· Publicación mensual de distribución gratuita
Junio 2016
Nº. 9 ·
¡EVANGELIOS! Cristy Arriaga
Lc (7, 11-17) Jesús hiba junto con sus discípulos, entrando al pueblo vieron mucha gente que llevaban a una persona fallecida, Jesús lleno de misericordia lo toca con amor, haciendo que él volviera a la vida. Lc (7, 36-83) Un fariseo había invitado a Jesús a comer a su casa, estaban en ella cuando entra una mujer y le lava los pies con sus lágrimas y con sus cabellos los enjuaga, la mujer era pecadora lo cual asombró a los presentes, Jesús le dijo al fariseo que ella estaba arrepentida, entonces le dijo a la mujer que todos sus pecados estaban perdonados. Lc (9,18-24) Jesús estaba orando con sus discípulos en eso les pregunta ¿quien soy yo?; ellos le contestaron que el era el mesías y el les dijo el que quiera seguirme que se niegue así mismo y que cargue con su cruz cada día. Lc(9, 51-62) Jesús tomo la decisión de ir a Jerusalén, en eso Juan y Santiago vieron que algunos no hicieron caso pero el señor les dijo: “el que echa la mano al arado y sigue mirando atrás, no vale la pena en el Reino de Dios”
"Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar, te enseña a que hagas cuanto puedes, y a que pidas lo que no puedes". San Agustín. El Libro de Job nos ayuda a entender que Satanás no puede traer sobre nosotros la destrucción financiera y física, a menos que sea bajo el permiso de Dios. Él tiene el poder sobre lo que Satanás puede y no puede hacer. El sufrimiento puede ser permitido a veces en nuestras vidas con el fin de purificarlas, probarlas, o enseñar o fortalecer el alma. El libro inicia donde Satanás llega a acusar a Job ante Dios. Diciendo que Job sólo le sirve a Dios porque él lo protege, y busca el permiso de Dios para probar la fe y la lealtad de Job. Dios le concede Su permiso, solo dentro de ciertos límites. ¿Por qué sufren los justos? Esta es la pregunta que se levanta después de que Job pierde a su familia, su fortuna, y su salud. Los tres amigos de Job, Elifaz, Bildad y Zofar, llegan a “consolarlo” , ellos insisten en que su sufrimiento es un castigo por el pecado en su vida. Sin embargo, Job permanece fiel a Dios a través de todo esto, y afirma que su vida no ha sido una de pecado. Un cuarto hombre, Eliú, le dice a Job que necesita humillarse a sí mismo y someterse a las pruebas usadas por Dios para purificar su vida. Finalmente Job cuestiona a Dios mismo y aprende valiosas lecciones acerca de la soberanía de Dios y su necesidad de confiar totalmente en el Señor. Job es entonces restaurado en su salud, felicidad y prosperidad, mucho más allá de su situación inicial.
Comunicacción Católica / Publicación mensual de distribución gratuita
SER PRÓJIMOS Yessi Arriaga El amor al prójimo es la ayuda que tu puedas ofrecer a cualquier persona que la necesite, pero eso lo haces desinteresadamente, es decir, sin pedir o esperar nada a cambio. Cuando haces el bien das amor y nunca te preocupas si te lo agradecen ya que el crecimiento espiritual realmente es para ti. La palabra prójimo viene de la misma raíz de la palabra próximo (semejante, cercano o vecino), decimos que un prójimo es todo ser humano, pero creo que no es solamente así; En la parábola del buen samaritano (Lc 10, 25-37) Jesús nos enseña quien es nuestro prójimo cuando pregunta: ¿Cual de los tres les parece que se portó como prójimo del hombre asaltado por los ladrones? los dos primeros vieron al hombre herido por los ladrones y lo dejaron a su suerte… Por lo tanto, yo entiendo que nuestro prójimo es aquél que demues-
tra compasión por los demás ante una situación difícil. Yo me pregunto ¿debemos ser como los primeros dos hombres, o debemos ser como aquél que tuvo el amor de ayudar al hombre asaltado y moribundo en el camino? Yo los invito a vivir con amor a Dios y no sólo con amor al prójimo, sino teniendo amor para ser ese prójimo, ya que el amor a Dios y a los demás son una cosa, ya que se encuentran en relación recíproca. Dios, ayúdame a vivir en el amor, a vivir para el amor y a vivir de amor.
SAN JOSÉ
2
Maricruz Gutiérrez
Hoy hablaremos de san José obrero, este personaje fue un carpintero hijo de Jacob con descendencia de Abraham; nacido en Nazaret. En José, Dios le encomendó la inmensa responsabilidad y privilegio de ser esposo de la Virgen María, padre de Jesús y custodio de la Sagrada Familia. Como sabemos no era el padre natural de Jesús, quién fue engendrado en el vientre virginal de nuestra señora María por obra del Espíritu Santo siendo hijo de Dios, José anteponiendo su fe a los designios del Señor lo adoptó amorosamente y Jesús se sometió a él como un buen hijo ante su padre, aprendiendo de él la justicia, honestidad y humildad entre otros valores. San José destacó por ser una persona muy trabajadora y constante quien mantuvo a María y Jesús e inició con el apoyo al Hijo de Dios en los trabajos de los hombres. Por esta razón el 1 de Mayo del año 1955 (día del trabajo), el Papa Pío XII, instituyó la fiesta de San José Obrero. Una fiesta que ha de celebrarse desde el punto de partida del amor a Dios y de ahí aprender el com-
plejo mundo de la relación con el prójimo basada en el amor, la humidad, honestidad y el dar todo sin esperar nada a cambio. Es por ello que él es considerado santo al encontrarse al lado de Jesús amarlo y soportar con amor la castidad, también es llamado “santo del silencio”, san José obrero nos deja una gran enseñanza, el cómo vivir con él siendo perseverantes y contar con la verdadera humildad y no la superficialidad, dándonos un verdadero significado de amor.
Comunicacción Católica / Publicación mensual de distribución gratuita
H
abía una vez un incendio en el bosque, todos los animales huían desesperados. Sólo un colibrí hacía el camino contrario; con el pico tomaba agua de un lago cercano y la arrojaba al fuego. Un changuito, intrigado por lo que hacía el colibrí le preguntó: -¿En realidad crees que puedes apagar el incendio verdad?-, el colibrí le respondió: -Estoy seguro de no poder apagar el incendio solo, pero yo estoy haciendo mi parte-. Es por ello que nace Comunicacción Católica, un proyecto independiente con la finalidad de promover los valores morales entre los laicos y por laicos.
Con el nombre de “laicos” se designa a todos los fieles cristianos a excepción de los miembros del orden sagrado y los del estado religioso reconocido por la Iglesia, es decir, los fieles que, en cuanto incorporados a Cristo por el Bautismo, integrados por el Pueblo de Dios y hechos participes del oficio sacerdotal, profético y real de Cristo, ejercen en la Iglesia y en el mundo la misión de todo el pueblo cristiano en la parte que a ellos les corresponde. Los laicos, pues, deben ser los principales protagonistas de la evangelización; ellos deben llegar a donde no llega el sacerdote o la religiosa; ellos deben ser los evangelizadores de avanzada. Esta es la hora del laico, de los seglares conscientes que no deben separarse del mundo para realizar su labor. Por lo mismo, no es correcto que cuando a un laico de una parroquia lo llamen a ser ministro o ministra de la Comunión le quieren imponer un hábito o distintivo; lo más correcto es que mantengan su vestimenta seglar. Que los laicos no se clericalicen y que los clérigos no se laicisen. Fuente: http://www.laicos-diocesisdesanjuan.org/
Palabras usadas: AMOR, SANTO, DIOS, EUCARISTIA, MATRIMONIO, SACERDOTE, CONFIRMACION, SEÑOR, SACRAMENTOS, MARIA, PROJIMO, BAUTISMO, RECONCILIACION, UNCION, JESUS.
3
Los chistes de Lucero
- ¡Señorita! ¡Eh, usted, la rubia! - ¿Si, es a mi? - ¡Le comunicamos que su avión viene demorado!. - Hay qué lindo, ese es mi color favorito...
- Mami, ¿a que no adivinas dónde estoy? - Hijo, ahora no puedo hablar, llámame luego. - No puedo, sólo tengo derecho a una llamada.
Gaceta laica de difusión católica y valores morales, Editor: omarvelázquez Si quieres participar en esta gaceta envíanos un correo a: comunicaccioncatolica@gmail.com Maquetado por: eslogodesign.com
Llega un tío a una fabrica buscando trabajo, y el gerente le dice: - Lo que pasa es que aquí hay poco trabajo. - ¡¡Justo es eso lo que ando buscando!!
comunicaccion.catolica
¿Sabías que la Sagrada Biblia tiene un total de 73 libros? 46 del antiguo testamento y 27 del nuevo testamento.
Comunicacción Católica / Publicación mensual de distribución gratuita
EL AMOR A DIOS, ¿COMO VIVIRLO? Angélica Alvizo
¡Haced el bien sin esperar paga en esta tierra y vuestra recompensa sera grande en el reino de los cielos! (Lc 6) ¡Qué frase tan fuerte y comprometedora! Los mandamientos de la Ley de Dios, se resumen en: Amarás a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo . Vivir el amor a Dios, es seguir su ejemplo, ¡lo más importante es el amor!, ¡no podemos amar a Dios sin amar a nuestro prójimo!. Y si en familia existe el esposo o un hijo vicioso, drogadicto, flojo y anda en malos pasos... les gritamos los golpeamos y los juzgamos, en lugar de ayudarlos y tratar de entender su problema, Jesús nos da un ejemplo claro cuando nos habla del hijo prodigo quien se porta mal, se arrepiente y vuelve a la casa de su padre quien lo recibe con amor y perdón. Así mismo, nos narra otra parábola acerca de una oveja que se pierde y el pastor deja su rebaño para encontrarla, al hacerlo, no la regaña ni la golpea, sino que, con amor le cura sus heridas, la toma en sus brazos, la carga en sus hombros y la vuelve al redil. El amor de Dios es inmenso igual que su misericordia, pues dio su vida por nosotros, por amor, ¡Ahora es nuestro tiempo para aceptarlo!. Si todo es favorable para nosotros, es fácil decir que amamos nuestro Dios y cuando nos llega la tribulación
4
o la prueba, ¡no sabemos qué hacer!, es difícil si no estamos fortalecidos del amor de Dios y la fe comienza a tambalear diciendo: ¿porqué a mí?, ¿porqué esta pobreza, esta enfermedad física o espiritual?, no lo comprendemos, aceptemos nuestra debilidad y pidámosle a Dios con humildad: paciencia, fortaleza y perdón, para seguir adelante. ¡Tengamos fe! En el Evangelio de San Lucas 7, 1-10, vemos a un oficial romano, quien tenía enfermo a un criado muy querido, y se dio cuenta que Jesús estaba en cafarnaun, entonces envía a unos de los ancianos judíos a pedir a Jesús que curara a su criado; cuando Jesús ya estaba cerca, el oficial le dice: -señor no te molestes, yo no soy digno de que tu entres en mi casa, por eso ni siquiera, me atrevi a ir personalmente a verte, ¡basta con que digas una sola palabra y mi criado quedara sano!.¡Jesús, allí ve la enorme fe que tiene el oficial y decide curar al criado del mismo!. Cristo resucitó, ¡Cristo está vivo!, él nos escucha, y si no remedia nuestras necesidades no pensemos que se equivoca porque ello nos dará la fortaleza para poder soportar las pruebas futuras. ¡Que Dios los bendiga!
Quizás te pueda interesar saber que la palabra BIBLIA viene del griego. Ésta era la lengua que más se hablaba hace dos mil años en los países del área del Mediterráneo oriental. Era un idioma que, más o menos bien, casi todos conocían, algo así como el inglés hoy día. En griego para decir libro se dice “biblos”. Esta palabra, biblos, está en “biblioteca”, que quiere decir “lugar donde se guardan los libros”. Para decir librito los griegos dicen “biblíon”. Fíjate dónde cae el acento. El plural, libritos, es “biblía”, con acento en “bli”. De ahí viene nuestra palabra Biblia que hemos hecho un poco más suave a nuestros oídos adelantando el acento a “bi”. La conclusión es que BIBLIA quiere decir colección de libritos. Y es verdad porque en total son nada menos que 73 libros. 46 de ellos pertenecen al Antiguo Testamento, o sea, al tiempo antes de Jesucristo, y 27 al Nuevo Testamento, al tiempo después de Jesucristo.