Santiago de Cali, junio de 2015 Edición trimestral
Departamento de Ciencias Básicas
Las teorías, los modelos y el recurso a las metáforas en la explicación científica, en la investigación educativa (Primera parte) Por: Hernán Mera Borrero - Escuela de Pedagogía. Vicerrectoría Académica
Un aspecto del mayor interés en las ciencias y, por lo tanto,
en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, es el relacionado con la explicación científica de los correspondientes procesos y fenómenos que constituyen su respectivo objeto de estudio. El objetivo de la serie de artículos que siguen es destacar la importancia que tienen las teorías, los modelos y el recurso a las metáforas en la representación y la comprensión en el dominio de la investigación científica, en particular de la investigación educativa. Para ello es útil empezar, en esta primera parte, intentando una aclaración y distinción conceptual entre aprender, entender y explicar, para luego entrar en lo sustancial con respecto al tema propuesto. Sin embargo, antes de avanzar, conviene ubicar el énfasis en que el significado que subyace a cada una de las tres palabras y otras de importancia aquí utilizadas no es único y depende del contexto teórico en que ellas emergen. Esta aclaración de partida es de suma importancia, dado que en el desarrollo de las diferentes ciencias, en la filosofía de la ciencia y/o de las ciencias, muy pocas son las cuestiones esenciales realmente resueltas e incluso suficientemente exploradas. Ni siquiera existe claridad todavía sobre cuál sea
Volumen IX, edición 2
ISSN: 01246526
la formulación adecuada de los problemas. En suma, es mucho el camino que aún falta por recorrer al respecto. Bajo estas consideraciones es evidente advertir el elevado nivel de complejidad y el debate académico que promueve el tema. El hecho de pensar no sólo en la física, en la matemática, en la biología, en la química, en cada una las ciencias sociales y humanas, en cada una de las ciencias de la salud, entre otras, y en el problema de la interdisciplinariedad, sino, fundamentalmente, en su enseñanza y aprendizaje en el ámbito de la educación superior, compromete una reflexión crítica necesaria sobre la temática objeto de estos artículos, particularmente por sus implicaciones directas en las didácticas específicas de los diferentes saberes disciplinares. No es fácil establecer una distinción conceptual entre aprender, entender y explicar, entre otras razones porque sus significados, independientemente del contexto teórico desde donde se planteen, existen en un tejido de interrelaciones: vale afirmar, ¡su modo de existencia, su ontología es en una red conceptual o proposicional; así, un significado remite al otro! De todas maneras, no sobra reiterar que se trata no de cualquier explicación sino de la explicación científica, de la explicación en la investigación educativa; y no se habla, obviamente, de disponer de un significado de partida básico e inmediato desde lo cotidiano, desde la opinión, desde lo que podría ser el sentido común y desde un supuesto consenso. Si el asunto es aprender algo, en general el sujeto o los sujetos que aprende(n) debe(n) aprender a realizar determinada tarea o conjunto interrelacionado de tareas bajo ciertas condiciones, según ciertas reglas o criterios de desempeño. Se supone, además, que lo que se aprende es enseñable en el sentido de que un profesor, a través de diferentes actividades tales como exposiciones, ejemplos, preguntas, estudios de caso, solución de problemas, interpretaciones y la emisión de juicios de valor, entre otras, del desempeño del estudiante o de cada uno de los estudiantes, puede comunicar el dominio o nivel de comprensión bajo estas reglas o criterios de
2
desempeño.
Facultad de Ciencias Empresariales
Sin embargo, la cuestión no es tan simple, dado que depende, de una parte, del nivel de complejidad de aquello que se debe aprender, desde niveles inferiores hasta muy elevados niveles de complejidad y, de otra parte, del enfoque o marco teórico del aprendizaje, desde donde se asuma qué es aprender.
Vislumbrando el panorama de la economía y el emprendimiento social
Ahora bien, sin pretender profundizar aquí en el difícil tema, interesa, por lo menos, tener en cuenta que aprender compromete, de todas maneras, las interacciones existentes según el par: las representaciones internas (mentales)/las representaciones externas (semióticas), a un sujeto que aprende, pero cuya naturaleza aún no está del todo aclarada por la investigación tanto psicológica como neurolingüística.
Por: Rubén Alexis Choco, Jefferson Steven López, Diana Alexandra Ríos - Estudiantes Programa de Administración de Empresas – Semillero EMFU (Emprendedores del Futuro).
De otra parte, pero en estrecha conexión con el aprender está el entender; una de las capacidades humanas necesarias para el aprender. Se trata de entender qué se aprende, cómo se aprende, dónde, por qué y para qué se aprende. Aprender implica, entonces, que se ha entendido algo. Así, aprender cómo supone entender cómo debiera un sujeto aprendiz proceder, y aprender por qué comporta entender por qué el sujeto debe proceder de cierta manera y no de otra. Finalmente, en lo que se refiere al explicar se podría afirmar que es aquella manera de entender que entraña ir al meollo, al núcleo o a la esencia de algo, al dar razones que sustentan algo, al argumentar. Igualmente, aquí la cuestión no es simple, dado que la referencia es la explicación científica, o por lo menos, en relación con el aprender, aprendiendo a entender por qué algo aprendido tiene como referente empírico un desempeño adecuado, sobre la base de entender la relación existente entre el o los criterios de desempeño y algún caso particular de actuación. Hasta aquí, un primer acercamiento a la distinción conceptual que se podría establecer entre aprender, entender y explicar. BIBLIOGRAFÍA Bunge, Mario (2004). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. México: Siglo Veintiuno Editores Estany, Anna (1993). Introducción a la filosofía de la ciencia. Barcelona: Editorial Crítica Mosterín, Jesús (1984).Conceptos y teorías en la ciencia. Madrid: Alianza Universidad Wartofsky, Marx W. (1983). Introducción a la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial, S. A.
C
uando se habla o se hace referencia a las palabras economía, emprendimiento o sociedad, lo que primero que se identifica son las comunidades vulnerables. La labor de un emprendedor en la sociedad es sobresalir en ella por sus iniciativas, ideas de negocio e impacto social, teniendo como precedente el estado del arte por el cual pasa en la actualidad el ambiente socioeconómico en el cual pretende incursionar para saber qué tan fuerte es el mercado. El emprendimiento social, según Bill Draytan, es un proyecto empresarial que tiene un objetivo social para lograr utilizar métodos asociados tradicionalmente al mundo de las empresas; así un emprendimiento social ofrece soluciones a necesidades sociales a partir de nuevos modelos de intervención social.
Según estudios del Global Intrepreneurship Monitor (G.E.M.), grupo de estudio a cargo de las universidades Javeriana-Cali, los Andes, del Norte e ICESI, en Colombia en el año 2012, el 56% de los colombianos afirmaron que en los siguientes 3 años esperaban poner en marcha un negocio y que contaban con las habilidades y conocimientos para hacerlo. En Colombia hay alrededor de 790 organismos de apoyo al emprendimiento y 31 redes. El PLE (Programa de Liderazgo y Emprendimiento) de la UNIAJC es actor de estos procesos, haciendo parte del grupo que permanentemente analiza más de 1500 ideas anuales como miembro de la Red Regional de
3
Emprendimiento del Valle del Cauca en nuestra región. Cabe destacar que frente al tema, las empresas sociales han ganado protagonismo en la región, brindando empleo profesional a minorías étnicas, desempleados, ex convictos, personas con discapacidad y, siendo coherentes con sus objetivos, desarrollan prácticas sostenibles ambientales y métodos de consumo responsables. Un ejemplo de esto son las academias de salsa, tiendas de barrio, peluquerías y hasta corrientazos, generando más de 8 millones de empleos en el país. (Redacción Económica y Negocios, 12 de mayo de 2014) “Las tiendas de barrio, restaurantes, droguerías, papelería, panaderías y hasta las peluquerías generan el 40% de empleos en Colombia”. La anterior afirmación es un fenómeno que no solo se da en Colombia, sino que se repite en América Latina. En conclusión, el emprendimiento social y la economía generan empatía y arraigo debido a la dependencia del emprendedor en el momento de iniciar una idea de negocio íntegro, la cual debe encontrar en el sistema económico de nuestro país el ambiente y las mejores condiciones para poder incursionar con su sueño. Cabe destacar que es importante encontrar y apoyar la intervención de minorías vulnerables étnicas y capitalistas que de una u otra forma se deben relacionar en el desarrollo de dichas propuestas para que se enriquezca esta idea a emprender en la parte económica y profesional. FUENTES GÓMEZ LIYIS, docente y directora del Centro Escuela de Negocios Uni-Norte, Emprendimiento. LÓPEZ BORIS ADRIÁN, Docente Facultad Ciencias Empresariales. Tutor Semillero Emprendimiento EMFU – UNIAJC. Portafolio: http://www.portafolio.co/economia. Diciembre 3 / 2013 portafolio.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Sujetos fabricados. Muerte paulatina de la capacidad de asombro Por: Martha Isabel Narváez Meneses – Coordinadora Semilleros de Investigación en Trabajo social.
La pregunta inicial para los lectores puede ser la siguiente:
¿Qué es para usted la capacidad de asombro? Seguramente cada uno responderá desde su experiencia personal, historia de vida, contexto, sus vivencias y saberes. Para efectos del presente escrito se ha retomado los aportes
de Aristóteles, quien plantea que “el asombro parte del no saber”, sin este no se podría llegar a ninguna parte; con el asombro instalado en el ser, es posible llegar al conocimiento. Sin embargo, hoy en día el estado de anomía en que vive la población, ha generado en el ciudadano del común que corra el riesgo de fragmentar esa capacidad de asombro frente a su propia realidad. Cada vez los niños, los jóvenes, los adultos se asombran menos. Los niños entre menos permeados por el contexto, más capacidad de asombro y de admiración tienen ante las cosas sencillas de la vida, disfrutan los hallazgos, los descubrimientos; pero en la medida que van creciendo, esa capacidad de asombro pareciera diluirse, pasan los años y las personas van dejando perder esta capacidad o virtud. (José Darío Herrera. Seminario de epistemología, 2015) ¿Qué ha pasado con la capacidad de asombro? Para responder a esta pregunta, se ha tomado en consideración algunos aportes del Javier Sáenz, Sociólogo de la Universidad Nacional y quien ha investigado sobre el sujeto y la escuela. Sáenz, en sus artículos y libros publicados, recupera la idea del sujeto fabricado en la institucionalidad, llámese escuela, colegio, universidad, otro. Estos escenarios, fábricas perfectas de sujetos incapaces de pensar por sí mismos, de problematizar, sentir, crear, innovar, han perdido la capacidad de asombro, han permitido que las fuerzas del poder fabriquen las motivaciones, los deseos, los intereses, las emociones en el sujeto; en pocas palabras, se podría decir que se ha fabricado un tipo de hombre ideal para el mercado, hombre incapaz de gobernarse a sí mismo. ¿Qué hacer frente a esto? La única pista que se podría dar para quienes están interesados en salir de ese encierro, es muy sencilla; en este caso, parafraseando a Sáenz, se podría decir que uno de los posibles caminos es la investigación, acompañada del cultivo de la capacidad de asombro de sí mismo, de un proceso de auto-observación, que le permita al sujeto autogobernarse. De ahí que el reto de formar ciudadanos de bien no sea asunto exclusivo de la sociedad, tampoco de la familia, o de las comunidades académicas, el reto está en manos de cada sujeto, haciendo consciente su estado de sujeto fabricado y dando paso a un proceso que lo lleve a
4
autogobernarse. En ese tránsito, el asombro podría despertar y dejar ver lo que no es perceptible a simple vista, para un sujeto fabricado, representado en el ciudadano del común o quizá en usted, respetado lector. Teniendo en cuenta lo anterior, se podría considerar que algunos de los escenarios cultivadores de sujetos con capacidad de autogobernarse, con capacidad de asombro podrían ser los Semilleros de Investigación, siempre y cuando sean espacios donde el ser se sienta libre, donde los jóvenes universitarios y docentes se cuestionen a sí mismos, problematicen su realidad y así, motivados por el deseo de saber, de conocer, inicien búsquedas que los lleven a fragmentar el sujeto fabricado y entren por la puerta del conocimiento, para tener una comprensión profunda de su realidad como sujeto. Tal vez, hacerse nuevas preguntas o buscar nuevas respuestas, contribuya a recuperar la capacidad de asombro. Albert Einstein dijo: "El que no posee el don de maravillarse ni de entusiasmarse más le valdría estar muerto, porque sus ojos están cerrados". Facultad de Educación a Distancia y Virtual
Semilleros: siembra, arte y pedagogía. Programas de Educación FEDV Por: Hernán Zuluaga Albarracín - Docente Facultad de Educación a Distancia y Virtual
D
entro de la dinámica propia del ejercicio investigativo en la universidad, atendiendo al eje misional de investigación, el papel de los semilleros como formadores de investigadores va encontrando su rumbo en la Facultad de Educación a Distancia y Virtual. En la última reunión del Comité de Investigaciones, realizada el día 27 de agosto de 2015, en el Auditorio Azul, citada por la Decanatura Asociada de Investigaciones se presentaron, por parte del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, los Semilleros Siembra, Arte y Pedagogía, con la finalidad de seguir trazando el camino de la investigación, despertando en nuestros estudiantes el interés por ampliar sus conocimientos y la realización de prácticas pedagógicas, bajo la orientación temática de las líneas de investigación existentes
en el GIP (Grupo de Investigación en Pedagogía), a saber: Innovación y Praxis Pedagógica, Educación y Cultura y Gestión de la Calidad y Formación Académica. En la presentación ante el Comité, El Semillero Siembra (Tejiendo Caminos de Aula), expuso su objetivo: introducir a los estudiantes y jóvenes profesionales en un proceso de motivación, participación y aprendizaje continuo de la práctica y la metodología de la investigación científica, enfocada a los procesos didácticos en el aula. También mencionaron las líneas de trabajo sobre las cuales delimitan su desempeño investigativo: 1) Proceso de Enseñanza – Aprendizaje, 2) Atención Educativa a la Diversidad y 3) Lenguaje y Literatura Infantil. Por su parte, el Semillero Arte y Pedagogía planteó su objetivo como razón de ser en los siguientes términos: Promover en los estudiantes la investigación como una actividad de formación integral e interdisciplinar, reconociendo la diversidad cultural y el arte como elementos fundamentales de la vida favoreciendo procesos de identidad, diversidad e inclusión. Además, destaca un énfasis de trabajo sobre la línea de Investigación Educación y Cultura del GIP, en donde el semillero pretende indagar sobre las tradiciones orales y culturales de nuestras poblaciones afro descendientes (particularmente en el municipio de Guachené, Cauca), indígenas y mestizas, para afirmar la identidad cultural del pueblo colombiano, valorando con ello la presencia de los abuelos, portadores de saberes ancestrales, quienes mantienen viva la memoria de esas costumbres que hacen a un pueblo diferente de otro. La diversidad étnica y cultural de nuestros estudiantes ofrece opciones investigativas con estos grupos humanos y le permite al Semillero Arte y Pedagogía investigar sobre esa Colombia tradicional, profunda y rural. Celebramos el crecimiento de nuestros semilleros y su compromiso con el eje misional de investigación.
5
Temas de Interés
¿Cómo se originó la propiedad industrial? Por: José Antonio Abadía – Decano Asociado de Investigación
En el año 1709, la reina Ana de Inglaterra aprobó que se otorgara a los creadores catorce años de protección, prorrogables por otros catorce si el inventor seguía vivo. Con ello no hacía sino refrendar las teorías jurídicas de su tiempo, que derivaban de las leyes de derecho natural y, de forma más inmediata, de distintos privilegios medievales. En el Siglo XVIII el congreso de los Estados Unidos de América, concede por medio de la Constitución de los Estados Unidos de América, a los autores e inventores el derecho exclusivo sobre sus respectivos inventos y descubrimientos. En 1873, por sugerencia de los Estados Unidos, Austria convoca a quince países a una conferencia internacional sobre los derechos de patentes, firmándose en 1883 tratados multilaterales de común acuerdo en lo que se refiere a marcas comerciales y patentes. Para el año 1943 es concedida la primera patente de invención en Venecia, Italia.
La Propiedad Industrial es una categoría de la Propiedad Intelectual que protege las invenciones del ser humano, la cual incluye patentes de invención, diseños industriales, marcas e indicaciones geográficas. Reconociendo la importancia de avanzar en estos aspectos en el proceso de investigaciones, el 11 de junio pasado realizamos en la Institución una conferencia que está dentro del marco de la temática del Seminario de Investigaciones 2015 sobre la Propiedad Industrial. La conferencia fue orientada por la dirección de la Superintendencia de Industria y Comercio. Al respecto, me parece interesante que conozcamos el origen e historia de este concepto, por ello, para ponernos en contexto, citamos a continuación un apartado del artículo de Nathaly Hernández sobre “La propiedad industrial”[1]:
“En los inicios de la civilización los inventos pasaban desapercibidos ya que el progreso técnico era muy lento y probablemente el propio inventor no distinguía lo alcances o lo que representaba el producto de su imaginación; no fue sino hasta la Edad Media cuando los soberanos comenzaron a otorgar privilegios con el objeto de fomentar manufacturas, lo que puede considerarse como el primer antecedente de las patentes modernas. El primer privilegio exclusivo entregado a una invención se otorgó en el año 1427 con relación a un nuevo tipo de barco fabricado por Filippo Bruelleschi. Ya en el año 1474, en Venecia se dicta una ley que establecía obligatoriedad para el registro de las invenciones y otorgaba a los inventores un monopolio por 10 años.
A fin de desarrollar un marco legal que subsanara las distorsiones del comercio entre los países, entre los cuales se vendrían produciendo daños, se realizan numerosos acuerdos y convenciones entre los que se destaca el Convenio de Paris en 1883 y los Acuerdos sobre Derecho Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC)”. [1] Hernández, Nathaly. La industrial. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos17/propiedad-industrial/propiedad-industrial.shtml#ixzz3mfHEf05e
Uso del Idioma Español
Vuelve el "Manual de español urgente", la referencia para escribir en español [2] Por: Agencia EFE – Madrid – 3 sep 2015
C
uando se cumplen treinta años de su primera edición y siete después de la que hasta ahora era la última, vuelve el "Manual de español urgente", una obra que ha servido como referencia a varias generaciones de profesionales del idioma y la comunicación. La obra, elaborada por la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), trata de resolver de forma concisa y ágil las dudas que surgen en el uso diario del idioma a quienes tienen el castellano como su principal herramienta de
6
trabajo, como los periodistas, pero también a estudiantes, tuiteros, blogueros y todos aquellos que intervienen a diario en la gran conversación global en que se ha convertido el ciberespacio. A los consejos sobre ortografía, gramática, léxico, pronunciación y puntuación que figuraban en ediciones anteriores y que se han revisado y reorganizado, se suman ahora observaciones sobre el uso el lenguaje en internet y sobre ortotipografía, debido a que cada vez es más frecuente que los periodistas tengan que trabajar con los medios de edición. Además, esta edición decimonovena del manual y primera de una nueva época incluye un capítulo sobre topónimos y gentilicios, un resumen de las novedades de la última Ortografía académica, publicada en 2010, y un amplio glosario en el que se resuelven las dudas más frecuentes sobre términos, expresiones, siglas, abreviaturas... En el libro es posible, por ejemplo, averiguar el pasado correcto del verbo "prever" (¿"previó" o "preveyó"?), el plural de "currículum" ("currículums" o "currícula") o la forma adecuada de escribir siglas. También se ofrecen notas sobre neologismos ("empoderar", "experticia"...) y alternativas a los muchos anglicismos que llegan cada día a nuestro idioma ("selfie", "fracking", "stock option"...). Esta nueva edición del manual, coordinada por Javier Bezos y editada por Debate, aparece por primera vez tanto impresa en papel como en formato electrónico, lo que facilitará su actualización. El director general de la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA, Joaquín Muller, señala en declaraciones a EFE que en los siete años pasados desde la última edición los avances tecnológicos en torno a internet han cambiado radicalmente el mundo de la comunicación permitiendo, por ejemplo, que "cada individuo pueda ser un medio". La lengua, añade, se adapta a ese nuevo mundo como lo ha hecho siempre a lo largo de su historia, y este manual surge para "no quedarse atrás y para dar respuesta a los millones de usuarios que, en contra de lo que aseguran las voces más alarmistas, sí prestan atención a la corrección lingüística porque saben que de ella depende en buena medida su reputación digital". Ahí, concluye, es donde "recobra sentido una obra como el manual, que intenta aunar la tradición iniciada en los años ochenta y la modernidad de un trabajo diario pendiente de las nuevas realidades y de los nuevos modos de contarlas".
Para el coordinador de la obra, Javier Bezos, "ni el papel es solo del pasado ni los medios digitales son solo del futuro". "Los dos son de hoy y tratamos la lengua de hoy. Queremos llegar al mayor número de personas interesadas en la lengua por diversas vías; sobre todo periodistas, pero no exclusivamente". Por su parte, Miguel Aguilar, director literario de Debate, señala que para esa editorial "es un honor volver a poner al alcance de los lectores este libro de referencia inexcusable en una versión actualizada". "Es una herramienta muy útil para todos los usuarios del idioma, con el sello de calidad de Fundéu, que pronto será indispensable", apunta. [2]
Artículo consultado y tomado de la página web de la Agencia EFE: http://www.efe.com/ef e / e s p a n a / c u l t u r a / v u e l v e - e l - m a n u a l - d e - e s panol-urgente-la-referencia-para-escribir-en/10005-2703037
Actualidad
Becas en suiza para investigación, doctorados y posdoctorados Los profesionales colombianos que quieran realizar programas de investigación, doctorado o posdoctorado pueden postularse, antes del 6 de octubre, a una de las becas que ofrece el Gobierno de Suiza para estudiar en este país a partir de septiembre de 2016 en campos importantes para el desarrollo del país. El programa cubre el 80% de la matrícula, ofrece la posibilidad de aplicar a cualquier área, teniendo prelación las investigaciones en los campos prioritarios para el desarrollo del país, especialmente aquellos estudios que no existan en Colombia. Mayor información en: www.icetex.gov.co, link ‘Becas’, sección ‘Becas vigentes’.
Comité editorial Director José Antonio Abadía Comité de Investigaciones María del Pilar Franco Hernán Mera Hernán Zuluaga Albarracín Cesar Augusto Romero Beltrán Asesora Editorial Angélica Grajales Diagramación Sergio Leandro Vera Impresión Impresos Richard
Decanatura Asociada de Investigaciones Institución Universitaria Antonio José Camacho Tel. +57 (2) 665 2828 Ext. 3301 Sede Principal Avenida 6N #28N-102 A.A 25663 - Santiago de Cali Valle del Cauca, Colombia