Boletín de Investigaciones · Volumen 12 · Edición 3

Page 1

Publicaciรณn Trimestral

Volumen XII Ediciรณn 3 Noviembre de 2018


Por: Estefany Díaz Montenegro Estudiante de Salud Ocupacional UNIAJC Aux. Administrativa Decanato Asociado de Investigaciones

El día 20 de septiembre de 2018 se desarrolló el Encuentro Científico y Educativo de Experiencias Investigativas (ece2i) en las instalaciones de la UNIAJC, bloque norte y bloque sur. Este evento tuvo como objetivo fortalecer la divulgación de la investigación que realizan cada uno de los actores de la comunidad académica nuestra y de diferentes instituciones de educación superior, generando espacios para compartir experiencias desde las diversas áreas del conocimiento. De este modo, se contó con la participaron de estudiantes, semilleros y grupos de investigación de distintas instituciones en el ámbito nacional e internacional. El encuentro tuvo dos conferencias centrales que fueron: Ÿ Ÿ

Estrategias para la formulación de proyectos de investigación. Orientada por: Andrea Navas Calixto. Internacionalización de la investigación: experiencia en el sector salud. A cargo del Ing. José Fernando Valencia Murillo.

Se presentaron 25 investigaciones de tipo formativo que involucraron a los Semilleros de Investigación, y 20 trabajos de los Grupos de Investigación, para un total de 45 ponencias de UNIAJC e instituciones externas como: la Fundación Academia de Dibujo Profesional, Escuela Nacional del Deporte, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Libre Seccional Cali e instituciones internacionales tales como la Universidad César Vallejo (Perú), Universidad Politécnica Estatal del Carchi (Ecuador) y la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (México).

Del total de investigaciones, 25 fueron presentadas como ponencias orales en sala y 20 se presentaron en modalidad de póster. Se contemplaron las siguientes categorías en los proyectos: propuesta de investigación,

investigación en curso e investigación finalizada, tal como se muestra en la siguiente gráfica: Un balance final del evento arrojó que participaron 450 asistentes de las diferentes facultades. Como producto escrito del trabajo presentado se entregó a cada ponente un libro digital titulado La investigación formativa con ISBN 978-958-8292-84-7.

Participación de la Uniajc en Encuentro Nacional de Investigación 2018 Por: Estefany Díaz Montenegro Estudiante de Salud Ocupacional UNIAJC Aux. Administrativa Decanato Asociado de Investigaciones

En los días 25, 26 y 27 de septiembre, la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) participó en el VIII Simposio Internacional de Investigación Técnica Profesional, Tecnológica y Universitaria, VI Encuentro de Semilleros de Investigación, V Encuentro de Grupos de Investigación y la II Feria de Prototipos y Soluciones Empresariales, organizados por la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con f o r m a c i ó n T é c n i c a P r o f e s i o n a l , Te c n o l ó g i c a o Universitaria (ACIET) y la Fundación Universitaria María Cano en la ciudad de Medellín.


Ÿ

Ÿ Ÿ

Ÿ Ÿ

Ÿ

Estos eventos constituyen el espacio académico más importante de ACIET para visibilizar los productos de generación, transferencia y uso del conocimiento de las instituciones afiliadas, así como para fortalecer las redes regionales de investigación y compartir experiencias significativas en la gestión del conocimiento y la innovación, en torno a temáticas de desarrollo social, económico y ambiental. Por lo que constituyen una gran estrategia de fortalecimiento de capacidades para la difusión de resultados de investigación de estudiantes e investigadores, en el sentido planteado por Colciencias: “Cuando la transmisión del conocimiento se da entre pares con una cultura científica básica compartida”. La representación de UNIAJC fue realizada por 12 estudiantes de los Semilleros de Investigación: SELECT, SERGOS, Arte & Espacios, SEGSST e ITmedia, y un docente del Grupo de Investigación GICES, quienes oficiaron como ponentes y compartieron la experiencia en el desarrollo de sus investigaciones; dos docentes de los Grupos Inteligo y GIP también participaron en calidad de asesores (evaluadores).

Diseño de un sistema de censado y de monitoreo para cuartos fríos de la industria alimentaria aplicado a la empresa Sr. WOK. Antología de experiencias corporales. Análisis de riesgos, según RETIE y normatividad SGSST, de las instalaciones eléctricas de UNIAJC sede norte. Prototipo automatizado para el reuso de aguas grises y lluvias. Diseño de un dispositivo de inspección visual para la revisión tecno mecánica de vehículos automotores con sistema algorítmico de control y transmisión. Implementación de la gestión del conocimiento en las microempresas sector textil de Cali.

Los estudiantes recibieron buenos comentarios por parte de los asesores (evaluadores), lo cual es un gran aporte para mejorar sus procesos de investigación formativa. Además, cada uno de los participantes expresó comentarios positivos por tener la oportunidad de presentar su trabajo y compartirlo con actores de lais diferentes áreas del conocimiento.

Por: Michael Alexis Pineda Quintero Becario Decanatura Asociada de Investigaciones Estudiante de Tecnología en Gestión Empresarial

Entre las investigaciones presentadas figuran: Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Reconocimiento y clasificación de señales electroencefalográficas para visualizar los estados cerebrales. Análisis de estrategias para la vinculación laboral de personas en situación de discapacidad visual en Colombia. Empleo de señales EEG para el movimiento de un USB (DRONE) como asistente para personas con discapacidad motriz y/o cerebral. Condiciones de seguridad y salud en los trabajadores del sector agroindustrial que manipulan un insecticida biológico para el control de la hormiga arriera (atta cephalotes) mediante la aplicación de esporas filamentosas, Beauveria bassiana y Trichoderma lignorum en el Valle del Cauca.

Vista desde cierta perspectiva, la investigación es un conjunto de oportunidades para conocer, crear, descubrir, mejorar, cambiar, ayudar, entre otras. En esta sección les presentamos datos de interés sobre la investigación en la UNIAJC. Ÿ

Ÿ

La investigación es inherente a la universidad como una parte fundamental en el proceso formativo tanto de los estudiantes como de los profesores. En la UNIAJC, la Decanatura Asociada de Investigaciones tiene como función velar por la gestión, el progreso y la divulgación de la investigación. El 9 de agosto del 2018 fue expedido el nuevo Estatuto de Investigaciones en donde se detallan cada una de las funciones de la decanatura. El mismo se puede consultar a través de la página web institucional, en el área de Investigaciones.


Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Los semilleros de investigación surgen para brindar un espacio, en donde puedan interactuar estudiantes y profesores, fomentando el desarrollo, el análisis, la retroalimentación y el progreso tanto de uno mismo como de otros, siempre por medio de la investigación. Actualmente hay 23 semilleros de investigación activos: 5 de ingenierías, 5 de ciencias empresariales, 4 de ciencias sociales y humanas, 8 de educación a distancia y virtual y 1 de ciencias básicas. Para ser parte de un semillero, se debe contactar con la decanatura o con el coordinador del semillero de su interés. Los nombres de los coordinadores pueden consultarse ingresando a la página web institucional, en el área de investigaciones- coordinadores de semilleros. La decanatura cuenta con mecanismos de divulgación tales como el Boletín de Investigaciones, la revista Sapientía y la revista Actitud. En el boletín de investigaciones se promueven noticias sobre el desarrollo de la investigación en la UNIAJC y temas de interés para investigadores. Para publicar información en el Boletín de Investigaciones, enviando la información al correo: malexispineda@admon.uniajc.edu.co La investigación es financiada con recursos, tanto internos de la institución como externos de convocatorias regionales y/o nacionales, siendo esencial el concurso de la comunidad académica y las instancias de apoyo para la consecución de recursos de origen externo. La disponibilidad y asignación de recursos internos para la actividad depende de la situación económica, debiendo garantizarse un nivel mínimo de recursos aplicados para la investigación de forma permanente.

El papel de la comunicación en la vida de un profesional1 Por Edwin Cortés González Magister en Filosofía Docente HC Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

En la educación actual, en todo campo del saber, aprender comunicación y lenguaje se ha convertido en un imperativo, pues en esta asignatura se busca que el futuro profesional logre fortalecer las habilidades comunicativas, la capacidad de comprensión, análisis y reflexión crítica, de tal forma que su comunicación sea asertiva. Lo anterior tiene como objeto contribuir en la formación integral del individuo como un ser social y sociable, en un mundo que está representado por el lenguaje. Por eso, hablar, escribir, escuchar y leer son requisitos indispensables a la hora de insertarse en el campo laboral, más aún en un mundo competitivo globalmente, donde la comunicación, la creatividad y el saber disciplinario específico tienen la misma relevancia. De manera constante algunos estudiantes de carreras distintas a las de formación humanística especulan sobre los cursos de Lenguaje, Comunicación, Escritura y Lectura, afirmando que son “de relleno” porque consideran que no forma parte de su saber específico. Pero pocas veces reflexionan antes de hacer el comentario y emitir tal juicio de valor que, con el pasar el tiempo, queda en el olvido. Pues los estudiantes terminan por reconocer que existe una relación intrínseca entre la mente, el lenguaje y la cognición para lograr una comunicación asertiva, la cual será esencial para su formación profesional. Pero sólo podemos entenderlo cuando descubrimos que la comunicación es un proceso en el cual interactuamos para compartir información, ideas y sentimientos; para comunicarnos hacemos uso de símbolos, palabras, gestos y sonidos. En este sentido, se puede decir que una comunicación es exitosa cuando el mensaje que trasmite el emisor es entendido por el receptor. Dicho de otra manera, la comprensión que debe generarse entre los interlocutores debe estar mediada por el contexto (situación) en donde se desarrolla el acto comunicativo. Este, a su vez, permite el intercambio de ideas, conocimientos, imágenes, sentimientos, expresiones, etc., que en la medida en que se van reconociendo se convierten en cultura. De esta manera, las personas van adquiriendo el conocimiento por medio de las diferentes formas del lenguaje. Al respecto, Vygotski (1995) afirma: El ser humano es un ser racional-cognitivo que usa y vive (con y desde) el lenguaje (instrumento de mediación); el lenguaje conforma su pensamiento; el pensamiento se convierte (conforma) en su conciencia; y la conciencia se construye dentro de las condiciones socio-históricas-culturales del entorno de cada persona a partir del lenguaje, que es medio y fin en sí mismo. Es decir, las personas necesitan aprender y usar el lenguaje como medio que les permitirá acceder al conocimiento tanto empírico como académico, interactuar con el otro de manera comprensible; comprenderse a sí mismo y entender el sentido de sus acciones, que son guardados en su memoria para transformarse en la experiencia, logrando así que las personas se incluyan en la sociedad para ser sociables.

Si no sabes comunicarte bien con los demás, no sabrás convencer ni mo var. Si no sabes comunicar estarás mal informado y no podrás dirigir ni controlar con eficacia. Robert Papín.

1 Escrito por: Edwin Cortés González. Catedrático de la Universidad Antonio José Camacho. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Magister en Filosofía del Lenguaje.


A partir de lo anterior, podemos comprender el impacto de la comunicación en el campo laboral, respecto a las estructuras organizacionales. Así lo plantean Hodgetts y Alltman, citados por Martínez y Nosnik (1988), señalando que la comunicación organizacional “es el proceso mediante el cual un individuo o una de las subpartes de la organización se pone en contacto con otro individuo u otra subparte”. Es decir, es un proceso de engranaje donde las decisiones tomadas por la alta dirección deben llegar con el mismo sentido semántico a cada uno de los estamentos o departamentos de la empresa, delegados en cada uno de sus funcionarios. Por ejemplo, la decisión tomada por la gerencia debe llegar con la misma claridad y precisión a la subgerencia, a su vez a los directores de departamentos, coordinadores, auxiliares administrativos, operarios, personal de servicios generales y el personal de la seguridad, hasta llegar al último eslabón de la cadena que conforme la empresa. Todos son tan importantes que de la exactitud de cada miembro de la empresa dependerá que se pueda convertir el objetivo de dicha comunicación en una meta, propuesta desde el direccionamiento estratégico. De lo contrario, las posibilidades de mantener la coherencia entre la misión de la empresa, los objetivos institucionales y la visión serían un fracaso porque la información se distorsionaría y el clima laboral sería un caos. Así las cosas, Antonio Lucas Marín platea que la comunicación “es el medio que permite orientar las conductas individuales y establecer relaciones interpersonales funcionales que ayuden a trabajar juntos para alcanzar una meta” (1997). Esto quiere decir que en la medida en que podemos percibir la información que se nos emite por un emisor, podemos actuar. Esto es lo que condiciona a muchas personas en cuanto a su manera de reacción frente a un suceso. Así por ejemplo, si se cita a una reunión de trabajo extraordinaria, pero si su difusión no ha sido clara entre los interesados, muy posiblemente no todos los convocados llegarán a la reunión; los que se enteran por accidente llegarán sin conocer el objetivo de la misma, por tanto no estarán preparados para participar de manera activa sino que lo harán de manera pasiva, convirtiéndose simplemente en receptores. Esto lleva a que los integrantes del equipo no puedan desarrollar la capacidad crítica y propositiva que necesita la empresa para avanzar hacia una mejor oferta de servicio. En esta medida, la comunicación se convierte en la columna vertebral de todos los procesos que se construyan desde las estrategias institucionales hasta la acción de servicio que es ejecutada por un operario. Esto se debe a que la comunicación como facultad está articulada con el lenguaje, el cual es, a su vez, expresado por medio de la palabra hablada, escrita, los gestos, los íconos y/o los sonidos (acústico). En suma, la comunicación que cada uno realiza en su lugar de trabajo nos permitirá construir un perfil de lo que somos, sabemos y hacemos, es decir, lo que nos representa. Por eso como protagonistas de la acción comunicativa que ejercemos en los diversos contextos de nuestra vida, debemos preocuparnos y ocuparnos de aprender a comunicarnos. Hablar bien, saludar, decir las cosas con los términos y

expresiones adecuadas, mantener una adecuada higiene corporal, y el más importante, vivir en la búsqueda constante de adquirir variedad de léxico a través de la lectura. Recordemos que en la actualidad no prima sólo el saber una habilidad específica, sino que se busca trabajadores integrales que además de ser profesionales en un área del conocimiento, también puedan tener la habilidad de aplicar ese conocimiento en pro de la convivencia en un contexto determinado. Por tanto, el papel que tiene la comunicación en la formación de un profesional se mide en las probabilidades como entreteje su capacidad de hablar, escribir, leer y escuchar como acciones fundamentales y el grado de importancia que este le otorgue a lo largo de su formación, pues son herramientas indispensables que utilizará durante toda su vida laboral. Dicho de otra manera, la invitación es para que reflexione sobre la forma y el sentido que le está poniendo a la comunicación en todas las dimensiones de su vida: cognitiva, espiritual, cultural y psicoafectiva. Porque una persona sin capacidad comunicativa está condenado a vivir en el exilio de la soledad, a su vez, en la oscuridad y, por tanto, esto lo lleva a sucumbir en la notable ignorancia del desconocimiento del mundo donde habita.

Referencias bibliográficas Bone Diane y Griggs Rick. (1992). Calidad en el Trabajo. Guía Personal de Estándares Profesionales. Grupo Editorial Iberoamérica. Martínez de Velasco y Abraham Nosnik (1988). Comunicación organizacional práctica. México: Trillas. Lucas Marín, A. (1997). La comunicación en la empresa y en las organizaciones. Madrid: Boch Casa Editorial. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Fausto.

Biblioteca recomienda

La UNIAJC cuenta con suscripción al sistema de detección de similitud Urkund. Por medio de este sistema los docentes pueden revisar los trabajos, documentos, proyectos o artículos de investigación de los estudiantes con el fin de hallar el porcentaje de similitud con otras fuentes o documentos publicados en la web o indexados en la base de datos de Urkund. Esta herramienta, por una parte, nos permite propender por el adecuado uso de las normas de citación bibliográfica, bien sea APA o Icontec, y por otra, mitigar el mal hábito del "copy-paste", dando lugar a prácticas académicas en las que prime la ética en la escritura y en la investigación. Los docentes pueden solicitar su clave de acceso al correo: biblioteca@admon.uniajc.edu.co


Herramientas para investigadores Base de datos multidisciplinar

Digitalia es una plataforma multidisciplinar de revistas y libros electrónicos en español. Cuenta con más de 27.000 documentos electrónicos, la mayoría en las áreas de Ciencias sociales y Humanidades. Entre sus funcionalidades ofrece: acceso a texto completo, posibilidad de búsqueda simple, avanzada y por temas, y descarga en rangos de 10 páginas. Base de datos en educación, pedagogía y didáctica

Por su parte, Biblioteca Digital Magisterio permite a los usuarios acceder a una selección de más de 400 libros digitales en el área de Educación, Pedagogía y Didáctica. Normatividad e-colección

E-Colection es una plataforma de consulta de documentos normativos de Icontec, en la cual la UNIAJC cuenta con acceso a 24 normas técnicas colombianas en temas como: salud ocupacional, gestión ambiental, sistemas de gestión de la calidad, implementación de la norma ISO 9001, entre otras. Comite Editorial Director Juan Carlos Cruz Ardila – Decano Asociado de Investigaciones Comité de Investigaciones: María del Pilar Franco Cortés Facultad de Ciencias Empresariales Hernán Zuluaga Albarracín Facultad de Educación a Distancia y Virtual Luz Patricia Varón Morales Facultad de Educación a Distancia y Virtual Beatriz Eugenia Marín Ospina Facultad de Ingenierías Octavio Calvache Salazar Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Julián Andrés Ángel Jiménez Ciencias Básicas Asesoría Editorial: Angélica Grajales Ramos Asistente: Michael Alexis Pineda Quintero Diagramación e Impresión: Su Forma S.A.S. Decanatura Asociada de Investigación Institución Universitaria Antonio José Camacho Teléfono: (57) (2) 6652828 – Ext: 3301 Sede Principal Avenida Sexta Norte # 28N - 102 A.A. 25663 – Santiago de Cali, Valle del Cauca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.