenaventura. Durante el primer semestre del año 2019 el proyecto titulado “Análisis del Desempeño del MECI en relación con el tipo de Cultura Organizacional Dominante de la Empresa Fondo Nacional del Ahorro (FNA) Sede Cali” (Proyecto en curso), realizado por Jhonatan Coronado y Kevin Eulises Escobar Muñoz, logró participar en el VII Encuentro Regional e Internacional de Semilleros de Investigación y en el 4 encuentro de grupos y semilleros ACIET”, realizado en la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) en la ciudad de Buga, el pasado 10 y 11 de abril del 2019. Para el semestre 2-2019, el Semillero Gestión-E tiene en su planeación que los estudiantes adscritos logren su participación en eventos regionales o nacionales a través de proyectos como: • La nueva gerencia Pública como impacta el direccionamiento de las entidades públicas en Colombia (compilación teórica). Proyecto en curso realizado por: Liliana Sánchez Palma y Stephany Cabrera Escobar. • Los cambios de la Administración Pública a partir de la gerencia por resultados en Colombia (Compilación Teórica). Proyecto en curso realizado por: Jhoan Orlando Ramos Quiñones y Cristhian David Vélez Romero. • Análisis del MECI en relación con el tipo de Cultura Organizacional Dominante de una entidad descentralizada de la ciudad de Cali. Propuesta realizada por: Lizeth Johana Túquerrez y Karen Lorena Serna Bacca. • Análisis del MECI en relación con el tipo de Cultura Organizacional Dominante de una entidad descentralizada en la ciudad de Cali. Propuesta realizada por: Reinaldo Valencia Agudelo y Viviana Valencia Agudelo.


Interacción Capital humano y Cambio técnico

mide el impacto sobre la productividad de cada persona y el segundo de orden externo, relacionado con la contribución a la productividad de los demás factores de producción para los propósitos del ejercicio. Dicha propuesta se complementa con la descomposición del factor tecnológico en dos componentes, uno exógeno y otro endógeno, conforme a las interacciones entre el capital humano y el cambio técnico.

Por: María del Pilar Franco Cortés Docente TC Facultad de Ciencias Empresariales y Coordinadora del Semillero de Investigación Economía y Sociedad

!!

La educación cumple un papel primordial en el desarrollo de las economías, es el nexo que permite la transformación estructural necesaria para que la economía se sustente en sectores de alta productividad, desapareciendo o modernizándose los sectores tradicionales, a partir de la conversión del factor trabajo, de no calificado a calificado (Rojas, 2012). Como también precisa Rojas (2012), la incorporación de capital humano hace más productivo el trabajo de las personas: para una determinada cantidad de factores dados, la productividad marginal del trabajo será mayor, incrementando el nivel salarial y el ingreso de la economía. Así, la educación contribuiría al crecimiento a través de una mayor productividad laboral. Según Cotte & Cotrino (2006), entre los aspectos que inciden positivamente en la productividad y en la capacidad para desarrollar y adoptar nuevas tecnologías está el conocimiento del?(O#$! individuo. '.)*6(6!6'90'.)$(5*+(6(!6'!5(!0*46(6!6'!2(5*M! B$#640)*@*6(6! 5(C#$(5M! L'8S.! 2#))'! k!

2#)$*.#! ]GHHl^P! '.)$'! 5#9! (9B'0)#9! N4'! *.0*6'.! "$#B4'9)(! $'(5*+(6(! B#$%! Y*+')T! =#T(.(! B#9*)*@(?'.)'! '.! 5(! B$#640)*@*6(6! O! '.! 5(! 1SN4'$$'+!O!c($'.!Y#$'.(!L'$.(!&(00(M! Por su parte, Becker (1983) señala que la educación es una 0(B(0*6(6! B($(! 6'9($$#55($! O! (6#B)($! .4'@(9! •! <.Q5*9*9! 6'5! ,>27! '.! $'5(0*K.! 0#.! '5! )*B#! 6'! inversión, mas no un consumo; en lo que se refiere a edu)'0.#5#8-(9!'9)Q!'5!0#.#0*?*'.)#!6'5!*.6*@*64#M! 245)4$(! U$8(.*+(0*#.(5! /#?*.(.)'! 6'! 4.(! cación, la demanda de formación adicional a la obligatoria '.)*6(6!6'90'.)$(5*+(6(!'.!5(!0*46(6!6'!2(5*M! "#$! 94! B($)'P! &'0g'$! ]IWJm^! 9'F(5(! N4'! 5(! "$#B4'9)(! $'(5*+(6(! B#$%! costes Z'*.(56#! _(5'.0*(! supone unos individuales directos e indirectos espe'640(0*K.!'9!4.(!*.@'$9*K.P!?(9!.#!4.!0#.94?#e! <846'5#!O!_*@*(.(!_(5'.0*(!<846'5#M! '.!5#!N4'!9'!$'E*'$'!(!'640(0*K.P!5(!6'?(.6(!6'! rando que estos causen un incremento en las oportunidaE#$?(0*K.!(6*0*#.(5!(!5(!#C5*8()#$*(!94B#.'!4.#9! des de conseguir empleos mejor remunerados. Al respecto, 0#9)'9! *.6*@*64(5'9! 6*$'0)#9! '! *.6*$'0)#9! *'%$3/00-?'(S/G-%/#(T2A/'"(K(0/A>-"( '9B'$(.6#! N4'! '9)#9! 0(49'.! 4.! *.0$'?'.)#! Romer (1990) afirma que el conocimiento se convierte en un '.! 5(9! #B#$)4.*6(6'9! 6'! 0#.9'84*$! '?B5'#9! ?'D#$! @U0'-0"( bien que puede ser utilizado paralelamente por un número $'?4.'$(6#9M!<5!$'9B'0)#P!Z#?'$!]IWWH^!(E*$?(! "#$%!,($-(!6'5!"*5($!3$(.0#!2#$)A9! ilimitado de individuos y que no está restringido por las leyes N4'!'5!0#.#0*?*'.)#!9'!0#.@*'$)'!'.!4.!C*'.!N4'! /#0'.)'!12!3(045)(6!6'!2*'.0*(9!>?B$'9($*(5'9!O! 2##$6*.(6#$(!6'5!L'?*55'$#!6'!7.@'9)*8(0*K.!>0#.#?-(!O! 9'$! 4)*5*+(6#! B#$! 4.! de la escasez; de este modo, B4'6'! la inversión en B($(5'5(?'.)'! conocimiento L#0*'6(6! .S?'$#! *5*?*)(6#! 6'! *.6*@*64#9! O! N4'! .#! '9)Q! genera un cada mayor. Y(! '640(0*K.! 04?B5'! 4.! retorno B(B'5! B$*?#$6*(5! '.! vez '5! $'9)$*.8*6#! B#$! 5(9! 5'O'9! 6'! 5(! '90(9'+e! 6'! '9)'! 6'9($$#55#! 6'! 5(9! '0#.#?-(9P! '9! '5! .'R#! N4'! ?#6#P! 5(! *.@'$9*K.! '.! 0#.#0*?*'.)#! 8'.'$(! 4.! B'$?*)'!5(!)$(.9E#$?(0*K.!'9)$40)4$(5!.'0'9($*(! $')#$.#!0(6(!@'+!?(O#$M! El tamaño de la compensación debe ser tal que iguale el B($(!N4'!5(!'0#.#?-(!9'!949)'.)'!'.!9'0)#$'9!6'! valor presente de las sendas de ingresos de los diferentes >5!)(?(F#!6'!5(!0#?B'.9(0*K.!6'C'!9'$!)(5!N4'! (5)(! B$#640)*@*6(6P! 6'9(B($'0*'.6#! #! *84(5'!'5!@(5#$!B$'9'.)'!6'!5(9!9'.6(9!6'!*.8$'9#9! ?#6'$.*+Q.6#9'! )$(6*0*#.(5'9P! (! individuos niveles5#9!de9'0)#$'9! inversión. Así los deberían estar indife6'! 5#9! 6*E'$'.)'9! .*@'5'9! 6'! *.@'$9*K.M! <9-! 5#9! B($)*$!6'!5(!0#.@'$9*K.!6'5!E(0)#$!)$(C(D#P!6'!.#! rentes entre las distintas alternativas (educarse no educar*.6*@*64#9! 6'C'$-(.! '9)($!o*.6*E'$'.)'9! '.)$'! 5(9! 0(5*E*0(6#! T(! 0(5*E*0(6#! ]Z#D(9P! GHIG^M! 2#?#! 6*9)*.)(9! (5)'$.()*@(9! ]'640($9'! #! .#!el '640($9'^M! se). Mincer (1958) afirma de manera concluyente que in)(?C*A.!B$'0*9(!Z#D(9!]GHIG^P!5(!*.0#$B#$(0*K.!6'! ,*.0'$! ]IWXJ^! (E*$?(! 6'! ?(.'$(! 0#.054O'.)'! 0(B*)(5! T4?(.#! T(0'!deja ?Q9! B$#640)*@#! '5! )$(C(D#! cuando su capacidad de generar dividuo de educarse N4'! '5! *.6*@*64#! 6'D(! 6'! '640($9'! 04(.6#! 94! 6'!5(9!B'$9#.(9%!B($(!4.(!6')'$?*.(6(!0(.)*6(6! ingresos crece igual que la tasa de su interés; pero, como 0(B(0*6(6!6'!8'.'$($!*.8$'9#9!0$'0'!*84(5!N4'!5(! 6'!E(0)#$'9!6(6#9P!5(!B$#640)*@*6(6!?($8*.(5!6'5! se dan '5!en.*@'5! función)(9(!6'!94!*.)'$A9e!B'$#P!0#?#!5#9!*.8$'9#9!9'!6(.! de los años de educación, )$(C(D#! los 9'$Q! ingresos ?(O#$P! *.0$'?'.)(.6#! '.!E4.0*K.!6'!5#9!(F#9!6'!'640(0*K.P!'9)#!*.6*0(! 9(5($*(5! O! '5! *.8$'9#! 6'! que 5(! '0#.#?-(M! 5(! esto indica toda <9-P! la gente se educa lo mismo. N4'!)#6(!5(!8'.)'!9'!'640(!5#!?*9?#M! '640(0*K.!0#.)$*C4*$-(!(5!0$'0*?*'.)#!(!)$(@A9!6'! 4.(! 3#$?(0*K. 6'5 )$(C(D# ( 5( 0()'8#$-( 6' 0(B*)(5 '5'?'.)# $'5'@(.)' '. '5 6'9($$#55# '0#.K?*0#M

n<6(?!L?*)T!]Iool^ n,(5)T49!]IJHl^ nL(O!]IJmG^

Z'B'$049*#.'9 6' 5( 0$*9*9 '0#.K?*0( ?4.6*(5 B#.' '. B$*?'$ B5(.# (5 E(0)#$ T4?(.#

nc'O.'9!]IWml^

>5 0(B*)(5 T4?(.# '. 9*?*5*)46 (5 0(B*)(5 7.@'$9*K.h '640(0*K. @(5#$ '0#.K?*0#M 0$'0*?*'.)# '0#.#?*0#M

nL#5#f!]IWXH^ nL0T45)+!]IWlI^ n&'0g'$!]IWli^ n,*.0'$!]IWoi^ n,(.g*fP!Z#?'$!k!['*55

34'.)'%!<6(B)(6#!6'!2($6#.(!')!(5M!]GHHo^M!

Fuente: Adaptado de Cardona et al. (2007). Respecto a las interacciones entre el capital humano y el cambio técnico, Gaviria Ríos (2007) desarrolla una adaptación del enfoque de Robert Lucas para desarrollar un modelo de crecimiento endógeno de dos efectos de la acumulación de capital humano: el primero de orden interno, que

En la perspectiva de Colom (2009), la clave está en saber gestionar el talento que promueve el capital humano, debido a que con este proceso no sería necesario gastar enormes sumas de dinero en formación, ni en captación de nuevos trabajadores, pues una postura más eficiente sería emparejar los recursos humanos de la empresa con sus necesidades. Para Guarín, González, Skandalis & Sánchez (2014) el cambio técnico se expresa en el aumento persistente de la productividad total de los factores o de la productividad multifactorial, además este responde a una escogencia óptima del grado de utilización de la capacidad productiva en la producción. En cuanto a la experiencia o curva de aprendizaje adquirida con el tiempo en una labor o trabajo determinado y que proporciona habilidades logrando mayor productividad laboral, esta se expresa estableciendo una diferencia importante entre la formación del capital humano que se aprende con funciones diarias en una labor desempeñada y el capital humano que se desarrolla en el sistema educativo. Pero, la combinación de los dos es esencial en el desarrollo de las competencias laborales y crecimiento de la vida profesional. Es la experiencia con la acumulación competencias las que dan la mayor posibilidad de conseguir resultados en un mercado laboral (Cardona & Montes, 2007). Es a través de la experiencia profesional acompañada del entrenamiento o de los procesos de capacitación que mejoran el nivel de desempeño en la toma de decisiones, que se adquieren habilidades para resolver situaciones específicas, trayendo mayor nivel de eficiencia, lo que es determinante en los beneficios económicos y sociales de las personas económicamente activas. Referencias bibliográficas Cardona, A. M., & Montes, I. C. (2007). Capital Humano: Una mirada desde la educacion y la experiencia laboral. Medellín: EAFIT. Becker, G. (1983). Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación (Alizanza m). Madrid Mincer, J. (1958). Investment in Human Capital and Personal Income Distribution. Journal of Political Economy, 281–302. Solow, R. M. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, 1(70), 65–94. Colom, R. (2009). Educación y capital humano. Psicothema, 21(3), 446–452.

! Smith, A. (1794). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las

naciones. Valladolid: Oficina de Viuda e Hijos de Santander. Becker, G. S. (1993). A Theoretical and Empirical analysis with special reference to education. Chicago: University of Chicago Press.


Guevara, R. (2003). La nueva colonización urbana: El desplazamiento forzado. Reflexión Política, 80-91. Ríos, J. G. (2005). La educacion, remuneraciones y salarios. Dialnet, 402-417.

¿Cómo llevaremos a cabo Nuestra Sistematización? Por: Jacqueline Díaz Rodríguez Téc. Adm. Decanatura Asociada de Investigaciones

Hace ya décadas se habla del desarrollo y articulación de distintos procesos de sistematización e investigación, en donde se reconoce el trabajo del otro a través de su “experiencia”. Esta articulación intenta visibilizar el trabajo, individual y colectivo, del resultado académico, de los procesos de !! investigación, docencia o extensión, permitiendo generar iniciativas de desarrollo investigativo desde una perspectiva diferente que aporta a distintas miradas de una práctica, dejando de ser puramente una forma teórica.

"'$#! p0K?#! B#6'?#9! B'.9($! 9#C$'! 5(!

Pero ¿cómo podemos pensar sobre la Sistematización? L*9)'?()*+(0*K.q! aY(!9*9)'?()*+(0*K.!6'!'RB'$*'.0*(9!'9!4.(!?#6(5*6(6!*.@'9)*8()*@(!O!B#$! '55#!4.!B$#0'9#!6'!0#.9)$400*K.!6'!0#.#0*?*'.)#P!N4'!)*'.'!B#$!#CD')#! 6'!'9)46*#!4.(!B$Q0)*0(!O!5#9!6*904$9#9!9#0*(5'9h045)4$(5'9!N4'!9#C$'!'55(! 6'!'9)46*#!4.(!B$Q0)*0(!O!5#9!6*904$9#9!9#0*(5'9 #!'.!'55(!9'!8'.'$(.P!6(.6#!04'.)(!6'!0#.)'R)#9P!6'9($$#55#9P! 0($(0)'$-9)*0(9!6'!5#9!94D')#9!N4'!5(!(8'.0*(.!O!6'!5#9!$'945)(6#9!N4'!9'! 8'.'$(.rb!\T*9#!]GHII^M aY(!9*9)'?()*+(0*K.!'9!(N4'55(!*.)'$B$')(0*K.!0$-)*0(P!6'!4.(!#!@($*(9! 'RB'$*'.0*(9!N4'P!(!B($)*$!6'!94!#$6'.(?*'.)#!O!$'0#.9)$400*K.! 6'904C$'!#!'RB5*0*)(!5(!5K8*0(!6'5!B$#0'9#!@*@*6#!'.!'55(9%!5#9!6*@'$9#9! E(0)#$'9!N4'!*.)'$@*.*'$#.P!0K?#!9'!$'5(0*#.($#.!'.)$'!9-!O!B#$!N4A!5#! T*0*'$#.!6'!'9'!?#6#MMMs=($(!]IWWJ^M!

a:.!B$#0'9#!6'!$'E5'R*K.!N4'!B$')'.6'!#$6'.($!4!#$8(.*+($!5#!N4'!T(! 9*6#!5(!?($0T(P!5#9!B$#0'9#9P!5#9!$'945)(6#9!6'!4.!B$#O'0)#P!C490(.6#! '.!)(5'9!6*.Q?*0(9!5(9!6*?'.9*#.'9!N4'!B4'6'.!'RB5*0($!'5!04$9#!N4'! (94?*K!'5!)$(C(D#!$'(5*+(6#b!M!L'$8*#!,($)*.*0!]IWJi^M

/'9B4A9!6'!)#6#P!9*9)'?()*+($!'9!B($($P!?*$($!5#! B(9(6#P! @'$! 0K?#! N4'! 9'! '?B$'.6*KP! N4A! '9! 5#! Después de todo, sistematizar es parar, mirar lo pasado, N4'! 9'!que T(!se$'(5*+(6#P! N4A!es '$$#$'9! 9'!realizado, T(.! ver cómo emprendió, qué lo que se ha 0#?')*6#P! 9'! T(.! cómo 0#$$'8*6#P! 6'! '9)(! qué errores se0K?#! han cometido, se han O! corregido, y de esta manera orientar'5! el 0(?*.#P! camino, permitiendo crear nuevos ?(.'$(! #$*'.)($! B'$?*)*'.6#! 0$'($! conocimientos, siendo estos, producto de la crítica y la au.4'@#9!formulando 0#.#0*?*'.)#9P! 9*'.6#!y '9)#9P! B$#640)#!que tocrítica, razonamientos argumentaciones 6'! 5(! 0$-)*0(! O! 5(! (4)#0$-)*0(P! E#$?45(.6#! transformen la realidad. $(+#.(?*'.)#9! O! ($84?'.)(0*#.'9! N4'! De esta manera, la sistematización da para enfocarnos en )$(.9E#$?'.!5(!$'(5*6(6M!! las tres R: Revisar, Rectificar y Reimpulsar, buscando errores y aciertos, dando lugar al fortalecimiento del camino de /'! '9)(! ?(.'$(P! 5(! 9*9)'?()*+(0*K.! 6(! de B($(! la transformación y construcción. En este orden ideas, '.E#0($.#9! '.! 5(9! )$'9! "#! "$%&'()*! .! la sistematización de experiencias deviene"$+,&-&+()! en un proceso de reflexión e interpretación crítica de la práctica y desde "$&/012'()P!C490(.6#!'$$#$'9!O!(0*'$)#9P!6(.6#! la práctica, que se ejecuta con base en la reconstrucción (5! E#$)(5'0*?*'.)#! 0(?*.#! 6'! 5(!que y548($! ordenamiento de los factores 6'5! objetivos y subjetivos )$(.9E#$?(0*K.!O!0#.9)$400*K.M!>.!'9)'!#$6'.!6'! han mediado en esa experiencia para obtener aprendizajes a*6'(9P!5(!9*9)'?()*+(0*K.!6'!'RB'$*'.0*(9!6'@*'.'! ser compartidos.

'.! 4.! B$#0'9#! 6'! $'E5'R*K.! '! *.)'$B$')(0*K.! 0$-)*0(!6'!5(!B$Q0)*0(!O!6'96'!5(!B$Q0)*0(P!N4'!9'! 'D'04)(! 0#.! C(9'! '.! 5(! $'0#.9)$400*K.! O!

La manera simple de rescatar un documento, relato o historia de una experiencia, así sea una labor indispensable para que se establezca, no es debidamente una sistematización de experiencias, de igual modo, si se habla de ordenar, catalogar o clasificar datos o comunicaciones dispersas, se está haciendo referencia a sistematización de datos o de informaciones; las prácticas involucran efectuar una interpretación crítica, por lo que se utiliza siempre el término compuesto: sistematización de experiencias y no solo se dice sistematización. Habitualmente los logros de un proceso de sistematización deberán reflejarse en varios productos, siendo uno de ellos un documento. Este escrito permite concebir muchas particularidades diferentes, al derivarse de lo que se ha sistematizado, dependiendo de para qué se haya sistematizado, quiénes lo hayan realizado y cómo vayan a utilizar los aprendizajes de este proceso. Ahora, es importante pensar ¿qué vamos a sistematizar? Dado que de la adecuada selección dependerá en gran medida encontrar y alcanzar los objetivos propuestos. Para iniciar es indispensable tener claridad sobre la razón por la 4.(! 0$-)*0(P! B#$! 5#! N4'! 9'! 4)*5*+(! cual se *.)'$B$')(0*K.! desea sistematizar la experiencia.

9*'?B$'! '5! )A$?*.#! 0#?B4'9)#%! '&',$/(,&3(+&45!

Qué determina sistematizar su proyecto 6$!$90$)&$5+&('!.!57!'727!'$!6&+$!'&',$/(,&3(+&45:!

Una experiencia a sistematizar elegida por sus resultados `(C*)4(5?'.)'! 5#9! 5#8$#9! 6'! 4.! B$#0'9#! 6'! exitosos.

9*9)'?()*+(0*K.! 6'C'$Q.! $'E5'D($9'! '.! @($*#9!

Una experiencia9*'.6#! a sistematizar por 6#04?'.)#M! sus resultados B$#640)#9P! 4.#! 6'!elegida '55#9! 4.! no exitosos.

>9)'! '90$*)#! B'$?*)'! 0#.0'C*$! ?40T(9! B($)*045($*6(6'9! 6*E'$'.)'9P! 6'$*@($9'! 6'! mé5#! Una experiencia a sistematizar por lo(5!innovador de sus todos. N4'! 9'! T(! 9*9)'?()*+(6#P! 6'B'.6*'.6#! 6'! B($(! N4A! 9'! T(O(! 9*9)'?()*+(6#P! N4*A.'9! 5#! T(O(.! El siguiente aspecto metodológico planteado por Oscar Jara $'(5*+(6#!O!0K?#!@(O(.!(!4)*5*+($!5#9!(B$'.6*+(D'9! (1994), quien es un Educador Popular y Sociólogo, Director General de Estudios y Publicaciones Alforja y Coordinador 6'!'9)'!B$#0'9#M! del programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización del CEAL, es necesario indicar que esta metodología <T#$(P! '9! *?B#$)(.)'! B'.9($! pN4A! @(?#9! (! es9*9)'?()*+($q!/(6#!N4'!6'!5(!(6'04(6(!9'5'00*K.! manejable ya que pueden hacerse los cambios que el sistematizador considere necesarios, lo concluyente es que no6'B'.6'$Q!'.!8$(.!?'6*6(!'.0#.)$($!O!(50(.+($! pierda el sentido de la coherencia y la originalidad.

5#9! #CD')*@#9! B$#B4'9)#9M! "($(! *.*0*($! '9!

Punto de partida. Se trata de partir de la propia práctica, *.6*9B'.9(C5'!)'.'$!05($*6(6!9#C$'!5(!$(+K.!B#$!5(! no se puede sistematizar algo que no se ha puesto en prác04(5!9'!6'9'(!9*9)'?()*+($!5(!'RB'$*'.0*(M! tica previamente. Teniendo como base haber participado en la experiencia, tener registros de las experiencias.

#$%!&'(')*+,-!.+.('*-(+/-)!.$!0)12'3(1!

Las preguntas iniciales. Se trata de iniciar propiamente la ;5(! $90$)&$5+&(! (! '&',$/(,&3()! $2$<&6(! 07)!partida '1'! sistematización, teniendo como base el punto de indicado en las páginas anteriores, con tres ubicaciones )$'12,(67'!$9&,7'7':! esenciales que nos llevarán a orientar todo el proceso:

;5(! $90$)&$5+&(! (! '&',$/(,&3()! $2$<&6(! 07)! '1'! • Definir el objetivo de la sistematización, de una manera )$'12,(67'!57!$9&,7'7':! clara y concreta.

;5(!$90$)&$5+&(!(!'&',$/(,&3()!07)!27!&557%(67)! • La delimitación del objetivo a sistematizar. Escoger la 6$!'1'!/=,767':! o las experiencias concretas que se van a sistematizar, claramente delimitadas en lugar y tiempo.

>5!9*84*'.)'!(9B'0)#!?')#6#5K8*0#!B5(.)'(6#!B#$! U90($!=($(!]IWWi^P!N4*'.!'9!4.!>640(6#$!"#B45($! O! L#0*K5#8#P! /*$'0)#$! \'.'$(5! 6'! >9)46*#9! O!


• Precisión del eje de la sistematización, para no incurrir en la dispersión. Un eje de sistematización, según refiere Jara, es como un hilo conductor que atraviesa la experiencia y que está referido a aquellos aspectos centrales de esa(s) experiencia(s) que nos interesa sistematizar, particularmente, en ese momento. Recuperación del proceso vivido. En este espacio se entra de lleno a la sistematización: Reconstruir la historia. Es útil hacer una cronología de los hechos para tener una organización de lo que realizamos. Se trata de tener una visión global de los principales acontecimientos que sucedieron en el lapso de la experiencia. Ordenar y clasificar la información. Oscar Jara plantea que, basándose en esa visión general de lo vivido, se trata de avanzar hacia la ubicación de los distintos componentes de ese proceso. Aquí es donde la precisión del eje de sistematización es de suma utilidad, porque dará la pauta de qué componentes tomar en cuenta. La reflexión de fondo: ¿Por qué pasó lo que pasó? Este tiempo es verdaderamente crucial, ya que es la interpretación crítica de lo vivido. Los tiempos anteriores están en función de este. Se trata de ir más allá de lo descriptivo, es el momento de realizar un proceso ordenado de abstracción, para encontrar la razón de ser de lo que sucedió, en el proceso de la experiencia. Análisis, síntesis e interpretación crítica del proceso. Es importante realizar un ejercicio analítico, ubicar las tensiones y contradicciones que marcaron el proceso, es decir, realizar una síntesis que permita elaborar una conceptualización a partir de la práctica sistematizada. Es importante el plantear interrogantes críticas sobre el proceso de la experiencia y que les permita identificar los factores esenciales que han intervenido a lo largo del proceso y explicitar la lógica y el sentido de la experiencia.

¿Qué es?

Sapientía es una revista de divulgación de resultados de investigación formativa, coordinada por la Decanatura Asociada de Investigaciones de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC), la cual busca difundir en la comunidad académica los resultados de la investigación formativa en diferentes campos y áreas del saber.

Acosta, L. A. (Julio de 2005). Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-ah474s.pdf Gutiérrez Rico, D. (2008). Hablemos de Sistematización de Experiencias. Investigación Educativa Duranguense, Nº. 8, 5-13. Junta de Andalucía. (s.f.). Manual para la introducción de la perspectiva de género y juventud al desarrollo rura. Obtenido de http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/desarrollo/documentos/manual_82.pdf Manza, T. P. (Febrero de 2016). Centro de Estudios y Publicaciones. Obtenido de http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2016/04/ GUIA-DID%C3%81CTICA-SISTEMATIZACI%C3%94N-abril-2016.pdf

Está dirigida a estudiantes, docentes y egresados de la UNIAJC, así como a actores académicos de otras instituciones que promuevan la investigación formativa.

¿Cuáles son sus objetivos?

⁌ Servir de instrumento de divulgación y difusión de la investigación formativa realizada por estudiantes, docentes y ¿Cuál es su frecuencia de egresados vinculados a semilleros de la publicación? UNIAJC y de otras instituciones de la Sapientía se publica con periodicidad región. semestral, lo que significa que se ⁌ Apoyar las tareas de docencia, publican dos números por año. investigación y difusión de la cultura.

Información adicional sobre normas y envío de artículos al correo

editorialsapientia@admon.uniajc.edu.co Decanato Asociado de Investigación Institución Universitaria Antonio José Camacho Teléfono: (57) (2) 6652828 - Ext: 3301 - 3305 Avenida 6N # 28N - 102 Cali · Colombia

Los puntos de Llegada. El último punto de esta propuesta metodológica, el cual permite la formulación de las conclusiones y comunicar los aprendizajes. Sí, esto último es muy interesante, ya que no se trata de dar un cierre en cuanto a las conclusiones a que se llegó, sino de ver si se cumplió con el objetivo o ver las implicaciones que se tuvieron; es llegar a un punto de mayor profundidad, pues es necesario comunicar los aprendizajes que se tuvieron a través de estrategias originales y creativas. Referencias bibliográficas

¿A quién está dirigida?

Comité Editorial Director Juan Carlos Cruz Ardila-Decano Asociado de Investigaciones

Octavio Calvache Salazar Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Julián Andrés Ángel Jiménez Departamento de Ciencias Básicas

Comité de Investigaciones: María del Pilar Franco Cortés Facultad de Ciencias Empresariales Hernán Zuluaga Albarracín Facultad de Educación a Distancia y Virtual Luz Patricia Varón Morales Facultad de Educación a Distancia y Virtual Beatriz Eugenia Marín Ospina Facultad de Ingenierías

Asesoría Editorial: Angélica Grajales Ramos Asistente: Evelyn Caicedo Holguín Diagramación e Impresión: Impresos Richard Ltda. Decanatura Asociada de Investigación Institución Universitaria Antonio José Camacho Teléfono: (57) (2) 6652828 – Ext: 3301 Sede Principal Avenida Sexta Norte # 28N - 102 A.A. 25663 – Santiago de Cali, Valle del Cauca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.