Revista Sapientía No. 19 · Edición Especial

Page 1


Sapientía N° 19 Memorias

Encuentro Científico y Educativo de Experiencias Investigativas Ece2i

Institución Universitaria Antonio José Camacho Abril de 2018

COMITÉ EDITORIAL Mg. Juan Carlos Cruz Ardila

Decano Asociado de Investigaciones

Mg. Octavio Calvache Salazar

CONTENIDO

Decano Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Mg. Marisol Gómez Ramírez

Comité Científico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Docente Facultad de Ingenierías

Mg. María del Pilar Franco Cortés Líder Grupo de Investigación GICES

Mg. Beatriz Eugenia Marín Ospina Docente Tiempo completo UNIAJC

Mg. Hernán Zuluaga Albarracín Docente Tiempo completo UNIAJC

Diseño e impresión

Impresos Richard Ltda.

Promoción

Biblioteca Centro Cultural Jairo Panesso Tascón Teléfono: (57) (2) 6652828/ext.: 1202

Normas para la publicación de artículos . . . . . . . . . . 3 Semillero SELECT . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Semillero ITmedia. . . . . . . . . . . . . . . . 18 Semillero Trabajo Social. . . . . . . . . . . . . . 23 Semillero SIES. . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Semillero SEGSST. . . . . . . . . . . . . . . . 39 Semillero Simec . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Semillero Sergos . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Semillero Gesco . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Semillero SIPI . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Semillero Artes y Espacios . . . . . . . . . . . . 47 Semillero Gy-Marketing. . . . . . . . . . . . . . 49 Semillero Saido. . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Semillero Alografía. . . . . . . . . . . . . . . . 53 Semillero Lumen . . . . . . . . . . . . . . . . 55


COORDINACIÓN EDITORIAL Natalia Cuartas Uribe Angélica Grajales Ramos

BECARIA ASISTENTE

Yesica Andrea Rodríguez Pechené

DISEÑO DE PORTADA

Oficina de Comunicaciones UNIAJC

CIRCULACIÓN

Nacional e Internacional

EDICIÓN SEMESTRAL

Abril de 2018, Año 10, Volumen 10, No. 19 - Edición EspecialISSN: 1909-0811

DECANATURA ASOCIADA DE INVESTIGACIÓN Institución Universitaria Antonio José Camacho

Teléfono: (57) (2) 6652828, ext: 3301, 3305 Sede Principal Avenida Sexta Norte # 28N-102, A.A. 25663 Santiago de Cali, Valle del Cauca

CONSEJO ACADÉMICO Hugo Alberto González López Rector

Zoraida Palacio Martínez Vicerrectora Académica

Edwin Jair Núñez

Decano Facultad de Ingenierías

Francia Elena Amelines Chamorro Decana Facultad de Ciencias Empresariales

Octavio Augusto Calvache Decano Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

María Isabel Afanador Rodríguez Decana Facultad de Educación a Distancia y Virtual

Carlos Arturo Muñoz

Director Departamento Ciencias Básicas

Luis Alejandro Vanegas

Representante Principal de Docentes

EDITORIAL En esta oportunidad se cuenta con la edición especial de la Revista Sapientía. Es la primera vez que esto sucede con nuestra publicación, por lo que considero que es un momento histórico para la comunidad académica de la UNIAJC. Esto teniendo en cuenta que esta edición recoge cada uno de los aportes hechos por los estudiantes y docentes producto de sus trabajos investigativos, los cuales fueron expuestos en el Segundo Encuentro Científico y Educativo de Experiencias Investigativas, realizado en septiembre de 2017. Este ejercicio está en consonancia con la filosofía del evento y especialmente de la revista: mostrar a la comunidad la actividad científica de nuestros docentes y estudiantes, dando cuenta de la diversidad de trabajos y de la pertinencia de ellos en el contexto inmediato. Definitivamente, este ejercicio de escritura es una muestra de cómo nuestros estudiantes y docentes se piensan la universidad desde su quehacer académico y la manera como ellos pueden aportar con sus estudios al desarrollo social de la comunidad. Finalmente, es importante mencionar que esta publicación especial de la Revista Sapientía es una evidencia que destaca el cumplimiento de uno de los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo 2012-2019, donde se menciona que en investigación se debe “Promover la vinculación y participación de la Institución y sus profesores (…) en diferentes esquemas de intercambios interinstitucionales para fortalecer la investigación”. De esta manera están invitados a leer con detenimiento esta apuesta y buscar en ella posibilidades de construcción de trabajos conjuntos en investigación, para darle continuidad a los proyectos que van en una primera etapa o generar nuevos con los resultados de aquellos que han finalizado.

Natalia Meneses Amado Representante Estudiantil

Luis Guillermo Betancourt Secretario General

Mg. Juan Carlos Cruz Ardila Decano Asociado de Investigaciones


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

|3

COMITÉ CIENTÍFICO Luz Patricia Varón Mg.

Beatriz Eugenia Marín Mg.

Óscar Casas García Mg.

Hernán Zuluaga Albarracín Mg.

Octavio Calvache Salazar Mg.

Jose Fernando Valencia Murillo PhD.

Víctor Manuel Uribe Villegas Mg.

Juan Carlos Cruz Ardila Mg.

Diego Fernando Vivas Berrío Mg.

María del Pilar Franco Mg.

Edward Fernando Toro Perea PhD

Edwin Novoa Duarte Mg.

Institución Universitaria AJC Institución Universitaria AJC Institución Universitaria AJC Institución Universitaria AJC

Institución Universitaria AJC Institución Universitaria AJC Institución Universitaria AJC

Universidad del Valle

Universidad de San Buenaventura Cali Universidad Konrad Lorenz

Universidad Nacional Abierta y a Distiancia Universidad Externado de Colombia

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN REVISTA SAPIENTÍA DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO La revista Sapientía es una publicación semestral de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) de la ciudad de Cali, que busca difundir a la comunidad académica nacional los resultados de trabajos realizados por los semilleros de investigación y que son destacados. Los artículos a publicar en la revista deberán ser realizados por profesores y semilleristas (estudiantes de pregrado y de educación media).

Los artículos que se presenten para su publicación en la revista Sapientía deberán ser originales y no haber sido publicados ni propuestos antes en otras revistas. Además, se requiere que los autores concedan la propiedad de sus derechos de autor, para que su artículo sea editado, publicado, y distribuido en el número de ejemplares que se requieran. El Comité Editorial someterá los artículos a un proceso de evaluación que consta de una revisión para verificar que cumpla con la norma de publicación y una evaluación hecha por un par académico.

Se invita a la comunidad académica de semilleros de investigación en el país a enviar artículos inéditos, pertinentes y que sean publicables alrededor de trabajos de investigación en cualquiera de las áreas, tales como: ciencias biológicas y del mar, ciencias agrarias, ciencias de la salud y el deporte, Los artículos deben ajustarse a lo siguiente: ciencias exactas y de la tierra, lingüística, artes y letras, ingenierías, navales y de seguridad, ciencias • Tener una extensión mínima de 15 y máxima sociales, medio ambiente y hábitat y ciencias de 20 páginas, tamaño carta, incluyendo humanas. ilustraciones e imágenes. • Presentarse a una sola columna. Los artículos deberán ser enviados al correo • Estar escritos en Word, con tipo de letra Arial, electrónico editorialsapientia@admon.uniajc.edu. en tamaño 12, con interlineado de 1,5 puntos y co de la Institución Universitaria Antonio José márgenes de 3 cm a cada lado. Camacho, oficina de la Decanatura Asociada de • Las páginas deben estar numeradas en la Investigaciones. margen inferior derecha.


4|

• •

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

El material gráfico está constituido básicamente por tablas y figuras que deben estar analizadas o directamente referidas en el texto. Todas deben estar vinculadas en el texto, lo más cerca posible del punto en que deban insertarse. Sin embargo, la recopilación del material gráfico debe presentarse en archivos digitales individuales, de acuerdo con su numeración y en blanco y negro, sin colores ni tramas adicionales. Los llamados en el texto se indican mediante la expresión Tabla o Figura, según el caso, seguida de su número arábigo consecutivo correspondiente. Además, deben ser enviadas por separado al correo editorialsapientia@ admon.uniajc.edu.co, en el programa en que fueron trabajadas originalmente (deben ser editables). Cada tabla o figura se acompañará de una leyenda que describa claramente el material presentado. Las tablas y las figuras deben ser originales del (de los) autor(es). Si son modificaciones o reproducciones de otro artículo, es necesario citar la fuente e incluirla en las referencias. Las imágenes suministradas deben estar en alta resolución, como mínimo a 300 dpi. Para las cifras que se expresan en números, el lugar de los miles se marcará con un punto (Ej. 2.425.320) y el de los decimales con coma (Ej. 3,28). Las citas y referencias deben ser presentadas siguiendo las normas APA. (Ver Instructivo normas APA para las referencias bibliográficas)

El artículo debe contener: • •

• • • •

Título con una extensión máxima de 10 palabras y la fecha. Nombre del semillero, institución a la cual pertenece el semillero, si trabaja con un grupo de investigación poner el nombre del grupo de investigación. Nombres completos de los autores. Resumen con 250 palabras en español. Abstract, o resumen en inglés con 250 palabras. Palabras claves en español e inglés, máximo 5 (se ubican después del resumen).

Desarrollo temático del artículo científico, que consta de: ◦◦ Introducción: presenta los antecedentes, el objetivo y la justificación. ◦◦ Marco teórico: Comprende la revisión bibliográfica que justifica la investigación, donde se presentan los resultados de otros estudios similares. ◦◦ Metodología: Presenta el desarrollo de la metodología utilizada. ◦◦ Resultados y conclusiones. Muestra los principales resultados del trabajo investigativo. ◦◦ Recomendaciones y trabajos futuros de investigación. ◦◦ Referencias bibliográficas: Todas deben estar citadas en el documento.

Si el artículo es un ensayo, solo debe llevar introducción, desarrollo y conclusión. Resumen corto de la hoja de vida de cada uno de los autores del artículo (máximo 120 palabras) y correo electrónico institucional de contacto. Incluir una foto 3x4 con fondo blanco de cada autor.

INSTRUCTIVO NORMAS APA PARA LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Para libros. Apellido, A. A. (Año). Título. Lugar de publicación: Editorial. Apellido(s) (la primera letra en mayúsculas y seguido de una coma), inicial(es) del (de los) nombre(s) del (de los) autor(es) (seguido de un punto). Año de la publicación (entre paréntesis y seguido de un punto). Título del libro (y subtítulo, si lo tiene) (en itálicas). Lugar de la edición (seguido por dos puntos). Nombre de la editorial. Ejemplo: Beck, A., Rush, A., Shaw, B. y Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

Para capítulos o artículos en libros

Se referencia un capítulo de un libro cuando el libro es con editor; es decir, que el libro consta de capítulos escritos por diferentes autores. Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o artículo. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial. Apellido(s) (la primera letra en mayúsculas y seguido de una coma), inicial(es) del (de los) nombre(s) del (de los) autor(es) (seguido de un punto). Año de la publicación (entre paréntesis y seguido de un punto). Título del capítulo o artículo. Y a continuación la palabra “En”, seguida de las inicial(es) del (de los) nombre(s) del (de los) editor(es), apellido (seguido de un punto), luego (Ed.) entre paréntesis y seguido de una coma. Título del libro (en itálicas) y páginas que abarca el capítulo o el artículo dentro del libro. Lugar de la edición (seguido por dos puntos). Nombre de la editorial. Ejemplo:

Andrés, H. y Gastrón, L. (1998). ¿Es posible medir el bienestar? Limitaciones y alcances de las escalas usuales en gerontología. En L. Salvarezza (Ed.) La vejez: Una mirada gerontológica actual (pp.125145). Buenos Aires: Paidós. Para revistas Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp.

Apellido(s) (la primera letra en mayúsculas y seguido de una coma), inicial(es) del (de los) nombre(s) del (de los) autor(es) (seguido de un punto). Año de la publicación (entre paréntesis y seguido de un punto). Título del artículo. Nombre

|5

de la revista (en itálicas), Volumen (si lo tiene, en itálicas), número de la revista (entre paréntesis) y rango de páginas, antecedido por “p.” si es una página, o por “pp.” si son varias. Ejemplo:

Mola, D. J., Saavedra, B. A., Reyna, C. y Belaus, A. (2013). Valoración psicométrica de la Psychological Entitlement Scale desde la Teoría Clásica de los Test y la Teoría de Respuesta al Ítem. Pensamiento Psicológico, 11(2), pp. 19-38. Artículo de revista con DOI

Ejemplo:

García-Alandette, J. (2014). Análisis factorial de una versión española del Purpose-InLife Test, en función del género y edad. Pensamiento Psicológico, 12(1), pp. 83-98. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI12-1.afve Para artículos de revista en línea Apellido, Inicial del Nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva, Volumen de la revista en cursiva (Número de edición). Recuperado desde: http://www.urldelartículo.com

Ejemplos:

Añel Cabanelas, E. (2009). Formación on-line en la universidad. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 33, pp. 155-163. Recuperado de: http:// www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n33/11. pdf Sánchez Valle, I. (1997). Metodología de la investigación educativa de la profesión docente: (referencia a la Educación Secundaria). Revista Complutense de Educación, 7(2), pp. 107-136. Recuperado de: DIALNET, http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=150203&orden=1&info=link


6|

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

DISEÑO DE UN SISTEMA INTELIGENTE DE SEGURIDAD, ILUMINACIÓN Y VIDEO PARA VIVIENDAS RURALES UTILIZANDO COMO BASE LA PLATAFORMA SMARTPHONE Jhon Steven Ruiz Lozada; Julián Andrés Cardona Ramírez; Erika Sarria Navarro Semillero SELECT Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN El presente proyecto desarrolla un sistema Domótico que consta de un sistema Arduino y una aplicación móvil diseñada para la visualización y control de iluminación de zonas en un hábitat rural. A través de un enlace a una red inalámbrica se envía video y se reciben señales para el encendido y apagado de los reflectores creando un ambiente más ameno y brindando al usuario un estado de tranquilidad. De esta forma se busca hacer énfasis en la necesidad de encontrar una solución que disminuya los factores de inseguridad de viviendas rurales. INTRODUCCIÓN El aumento de la delincuencia y la sensación de inseguridad, ha llevado a que la seguridad sea uno de los temas de mayor importancia en las zonas rurales. En la actualidad no existe una herramienta que pueda garantizar seguridad y comunicación absolutas. Sin embargo, la domótica surge como una rama de la tecnología muy útil para la ejecución de tareas de protección y comunicación, realizándolas de manera remota, con una mayor eficiencia en las tareas programadas y con la posibilidad de acceso al hogar, desde cualquier parte, por medio de un dispositivo Smartphone y una red WiFi. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Hoy en día se han dado a conocer diferentes tecnologías que son aplicables al hogar, entre ellas la domótica, que a su vez permite la integración de tecnologías aplicadas para el control en hogares. La inseguridad es uno de los aspectos críticos que la domótica ha estudiado y su objetivo es solucionar esta problemática a través de medios tecnológicos y disminuyendo la preocupación de los individuos ante los hurtos o amenazas a su propiedad, brindando al usuario un completo control de su hogar, creando un espacio de tranquilidad y confort. A partir de lo anterior, se identifica el problema: ¿cómo diseñar un sistema de seguridad de iluminación y video para viviendas rurales utilizando como base la plataforma Smartphone? La investigación se enfocará en zonas rurales, las cuales por estar relativamente alejadas de las zonas urbanas no cuentan con un respaldo en cuanto a seguridad propia y de sus bienes, a la vez


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

que por su lejanía la comunicación o monitoreo de su hogar se hace dispendioso, llevando a que los usuarios busquen alternativas exageradas y, en algunos casos peligrosas, para la protección de sus objetos materiales y su conservación monetaria.

|7

automatización de una vivienda, en este caso: sistemas de iluminación y sistema anti intrusos.

La realización de este proyecto contribuye de manera positiva a un nuevo cambio en materia de seguridad, logrando devolver la tranquilidad que alguna vez tuvieron los habitantes de estas zonas. Esto demuestra Por tanto, se realiza un estudio de los diferentes que el campo de la domótica se ha convertido en una sistemas de control y monitoreo para la necesidad actual para diferentes usuarios.

OBJETIVOS General • Diseñar un sistema de seguridad inteligente • Controlar el sistema de iluminación y video de iluminación y video para viviendas rurales diseñado para una vivienda rural utilizando utilizando la plataforma Smartphone. Smartphone. Específicos

• Implementar mediante energía solar fotovoltaica un sistema para el consumo • Estudiar las condiciones de una zona rural, energético de los reflectores led del prototipo para conocer las características que deben de una casa. tenerse en cuenta para el sistema de seguridad. • Realizar una comparación económica con otros • Diseñar un sistema de transmisión de datos y sistemas domóticos en el mercado regional. ejecución de almacenamiento y revisión de datos.


8|

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

DISEÑO DE UN SISTEMA DE FACTURACIÓN PARA ALMACENES DE CADENA SOPORTADO EN TECNOLOGÍA RFID Reynel Moreno Molina; Darío Fernando Cuasquer; Erika Sarria Navarro Semillero SELECT Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN La innovación es una forma para desarrollar valores y actitudes que impulsen ideas y cambios que impliquen mejoras en la eficiencia de la empresa. El proceso de innovación tecnológica permite combinar capacidades técnicas, comerciales, financieras y administrativas para lanzar al mercado nuevos y mejorados productos o procesos. La tecnología como pilar fundamental de la automatización de procesos no es el único factor que determina la competitividad. Las ventajas competitivas derivan hoy del conocimiento científico convertido en tecnologías. Es por ello que la misión de la ciencia y la innovación tecnológica en la región debe estar dirigida hacia esa línea. Las mayores dificultades se presentan en el sector de producción de bienes y servicios, donde la mayoría de las empresas no cuentan con una disposición innovadora y no disponen de una planificación y organización. Existe la manera de automatizar aquellas empresas (supermercados-almacenes de cadena) que recurren a varias cajas registradoras para agilizar el pago de las compras de sus clientes. Así se construirá un carro de compras adecuado con sensores RFID, el cual nos dará la cantidad y precios de los artículos transportados, permitiendo agilidad a la hora de facturar los productos adquiridos evitando molestas esperas. INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este proyecto es crear un sistema automático de cobro para supermercados, con la intención de agilizar el proceso de la compra actual. Para ello, se plantea el diseño de un sistema integrado en el carro de compras, que permite contabilizar los precios de los artículos con solo ingresarlos, de esta manera se evita que éste tenga que descargar los productos uno a uno para proceder al pago y luego tener que embolsarlos. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La mayoría de los supermercados y almacenes de cadena poseen algún tipo de sistemas de facturación de productos; generalmente el código de barras es el más habitual. Este proceso de facturación es realizado por un grupo de cajeros, quienes deben registrar uno a uno los productos o artículos que serán vendidos con el fin de saber el total de productos adquiridos y el valor de la compra que el consumidor debe pagar por dichos artículos. Este proceso, aunque es eficiente, genera lentitud, lo cual conlleva finalmente a extensas filas con largos periodos de tiempo en espera para pagar lo adquirido y una gran cantidad de cajas registradoras en los puntos de venta.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

Los códigos de barras presentan una serie de desventajas, la más significativa de ellas es la distancia limitada a la cual debe realizarse la lectura, ya que se restringe a la separación entre el lector infrarrojo y el producto. En segundo lugar, el conteo de los diferentes productos hace que el proceso sea lento y genere en algunas ocasiones errores.

|9

De acuerdo a lo anterior se ha propuesto desarrollar un carro de compras con el que se automaticen y aligeren las transacciones, con su respectivo despliegue tecnológico que permita la automatización de la facturación en los supermercados y almacenes. Para ello se ha seleccionado la tecnología RFID, permitiéndonos tener una buena contabilización de los productos.

OBJETIVOS General • Realizar prototipo con sistema de • Programar los equipos RFID que permitan automatización basado en tecnología RFID la puesta en marcha del proyecto y el sistema para el carro de compras. electrónico que controlará el funcionamiento total. Específicos • Realizar pruebas de funcionamiento para • Investigar las tecnologías de automatización de evidenciar los pros y los contras del sistema la facturación en supermercados ubicados en diseñado en diferentes espacios. todo el país (Colombia). • Realizar una comparación económica con otros • Analizar las diferentes opciones de RFID sistemas domóticos en el mercado regional. existentes, seleccionar de acuerdo al análisis, la tecnología RFID óptima para la resolución del problema.


10 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE SEÑALES EEG PARA VISUALIZAR LOS ESTADOS CEREBRALES Brayam Mazuera Montenegro; Dharman Ballesteros Bedoya; Juan Steven Ricaurte Buendía; Carlos Lino Rengifo Rentería Semillero SELECT Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN Se llevarán a cabo técnicas de procesamiento digital para extraer las características de las señales EEG, las cuales serán clasificadas para definir los estados del cerebro alfa, beta y theta. Se realizará un estudio minucioso para identificar las partes del cerebro y comportamientos del mismo, con el fin de desarrollar un algoritmo de reconocimiento mediante la transformada Wavelet, a su vez se realizará el registro y evaluación de los potenciales eléctricos generados por medio de electrodos con una interfaz gráfica para visualizar el resultado del algoritmo. INTRODUCCIÓN La encefalografía determina el registro y evaluación de los potenciales eléctricos generados por nuestro cerebro y obtenidos por medio de electrodos situados sobre la superficie del cuero cabelludo, dichos registros revelan el comportamiento del individuo. Dicho registro posee formas muy complejas que varían mucho con la localización de los electrodos y entre individuos. Para realizar algoritmo clasificatorio se implementarán tecnologías y herramientas como: El procesamiento digital de señales permite realizar la digitalización de fenómenos físicos y así poder aplicar algoritmia para la clasificación de las señales EEG. La transformada Wavelet se utiliza para realizar la separación de las señales EEG y analizar los armónicos en tiempo y frecuencia a la vez. Para poder determinar el comportamiento cerebral de la señal EEG, se realiza la clasificación la cual arroja resultados para determinar los estados Alfa, Beta o Theta.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

| 11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El desarrollo de las investigaciones del cerebro humano abarca diferentes ramas de la anatomía y la psicología para realizar el estudio de enfermedades y conductas del cuerpo humano, dando como consecuencia nuevas tecnologías que nos ayudan a conocer novedosos comportamientos en la persona. Algunas tecnologías utilizadas por médicos especialistas son los electroencefalogramas, donde actualmente la gran limitante es el reconocimiento de patrones para determinar diagnósticos tanto físicos y psicológicos; esto quiere decir que los médicos

especialistas son los únicos que pueden interpretar los resultados de una señal no estacionaria y procedimientos consecuentes, pero los usuarios no pueden conocer los datos de dichos exámenes sin la interpretación de un experto en el tema. Esta problemática nos lleva a fundamentar una solución basada en un reconocimiento del estado cerebral por medio de un algoritmo de programación donde nos permita caracterizar y clasificar las señales arrojadas por el electroencefalograma.

OBJETIVOS • Reconocer la morfología de la señal proveniente • Clasificar las señales Alfa, Beta y Theta del electroencefalograma. proveniente del electroencefalograma. • Extraer las características de las señales provenientes del electroencefalograma mediante la transformada wavelet.


12 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

EMPLEO DE SEÑALES EEG PARA EL MOVIMIENTO DE UN UAV (DRONE) COMO ASISTENTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ Y/O CEREBRAL Carlos Andrés Portilla; Anderson Cartagena Parra; Edward Fernando Otálvaro Álvarez; Carlos Lino Rengifo Semillero SELECT Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN Durante la vida del ser humano la pérdida de una extremidad ocasiona que el individuo limite su capacidad de movimiento y de acción. Situaciones de salud como diabetes, causas congénitas, accidentes viales o de trabajo, y sociales como las guerras o conflictos armados son algunos de los factores relacionados. El avance tecnológico ha sido tan grande que ya universidades a nivel mundial están implementando el uso prótesis para mejorar el estilo de vida de las personas con pérdida de algún miembro y ayudas para poder controlar la casa sin necesidad de movilizarse. Un ejemplo de ello es el proyecto BackHome en Barcelona, España, respecto del cual expresa el director de la Unidad Tecnológica de eHealth de Eurecat: “Hemos conseguido una tecnología que permite comunicarse con un ordenador sin absolutamente ningún movimiento y que se puede ofrecer por primera vez como una herramienta asistencial alternativa a otras que hay disponibles”. INTRODUCCIÓN Con este proyecto se pretende la incorporación de las tecnologías de manipulación de señales EEG con los UAV (quadcoptero), esto con el fin de propiciar el movimiento de esta plataforma móvil equipada con un dispositivo FPV (First Person Vision), visión en primera persona, brindando a las personas con situación de invalidez una alternativa para su comunicación con el exterior. Mediante el estudio y el análisis de las señales EEG producidas por los seres humanos, se busca la implementación de un dispositivo electrónico que capte las señales EEG y las interprete a través de un sistema de algoritmos para la síntesis de órdenes lógicas que permita la interacción directa de una persona con discapacidad motriz y/o cerebral, interacción de hombre máquina, que a su vez permita generar una comunicación e inclusión con el mundo físico con un tiempo de respuesta bajo. Al permitir a esta población una interacción más ágil con el resto del mundo se busca romper la barrera sicosocial a la cual están sometida esta población en fuentes de empleo y educación, debido a la falta de interés y recursos aplicados para su incorporación en el ámbito social.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

| 13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA De acuerdo a un informe de la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial del año 2011, se estima que más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en sus actividades cotidianas, lo que genera que convivan con situaciones de vulnerabilidad en cuanto a oportunidades laborales, educativas y de entretenimiento.

un arnés a los hombros, movía estos y jalaba unos chicotes que le permitían la apertura y cierre de una pinza.

Países como Estados Unidos han impulsado la investigación en diseño de prótesis debido a los constantes conflictos bélicos en los que participa y al número de estadounidenses que regresan a sus casas después de haber perdido un brazo o una pierna, por ejemplo en México, una de las principales causas de amputación de miembro inferior son las enfermedades como el pie diabético.

El estado no aporta los recursos suficientes para la implementación de nuevas tecnologías y formaciones para que las personas con este tipo de dificultades tengas más inclusión social.

Hace varios años, cuando una persona perdía un brazo lo único que existía en el mercado eran prótesis mecánicas que limitaban mucho el movimiento, las cuales fueron las más comunes durante mucho tiempo. La manera de activarlas era cuando la persona, que la lleva colocada con

En la actualidad aún existe un grado de discriminación contra las personas que presentan algún tipo de dificultad motriz, ya que no buscan la manera más adecuada para incluirlos en el campo social e incursionarlos en las cosas cotidianas.

Además de éstas, también existen las prótesis mioeléctricas que se basan en la lectura de las señales eléctricas que manda el cerebro a los músculos. Cuando dichas señales se mandan al muñón del amputado se pueden leer con electrodos, se procesan y se permite el movimiento. Uno de sus inconvenientes es que son muy caras, pues En los años futuros, la discapacidad será un motivo se calcula que su costo es de alrededor de 40 mil de preocupación aún mayor, pues su prevalencia dólares.” (Santillán, 2014|) está aumentando. Ello se debe a que la población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es La sociedad y el estado aun no le han dado la superior entre los adultos mayores. (Organizacion importancia que se les debería dar a las personas Mundial De La Salud, 2011) con los limitantes motrices.

Aun estructuralmente no existe por completo en el país para este tipo especial de personas, ya que no contamos con trasportes, lugares aptos.

OBJETIVOS • Comunicar las señales provenientes del EEG • Clasificar las señales del BCI para coordinar con el Dron acciones lógicas


14 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE MONITOREO NO INVASIVO DE SIGNOS VITALES Y LOCALIZACIÓN PARA CANINOS Kevin Jessid Suárez Mora; Erika Sarria Navarro Semillero SELECT Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN Este proyecto lo que busca es la disminución de las cifras de canes desaparecidos bien sea por robos o pérdidas en el municipio de Jamundí. Para esto se desarrolla un prototipo de fácil acceso al consumidor de diferentes estratos económicos, el cual estará construido con un sistema embebido, sensores no invasivos, un módulo de comunicación para los dispositivos móviles y módulo GPS. Este prototipo permite, a través de un dispositivo móvil, la visualización de los signos vitales y la localización del can en tiempo real, donde permitirá la detección de síntomas de enfermedades que puedan sufrir y llegar con mayor rapidez a clínicas veterinarias. Se probarán y se documentarán los resultados obtenidos. INTRODUCCIÓN Hay un incremento de canes domésticos desaparecidos y un aumento de diagnósticos tardíos de posibles enfermedades que los afectan gravemente. Este problema se manifiesta por el descuido en paseos y recorridos, por falta de atención de los dueños sobre su mascota, dado que estos pueden salir corriendo tras otros canes y ahí perderse o ser hurtados. En el caso de las enfermedades y los diagnósticos tardíos, puede ser que en el momento la mascota no manifieste ningún malestar o síntoma, dado que no hay un control diario del estado del can, en el que se pueda alertar la situación de posible peligro, para así reaccionar rápidamente. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La adopción de canes se ha convertido en una tendencia en el mundo y ha cambiado la relación humanomascota. Sin embargo, el principal problema que se sigue produciendo es el ingreso de canes domésticos a la población callejera. Adicionalmente, el hurto y extorción de mascotas se ha vuelto muy común en la delincuencia colombiana. Los delincuentes hurtan caninos, ya sean de raza pura o no, para cobrar en algunos casos un rescate a los dueños, y en otros momentos los raptan para el comercio de crías de perros de raza pura, ya que estos representan un comercio con altas ganancias.


Otra razón para la realización de este prototipo, tiene que ver con monitorear los signos vitales del can para ayudar en la detección de síntomas de enfermedades que puedan sufrir y llegar con mayor rapidez a clínicas veterinarias para su respectivo análisis a fin de prevenir posibles muertes de los canes por diagnóstico tardío de síntomas.

De lo anterior, se concluye que es necesario un control del aumento de canes callejeros, problemática que se acentúa por la pérdida de los domésticos y por enfermedades diagnosticadas tardíamente que causan abandono de mascotas que ingresan de igual forma a la población callejera.

OBJETIVOS General • Desarrollar un prototipo para un sistema de monitoreo de signos vitales y localización para canes. Específicos

dispositivos de localización que podrían ser utilizados en los caninos. • Diseñar el sistema embebido y el sistema de medida más adecuado para el prototipo

• Generar un estado del arte sobre los sistemas • Implementar el método de localización del can. de localización canina y monitoreo de signos • Construir la aplicación para la comunicación vitales. entre el dispositivo móvil y el sistema embebido. • Establecer los parámetros funcionales de • Validar el funcionamiento del sistema. variables físicas en el cuerpo del canino. • Investigar el funcionamiento de sensores no • Documentar todos los resultados obtenidos. invasivos, dispositivos de comunicación y


16 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CENSADO Y MONITOREO PARA CUARTOS FRÍOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA APLICADO A LA EMPRESA SR. WOK Jhon Freddy Bohórquez Arroyave; Carlos Andrés Villa Rojas; Erika Sarria Navarro Semillero SELECT Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN En el siguiente proyecto se evidenciará la construcción de un sistema de censado y monitoreo para cuartos fríos centrándose en la necesidad de la empresa Sr. Wok. Se desarrollará una solución al problema de la falta de notificaciones sobre el estado o funcionamiento de los cuartos de refrigeración. Se elabora un estado de arte para posteriormente analizar los sistemas de refrigeración y las tecnologías que favorezcan la construcción del dispositivo con el fin de obtener la mejor eficiencia, garantizando una fidelidad y supliendo las necesidades de la empresa frente al problema. INTRODUCCIÓN Entre las necesidades de los restaurantes que alcanzan a expandirse de forma progresiva hasta el punto de ser restaurantes de cadena hay variedad de factores que influyen para garantizar su calidad, tales como la producción, procesamiento y manipulación de alimentos, aspectos determinantes para el logro de uno de los principales objetivos de los restaurantes de cadena: conservar el mismo sabor en cada uno de sus puntos de venta. Para ello se requieren de plantas de preparación, producción y porcionamiento de alimentos que luego serán distribuidos hasta los establecimientos. Durante todo el ciclo de recorrido de los alimentos, desde el punto que se preparan hasta el mostrador para ser servidos y consumidos por un cliente, se requiere que el alimento tenga el mayor tiempo de fecha de caducidad posible para que no se desperdicie y logre una calidad destacable, de ahí la importancia de un estricto control sobre la temperatura a la cual estarán expuestos los alimentos. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La necesidad de refrigeración y el control del gasto desproporcionado de energía provocan que se requiera un control sobre los cuartos fríos y su correcta manipulación por parte de las personas encargadas, porque, de lo contrario, los alimentos cambiarían de sabor o incluso caducarían aumentando los gastos de mantenimiento del establecimiento. Además, es claro que al estar aumentando o disminuyendo la temperatura del cuarto frío, aumentaría el consumo de energía en el establecimiento generando un sobrecosto en la factura.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

Considerando lo descrito anteriormente se plantea la siguiente problemática: ¿Puede diseñarse y construirse un dispositivo electrónico que permita el monitoreo a distancia de los cuartos fríos? Las principales razones para la realización de este proyecto están enfocadas en la mejora de procesos técnicos en las empresas del sector alimentario del país cuyas necesidades de refrigeración y conservación de alimentos es fundamental en el proceso de producción. A su vez, el impacto social va ligado a la calidad que conservará el producto y además optimizará el proceso de refrigeración. Por consiguiente, la investigación tendrá un impacto ambiental, gracias a la reducción de materia prima desperdiciada, y añade como valor agregado el bajo consumo de energía que éste genere. En lo que atañe al sector alimentario en el país, los avances tecnológicos deben estar en función

| 17

de mejorar procedimientos y reducir costos de los mismos, debido a la demanda que esta industria presenta a la economía. Por lo anterior, la calidad se vuelve un factor indispensable para cada cadena alimenticia, por cuestiones que van desde lo moral hasta los amplios beneficios económicos. La conservación de los alimentos desde su fabricación, se convierte en un proceso riguroso y esencial, para el cual se hacen necesarios los cuartos fríos destinados al almacenamiento de una considerable cantidad de productos perecederos a temperaturas adecuadas para mantener su calidad y alargar su ciclo de vida. Para lograr estas temperaturas ideales se requiere de un sistema constante y efectivo de censado, el cual se logrará por medio de la aplicación de conocimientos sobre instrumentación y transmisión de datos almacenados en bases de datos para ser supervisados y enviar alarmas ante eventos anómalos con respecto a la temperatura.

OBJETIVOS General • Diseñar un dispositivo para el constante • Implementar protocolos de comunicación monitoreo de cuartos fríos, censando la inalámbrica para la trasmisión de los datos temperatura y notificando irregularidades. obtenidos del censado. Específicos

• Desarrollar una base de datos centralizada para el almacenamiento y distribución de datos • Construcción de un estado del arte de los obtenidos. sistemas de censado y monitoreo para cuartos fríos. • Diseñar una aplicación de consulta remota que notificará por medio de alarmas las • Determinar la parametrización específica que eventualidades de los cuartos fríos. requiere el sistema de monitoreo. • Documentar los resultados. • Diseñar el prototipo electrónico de monitoreo y censado.


18 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

PROTOTIPO DE LABORATORIO REMOTO DE REDES

Ana Milena Rojas Calero; Lizeth Valentina Burbano Rodríguez; Yesica Yuliana Moreno Guerrero Semillero ITMedia Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN El proyecto pretende ayudar a la continua mejora académica de los estudiantes de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, por medio de las habilidades prácticas que más se requieren en el sector laboral actual. Los espacios de aprendizaje encargados de fortalecer las habilidades prácticas permiten un acercamiento real a lo que se haría en un trabajo formal, de esto se trata los laboratorios remotos. Los laboratorios físicos de la institución sufren problemas de desuso en jornadas de baja ocupación y representan un problema de desplazamiento para los estudiantes de otras sedes, por lo cual se necesita que estos espacios sean cada vez más flexibles, polivalentes y reconfigurables. INTRODUCCIÓN Los ambientes de aprendizaje como los laboratorios remotos no son una idea relativamente nueva, pero puede permitir al estudiante interiorizar un concepto más profundo de las configuraciones de redes y telemática sobre los routers, switches, servicios y protocolos. El propósito de este trabajo es llegar hasta un prototipo que sirva como base para el desarrollo posterior del mismo, de modo tal que los estudiantes mejoren sus habilidades prácticas; asimismo, se busca eliminar las limitaciones geográficp-temporales y el desuso del laboratorio físico en jornadas de baja ocupación. La metodología empleada para su estudio e investigación es Scrum, metodología que permite al equipo de trabajo adaptarse a los cambios que pueden ir apareciendo en medio de la ejecución del proyecto. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La UNIAJC cuenta con una infraestructura de laboratorios que buscan cubrir la necesidad de aprendizaje autónomo y el desarrollo de habilidades prácticas para suplir todos los problemas en lo que a tecnologías de la comunicación respecta, pero estos ambientes sufren de limitaciones físicas y desuso de los estudiantes en las jornadas de baja ocupación; esto se debe a que la oferta de programas tiene mayor porcentaje de estudiantes en jornada nocturna y un porcentaje menor en la jornada diurna. Durante el día los laboratorios quedan disponibles a partir de las 10:00 a.m. hasta las 6:30 p.m. que inicia la jornada de nocturna, por cuanto el tiempo de desaprovechamiento de la infraestructura es alto.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

El laboratorio de redes se encuentra ubicado en la sede norte, por lo que para cubrir la necesidad del laboratorio físico en la sede sur, en las asignaturas de redes y telemática del programa de Ingeniería de Sistemas se hace uso de simuladores de red, lo que no permite que los estudiantes ejecuten lo aprendido en un ambiente de aprendizaje real. Con la implementación del prototipo de laboratorio remoto, se busca eliminar las limitaciones geográficas de tiempo y el desuso del laboratorio en jornadas de baja ocupación, ya que el laboratorio estará disponible 24/7 y se puede integrar incluso con herramientas LMS para el manejo de cursos virtuales en programas de formación a distancia como apoyo a la presencialidad en las diferentes regiones en donde la institución tiene presencia.

| 19

En este proyecto se planea abarcar varios puntos, el primero, mejorar el uso de la infraestructura física, el acceso a los recursos de laboratorio y los ambientes de aprendizaje donde el estudiante pueda confrontar la teoría y la práctica. La segunda, la reducción del tiempo presencial por parte de los estudiantes en los laboratorios físicos y el mejor aprovechamiento de estos en las jornadas donde decae la actividad académica, como en los horarios de la tarde y fines de semana. Además, brindar una solución a los problemas de capacidad en los laboratorios físicos, su disponibilidad de horario y número de estudiantes matriculados por grupo, ya que los laboratorios físicos están sujetos a la disponibilidad de equipos y su espacio.

OBJETIVOS General • Implementar un prototipo de laboratorio • Realizar el análisis de estimación de anchos remoto de redes que maximice el uso del de banda del enlace para garantizar las mismo con el aprovechamiento de jornadas de conexiones concurrentes para el número de baja ocupación y que permita a los estudiantes Pods habilitados. incrementar su desarrollo de habilidades prácticas sin limitaciones espaciales ni • Usar herramientas LSM (Learning management temporales. system) para la gestión de contenidos, haciendo uso de metodologías activas. Específicos • Diseñar la arquitectura del laboratorio de tal forma que se puedan realizar diferentes prácticas a través del diseño de diferentes pods.


20 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE CONTENIDOS VISUALES PARA UN JUEGO DE REALIDAD ALTERNATIVA EDUCATIVO Nicolás Díaz Balanta; Diego Darío López Mera Semillero ITMedia Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN Los contenidos visuales son recursos que pueden facilitar que el mensaje a comunicar sea más claro y entretenido. En este caso, se analiza lo que se debe tomar en cuenta en el momento de diseñar o crear este tipo de contenidos para las publicaciones de los personajes en redes sociales online y que forman parte del juego de realidad alternativa educativo, «El plan de Gauss». INTRODUCCIÓN «El plan de Gauss» es un juego de realidad alternativa educativo de la Institución Universitaria Antonio José Camacho y en su desarrollo participan profesores y estudiantes de los grupos institucionales de investigación Grintic, GIP y Anudamientos. Estos juegos (en inglés, Alternate Reality Game o ARG) “son juegos de inmersión que intentan difuminar la línea que separa la realidad de la ficción. En ellos existe una historia, una serie de pistas, retos o puzzles dispersos por la Web o en sitios del mundo real, que los jugadores deben descubrir y resolver para poder avanzar” (López et al, 2017). Y precisamente estas características los han convertido en una herramienta didáctica a considerar para los procesos de enseñanza aprendizaje. En particular «El plan de Gauss» es un ARG cuyo público objetivo son los estudiantes que cursan la asignatura de «Matemáticas 1» en la universidad. Este estudio se centra en las consideraciones o criterios que tomaron en cuenta para el diseño y desarrollo de los contenidos visuales, por ejemplo: fotografías, videos, animaciones, ilustraciones, etc., que se crearon para las publicaciones en el ARG «El plan de Gauss». PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los contenidos visuales son importantes en el desarrollo de videojuegos, juegos de mesa y, en este caso, juegos de realidad alternativa, ya que involucran la creación de imágenes y gráficos que, en principio, se espera llamen la atención de los jugadores; pero, además de esta característica de ser algo llamativo, su buen diseño permitirá lograr que el juego sea más compresible, entretenido y útil.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

Estos contenidos crean emociones, ya que el ser humano responde con rapidez y emoción a las imágenes. Se estima que los elementos gráficos son procesados 60 mil veces más rápido que el texto y que el 83% del aprendizaje de las personas es visual (Amóros, 2016). El ARG «El plan de Gauss» cuenta la historia de unos estudiantes universitarios que cursan la asignatura de Matemáticas 1. Para este ARG se crearon perfiles de estos personajes en diferentes redes sociales online y se elaboraron sus respectivas publicaciones, con el fin de que los jugadores pudiesen conocer la personalidad, la cotidianidad y las historias de vida de cada uno de los personajes.

| 21

se comunican e interactúan con los jugadores. En otras palabras, la única forma en la que los jugadores del ARG «El plan de Gauss» conocen la historia de estos personajes es por medio de sus publicaciones en redes sociales online. Estas publicaciones tienen algún tipo de contenido visual y tienen que ser bien planeadas y diseñadas. De no ser así, los personajes y la historia no serían tan atractivas, ni verosímiles y los eventos en el relato podrían tornarse confusos, lo cual causaría el desinterés del jugador.

Por consiguiente, ¿cuáles son las consideraciones o criterios a seguir para la elaboración de los contenidos visuales en las publicaciones de los Estas publicaciones son importantes, ya que son personajes para el juego de realidad alternativa el medio a través del cual los personajes del ARG educativo «El plan de Gauss»?

OBJETIVO • Identificar los criterios para la elaboración de contenidos visuales en las publicaciones de los personajes para el juego de realidad alternativa educativo «El plan de Gauss».


22 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS PARA UN MODELO DE USABILIDAD PARA LOS CONTEXTOS DE APLICACIONES MÓVILES GEOESPACIALES Luis Eduardo Bonilla; Beatriz Eugenia Marín Semillero ITMedia Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN Perfilación de usuarios de una aplicación móvil geoespacial con el fin de identificar características que permitan realizar a los investigadores guías de diseño para interfaces usables que mejoren la competitividad de sus productos. INTRODUCCIÓN La usabilidad es el grado de aceptación que tiene un producto por parte del usuario. Para mejorar la usabilidad se tienen técnicas como el Diseño Centrado en el Usuario (DCU) que propone unas etapas para permiten modelar la interfaz de una aplicación. En el contexto móvil, los usuarios pueden ser muchos y los espacios de uso de una app también pueden variar de muchas maneras. Para aplicar técnicas de DCU se ha delimitado un tipo de aplicación móvil enfocado en Sistemas Geográficos, la primera etapa es la identificación de los usuarios. En este proyecto se encuentran las características comunes halladas en una población objetivo de la aplicación móvil Geociudadano (Geociudadano, 2016) (Atzmanstorfer, Eitzinger, Marin et al, 2016). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los dispositivos móviles a lo largo de la evolución de las tecnologías se han convertido en elementos indispensables de la vida cotidiana, pero en algunas ocasiones la complejidad de sus interfaces implica desgaste adicional en tiempo y esfuerzo por parte de los usuarios generando una reacción negativa hacia el aplicativo, evitando una efectiva participación. La brecha existente entre el desarrollador y el usuario es un obstáculo que impide o demora el empoderamiento de la población objetivo de una aplicación. Por lo tanto, la usabilidad se considera como un parámetro importante en el proceso de reducción de dicha brecha y el DCU es un medio para su reducción. Muchos casos de aplicaciones que fracasan presentan poco o ningún estudio del usuario final, sus expectativas, particularidades culturales, educativas, entre otros, y los pequeños desarrolladores por desconocimiento o falta de recursos humanos o económicos no inician procesos de usabilidad con la creación de un proyecto, teniendo por ello una alta probabilidad de fracaso. Este proyecto pretende identificar las características comunes e importantes en un proceso de usabilidad para Sistemas Geográficos Móviles a través de estudios construidos por trabajo de campo, revisión documental ahorrando esfuerzos humanos y económicos a los desarrolladores. OBJETIVO Identificar las características más importantes de los usuarios de aplicaciones móviles bajo un contexto de uso.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

| 23

CARACTERIZACIÓN DE SABERES, PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y CULTURALES COMUNITARIAS COMO CONTRIBUCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE PAZ EN EL CORREGIMIENTO LA BALSA, MUNICIPIO DE BUENOS AIRES, CAUCA Alexander Peña Sandoval; Millerlay Lucumí; Mariluz Ojeda Semillero Trabajo Social Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN Este proyecto de investigación tiene como propósito aportar a la visibilización de las prácticas culturales y artísticas como un valioso insumo en la construcción social de paz, no únicamente en el escenario de post acuerdo, sino como una constante de convivencia. Consideramos que tener en cuenta el arte y la cultura, nos permite darle reconocimiento a la comunidad de La Balsa y a las apuestas de construcción de paz que se vienen gestando a partir de sus prácticas culturales y que, sin embargo, no han sido ajenas a los avatares del conflicto armado que han afectado este territorio. INTRODUCCIÓN La propuesta de investigación que aquí se presenta se realiza con el propósito de aportar a la visibilización de las prácticas culturales y artísticas de la comunidad del corregimiento de La Balsa, como un valioso insumo en la construcción social de paz, no únicamente en el escenario de post conflicto, sino como una constante de convivencia. Consideramos que tener en cuenta al arte y la cultura nos permite también darle reconocimiento a la comunidad de La Balsa y a las apuestas hacia la construcción de paz que desde hace tiempo se vienen dando a partir de sus prácticas culturales y que, sin embargo, no han sido ajenas a los avatares del conflicto armado que ha afectado este territorio. Como miembros de esta comunidad, miembros activos de organizaciones juveniles de base y estudiantes de Trabajo Social consideramos que con este proyecto podemos aportar elementos importantes sobre el auto reconocimiento de la cultura de La Balsa y con ello el empoderamiento de la comunidad y el fortalecimiento del tejido social de la misma, que se vio duramente afectado con los hechos violentos de los fuimos víctima en el contexto del conflicto armado. Este proyecto se enmarca como parte del proyecto de investigación aprobado por la Decanatura Asociada de Investigaciones de la UNIAJC al grupo de investigación Anudamientos que lleva por título: Estrategias para la reparación simbólica mediante la reconstrucción de memoria histórica y la visibilización del patrimonio cultural inmaterial de comunidades y su territorio. Casos del resguardo Páez de Corinto, Cauca y el corregimiento la Balsa, del municipio de Buenos Aires, Cauca. Consideramos que a través de la propuesta que aquí se presenta se logra contribuir al proyecto ya mencionado, así como también es una posibilidad para formarnos en el ejercicio investigativo al interior del semillero de investigación del que formamos parte.


24 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Colombia ha sido un país que ha estado inmerso en un conflicto armado de más de 50 años, esta situación ha dejado como directos afectados a la población civil, principalmente a los habitantes de zonas rurales en donde el conflicto armado ha tenido mayor incidencia. El Departamento del Cauca, al suroccidente del país, es uno de los sectores más afectados por la violencia, debido a que se configura como una zona estratégica que posibilita el accionar de grupos ilegales armados. El Municipio de Buenos Aires, Cauca, no ha sido ajeno a las dinámicas generadas por el conflicto armado en el país, ya que se ha configurado como uno de los epicentros preferidos por los actores armados ilegales, debido a su estratégica ubicación geográfica, ya que permite tener salidas hacia el Departamento del Valle y hacia las costas del mar pacífico colombiano. El Corregimiento La Balsa en el Municipio de Buenos Aires, Cauca, históricamente ha tenido una fuerte presencia de grupos armados ilegales (principalmente paramilitares), que dejaron

secuelas negativas a nivel social y cultural en la población. En el ámbito social, las consecuencias más graves se ven reflejadas en el desplazamiento, la desintegración familiar y el impacto en la cultura, dando lugar a nuevas prácticas asociadas al fenómeno del narcotráfico. Este proyecto busca caracterizar los saberes, prácticas artísticas y culturales que fueron afectadas de manera negativa por la incursión de las AUC (bloque calima) en el corregimiento La Balsa, Municipio Buenos Aires, Cauca. Así mismo, a través de la apropiación de saberes y prácticas culturales, se pretende generar espacios de diálogo comunitario entre los participantes del proyecto, bajo el marco del reconocimiento de las prácticas y saberes culturales presentes al interior de la comunidad. Teniendo en cuenta la contextualización anterior, la pregunta de investigación que se pretende abordar es: ¿cuáles son los saberes, prácticas artísticas y culturales de los actores comunitarios que contribuyen a la construcción de paz en el Corregimiento La Balsa, Municipio de Buenos Aires, Cauca?

OBJETIVOS General • Visibilizar los saberes, prácticas artísticas y • Identificar los saberes y prácticas culturales de culturales de los actores comunitarios como la comunidad de La Balsa. contribución a la construcción de paz en el Corregimiento La Balsa, Municipio de Buenos • Establecer cómo los saberes y prácticas Aires, Cauca. culturales de la comunidad de La Balsa aportan a la construcción social de paz en este Específicos corregimiento. • Describir el contexto geográfico, social, cultural y político del corregimiento La Balsa, municipio de Buenos Aires, Cauca.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

| 25

REVISTA ETNOHISTÓRICA RAÍCES

Andrés Felipe Cañón Orobio; Claudia Lorena Polanía Reyes Semillero Trabajo Social Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN Este estudio tiene como principal objetivo analizar la comunidad afrocolombiana para ofrecer por medio del diseño visual un modelo de comunicación sostenible que aporte a la reconstrucción de la memoria afirmativa y el patrimonio cultural en la comunidad de la Balsa, en el Cauca, para quienes han sido víctimas del desplazamiento forzado, el secuestro, la guerra, el abuso, la extorsión, entre muchas otras adversidades. Por consiguiente, este proyecto se realiza por medio de un trabajo de campo que maneja un tipo de investigación cualitativa con tres fases: identificación, formulación y diseño. INTRODUCCIÓN Diseño de una herramienta visual sostenible etnohistórica para la reconstrucción de la memoria afirmativa y del patrimonio cultural del Corregimiento de la Balsa, en el Cauca. Este trabajo tiene como objetivo principal brindar por medio del diseño visual, un modelo de comunicación sostenible etnohistórico desde los aportes regionales, utilizando el diseño como una herramienta de comunicación expresada de forma positiva, un mensaje obviamente acompañado de una metodología cualitativa descriptiva y de un modelo teórico donde se analizan particularmente conceptos como: comunidad de la Balsa, víctimas, patrimonio cultural, memoria afirmativa, sostenibilidad y comunicación, en sí términos que permiten una interacción social y un aporte a la reconstrucción de la memoria afirmativa y el patrimonio cultural en la comunidad de la Balsa en Buenos Aires, Cauca. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Esta propuesta de tipo cualitativo es uno de los primeros estudios sociológicos y etnográficos realizados en el Corregimiento de la Balsa, en el Municipio de Buenos Aires. El proyecto inicia con el grupo de investigación ANUDAMIENTOS de la facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la UNIAJC, activo desde el año 2009, en el que por medio de un trabajo de campo se busca realizar una descripción etnohistórica de estas sociedades vulneradas por diferentes tipos de conflictos. Igualmente, este documento consta de archivos de arqueología, historia, geografía, cultura afrodescendiente, de entrevistas directas y relatos que refuerzan la historia de estos pueblos. Es necesario aclarar que el objetivo del proyecto es conocer la verdad para aportar a la construcción de paz a través de la reconstrucción de la memoria. Notoriamente desde hace décadas el mundo ha cambiado en torno a la humanidad, aun así, la sociedad colombiana ha venido enfrentado una serie de conflictos internos que obstaculizan el desarrollo de una sociedad


26 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

en general, pero que afectan principalmente a las hasta ahora una clara y definida política de minorías y las poblaciones de las zonas rurales. incorporación realista de los indios a un buen estándar cultural, económico y sanitario. El Es necesario aclarar que el tema del conflicto en indigenismo que conciben los autores del presente Colombia está desde mucho antes de la conquista, proyecto es el que, después de conocida por la partiendo de narraciones que demuestran que ya etnología la índole de las culturas tradicionales de teníamos como recurso resolver las diferencias cada grupo o minoría indígena, halle las vías más a través de la violencia (cavernícolas), lo que hace justas, acatables y fáciles para ejecutar cambios que parecer que hiciera parte de alguna tradición requiera la elevación del nivel de vida de cada uno teniendo en cuenta que se puede retomar desde de los grupos, para beneficios de sus individuos mucho antes del año 1492 con el descubrimiento y del país en general. Colombia necesita, ya que de América, donde las poblaciones nativas está sub-poblada, hacer realmente ciudadanos en colombianas se vieron afectadas por la nueva el cumplimiento de todos los deberes y en el goce civilización colonizadora, la cual vino acompañada de todos los derechos, a todos los integrantes de de nuevas culturas, políticas, leyes, normas, etc. En las diversas minorías indígenas y mestizas que sí, costumbres que se establecieron en el país y aun contiene. (Perry Posada, 2006, pág. 60) muchas están vigentes en nuestros días haciendo parte de la cotidianidad, sin embargo, este trabajo Partiendo de las definiciones anteriores, la sociedad se enfocará solamente a la comunidad nombrada colombiana se ha visto perjudicada durante mucho anteriormente, teniendo un punto de vista histórico tiempo por diferentes tipos de violencias debido a y sociocultural que permita conocer manifestaciones los problemas económicos, de sanidad, educación, que llevan a reflexionar a una comunidad afectada seguridad, medioambiente, sociales, culturales, por la guerra interna armada en particular. entre muchos otros. Es necesario aclarar que esto fue causado por las malas administraciones A partir de la definición brindada en el libro gubernamentales, el mal uso de las políticas, el “Caminos de la antropología en Colombia” narcotráfico y los grupos armados. escrito por Jimena Perry, Colombia no ha tenido

OBJETIVOS General • Diseñar una herramienta de comunicación • Formular la estructura de la herramienta de visual sostenible etnohistórica que permita comunicación visual que permita la reparación la reconstrucción de la memoria afirmativa y simbólica para la comunidad de la Balsa, del patrimonio cultural en la comunidad del Departamento del Cauca (redactar secciones Corregimiento de La Balsa, en el Departamento de la revista). del Cauca. • Diseñar la herramienta visual sostenible Específicos etnohistórica para la reconstrucción de la memoria colectiva desde la memoria afirmativa • Identificar la información existente que aporte y el patrimonio cultural para el Corregimiento al proceso de reconstrucción de la memoria de La Balsa. afirmativa y el patrimonio cultural desde la perspectiva de las comunidades en estudio.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

| 27

CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LOS TECNÓLOGOS ADMINISTRATIVOS DEL SECTOR DE LA CONFITERÍA EN EL VALLE DEL CAUCA Ricardo Andrés Jaimes Rosero; Yarisa Alejandra Reyes; Michael Alexis Pineda; Gustavo Alfonso Romero Semillero SIES Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN El estado colombiano ha orientado las políticas educativas hacia la calidad y cobertura, sin tener en cuenta la significancia de la formación tecnológica dentro de la estructura sociocultural y productiva de la nación, como lo describe el estudio del Instituto de Prospectiva de la Universidad del Valle. Actualmente, los egresados de tecnología han tenido gran influencia en las grandes necesidades laborales del entorno socioeconómico, esto considerando que empresas que hacen parte del desarrollo regional, entre ellas las dedicadas a la confitería, tienen alta demanda de personal cualificado, como es el caso de los tecnólogos, a quienes han incluido en sus procesos administrativos y productivos. Por tal motivo es indispensable identificar la productividad y participación de los tecnólogos en relación con las políticas públicas, los perfiles laborales y la academia relacionada en la productividad y eficiencia de las empresas dedicadas a la confitería en el Valle del Cauca.

INTRODUCCIÓN La propuesta de investigación que aquí se presenta se realiza con el propósito de aportar a la visibilización de las prácticas culturales y artísticas de la comunidad del corregimiento de La Balsa, como un valioso insumo en la construcción social de paz, no únicamente en el escenario de post conflicto, sino como una constante de convivencia. Consideramos que tener en cuenta al arte y la cultura nos permite también darle reconocimiento a la comunidad de La Balsa y a las apuestas hacia la construcción de paz que desde hace tiempo se vienen dando a partir de sus prácticas culturales y que, sin embargo, no han sido ajenas a los avatares del conflicto armado que ha afectado este territorio. Como miembros de esta comunidad, miembros activos de organizaciones juveniles de base y estudiantes de Trabajo Social consideramos que con este proyecto podemos aportar elementos importantes sobre el auto reconocimiento de la cultura de La Balsa y con ello el empoderamiento de la comunidad y el fortalecimiento del tejido social de la misma, que se vio duramente afectado con los hechos violentos de los fuimos víctima en el contexto del conflicto armado. Este proyecto se enmarca como parte del proyecto de investigación aprobado por el Decanatura Asociada de Investigaciones de la UNIAJC al grupo de investigación Anudamientos que lleva por título: Estrategias para la reparación simbólica mediante la reconstrucción de memoria histórica y la visibilización del


28 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

patrimonio cultural inmaterial de comunidades y su territorio. Casos del resguardo Páez de Corinto, Cauca y el corregimiento la Balsa, del municipio de Buenos Aires, Cauca. Consideramos que a través de la propuesta que aquí se presenta se logra contribuir al proyecto ya mencionado, así como también es una posibilidad para formarnos en el ejercicio investigativo al interior del semillero de investigación del que formamos parte. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En Colombia han sido evidentes los avances respecto al modelo educativo tradicional, estructurado de acuerdo a las necesidades del sector empresarial de cada región. Se han generado alianzas estratégicas entre gobierno, sector empresa y la academia, para así poder brindar a los jóvenes una amplia gama de oportunidades tanto en el financiamiento como en la variedad de programas técnicos, tecnológicos y profesionales para poder tener una asertiva inserción en el campo laboral.

consolidar metas propuestas y así conjuntamente poner en desarrollo los objetivos de la compañía a fin de ser competitivas en el mercado. El sector empresarial brinda a los tecnólogos la oportunidad de empleo y de inclusión en el mercado laboral, lo que permite crear una relación directa entre las necesidades de las empresas en Colombia y el incremento de oferta por parte de la academia en carreras técnicas y tecnológicas; aumento que es sustentado por el incremento de las matriculas académicas de educación técnica y tecnológica tanto en IES públicas como privadas entre los años 2012 y 2015, donde se pasó de 278.386 matriculados en el año 2012 a 291.674 en el año 2015, dando lugar a una tasa de crecimiento promedio al año de 1.6% en los periodos relacionados. (Snies, 2016)

De ahí la importancia de desarrollar la caracterización del perfil de los tecnólogos administrativos en el sector de la confitería en el Valle del Cauca, a fin de encontrar la relación que genera el incremento de demanda por parte de las IES y el buen desempeño del subsector de En el siglo XXI, las empresas han entendido el la confitería que sostiene una gran participación significado de contar con un capital humano en la economía del Departamento del Valle del calificado o en proceso de formación, para lograr Cauca.

OBJETIVOS General • Desarrollar la caracterización del perfil de los • Analizar la inclusión de los tecnólogos tecnólogos administrativos en el sector de la administrativos en el campo laboral en el confitería en el Valle del Cauca. sector confitería del Valle del Cauca. Específicos

• Identificar la productividad de los tecnólogos administrativos en los clúster de confitería del • Conocer la participación competitiva de los Valle del Cauca. tecnólogos administrativos en el sector de confitería del Valle del Cauca.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

| 29

ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD SOCIO-ECONÓMICA DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO Nelson Jefferson Romero Choco; Alexander Sandoval Rodríguez; Carlos Darío Restrepo Semillero SIES Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN La decisión de entrar a estudiar en la educación superior en sus diferentes niveles aún es vista como una posibilidad de mejorar las condiciones socioeconómicas para parte de la población. A mediados de los noventas las Instituciones de Educación Superior mostraron un fenómeno socio-educativo de mayor participación con estudiantes provenientes de diferentes municipios y localidades rurales. La educación formal o institucionalizada pasó de ser un privilegio de unos pocos a un derecho fundamental de la población mundial, mediante la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948). El ejercicio pleno de este derecho implica que todas las personas tengan garantizada la igualdad en el acceso a la educación, al menos en la instrucción fundamental en función de los méritos respectivos, en aras de potencializar las libertades individuales y las funciones sociales de la población. La educación es uno de los factores que más influye en el progreso de las personas y la sociedad porque provee conocimientos; la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La teoría económica señala que la educación es un vehículo para mejorar niveles de bienestar social y de crecimiento económico; ayuda a nivelar las desigualdades económicas y sociales.

INTRODUCCIÓN Cada año en Colombia, más de 486.000 jóvenes se gradúan como bachilleres y deciden emprender un proyecto de vida siguiendo sus vocaciones e intereses, a través de la educación superior o la educación para el trabajo y el desarrollo humano. Pero, ¿cómo ha sido el comportamiento socioeconómico de los esos futuros y nuevos profesionales que están siendo recibidos en el mercado laboral en las diferentes regiones del país? (Ministerio de Educación Colombiano, 2013) Teniendo en cuenta que el ámbito laboral es el escenario en el que una persona construye su carrera profesional, aquel camino que recorrerá a lo largo de su vida, el estudiante, en su proceso de elección, debe conocer los posibles campos de acción laboral de la carrera de su elección para así decidir si esta responde o no a sus expectativas. “Estudiar Sí Paga”, este es el mensaje del Observatorio Laboral por el seguimiento de los graduados de la educación superior entre 2001 y 2013 que da cuenta de la movilidad de colombianos en su formación profesional.


30 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Con el desarrollo de esta investigación se quiere conocer ¿cuál es la movilidad que se presenta en las principales variables socio-económicas en los individuos después de terminar Tecnología en Gestión Empresarial en la Institución Universitaria Antonio José Camacho? A lo cual se dará respuesta mediante la aplicación teórica y de conceptos en administración, economía y estadística. Teniendo en cuenta los problemas, retos y desafíos de la educación colombiana, se podrán conocer las fortalezas y debilidades que puede presentar un profesional administrativo en busca de su sostenibilidad laboral en los diferentes sectores, y saber si los conocimientos adquiridos en la UNIAJC han sido determinantes para la alta demanda de profesionales que hay en el sector. Para lograr el cumplimiento de los objetivos del presente estudio, se acude al empleo de técnicas

de investigación como instrumento para medir la movilidad que tienen los egresados de la UNIAJC que la están ejerciendo. Una de estas técnicas consiste en la aplicación de bases de datos del ICFES para conocer e informar cómo están actualmente estos profesionales en el ámbito socio–económico. El resultado permitirá analizar y tener un seguimiento de las personas que tienen una movilidad educativa en avance progresivo, esto se debe a que los individuos de hoy en día buscan la necesidad de superarse, no por ser una persona educada si no por necesidad, por mejorar su nivel. Es de notar que las personas que viven en zonas rurales desertan de los estudios de nivel superior antes que sus pares de la ciudad. Esto está comprometiendo aún más su futuro, y más aun de cualquier país que quiera superarse, haciendo cada vez más grandes las brechas de la sociedad. (Vallejo, 2016).

OBJETIVOS General • Analizar la movilidad de los egresados de académico Tecnológo en Gestión Empresarial Tecnología de Gestión Empresarial de la y en la UNIAJC. UNIAJC en sus principales variables socioeconómicas. • Identificar la productividad de los tecnólogos administrativos en los clúster de confitería del Específicos Valle del Cauca. • Describir el comportamiento de la movilidad • Describir las principales características de de los egresados del programa de Tecnología de los egresados del programa Tecnológico de Gestión Empresarial. Gestión Empresarial de la UNIAJC. • Identificar las variables socio-económicas de la movilidad para los egresados del programa


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

| 31

RIESGOS ASOCIADOS A LOS COMPONENTES PRESENTES EN LA COMPOSICIÓN DE UN BIOINSECTICIDA PARA EL CONTROL DE LA HORMIGA ARRIERA (ATTA CEPHALOTES) MEDIANTE LA APLICACIÓN DE ESPORAS FILAMENTOSAS, BEAUVERIA BASSIANA Y TRICHODERMA LIGNORUM Sandra Lorena Vélez Correa; Iván Darío López Villalobos Semillero SEGSST Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN El uso de agroquímicos para el control de plagas afecta la salud ambiental, deteriorando los servicios ecosistémicos y originando enfermedades terminales como el cáncer. La alternativa de sustentabilidad ambiental, económica y social, se presenta con el control biológico que no causa problemas ambientales. Investigaciones recientes en Colombia han mejorado la efectividad de este tipo de productos mediante el desarrollo de formulaciones con esporas fúngicas entomopatógenas provenientes del Metarhizium anisopliae, hongos filamentosos Beauveria bassiana y Trichoderma lignorum para controlar la hormiga arriera (Atta cephalotes), que causa graves problemas económicos y sociales. Este proyecto, evaluó los riesgos presentes en la salud humana, encontrando efectos en pacientes inmunocomprometidos, especialmente de avanzada edad, síntomas de alergias respiratorias, infecciones superficiales de piel o uñas, micotoxinas y glucanos (síndrome tóxico del polvo orgánico) y compuestos orgánicos volátiles a menudo en entornos laborales. En cuanto a la presencia de hongos filamentosos en trato respiratorio de manipuladores del bioinsecticida experimental, se detectó uno de los hongos en la formulación (Beauveria bassiana), sin embargo esta presencia es muy baja y no se dieron en todos los sitios muestreados, por consiguiente puede ser contaminación del medio ambiente y no del bioinsecticida como tal, teniendo en cuenta que este es un hongo entomopatógeno.

INTRODUCCIÓN Atta cephalotes también conocida como hormiga arriera o también llamada hormiga cortadora de hojas, pertenece a la familia Formicidae. Esta hormiga ha colonizado ecosistemas en el continente americano y en Colombia con nidos que pueden llegar a una población aproximada de 8.000.000 miembros adultos (Mora, 2014). Los nidos realizados por estas hormigas han causado deterioro en los suelos, debido a los túneles de gran profundidad, aproximadamente de 80 m2, y que están ocasionando problemas rurales en cultivos de yuca, hortalizas, cacao, pastos y cítricos, y en sectores urbanos causando hundimientos de edificios y pérdidas aproximadas de un millón de dólares con más de 12.969.000 m2 afectados (Gobernación del valle del Cauca, 2016).


32 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

Con el presente trabajo se recurre a la búsqueda y análisis toxicidad de los hongos entomopatógenos hacia el ser de información bibliográfica de artículos científicos humano y al medio ambiente. con la finalidad de lograr una conceptualización de la PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Atta cephalotes (hormiga arriera) o cortadora de hojas son los insectos herbívoros que más dominan el neotropic, alteran la estructura forestal, el micro clima y la regeneración, ya que construyen nidos de aproximadamente 50 a 160 m2, con un sistema de túneles subterráneos y cámaras que pueden alcanzar profundidades de 7 m. (Meyer, Neubuer, Sayer, Leal, Tabarelli, & Wirth, 2013).

Durante la construcción de estos túneles mueven aproximadamente 40 toneladas de tierra y con las actividades de forrajeo recogen más de 250 Kg de biomasa por colonia al año. Esta labor es la que ha llevado a ocasionar irregularidades en la superficie de los suelos y baja en nutrientes donde se cultiva yuca, hortaliza, cacao, cítricos y pastos. (Meyer, Neubuer, Sayer, Leal, Tabarelli, & Wirth, 2013)

Las hormigas cortan hojas, las llevan a las cámaras con condiciones óptimas de temperatura y humedad (Meyer, Neubuer, Sayer, Leal, Tabarelli, & Wirth, 2013) para cultivar el hongo simbiótico llamado Attamyces bromatificus (holldobler y Wilson 1990) que les sirve de alimento.

Para evitar el incremento de esta plaga se viene utilizando plaguicidas en cultivos agrícolas que traen consigo problemas a la salud de los trabajadores (Bravo, De La Cruz, Herra & Ramírez, 2013) y efectos negativos a la biota en general.

OBJETIVOS General • Identificar los riesgos asociados a los • Determinar la incidencia de las esporas componentes presentes en la formulación del fúngicas del bioinsecticida para el control de Bioinsecticida para el control de la Hormiga la hormiga arriera (Atta cephalotes) sobre la Arriera (Atta cephalotes) mediante la aplicación salud de los trabajadores y la posible alteración de las esporas filamentosas Beauveria bassiana en el medio ambiente. y Trichoderma lignorum. • Identificar los beneficios socio económicos y Específicos ambientales por el uso de bioinsecticidas a base de esporas filamentosas Beauveria bassiana y • Enumerar los componentes biológicos Trichoderma lignorum para el control de la y químicos del Bioinsecticida a base de hormiga arriera (Atta cephalotes). esporas filamentosas de Beauveria bassiana y Trichoderma lignorum para el control de la hormiga arriera.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

| 33

ANIMATRÓNICO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA ROBÓTICA Y SISTEMAS MECATRÓNICOS David Salas Giraldo; Luis Einer Mosquera Gómez; Alberto José Echeverría Reina Semillero SIMEC Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN En el presente proyecto se desarrollará un animatrónico empleando para su diseño un software CAD que permita modelar todos los mecanismos de movimiento y el exterior del posible personaje a emular. Posteriormente el diseño será validado mediante la construcción del animatrónico y mediante una guía metodológica los estudiantes podrán fácilmente comprender los servomecanismos desarrollados y la manera de controlarlos fácilmente, de tal modo que los actuales estudiante y posibles candidatos de los programas de tecnología e ingeniería afines a la robótica y sistemas mecatrónicos visualizen en estas profesiones una alternativa con gran potencial para el desarrollo del país.

INTRODUCCIÓN Desde hace mucho tiempo, la industria del cine y el entretenimiento ha desarrollado y construido diversos animatrónicos con fines temáticos para recrear escenas y personajes que cumplen una función específica. Contrario a lo anterior, en este proyecto se desarrollará un animatrónico con fines didácticos para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje de asignaturas como Diseño Mecánico, Programación de Sistemas Microcontrolados y ciencias exactas de los programas académicos afines a áreas como la robótica y sistemas mecatrónicos de la Facultad de Ingenierías en la Institución Universitaria Antonio José Camacho.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El estudio de carreras que tienen que ver con ciencias y tecnología como la electrónica, mecánica, sistemas, mecatrónica, entre otras, no llama la atención de muchos estudiantes que queriendo estudiarlas no lo hacen por el mito de que son profesiones difíciles y de poca demanda laboral. Debido a lo anterior, el proyecto busca incentivar estas carreras mediante la construcción de un Animatrónico didáctico que usa tecnologías apropiadas para facilitar un aprendizaje más sencillo y


34 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

práctico, de modo que los estudiantes terminen de así que áreas como la mecatrónica y la robótica son consolidar los conceptos y fundamentos teóricos carreras de mucha proyección y competitividad adquiridos previamente en el aula, demostrando para el desarrollo del sector productivo del país.

OBJETIVOS General • Desarrollar un Animatrónico con fines didácticos para la enseñanza de la robótica y la mecatrónica.

los mecanismos internos para su conocimiento y comprensión.

• Emplear un sistema electrónico programable Específicos para manipular los servomecanismos que controlan los movimientos faciales establecidos • Modelar en un software CAD los mecanismos en el Animatrónico de transmisión y transformación de movimiento para generar los movimientos • Generar una guía metodológica explicando los faciales del animatrónico. servomecanismos utilizados y la manera de controlarlos para generar en el animatrónico • Idear una carcasa exterior que dé forma a la construido diferentes rutinas programadas de figura animatrónica y a la vez un acceso fácil a movimiento. .


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

| 35

SISTEMA DE MONITOREO REMOTO DE GASES CONTAMINANTES PARA DETERMINAR LA CALIDAD DEL AIRE Ángela Camila Hernández; Jenny Tatiana Buriticá Reyes; Alberto José Echeverría Reina Semillero SIMEC Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN En el presente proyecto se desarrollará un prototipo para la medición de gases contaminantes presentes en el aire, empleando tecnología digital de adquisición de datos y un medio de transmisión inalámbrica para el monitoreo remoto de dichos gases. Posteriormente dichas mediciones se compararán con umbrales de concentración permitidos para los distintos gases contaminantes establecidos por la autoridad ambiental de la ciudad de Cali, para determinar la calidad del aire en distintos puntos como industrias, comunidades, barrios, instituciones, etc.

INTRODUCCIÓN Desde inicios de la Revolución Industrial hasta nuestros días, la emisión de gases contaminantes se ha venido incrementando debido al alto consumo de energía, necesidades de transporte, alimentación y demás actividades de la cotidianidad realizadas por los seres humanos. Estos gases son los responsables del denominado calentamiento global y cambio climático que sufre el planeta en diferentes lugares, como también los responsables de enfermedades respiratorias que afectan la salud de los seres vivos del planeta. Este proyecto recoge una investigación que, en primera instancia, muestra los gases contaminantes más representativos y de mayor daño y, en segunda instancia, desarrolla un prototipo encargado de monitorearlos remotamente, de tal forma que toda una comunidad pueda acceder a dichas mediciones para tener una idea de la calidad del aire que la rodea.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Infortunadamente no existen mecanismos artificiales de control que absorban los gases contaminantes generados por diversas actividades de la humanidad sin que vayan a parar a la atmosfera, sin embargo estos gases pueden ser identificados y cuantificados para tener una idea desde el punto de vista ambiental


36 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

del impacto negativo que generan las emisiones de Por lo anterior, este proyecto busca entregar una planta industrial, comunidades, ciudades, etc., una herramienta para la difusión de los niveles a la calidad del aire que respiramos. de contaminación del aire a una comunidad, inicialmente la conformada por el campus A través de medios de comunicación como radio, universitario de la UNIAJC, de modo tal que se televisión, internet, o publicitarios como vallas pueda comprender la información para adoptar o publik, es posible y fácil conocer a diario las tanto medidas de prevención minimizando los condiciones ambientales y meteorológicas de riesgos a la salud como también generar una temperatura y humedad relativa del aire. Sin conciencia y cultura ambiental en torno a las embargo, los índices de calidad del aire no se dan a actividades al interior de la comunidad que conocer de manera tan común. generan posibles contaminantes al aire.

OBJETIVOS General • Desarrollar un prototipo para monitoreo • Realizar una selección técnica para escoger remoto de gases contaminantes presentes en el los sensores apropiados que medirán aire. las concentraciones en el aire de gases contaminantes. Específicos • Procesar las señales provenientes de los • Identificar los gases contaminantes más sensores y transmitir los datos vía internet. representativos.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

| 37

RIESGOS BIOMECÁNICOS ASOCIADOS AL TRABAJO DEL SECTOR AGRÍCOLA

Sandra Lorena Vélez Correa; Luz América Martínez; Juliet Carolina Restrepo Bedoya Semillero SERGOS Institución Universitaria Antonio José Camacho

RLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El sector agroindustrial es uno de los pilares en el desarrollo económico de cualquier país, en Colombia hace un aporte del 9% del Producto Interno Bruto, en la exportaciones del 21% y en generación de empleo del 19% (Proexport Colombia y Sociedad de Agricultores de Colombia SAC, 2012); pero lastimosamente también es un sector descuidado donde predomina la informalidad y los trabajadores se ven expuestos a diferentes riesgos ocupacionales, que pueden traducirse en enfermedades de tipo laboral o en accidentes de trabajo que en el Sistema General de Riesgos Laborales no se ven cubiertos. Los trabajadores de este sector económico tan peligroso después de la minería y la construcción buscan ser protegidos por la Organización Internacional del Trabajo mejorando sus condiciones a un trabajo decente, en este orden de ideas se han implementado varios programas, entre ellos los programas WISE (Mejoras del trabajo en las pequeñas empresas) y WIND (Mejoras laborales en el desarrollo de los barrios) para agricultores a pequeña escala. (Organización Internacional del Trabajo, 2011). El programa WIND cuenta con tres principios: • Potenciar la capacidad de los participantes para que actúen y mejoren sus propias condiciones de vida y de trabajo. • Adoptar enfoques locales de bajo costo. • Apoyar el progreso paso a paso para aplicar y mantener esas mejoras. Aunque los modelos de producción cambian dependiendo del país, las actividades que enmarcan el trabajo agrícola siguen siendo muy similares. Sus trabajadores a la vez que están expuestos a sustancias químicas que les ocasionan enfermedades o peligros asociados a maquinaria y equipo con accidentes graves, también lo están a problemas asociados con el sistema trabajador-medios de producción y ambiente, interacción entre el hombre y los factores presentes en cualquier actividad (Huerta Riveros, Pedraja Rejas, Contreras Espinoza & Almodóvar Martínez, 2011). Para este caso, los trabajadores del sector agroindustrial están clasificados dentro del riesgo biomecánico que por las condiciones desmejoran la calidad de vida, sumados a los problemas asociados a la Seguridad y Salud en el trabajo, viéndose afectados por:


38 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

• Alta informalidad en el sector. • Los puestos de trabajo no se encuentran diseñados. • La cultura y tradición como políticas de trabajo. • Poca distribución o carencia de espacios donde se pueda ubicar maquinaria, equipos y herramientas de trabajo.

• Debido a la multiplicidad de actividades que realizan los trabajadores del sector agroindustrial y a las variaciones en los lugares de trabajo por su extensión o forma, el clima, las herramientas, maquinaria y métodos se hace necesario identificar los riesgos biomecánicos asociados a la actividad de fumigación, como: la manipulación manual de cargas, posturas forzadas, mantenidas y movimientos repetitivos.

OBJETIVOS • Analizar bibliografía del sector agrícola • Caracterizar los riesgos biomecánicos a los relacionada con riesgo biomecánico. cuales se encuentran expuestos los trabajadores del sector agrícola durante sus actividades. • Clasificar las tareas y alteraciones encontradas.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

| 39

EL PAPEL DEL CONTADOR PÚBLICO: EGRESADOS DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UNIAJC Y SU RESPONSABILIDAD ÉTICA EN EL DESEMPEÑO DE SU PROFESIÓN Leidy Liliana Muñoz Martínez; Claudia Patricia Hoyos García; Luz Yoni Caicedo Semillero GESCO Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN El presente proyecto tiene como objetivo principal identificar el papel del Contador Público, egresados del programa de Contaduría Pública (CP) de la UNIAJC y su responsabilidad ética en el desempeño de su profesión, el cual surge de la articulación con el proyecto doctoral titulado: “Estrategia pedagógica para el mejoramiento profesional y humano de los egresados de la carrera de contaduría pública de la UNIAJC”. El proyecto pretende establecer la situación actual del desempeño laboral de los egresados del programa de Contaduría Pública de la UNIAJC, identificar el nivel de aplicación del Código de Ética de los egresados del programa de Contaduría Pública de la UNIAJC y correlacionar los resultados con los aspectos más relevantes del Código de Ética de la Contaduría Pública y los resultados de los egresados de la UNIAJC. Pretende ser una herramienta que logre visualizar principalmente los vacíos que poseen los egresados de la UNIAJC en cuanto a la ética en el desempeño de su profesión. Una vez realizados los estudios se harán conclusiones y posibles recomendaciones que motiven al profesional a una reflexión sobre la responsabilidad que tiene ante la sociedad un Contador Público, así como las consecuencias de no actuar bajo los principios establecidos en la ley 43 del 1990 y el IFAC, tales como sanciones económicas y penales a los contadores y la inhabilitación de la Tarjeta Profesional.

INTRODUCCIÓN En el acelerado desarrollo científico y tecnológico que vivimos en la actualidad, la producción de conocimientos en todas las ramas del saber aumenta considerablemente y, en consecuencia, las posibilidades para un desempeño exitoso del hombre en todas las esferas laborales. En consonancia con lo anterior, toma importancia este proyecto de investigación al centrarse en conocer la situación actual del contador público de la UNIAJC en el ejercicio de su profesión en la búsqueda de generar estrategias de mejoramiento, ya que el Contador Público es el profesional encargado de examinar, utilizar e interpretar aquella información de carácter contable y financiero de las organizaciones para ofrecer soporte al personal directivo en la toma de decisiones de las organizaciones, con la facultad que le otorga la ley de dar fe pública.


40 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En este proyecto se tratarán temas relacionados con el desempeño ético del Contador Público y cómo su conducta se percibe en el campo profesional, específicamente en los egresados del programa de contaduría de la UNIAJC. Para el caso de esta profesión existe un código que regula la ética profesional, Ley 43 del 1990, la cual establece la forma cómo un contador público debería comportarse en cuanto a su desempeño profesional. Por otro lado, es muy importante conocer la regulación internacional, que se puede consultar en el IFAC (Intenational Federation of Accountants).

Para desarrollar la investigación es necesario realizar encuestas direccionadas a conocer la percepción de la ética profesional de los egresados de CP en el mercado, por lo tanto es muy importante la fijación de criterio para evaluar al contador público. Es significativo el resultado de las encuestas, ya que nos ayuda a tener una idea más clara y precisa de los vacíos que existen en el desarrollo profesional de la ética de un contador de la UNIAJC, con ello se espera proporcionar información importante a la universidad, que sea una herramienta de valor y ayude a fortalecer a los futuros contadores en la parte ética.

OBJETIVOS General • Identificar el papel del Contador Público, • Identificar el nivel de aplicación del Código egresados del programa de Contaduría Pública de Ética de los egresados del programa de de la UNIAJC y su responsabilidad ética en el Contaduría Pública de la UNIAJC. desempeño de su profesión • Correlacionar los resultados en relación con los Específicos aspectos más relevantes del Código de Ética de la Contaduría Pública y los resultados de los • Establecer la situación actual del desempeño egresados de la UNIAJC. laboral de los egresados del programa de Contaduría Pública de la UNIAJC.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

| 41

PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN PERMANENTE EN TRIBUTARIA PARA EL EGRESADO DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UNIAJC Lisgretti Masmuta Rodríguez; Mayra Alejandra Solano; Luz Yoni Caicedo Semillero GESCO Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN Actualmente el mundo está en un constate cambio de avance y evolución siendo cada vez más competitivo, es por esto que se vuelve necesario que las personas, en especial los Contadores Públicos, realicen permanentemente actualizaciones que contribuyan a desempeñarse mejor en los cargos que ocupan hoy en día. Los contadores deben prepararse continuamente para mejorar sus capacidades y conocimientos por medio de diferentes métodos de actualización. Es así como las universidades deben estar capacitadas para ofrecer estas actualizaciones complementarias que ayuden a mejorar el rendimiento tanto personal como laboral de estos profesionales.

INTRODUCCIÓN El mundo actual se centra en el avance tecnológico y las constantes actualizaciones en temas que generan impacto social y económico. Los temas de investigación que obtienen como resultado la sugerencia de realizar mejoras son consecuencia de la falta de interés y escases de recursos para complementar los conocimientos del profesional, por lo cual se plantean problemas relativos a la formación recibida de las universidades y la demanda generada en las empresas. Esta situación ha llevado a las universidades y a las instituciones a realizar estudios acerca de la situación real a la que se enfrentan sus titulados cuando abandonan las instituciones en la búsqueda de empleo, el acceso al trabajo y sobre todo el cómo se van a desempeñar en estos puestos profesionalmente, además de que estos hablan del buen nombre de la institución. En Colombia existen ya muchas normas tributarias que exigen al contribuyente estar actualizado, por lo tanto deben estar bien informados sobre sus responsabilidades y obligaciones fiscales, y ahí es donde entra la adecuada gestión tributaria y conocimientos por parte del profesional.


42 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Con la internacionalización del desarrollo económico en el país, la economía colombiana no solo crea la oportunidad de generar nuevos ingresos sino que genera oportunidades para el desarrollo de profesiones contables que tengan en cuenta los cambios en materia contable y fiscal.

Es importante conocer las funciones de los egresados de Contaduría Pública de la UNIAJC en el mercado laboral colombiano, para así poder determinar si en realidad ha sido suficiente el proceso de formación profesional, y de no ser así, buscar la manera que el egresado pueda fortalecer aquellos aspectos en los cuales no se encuentra La propuesta de actualización permanente para el capacitado y actualizado. egresado de la UNIAJC ha cobrado gran importancia en cuanto a los perfiles profesionales, que deben estar Por ello, entre el egresado de Contaduría Pública y en sintonía con los temas del país y del mundo. la UNIAJC la relación va a ser constante, en tanto la universidad le brinde alternativas al contador La investigación propuesta busca, mediante un para seguir actualizándose y capacitándose en análisis, identificar cuáles son las necesidades de temas relevantes para su profesión y que este pueda los egresados de Contaduría Pública de la UNIAJC ejercer con mejores bases y conseguir excelentes para que puedan desempeñarse de una mejor resultados en su organización. manera en el mercado laboral colombiano.

OBJETIVOS General • Plantear una propuesta de actualización • Identificar las necesidades actuales de permanente en tributaria al egresado de actualización permanente en tributaria del Contaduría Pública de la UNIAJC. Egresado de Contaduría Pública de la UNIAJC. Específicos

• Elaborar la propuesta de actualización permanente en tributaria para el egresado de • Diagnosticar las necesidades actuales del Contaduría Pública de la UNIAJC. Egresado de Contaduría Pública en lo referente a tributaria.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

| 43

LOS CENTROS DE ESTUDIOS Y OBSERVATORIOS EN INFANCIAS: RE-SIGNIFICACIÓN DEL ROL DOCENTE COMO PROFESIONAL DE LA PEDAGOGÍA INFANTIL Stephanía Hermann Agudelo; Fanny Adriana Mora Riascos; Kelly Marcela Pinchao Cuellar Semillero de Investigación en Pedagogía Infantil – SIPI Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN La propuesta de investigación en curso se centra en la contribución de los Centros de Estudio y Observatorios en Infancias como espacios de discusión, diálogo de saberes y experiencias y construcción de nuevos conocimientos a partir de la investigación en torno a los niños y niñas, fruto de la cual se obtienen aportes tangibles para la re significación del rol docente. Para cumplir con los propósitos de la investigación mencionada se realizaron consultas e indagaciones relacionadas con el tema. A partir de los hallazgos de lo consultado se buscó organizar, reflexionar y analizar la información obtenida a partir de tres capítulos: 1) Hallazgos, 2) Análisis y 3) Relación teórica y aportes.

INTRODUCCIÓN Desde la academia se ha propendido por generar una postura crítica que invite a la reflexión en torno a las infancias y su importancia en el marco nacional e internacional desde la visión del desarrollo humano. Este tema ha convocado sin número de discusiones y apuestas desde el orden investigativo, llevando a debates en torno al desarrollo infantil que han posibilitado la apertura de nuevos escenarios de indagación. Así, los Centros de Estudios y Observatorios en Infancias se presentan como oportunidades para que los maestros y maestras analicen la realidad de los niños y niñas, los contextos donde transitan y las prácticas de atención a las infancias desde las diferentes posturas disciplinares; re-significando su rol como profesional en Pedagogía Infantil. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Para el año 2016 Colombia cuenta con 227 programas en pedagogía o educación infantil, y 9.626 estudiantes inscritos en primer semestre. Pese a la cantidad de licenciados en formación, a nivel nacional solo existen tres Observatorios y un Centro de Estudio enfocados de manera directa en las infancias. Esto repercute en la ausencia de procesos que retomen de manera contundente las experiencias de las prácticas pedagógicas al interior de la formación de los licenciados y licenciadas en pedagogía infantil; de lecturas contextualizadas de las realidades donde habitan las infancias a nivel local y nacional, y de evidencia del rol que maestros y maestras asumen frente a su profesión.


44 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

En suma, es imprescindible continuar proponiendo escenarios abiertos como lo son los Centros de Estudios y Observatorios en Infancias para la discusión académica entre profesionales de la educación y otras disciplinas, que permitan el intercambio de conocimientos y la socialización

de experiencias significativas sobre las infancias a nivel local, regional y nacional; desde una mirada holística, mediante elementos conceptuales, epistemológicos y ontológicos que integren los temas estructurales y transversales de la pedagogía infantil.

OBJETIVOS General • Analizar la contribución de los Centros de • Caracterizar los centros de estudio existentes a Estudios en Infancias en la re-significación del nivel nacional e internacional sobre infancias. rol docente como profesional de la pedagogía infantil. • Establecer los aportes de los centros de estudio en infancias en la re-significación del rol Específicos docente. • Indagar sobre los centros de estudio a nivel nacional e internacional.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

| 45

EL CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL Luis Felipe Mina González; Lina María Núñez Albadán; Berna García Varela Semillero de Investigación en Pedagogía Infantil – SIPI Institución Universitaria Antonio José Camacho

INTRODUCCIÓN Este proyecto de trabajo de grado se encuentra vinculado a las actividades realizadas desde el Semillero de Investigación en Pedagogía Infantil, SIPI, articulado al Grupo de Investigación en Pedagogía, GIP, adscrito a la Facultad de Educación a Distancia y Virtual de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Se desarrolló en el marco del proyecto institucional la UNIAJC: “Voces de un Escenario Diverso” en su fase inicial: “Caracterización de la Institución Universitaria Antonio José Camacho desde el Enfoque de Educación Superior Inclusiva”. Es una propuesta de carácter exploratorio que aporta identificar, categorizar y analizar para su caracterización, el concepto sobre participación que tienen los estudiantes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, generando insumos que pretenden constituirse en fundamento para el fortalecimiento de la línea de investigación en diversidad y educación inclusiva desde un ejercicio dialógico en la Institución Universitaria Antonio José Camacho, y así continuar el camino hacia la trasformación y re-significación como Institución de Educación Superior Inclusiva respondiendo a su modelo pedagógico centrado en el ser y en la búsqueda del interés supremo de una universidad para todos y todas. Así los resultados de la exploración realizada se proyectan como elemento fundamental para reflexiones e innovaciones a considerar desde los procesos pedagógicos, didácticos y curriculares, en el reconocimiento de la diversidad como factor inherente al ser humano e intentando identificarla desde las voces de una muestra importante de actores implicados, en este caso estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil. El término participación cobra relevancia para los diversos espacios educativos teniendo como soporte legal la Política y Sistema Nacional de Formación de Profesionales de la Educación (MEN, 2014), el Plan Decenal de Educación 2006-2016 y el Plan de Desarrollo del municipio de Santiago de Cali 2016-2019, en el eje Cali Social y Diversa donde se reconocen las necesidades específicas de los diferentes grupos poblacionales. Por lo anterior, este proyecto de grado se centra en caracterizar las concepciones que tienen los estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la UNIAJC sobre la participación en los procesos educativos, reconociendo la incidencia que los constructos conceptuales tienen en la praxis pedagógica. Para tal fin, a través de grupos focales y encuestas se pretende indagar dichas concepciones. Posteriormente se busca categorizar la información recogida a la luz de los referentes teóricos y conceptuales, para finalmente analizar el concepto de participación de los estudiantes y la incidencia que dicho concepto tendrá en su perfil profesional y en las apuestas relacionadas con la educación inclusiva.


46 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA De allí la importancia de contemplar y abordar de forma explícita la participación en los procesos de formación de docentes, no solo como concepto sino como una forma de ejercer la ciudadanía. Por ello es necesario identificar si los procesos realizados en la UNIAJC generan las condiciones adecuadas para ejercerla, a fin de que se traduzca en aprendizajes que de una u otra manera se vean reflejados en el perfil profesional y, por ende, en la práctica profesional. Dicho lo anterior, se considera vital conocer las concepciones de las/os estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la UNIAJC, con el fin de comprender cómo conciben sus propias prácticas participativas en los espacios educativos, además de la relación existente entre este concepto y la Educación Inclusiva.

Se hace necesario tener en cuenta que pese a existir amplios postulados y referentes desde la política pública enfocados al desarrollo de propuestas educativas que correspondan a la Educación Inclusiva, y pese a la gran diversidad que caracteriza a la población colombiana, la UNIAJC no cuenta con una política institucional que oriente los procesos desde el enfoque de Educación Inclusiva para la atención real de las necesidades e intereses de los sujetos, como tampoco con mecanismos de reconocimiento de su población que le permita garantizar su participación efectiva para contribuir al bienestar biopsicosocial de la misma. Esta complejidad hace que la caracterización de los estamentos y de los procesos que hacen parte de la comunidad educativa sea una necesidad urgente y pertinente.

OBJETIVOS General • Caracterizar las concepciones que tienen los/ • Categorizar las concepciones de participación as estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de los estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la UNIAJC sobre la participación Infantil de la UNIAJC a la luz de los referentes en los procesos educativos. teóricos y conceptuales. Específicos

• Analizar el concepto de participación de los estudiantes de Licenciatura en Pedagogía • Indagar las concepciones sobre el concepto de Infantil de la UNIAJC y su incidencia en su participación de estudiantes de Licenciatura en perfil profesional.  Pedagogía Infantil de la UNIAJC.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

| 47

LA RETÓRICA DEL CUERPO: DISCURSOS VISUALES EN SANTA FE DE BOGOTÁ DURANTE EL SIGLO XVII Y EN SANTIAGO DE CALI ENTRE 1968 Y 1978 Valentina Andrade Vidal; Alberto Vallejo Mosquera Semillero Arte & Espacios Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN La vivencia del cuerpo, tomado este como una experiencia cultural, varía de acuerdo a la construcción histórica, política, social y religiosa a la que cada individuo se vea expuesto. Esta investigación tiene como propósito contrastar el comportamiento del cuerpo femenino en el siglo XVII en el Nuevo Reino de Granada, partiendo de un análisis iconológico de la obra “Muerte de Santa Bárbara” de Baltasar Vargas de Figueroa, con la praxis corporal femenina registrada en fotografías durante 1968-1978 bajo la implementación del Concilio Vaticano II en Cali. Se pretende realizar un artículo que ponga en diálogo las praxis corporales femeninas que se dieron en respuesta ante dos de los concilios ecuménicos más importantes de la historia de la Iglesia católica, el Concilio de Trento (1545 - 1563) y el Concilio Vaticano II (1962 - 1965). INTRODUCCIÓN El cuerpo es una fuerza útil en la medida que es un cuerpo productivo y sometido, pero este sometimiento no ha de ser conseguido únicamente por la fuerza; puede ser sutil, organizado e incluso reflexivo, sin usar las armas, y manteniéndose dentro del orden físico. De ahí que no sea necesario vencer físicamente a un adversario para reducirlo. Dicho en otras palabras, lo que persiguen los discursos visuales es persuadir y conmover al público por medio del sentimiento, algo característico del período barroco, el cual, bajo la influencia católica, no buscaba instruir la razón, ya que esto implicaba hacer del otro un ser pensante, enseñándole a cuestionar su entorno; lo que podía poner en jaque el orden social y el statu quo del poder. Pero, ¿cómo evolucionaron estos discursos presididos por la Iglesia? A mediados del siglo XX, el papa Juan XXIII convocó a un Concilio ecuménico, el cual es conocido como el Concilio Vaticano II, que fue terminado por su sucesor, Pablo VI, en diciembre de 1965. Dos de los objetivos principales de este concilio fueron generar una renovación moral en la vida cristiana de los fieles y adaptar la disciplina eclesiástica a los cambios que se estaban experimentando en aquel momento. En términos generales, esta investigación intentará centrarse en contrastar la forma en la que las mujeres vivenciaron su cuerpo en dos épocas claves de la historia de la Iglesia Católica en el territorio colombiano, partiendo de la mirada ofrecida por una pintura de Baltasar Vargas de Figueroa (siglo


48 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

XVII) y el registro fotográfico de Cali entre 1968 y 1978, que se enmarcan en el surgimiento de eras de cambio para la Iglesia y, por ende, de nuevas forma de entender la vida, el cuerpo individual y las relaciones sociales.

igual manera, conocer cómo eso que se consideró una práctica tan personal, tuvo implicaciones en el ámbito público, ya que cualquier tipo de gestualidad, ya sea la forma de vestir, de peinarse, de hablar o de comportarse, implica una postura política en respuesta al entorno y el contexto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El interés por realizar esta investigación surge a raíz de dos preguntas planteadas durante el curso Arte Colonial del programa de Artes Visuales de la UNIAJC: ¿Qué tanto ha influenciado el discurso evangelizador en actuales prácticas corporales que de alguna manera garantizan el mantenimiento del orden social establecido? ¿Es el cuerpo una construcción social con componentes históricos y políticos?

En un país como Colombia que, a pesar de constituirse como un Estado laico y con libertad de credos, mantiene tradiciones marcadamente religiosas, es interesante pensar las formas en las que se ha vivido el discurso de religión católica desde el cuerpo individual, y más desde el cuerpo femenino, un ámbito tan íntimo y privado; de

OBJETIVOS General

Específicos

• Contrastar el comportamiento del cuerpo • Comprender la noción de cuerpo dentro del femenino en el siglo XVII en el Nuevo Reino contexto social, político y cultural en el que de Granada partiendo de la obra “Muerte de se realizaron la obra pictórica y el registro Santa Bárbara” de Baltasar Vargas de Figueroa, fotográfico. con la praxis corporal femenina registrada en fotografías durante 1968-1978 bajo la • Reconocer la forma en la que los discursos implementación del Concilio Vaticano II en eclesiásticos influenciaron en la vivencia del Cali. cuerpo femenino.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

| 49

PLAN COMERCIAL PARA LA EMPRESA CIMENTEC S.A.S. UBICADA EN EL MUNICIPIO DE YUMBO (VALLE) QUE PERMITA LA EXPANSIÓN DE SU MARCA Javier Andrés Sarta Ortega; Beatriz Elena Garavito Arango; Jean Carlos Bayona Barrientos Semillero Gy-Marketing Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN El tener claro que es lo que demanda el mercado a la hora de ofrecer un producto o servicio es de suma importancia a la hora de abordar nuevos clientes potenciales. Los análisis que se realicen deben permitir obtener información veraz y confiable sobre el entorno externo de la compañía, sus competidores más cercanos, proveedores y demás factores que impacten en el desarrollo normal de la compañía. Teniendo en cuenta estos factores la empresa puede visualizar un panorama general de que tan competitiva es la organización en el sector y cuáles son sus oportunidades, brindando herramientas para las constantes evoluciones o variaciones del mercado y con esto poder estar siempre un paso adelante de los sucesos. INTRODUCCIÓN La empresa Cimentec S.A.S. es una compañía industrial colombiana que se dedica al desarrollo de construcciones civiles, mantenimiento técnico y trabajo especializado en el sector industrial. Fue fundada hace 19 años por el señor Carlos Fernández, es una compañía que trabaja por medio de licitaciones y contratos, ha prestado sus servicios para grandes organizaciones del Municipio de Yumbo (Valle) como Carvajal S.A., Aceros Diaco S.A., Nestlé de Colombia y Goodyear. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Este proyecto tiene la finalidad de realizar un plan de desarrollo comercial que permita a la empresa Cimentec S.A.S. en el municipio de Yumbo (Valle) la expansión de su marca para ser más competitiva en un mercado que está creciendo contantemente en la región, brindándole la oportunidad de generar más ingresos y de cortar la dependencia a los cuatro grandes clientes con los que cuenta. Según el autor Borello (2000), para conseguir estos objetivos la empresa debe analizar ante todo el mercado en relación con la propia oferta actual o futura, segmentando la demanda, con el fin de identificar grupos de consumidores con características similares.


50 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

OBJETIVOS General • Desarrollar un plan comercial para la empresa • Identificar los factores y variables que afectan Cimentec S.A.S ubicada en el Municipio de el desarrollo comercial de la empresa Cimentec Yumbo (Valle) que permita la expansión de su S.A.S. en el municipio de Yumbo (Valle). marca. • Formular las estrategias competitivas para el Específicos desarrollo comercial de la empresa Cimentec S.A.S en el municipio de Yumbo (Valle). • Diagnosticar el estado actual de la empresa Cimentec S.A.S. ubicada en el municipio de Yumbo (Valle).


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

| 51

DESARROLLO TECNOLÓGICO DE UNA APLICACIÓN DE REALIDAD AUMENTADA BASADA EN GEOLOCALIZACIÓN PARA EL DESPLIEGUE DE INFORMACIÓN DE PUNTOS DE INTERÉS EN LA UNIAJC Cristian Andrés Cárdenas; Andrés Felipe Varela; Diego Vasco; Steven Bedoya Semillero SAIDO Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN La amplia difusión de los dispositivos móviles en el mercado actual ha puesto al alcance de la mano grandes capacidades de cómputo y diversidad de sensores. Esto ha posibilitado el auge de la realidad aumentada, lo cual entrega una nueva forma de interacción entre el usuario y la computadora mediante el uso de elementos tangibles y permite un trabajo en grupo cara a cara, en el que todos los participantes pueden trabajar sin la necesidad de estar compartiendo un teclado o un mouse. Uno de los principales problemas en este escenario es el de obtener la posición del usuario y utilizar esta información durante el proceso de realidad aumentada. En este proyecto se pretende construir un prototipo basado en la integración de realidad aumentada para el reconocimiento de objetos y las diferentes técnicas de geolocalización para permitirle a los estudiantes, docentes y comunidad en general que visite las instalaciones de la UNIAJC, tener acceso a servicios multimedia que contribuyan en la orientación de cómo llegar a sitios comunes como salones, salas de cómputo, laboratorios, cafeterías, baños, etc. INTRODUCCIÓN La realidad aumentada es una tecnología que mezcla la realidad y a esta le añade lo virtual, esto suena a realidad virtual pero en realidad no lo es, la diferencia es que la realidad virtual se aísla de lo real y es netamente virtual. Con la ayuda de la tecnología, por ejemplo, añadiendo la visión por computador y reconocimiento de objetos, la información sobre el mundo real alrededor del usuario se convierte en interactiva y digital. La información artificial sobre el medio ambiente y los objetos puede ser almacenada y recuperada como una capa de información en la parte superior de la visión del mundo real. Por su parte, con la revolución que se tiene con los Smartphone el internet de las cosas se convierte en un instrumento tecnológico determinante para la interacción de los objetos con los usuarios, teniendo en cuenta que ya contamos con sensores de movimiento y geolocalización en estos dispositivos móviles, que permite la obtención de ubicación geoespacial, orientación y desplazamiento para mostrar esos datos en tiempo real. En esta propuesta de investigación, se pretende diseñar e implementar una solución tecnológica basada en el uso de la realidad aumentada para dar seguimiento de movimiento o Tracking System de forma


52 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

personalizada al usuario en los espacios interiores que conforman las sedes de la UNIAJC, con el fin de proporcionarles a los mismos, cuando la señal de GPS no esté disponible, información relacionada con la ubicación de los puntos de interés, que será desplegado por medio de contenidos multimediales asociados a la realidad aumentada.

La falta de uso de elementos tecnológicos para enseñar y transmitir este contexto, son escasos y actualmente no se cuenta con desarrollos tecnológicos relacionados con el despliegue de contenidos multimedia que le permita a los usuarios ubicar y obtener información de los puntos de interés de la UNIAJC por medio de la realidad aumentada.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En relación con el planteamiento del problema, la justificación del proyecto radica en incentivar y mostrar los puntos de interés de la UNIAJC por medio de aplicativos de realidad aumentada. Con este desarrollo se pretende informar y dar a conocer datos de la institución, beneficiando a la comunidad universitaria (profesores, estudiantes y visitantes) que a diario requieren conocer de las diferentes actividades académicas que se llevan a cabo en los ambientes de la institución.

La UNIAJC tiene un gran número de visitantes a lo largo de todo el año con lo cual surge la necesidad de mostrar sus sitios de interés más importantes, como es el caso del Centro Histórico. Se puede contribuir a esta labor mediante la creación de una aplicación móvil que informe sobre ciertos lugares representativos del campus, con lo cual el visitante podrá ubicarse y conocer sobre eventos académicos vinculados a cada espacio.

OBJETIVOS General • Desarrollar un servicio móvil basado en realidad soluciones integradas con realidad aumentada aumentada integrando la geolocalización para y geolocalización. el despliegue de información de puntos de interés en la UNIAJC. • Visualizar por medio de la app información relacionada con la distancia y velocidad Específicos recorrida por el usuario, incorporando y adaptando un componente de medición basado • Caracterizar los estándares que definen la en el giroscopio. codificación de aplicaciones para realidad aumentada y geolocalización, además de los • Representar la información textual en un escenarios asociados a los espacios físicos de formato multimedia asociada a la realidad la UNIAJC, para definir los requerimientos aumentada informativa. tecnológicos de la solución. • Diseñar una arquitectura orientada a servicios que sirva de referencia para desplegar


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

| 53

PROCESOS DE RESILIENCIA PRODUCTO DE LA TRAGEDIA DEL 7 DE AGOSTO DE 1956 EN CALI Paula Andrea Pino López; Javier Peña Ortega Semillero Alografía Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN Procesos de resiliencia analizará la relación entre arquitectura y resiliencia desde una perspectiva antropológica. Los barrios Aguablanca, Bueno Madrid y el complejo habitacional República de Venezuela fueron creados para auxiliar a los damnificados de la explosión donde, sesenta años después, son muchas las modificaciones realizadas en las casas, tanto en su arquitectura como en su interior, las cuales reflejan procesos adaptativos en las formas de habitar. Teniendo en cuenta que los espacios son construcciones sociales, es posible identificar en la materialidad, la resiliencia ante las pérdidas materiales y afectivas. Mediante el análisis de colecciones de cultura material (arquitectura y menajes) y una etnografía se espera que el presente estudio sea comparable y contrastable con otros eventos trágicos nacionales, produciendo insumos para posteriores acciones gubernamentales de contingencia frente a tragedias. INTRODUCCIÓN La relación entre la arquitectura y la resiliencia desde una perspectiva antropológica pretende ir más allá del clásico concepto de habitar (que responde a configuraciones espaciales funcionales), porque responde al habitus propio de las personas que están inmersas en campos sociales particulares. Al realizar un primer acercamiento de campo etnográfico en el barrio Aguablanca, Bueno Madrid y el complejo habitacional República de Venezuela nos encontramos con las distintas maneras como los damnificados de la explosión, expresaban la resiliencia a través de acciones imaginativas y ejecutoras enmarcadas en coyunturas materiales, técnicas y económicas. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La explosión ocurrida en Cali el 7 de agosto de 1956 produjo cuatro mil heridos y cuarenta manzanas destruidas (Peña-Ortega y Zambrano, 2017). Los sobrevivientes recibieron auxilios de diversas asociaciones principalmente de la Secretaría de Acción Social y Protección Infantil (SENDAS), liderada por María Eugenia Rojas, para la reconstrucción y reparación de los damnificados por la explosión (Ayala,1999). Además de las ayudas se crearon los barrios Aguablanca, Bueno Madrid y el complejo habitacional República de Venezuela. Al habitar las casas, los damnificados realizaron cambios en los espacios y, para el caso de Aguablanca, en la estructura de las casas. Entendemos que las modificaciones de las casas no responden únicamente a necesidades funcionales, sino que la arquitectura y los objetos dispuestos en


54 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

su interior, están marcados por modos de vivir y las formas particulares cómo entienden la realidad quienes la habitan. Los estudios de cultura material permiten entender estas relaciones a través de su materialidad (Miller, 2005). Al tener en cuenta los objetos en el espacio privado del hogar, que semejan un microcosmos (Bonhomme, 2013), y sus cambios arquitectónicos podemos identificar

los significados resilientes. La resiliencia se hace evidente en las transformaciones estructurales (en las permanencias y lo transformado); la distribución y clasificación de los ajuares, y las prácticas realizadas en los espacios. Esta propuesta busca comparar los procesos de resiliencia en los barrios Aguablanca, Bueno Madrid y el complejo habitacional República de Venezuela.

OBJETIVOS General • Analizar, mediante la revisión de fuentes • Identificar los cambios y permanencias en las escritas y una etnografía, la relación entre estructuras de las casas. arquitectura y resiliencia en damnificados que habitan los barrios Aguablanca, Bueno • Comparar las clasificaciones, ordenamientos Madrid y el complejo habitacional República y significaciones impresas en las casas de de Venezuela. los barrios Aguablanca, Bueno Madrid y el complejo habitacional República de Venezuela. Específicos • Conocer las estructuras simbólicas que subyacen en el ordenamiento espacial de las casas.


Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

| 55

MEDIACIÓN DE LA MEMORIA EN EL DISEÑO PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL Félix Cardona Olaya; Christoffer Dieter Munz Betancur; Silvia Daney Mina Balanta Semillero LUMEN Institución Universitaria Antonio José Camacho

RESUMEN Este proyecto de investigación pretende demostrar que el diseño es el campo del conocimiento que expone el proceso abierto y colaborativo de creación por el cual atraviesan las sociedades actualmente gracias al enfoque desarrollado denominado: diseño para la innovación social, el cual brinda metodologías necesarias para alcanzar liderazgo en comunidades tanto en situaciones de desarrollo favorables como aquellas que están en condiciones de vulnerabilidad, puesto que hoy en día los problemas son de orden mundial, pero su grado de afectación son de orden contextual. En este orden de ideas, se integra la memoria como concepto fundamental para el desarrollo de proyectos de diseño participativos con la comunidad beneficiaria. Por eso, a partir de identificar elementos culturalmente representativos se buscará el desarrollo de proyectos de orden audiovisual para que las comunidades se empoderen de sus paisajes culturales, como un primer contexto de desarrollo socio económico dentro del mercado actual del turismo. INTRODUCCIÓN El logro de soluciones o mitigación de los problemas encuentra en la conjunción a pequeña escala de procesos colaborativos, abiertos, locales y en red transformaciones que en conjunto lograrán innovaciones sin precedentes. Desde hace unos años, la memoria se ha venido posicionando como factor clave en la producción de sentido, cohesión social y construcción de identidad territorial. Lo que permite explorar sus usos para lograr lugares, formas de resistencia, defensa y reivindicación de derechos culturales, fortalecimiento de lazos comunitarios y desarrollos locales. Así mismo, constituye un nodo relevante de producción de sentido que moviliza identidades a partir de dispositivos culturales singulares como son los artefactos que se encuentran en un territorio de vida. En este sentido, la memoria puede ser valorada como herramienta para el logro de diferentes fines comunitarios en donde el diseño para la innovación social permita fortalecer su inscripción en el campo de lo cotidiano, para reconstruir tejidos sociales fragmentados por las situaciones de crisis actuales. El abordaje de la memoria se realiza comprendiendo su rol en procesos de resistencia a la homogenización cultural, la conservación del medio ambiente y la apropiación social del patrimonio cultural.


56 |

Vol. 10, Nº. 19, Edicion Especial, Abril 2018

Por tal razón, el proyecto opta por un enfoque de y significados de los mismos sujetos que lo construyen. investigación cualitativo donde el conocimiento es En este caso particular buscando la apropiación social producto social atravesado por los valores, percepciones de los paisajes de los territorios de vida comunitarios. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Este proyecto surge en el ámbito de la investigación en la Institución Universitaria Antonio José Camacho dentro del grupo ANUDAMIENTOS y su línea IMAGEN, CULTURA Y TERRITORIO, con la temática de IMAGEN Y CULTURA, con el fin de que la memoria sea el elemento comunitario de identidad que permite afrontar dos grandes problemas: La degradación ambiental y la homogenización cultural de los paisajes culturales, en los cuales personas desarrollan sus estilos de vida y han afincado su cultura local con respecto a una sociedad. Puesto que está comprobado que se puede caer en la desmaterialización del paisaje por escenografías de índole comercial, acabando con el arraigo y legado cultural, por lo tanto deben centrarse en darle un uso pertinente a los valores sociales que contiene, como en este caso a la memoria.

contenidos en variadas formas para que generen redes de acceso en las que la gente se organice para conseguir recursos y servicios con el fin de evitar intermediarios comerciales ajenos a la comunidad y su cultura (Cardona, 2015). Conceptualización en total sintonía con lo que el enfoque de diseño para la innovación social propone, puesto que hoy en día todos y cada uno de nosotros hacemos uso de nuestra innata capacidad de innovación para definir y mejorar el proyecto de vida (Manzini, 2015; Escobar, 2016).

Y en este sentido este enfoque del diseño nos muestra estrategias que permiten combinar la imaginación, la creatividad, la intuición y el sentido común con la rigurosidad, la sistematicidad y la aplicación cuidadosa de principios y procedimientos para el análisis, la Para ello deben crearse diseños que rescaten la conceptualización, la verificación y la generación memoria de su vivencia y que se ajusten a las de conocimiento (Jolier, 2012) sobre soluciones a múltiples plataformas actuales o futuras con los problemas planteados.

OBJETIVOS General • Configuración de requerimientos de diseño • Proponer modelos de visibilización de la para forjar capacidad de mantener viva manifestación determinada. la memoria colectiva que dé la identidad comunitaria sobre su territorio de vida. • Proyectar escenarios de uso del modelo de visibilización que exponga algunos posibles Específicos significados y alcances como producto turístico cultural para un contexto global. • Determinar una manifestación de patrimonio cultural que refleje los valores sociales de los paisajes como territorio de vida comunitarios.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.