5 Facultad de Ciencias Empresariales
Propuesta de análisis de la participación de los Tecnólogos de Gestión Empresarial en el sector de la confitería en el Valle del Cauca Por: Semillero de investigación SIES Ricardo Jaimes & Edward Chaverra
E
n la actualidad, el Valle del Cauca se conoce como un campo de alto desarrollo y productividad en cuanto al corte y procesamiento de la caña de azúcar, por ello se ha percibido un fuerte crecimiento en la inserción laboral de los egresados de carreras tecnológicas de Gestión Empresarial, puesto que en su formación académica reciben fuertes herramientas para ingresar mucho más rápido a un mercado laboral, específicamente en el clúster de la confitería. De este modo, para un mercado altamente competitivo resulta fundamental reclutar capital humano capacitado por parte de la academia, como lo es la sectorización de estas tecnologías de gestión empresarial, por ello resulta interesante para los investigadores recopilar información aleatoria de las habilidades, potencialidades de los egresados. Por ende, el proyecto de investigación presentado en el IV Encuentro Regional de Semilleros de Investigación ACIET,
6
pretende dar a conocer cuáles son las características socioeconómicas de los tecnólogos en gestión empresarial, así mismo se le da importancia a la inversión que las empresas brindan al capital humano, quienes están en constante función para aumentar la calidad y productividad en el mercado laboral, en beneficio de incrementar un capital económico para la misma empresa dedicadas al sector de la confitería.
Facultad de Ingenierías
A partir de esto, las investigaciones que aportan a este proceso de investigación como el Ministerio de Educación Nacional, hacen énfasis en cómo la población educativa ha ido en aumento, especialmente en las carreras tecnológicas, esto se ve reflejado en las matriculas financieras de los centros de educación superior que ofrece la región. Por otro lado, se ha notado como el Valle del Cauca es rico en recursos naturales, cuenta con un amplio capital humano dedicado a la industria azucarera, contando con un espacio geográfico bastante ventajoso en comparación otras regiones, por ello se identifica cómo estas carreras tecnológicas se encuentran inmersas alrededor de todo el sector de la confitería como medio de producción derivado de la caña de azúcar.
Por: Mg. CIRO ANTONIO DUSSÁN CLAVIJO Coordinador y Fundador del SOFTHARD/TECNOTIC Docente Tiempo Completo Facultad de Ingeniería UNIAJC
De este modo es importante conocer qué están haciendo las instituciones de educación superior para fortalecer las habilidades de los estudiantes al momento de insertarse en este mercado laboral, que requiere empleados de alta calidad que estén trabajando en pro de una mejor productividad para así obtener mejores ingresos de una forma más acelerada. Por lo cual se le da importancia a este proceso de investigación con los aportes teóricos al capital humano, al respecto, Gary Becker, uno de sus principales exponentes, menciona cómo un individuo adquiere conocimientos a partir de la formación educativa, pero de este mismo modo debe estar alimentado de la experiencia laboral y capacitación que recibe en su entorno laboral. Debido a esto es importante para la investigación abordar a los egresados de carreras tecnológicas de Gestión Empresarial quienes serán la principal fuente de información, así mismo se utilizará información secundaria como: las bases de datos, artículos, investigaciones, instituciones como el Ministerio de Educación Nacional, el Observatorio Laboral, Secretaría de Educación, DANE, entre otras instituciones, con la intención de conocer, describir y analizar las características y condiciones socioeconómicas de los egresados de carreras tecnológicas de gestión empresarial. BIBLIOGRAFÍA
▪ Banguero, H. E., Franco, M., & Romero, G. A. (2014). Determinantes para la Formación Profesional de los Graduandos en Tecnología en la Ciudad de Cali. Órbita
SOFTHARD 2016 “Encuentro de Comunidades Tecnológicas”
Desarrollo de Aplicaciones Móviles, Big Data, Sistemas Operativos Libres, entre otros. Todas las charlas tuvieron una asistencia que superó las expectativas, esto se debe a que nuestros eventos se transmiten por la Red Universitaria de Alta Velocidad (RUAV), la emisora virtual Radio UNIAJC y la fuerte promoción en redes sociales y el reconocimiento que tiene este evento a nivel local. En la sede norte también se vivió el Softhard, el cual se realizó el día 13 de mayo en las horas de la noche con la conferencia “Seguridad Informática” de un representante argentino de la empresa ESET, la cual resultó muy interesante para los estudiantes quienes tuvieron la oportunidad de compartir con un Ingeniero experto en estos temas y demostraciones en vivo sobre hacking. Para complementar el componente de Hardware se realizó el concurso de Robótica, organizado por el programa de Ingeniería Electrónica, presentando los avances por parte de los estudiantes en estos temas, resaltando el juego de batalla naval en el cual se vio la creatividad e ingenio de nuestros docentes y estudiantes. El Softhard 2016 superó la participación del año anterior con un total de 286 asistentes y más de 450 visitas en su página de registro. Cinco panelistas de alto nivel, diez charlas especializadas: una video conferencia de emprendimiento, una conferencia internacional, transmisión en vivo por internet a todo el ciberespacio, transmisión desde la emisora, más de 600 visitas en el Facebook de la Universidad.
E
l pasado 12 de mayo se realizó la VII versión del SOFTHARD, bajo el lema “Encuentro de Comunidades Tecnológicas”; siguiendo con la filosofía que caracteriza este evento se buscó promover el uso del software y hardware libre. La metodología usada permite que los asistentes escuchen e interactúen con un panel de expertos conformado por líderes de comunidades de software libre, académicos, representantes de organizaciones y empresarios. Sus experiencias y puntos de vista se manifestaron en el foro “Software Libre, oportunidades de desarrollo para Colombia”; los asistentes participaron activamente con preguntas al panel. Por otro lado, se programaron un total de diez charlas y un taller práctico, todos dentro del mismo contexto y en las que se contó con la participación de empresas de ParqueSoft, el SENA, docentes de la UNIAJC, Universidad Santiago de Cali, representantes de la IEEE, Comunidades de Software Libre, Semilleros de investigación y empresarios. Entre los temas tratados resaltan: Realidad Aumentada, el Internet de las Cosas, Seguridad Informática, Domótica, Robótica,
Comité Editorial Director
Juan Carlos Cruz Decano Asociado de Investigaciones
Víctor Manuel Uribe Villegas Ciencias Básicas
Comité de Investigaciones
Johnny Segura Antury Centro de Idiomas
María del Pilar Franco Facultad de Ciencias Empresariales Hernán Zuluaga Albarracín Facultad de Educación a Distancia y Virtual (Educación) Luz Patricia Varón Morales Facultad de Educación a Distancia y Virtual (Salud) Beatriz Eugenia Marín Facultad de Ingenierías Octavio Calvache Salazar Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Asesoría Editorial Angélica Grajales
Diagramación e Impresión Legis S.A.
Decanatura Asociada de Investigación Institución Universitaria Antonio José Camacho Tel. +57 (2) 665 2828 Ext: 3301 Sede Principal Av. Sexta Norte No. 28N - 102 A.A. 25663 - Santiago de Cali, Valle del Cauca
Santiago de Cali, Julio de 2016 - Edición trimestral
Volumen X, edición 1
ISSN: 01246526
Decanato Asociado de Investigaciones
La Investigación en la UNIAJC Por: Juan Carlos Cruz Decano Asociado de Investigaciones
La investigación en UNIAJC siempre ha estado presente con cada uno de los docentes, estudiantes y egresados, que de alguna forma u otra, han aportado a la formación de muchos técnicos, tecnólogos y profesionales graduados de esta institución por más de 45 años de existencia.
El ejercicio de pensar el cómo, para qué y el cuándo, que realiza cada docente cuando va a presentar su cátedra en el aula, lo convierte en un investigador natural de su quehacer. Siempre las teorías, la revisión de contextos, la evaluación de la pertinencia, el planteamiento de problemas ha marcado el crecimiento académico de UNIAJC, tanto de docentes como discentes. Pero el avance tecnológico, la necesidad de indicadores, las teorías administrativas y la necesidad de control han promovido herramientas, estrategias y métodos que obligan a que cada docente – investigador, transforme sus prácticas y formas de guardar evidencias del trabajo realizado. Así como el conocimiento cada vez se especializa más con la aparición de nuevos desarrollos, los docentes también han tenido que especializar su conocimiento: con formación posgradual, como maestrías y doctorados; participando en “grupos de investigación”, para atender los problemas y retos de la sociedad actual y; registrarse a bases de datos para alcanzar visibilidad en la comunidad académica, donde dan cuenta de cada producto de nuevo conocimiento elaborado. En fin, los docentes – investigadores se han ajustado a las exigencias de organización de la producción investigativa, que la misma comunidad científica ha construido para garantizar la calidad de la generación de nuevo conocimiento. Es así como UNIAJC coherente con su misión y visión institucional ha presentado una participación creciente en el contexto académico, científico y social a través de sus desa-
rrollos investigativos. El 2015 fue un año donde se empieza a consolidar el macroproyecto “Fortalecimiento de la investigación y la innovación” con el “Proceso de Investigaciones”, el cual tiene como objetivo “Fortalecer las capacidades institucionales para desarrollar investigación de calidad y pertinencia frente a las necesidades del entorno”. Esto ha permitido que se afiancen acciones como: •• El diseño e implementación de estrategias y estímulos para favorecer la consolidación y el registro de grupos de investigación por COLCIENCIAS. • El desarrollo de nuevos proyectos de investigación. • Suscripción de convenios interinstitucionales para facilitar el intercambio de experiencias investigativas. • La vinculación y participación de la institución y sus profesores a redes académicas nacionales. • La movilidad internacional de los investigadores. • Fortalecer la estructura organizativa y de recursos de apoyo para la investigación. • Revisar el tiempo para los investigadores, buscando que su trabajo académico en los programas de formación sea más articulado con la investigación. Actualmente estas acciones están alcanzando resultados favorables en investigación, los cuales se han visto reflejados en: