COMUNIDAD EN GESTIÓN POR LA CONTINUIDAD Gestión 2008/2011
GRAN RABINO DE LA COMUNIDAD Shlomo Benhamú Anidjar
COMISIÓN DIRECTIVA 2008 - 2011 PRESIDENTE VICEPRESIDENTE 1° VICEPRESIDENTE 2° SECRETARIO GENERAL SECRETARIO DE ACTAS PROSECRETARIO 1° PROSECRETARIO 2° TESORERO PROTESORERO 1° PROTESORERO 2°
Guillermo Borger Ángel Barman José Scaliter Julio Schlosser Simón Drelevich Ralph Thomas Saieg Fernando Romarowski Bernardo Zugman Ricardo Szuldiner Natalio Fichelson
VOCALES Alberto Chaieno / Alberto Jorge Rotenberg / Flavio Goldvaser Leandro Posternac / Rosa Nagelberg / Pedro Buki / Pablo Goldman Pablo Reisman / Marina Degtiar / Pablo Prott
REVISOR DE CUENTAS TITULAR Mario Mikiej (Z’L) / Manuel Schvarzman
REVISOR DE CUENTAS SUPLENTE Isaac Salmun / Pablo Krengel
INVITADOS PERMANENTES Daniel Groisman / Ariel Cohen Sabban / Rafael Cohen Sabban / David Berant Alejandro Ohana / Marcos Dayan / José Chaul / Oscar Szwarcman Nora Roñis / Liliana Duvrovsky / Dardo Esterovich / Leonardo Chullmir Daniel Lew / Arnoldo Szwarcberg / Roberto Mayer / Sergio Brukman Susana Perelman / Manuel Junowicz / Héctor Rosemblat / Herberto Weisvein José Moskovits / León Grzmot / Marcelo Plecel / Miguel Brukner (Z’L)
STAFF PROFESIONAL DIRECTOR EJECUTIVO PROGRAMAS SOCIALES SERVICIO DE EMPLEO VAAD HAKEHILOT Y CENTRO MARC TURKOW SERVICIOS COMUNITARIOS VAAD HAJINUJ CULTURA SOCIOS Y COMUNICACIÓN
Daniel Pomerantz Nora Blaistein Ernesto Tocker Ana Weinstein José Kviatek Batia Nemirovsky Moshé Korin Gabriel Scherman
NUESTRA HISTORIA Creada como Jevrá Kedushá en 1894, desde sus inicios las primeras actividades estuvieron destinadas a generar las condiciones necesarias para dar cumplimiento a la tradición judía, siendo una de sus primeras acciones la fundación de un cementerio comunitario. Con este hecho se buscaba la legitimación de la presencia judía como una minoría constitutiva de la sociedad argentina. En poco tiempo, acompañando la llegada de los contingentes migratorios, las actividades crecieron, se multiplicaron y diversificaron. A partir de la década del ´20, con el aumento de la población judía del país y su progresiva integración a la sociedad, la AMIA se convirtió en el espacio de articulación y participación de todos los judíos de la Argentina. La pujanza del desarrollo quedó reflejada en su casa histórica de Pasteur 633, inaugurada en 1945. Conocida popularmente como la “institución madre” y centro de la vida comunitaria organizada, fue la matriz generadora de importantes iniciativas, como el Consejo Central de Educación Judía, la Federación de Comunidades Judías de la Argentina, y la Fundación Tzedaká, entre otras.
NUESTRA MISIÓN Promover el bienestar y el desarrollo individual, familiar e institucional de la vida judía en la Argentina, para asegurar la continuidad, sostener los valores de nuestro pueblo y afianzar el sentido de comunidad. Fortalecer los principios básicos de democracia y pluralismo, impulsando una convivencia creativa desde las particularidades que conforman la sociedad.
NUESTRA MISIÓN Ser la mejor organización social de la Argentina, desarrollando nuestro quehacer a través de los valores judíos en acción.
NUESTROS VALORES Vida: dignidad a la que todos tienen derecho. Solidaridad: responsabilidad colectiva para reestablecer la justicia. Memoria: recordar para enseñar, para resignificar la tradición. Igualdad y respeto: igualdad de opor tunidades y respeto por las diferencias. Continuidad: pasado y esencia judía para un futuro en comunidad.
POLÍTICA DE LA CALIDAD En AMIA asumimos el compromiso de hacer nuestra tarea cada día mejor, estableciendo objetivos superadores con el fin de satisfacer las necesidades acordadas y/o expectativas de: Los integrantes de la Comunidad Judía. Los Socios y donantes de nuestra Institución. U Los Destinatarios de nuestros servicios. U Los Empleados y Voluntarios que aportan su trabajo. U Los Prestadores y Proveedores de bienes y servicios. U Sectores de la Sociedad Argentina con quienes compartimos valores y deseos de accionar en conjunto. U U
8
9 Shimon Peres en su visita a AMIA.
Guillermo Borger
“ continuidad SIGNIFICA UNA AMIA con MÁS CONTENIDOS, educación y conocimientos”
Por primera vez, en más de un siglo de historia, una dirigencia observante de la comunidad judía se hizo cargo de la conducción de la AMIA. Guillermo Borger asumió como presidente el 12 de junio de 2008, casi sin proponérselo: reemplazó a un amigo que se vio imposibilitado de hacerlo tras una dramática situación familiar. Desde entonces, trabajó hasta doce horas diarias, recorrió escuelas, visitó comunidades y habló con alumnos y beneficiarios con el propósito de conocer sus inquietudes y mejorar las prestaciones de servicios. “Para mí –confiesa- era un desafío demostrar que somos seres humanos sensibles y preocupados por la cultura, la educación judía y la acción social. Y que, si bien nos manejaríamos dentro de los parámetros que marca la Halajá -el código de leyes judías-, estamos abiertos a escuchar, compartir y respetar.”
¿Qué lo motivó a presentarse como candidato a presidente de la AMIA? En verdad, nunca me presenté como candidato, por lo cual no tuve motivación política previa. Mi acceso a la presidencia surgió por un hecho fortuito. Estaba en Israel, con parte de mi familia. Habíamos viajado para celebrar Pesaj y recibí un llamado de mi hijo, desde Buenos Aires, con una noticia desgraciada que cambiaría la agenda política, comunitaria y mi vida. Yo ocupaba el séptimo lugar en la lista del Bloque Unido Religioso, pero no participé en la campaña, ya que no estaba presente hasta ese momento, mi actuación se limitaba a distintos cargos en actividades comunitarias, como presidente en instituciones y ejerciendo la vicepresidencia de la comunidad Ajdut Israel, en el barrio de Belgrano hasta el día de hoy. Unos días después de Pesaj me llamaron algunos amigos y quien era candidato: “Guillermo, tenés que darme una mano, esto es muy fuerte para mí. Yo no puedo asumir la presidencia de AMIA, no tengo ni cabeza ni posibilidades de hacerlo. Te pido que vos asumas. Te voy a ayudar en todo lo que pueda”. Después me llamaron compañeros del Bloque Unido Religioso y me contaron que, luego de reunirse, concluyeron que yo era la única persona que podía tomar el cargo. Pero no estaba preparado, no había participado de la campaña y, si bien formé parte de la comisión directiva en la gestión que sufrió el atentado, nunca tuve un alto cargo en la institución. La respuesta, por las exigencias estatutarias, debía ser inminente. Al principio me negué, pero lo consulté con mi señora y ella me dijo que no podíamos dar la espalda y que, en honor al trabajo iniciado por su padre, que había sido vicepresidente de AMIA hacía 40 años, no debíamos rechazar tan honrosa designación.
Canciller Héctor Timerman junto a Julio Schlosser y Guillermo Borger.
¿Quien era su suegro? David Klimovsky (Z’L). Hay algunas coincidencias entre su gestión y la mía. Mi señora hojeó el libro de visitas de la AMIA, rescatado del atentado, y encontró que mi suegro había recibido a prominentes figuras como Golda Meir, David Ben Gurión y Shimón Peres. 40 años después, yo también recibí a Peres, ahora como presidente. También al actual canciller israelí, Avigdor Lieberman, Natan Sharansky, presidente de la Agencia Judía para Israel y otras figuras prominentes, incluida la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Firmar aquel mismo libro de firmas que mi suegro, cuatro décadas atrás. Toda esta historia incidió. Por eso regresé de Israel 48 horas después de que me llamaran para confirmar mi aceptación ante el Rat -la asamblea de designación de au-
“Ángel Barman me llamó y, después de contarme su desgracia, entre lágrimas, me pidió: ‘Guillermo, tenés que darme una mano, esto es muy fuerte para mí. Yo no puedo asumir la presidencia de AMIA, no tengo ni cabeza ni posibilidades de hacerlo. Te pido que vos asumas. Te voy a ayudar en todo lo que pueda’.”
10
11
Guillermo Borger
toridades- y dar mi primer discurso. Por compromisos familiares, debí regresar al día siguiente a Israel y, un mes y medio después, me encontraba asumiendo un cargo que no busqué. Pero desde el primer momento entendí que semejante designación era un desafío sumamente impor tante, que requería dedicación total. Por eso casi me desvinculé de mi empresa familiar, aunque este cargo sea voluntario y no implique obligación de cumplimiento de días y horarios. Decidí concurrir diariamente, por el término de diez o doce horas, para compenetrarme rápidamente en qué es AMIA y poder brindarme por completo. Ya de regreso en Israel y como Presidente de AMIA me reuní con los grandes sabios como Rab Shteiman, Rab Kanievsky, Rab Oierbach, Rab Wosner y el intendente de Jerusalem Lopoliansky, quienes me desearon el mejor de los éxitos. ¿Qué institución encontró cuando asumió? Una AMIA formidable, muy fuerte. Antes de iniciar mi gestión me encontré con el presidente anterior, Luis Gr ynwald, que me puso al tanto de lo actuado, de los compromisos que se estaban llevando a cabo, de las expectativas para el nuevo período y descubrí una institución fantástica, con gran cantidad de acciones destinadas a ayudar a la sociedad en general. Siempre entendí que la AMIA debía ayudar a la población más vulnerable, así que en muy poquitos días entendí que esto se estaba llevando a cabo, y muy bien. A la
vez, que se podía mejorar, que había que tener un contacto más directo con los beneficiarios para saber qué esperaban ellos de AMIA. Al principio me sorprendí porque encontré una institución sumamente activa, todo lo que veía estaba funcionando: muchos adultos mayores, chicos, mucho público en las actividades culturales, comensales en los comedores, mucho personal y profesionales. ¿Qué objetivos concretos se propuso el día que aceptó el cargo? Principalmente educación, ayuda social y cultura. Son tres puntos básicos que -si mal no recuerdo- los mencioné en mi discurso de presentación. Siempre entendí que sólo se logra conducir, integrar y darle continuidad a AMIA -que es la comunidad judía más grande de Latinoamérica y una de las más organizadas del mundo- con educación, conocimientos y contenidos. Para transmitirle a nuestros hijos la educación que nuestros padres nos transmitieron, debemos fortalecer nuestro Consejo de Educación Central, una herramienta que nos permite trabajar en conjunto con todas las escuelas que conforman nuestra red, integrada por más de 2.000 alumnos de jardines de infantes, primarios y secundarios. Por eso pedí visitar las 40 escuelas de la Capital Federal y del interior del país para relacionarme con los chicos, docentes y directivos; así, comenzamos a trabajar junto a la Agencia Judía para articular y unificar planes de estudios en toda la red escolar judía. Lo mismo ocurrió con todo
lo referido a la ayuda social. Fui al edificio modelo, hogar de día que tenemos en la calle Uriburu para conversar con los adultos mayores, a conocer sus inquietudes y comencé a relacionarme directamente con quienes reciben las prestaciones de AMIA. Les pregunté qué les gustaba más y qué querían mejorar, y en función de sus comentarios, que iba relevando, trazamos acciones. Me fui poniendo en contacto con los beneficiarios para ver de qué manera podíamos mejorar la calidad de vida. Iba a almorzar con ellos y cada día me sentaba con otro (después hice lo mismo en el comedor de AMIA para conocer al personal y el público). Me sentí parte de la familia de todos los abuelitos y darle curso a sus inquietudes era aumentar sus años de vida. Empezamos a instrumentar distintos talleres. Uno de ellos me contó que había pasado por la Shoá y que había tenido dificultades con sus hijos en la Argentina. Comenzó a contar anécdotas y le pregunté si no quería escribir su historia para que la conozca su nieto. Me contestó que le encantaría, pero que tenía problemas para redactar, que le costaba. Después conocí a uno de sus compañeros que también tenía su historia, y a otro y a otro. Todos querían expresarlo. Me sentía muy sensibilizado y nos dimos cuenta que sería una buena idea crear un taller literario. Contratamos, a través del Área de Programas Sociales, a un profesor y los adultos mayores empezaron a escribir. Hoy publican su propia revista, De Nosotros. Algunos, incluso, editaron sus propios libros.
Mencionó el Área de Cultura como la tercera pata. AMIA tiene aproximadamente diez actividades culturales por día, en su edificio central y en otros centros comunitarios. Por eso también me fui involucrando para ver cuáles eran las actividades que se brindaban, tanto para niños como para adultos, prestándoles mucha atención a los contenidos. Si bien, la gente se diver tía, entendimos que algunos había que mejorarlos, pulirlos, prestarle atención a su vocabulario. Mantuvimos como pauta que todas las actividades debían ser gratuitas y abier tas a toda la sociedad, para que aquellos que no pudieran disfrutar de un espectáculo de alta calidad en el circuito comercial pudieran disfrutarlo aquí sin costo alguno. Asumimos la responsabilidad de que los contenidos debían ser de primerísima línea: no por ser gratuitos, los espectáculos debían sacrificar calidad. Los ciclos de cine, por ejemplo, obser vamos que no incluían la mejor ofer ta. Cuando una institución califica una obra de arte se corre el riesgo de entrar en prácticas censoras y caprichosamente subjetivas. No se trata de censura, pero entendimos que había que cambiar algunos contenidos. Ofrecer lo mejor. Tampoco es tan subjetivo, sino que tomamos un parámetro de apreciación de contenidos judíos, seleccionando contenidos acordes para los espectáculos y el cine.
12
13
01. Concurso “Creá la mascota de AMIA Para Chicos 2011”. 02. Borger en el Museo Judío de Berlín. 03. Muestra “Retratos de la Diversidad” presentada en Francfort por el Espacio de Arte de AMIA.
Guillermo Borger
principios de vida y no puede haber lugar a opinión porque nuestra comida es Kasher. Hablé con el Gobierno, con el concesionario del restaurante de nuestra institución y armamos un menú que respete las vitaminas necesarias, la calidad alimenticia pero también la Kashrut. Así se revirtió la situación. Lo mismo ocurrió con los días: esta actividad se realizaba viernes, sábado y domingo. Hacerlo durante un sábado implicaba dificultades con el Shabat. La Torá es una Torá para la vida. Entonces, propusimos realizar la actividad de domingo a jueves. Y la gente, muy feliz. Mejoramos también los hoteles, llevamos actividades culturales, literarias y teatrales sin necesidad de violar el Shabat. Al principio era todo un desafío: no coartar la actividad, que calificábamos de excelente, a la vez de no violar nuestros principios ni afectar la observancia. Y lo logramos con gran éxito.
01
¿Qué significa “contenidos judíos”? Entendemos que la cultura -y esto forma parte de la tarea educativa- debe apuntar a una continuidad judía, debe ser abierta a la sociedad pero con un mensaje de contenido judío. Dentro de lo posible, conjugar parámetros culturales de buenísima calidad con contenidos de nuestras raíces, nuestra educación y la relación interna con Eretz Israel. Para usted, ¿qué significa que, por primera vez, la comunidad judía argentina haya elegido una conducción observante? Ante todo, no me defino ni como religioso ni como ortodoxo, sino como judío, creyente y observante. Y hay distintas posiciones en cuanto a qué es la observancia. El partido político al que pertenezco se llama Bloque Unido Religioso. Cuando asumimos, marcamos un cambio fundamental porque era la primera vez, después de 114 años de historia, que asumía en la AMIA una dirigencia observante. Eso generó algunos temores y sentí, al principio, algunas resistencias en todos los lugares que visitaba: con los abuelitos, con el personal, con las escuelas, con las personas con las que íbamos comunicándonos. Era el temor a lo desconocido, se preguntaban qué tan observantes éramos o si podían calificarnos de fanáticos. Para mí era un nuevo desafío demostrar que somos seres humanos normales, sensibles, y preocupados -como ya dije- por la cultura, la educación y la acción social. Y que si bien nos manejaríamos dentro de los parámetros que marca la Halajá –el código de leyes judías-, estábamos abiertos a escuchar y respetar. La gente fue entendiendo que no había limitaciones, sino que queríamos ponerle algún condi-
02
mento judío a los distintos contenidos. En primer lugar, intentamos explicar que no pretenderíamos ningún cambio drástico, que no doblegaríamos voluntades ni cambiaríamos la educación de nadie, sino que agregaríamos contenido, sin herir a nadie y enmarcándonos en los parámetros de la ley judía.
03
¿Puede mencionar algún ejemplo de ese tipo de ajustes? No haríamos nada que afecte el respeto al Shabat y a la Kashrut. Recuerdo una actividad excelente que se hacía en la colonia de Chapadmalal, en la que participaban 400 adultos mayores, donde era difícil implementar ritual de la comida Kasher. Hasta entonces, el Gobierno cedía las instalaciones y estaba incluido el servicio de catering, con lo que AMIA entendía que no había posibilidades de cambio. A poco de asumir, tomamos las riendas del asunto. Dije: “Esto se hace con comida Kasher o no se hace”. No podía ir en contra de uno de mis
¿Qué implicancias tuvo, con esos resquemores, aquella frase suya de “judío genuino”, que se le atribuyó días antes de asumir? Lo reitero hoy y lo dije en aquel momento: jamás lo dije. Nunca tuvo que ver con la realidad. Sí dije y lo digo ahora que nuestra prioridad es que todo lo que hagamos esté enmarcado en la Halajá. La verdad es que la gente nos fue ganando confianza día a día. Cada uno fue entendiendo que respetar los principios de la Torá era un aporte, un valor fundamental. Después de estos tres años de gestión, ¿qué le quedó pendiente? Hay mucho. Cada área es mejorable y se pueden crear nuevas cosas. Hemos llevado a más del doble los subsidios escolares, pero aún falta. Queremos hacer una importante exposición para mostrar, a toda la sociedad, las actividades de AMIA. Queremos compartir todo lo que hacemos con el público en general, nuestra experiencia y conocimiento como ejemplo a toda la sociedad. Tuvimos la intención de hacerlo en el marco del Bicentenario, pero no hemos logrado consenso en nuestra Comisión Directiva y debimos suspender el proyecto. De todas formas, seguimos pensando que es una forma muy importante de transparentar
lo actuado, articular actividades, exponer las actividades de nuestros talleres de teatro, literarios, mostrar lo que hacen las escuelas, los adultos mayores, nuestra editorial. ¿Por qué parte de la comisión se opuso al proyecto? Porque entendían que era un trabajo arduo y temían que se debilitara nuestra labor diaria. Algunos también opinaban que se corría un riesgo económico. La propuesta, de todas formas, era que la producción económica corriera por terceras personas con contenidos apor tados por nosotros y con nuestro monitoreo. No quisimos realizar semejante acontecimiento sin consenso, aunque quienes propiciamos el evento estábamos convencidos de que sería muy bueno, inclusive con muy buen rendimiento. ¿Algunos sintieron temor a la excesiva visibilidad? No se consideró eso. Todo lo contrario: quisimos tener visibilidad para mostrar y transparentar todo lo que hacemos. El proyecto contemplaba sitios de consultas, mostrar las actividades de los colegios, venta de productos y comidas típicas. Contaríamos con aportes -no sólo económicos- de las secretarías de Cultura de la Nación y de la Ciudad. La verdad es que fue una frustración no poder concretarlo. Será para la próxima... De todas formas, AMIA realizó tres muestras en el exterior: en Madrid, Berlín y Francfort. En parte de mi gestión, me tocó coincidir con lo que fue el Bicentenario nacional. Tuvimos un importante protagonismo en varias actividades conmemorativas, algunas muy fuertes, como nuestra participación en Alemania. Argentina era el país invitado de honor en la Feria del Libro en Francfort, en homenaje a sus 200 años de vida. La Cancillería argentina, con buen criterio, decidió mostrar lo que había sucedido desde la Independencia hasta hoy, en diferentes órdenes de la vida nacional. En ese marco, nos convocaron para que expusiéramos el aporte de la comunidad judía a la construcción de la Argentina. Lo tomamos con mucha
14
15
Guillermo Borger
“Desde la vida comunitaria argentina mostramos nuestra presencia al mundo, con literatura, con ciencia, con educación y con acción social.”
seriedad y consideración, e inmediatamente nos pusimos a trabajar. Al Museo Judío de Berlín, uno de los más importantes del mundo, llevamos una muestra que se llamó Vida Judía en la Argentina. Aportes para el Bicentenario. Como Pueblo del Libro, entendimos que debíamos mostrar lo que es nuestra cultura e incluimos las biografías de doscientos nombres relevantes en distintos órdenes: historiadores, científicos, músicos, artistas y escritores. Los curadores de nuestro espacio de arte crearon tres grandes columnas de libros que, alegóricamente, sostenían al mundo y a su memoria. Después, en la Feria propiamente dicha, estuvimos en la apertura junto a la Presidenta de la Nación. Y al Museo Judío de Francfort llevamos la muestra Judíos Argentinos. Retratos en el Bicentenario. En mi caso personal, esto fue una presencia muy importante y emocionante, porque yo nací cerca de Hannover, a casi 200 kilómetros de Berlín. Llegué a la Argentina a los tres años porque mis padres fueron víctimas de la Shoá. Siempre sentí rechazo frente a la idea de de volver a Alemania y cuando me propusieron, como presidente de AMIA, debí viajar a Francfort y Berlín. Tuve que compartir ceremonias con autoridades del más alto nivel, tanto de la Argentina como de Alemania y saludar en nombre de la institución. Acepté y la verdad que fue muy enriquecedor, tanto para mí como para la comunidad judía. Pude expresarme públicamente y contar que había nacido en ese país, que mis padres habían perdido allí a toda su familia y que volvía a ese escenario para mostrar que, a pesar de que quisieron matarnos, estamos vivos: desde la vida comunitaria argentina mostramos nuestra presencia al mundo, con literatura, con ciencia, con educación y con acción social. La Comisión Directiva de AMIA recibió al Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCE) para firmar un convenio de cooperación mutua en Recursos Humanos (RRHH) y Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
Admitió que no tiene carrera política y que no se preparó para ser presidente de la AMIA. ¿Cómo resolvió las obligaciones que demandan vincularse con autoridades de todo tipo, impuestas su investidura como presidente de la institución central de la comunidad judía argentina? Desde un principio quise encontrarme con todo el mundo, a pesar que jamás me había entrevistado con altas autoridades. En-
tendía que había que articular con el Estado, que era quien tenía la responsabilidad y la obligación de ayudar. Además, como máxima dirigencia comunitaria, tenemos la obligación y el compromiso de avanzar en esclarecer lo que se conoce como causa AMIA. Seguros que para lograrlo debíamos gestionar con el Gobierno, que nos conozcan, y firmar convenios de cooperación. Por ejemplo, firmamos convenios con PAMI, el Ministerio de Trabajo BID y el Anses. Encontré compromiso en las autoridades nacionales, inmediatamente armamos una agenda de encuentros con los ministros de Desarrollo Social y de Justicia y Seguridad, donde debíamos tocar temas sensibles como la protección de los cementerios o de nuestros edificios, en los que el rubro de seguridad tiene una fortísima presencia e incidencia presupuestaria. Desde el primer día asumí el desafío y no tuve reparos en exponer ante ellos nuestras necesidades; y nos escucharon atentamente. ¿Cómo evolucionó la causa AMIA desde su asunción? Yo asumí el 12 de junio de 2008 y el 18 de julio tuve mi primer desafío público: hablar ante las máximas autoridades de la Ciudad y de la Nación, frente a 10.000 personas. Pensé que debía dar un mensaje desde mi propia impronta, decir lo que sentía y comunicar como presidente de la AMIA. Me contacté con los abogados, con los familiares de las víctimas, y busqué conocer los pormenores de la megacausa que ya llevaba 14 años de historia. En función de esta información que recolecté, armé mi propio discurso.
Lo hice yo solo, escuchando la opinión de los profesionales pero sin pedirle a nadie que me fabrique un discurso para salir en los diarios. Le puse mi propio corazón, lo pronuncié muy tranquilo. Pero una de mis primeras sorpresas fue cuando me bajé del escenario y recibí un mensaje en mi celular del canciller de entonces, Jorge Taiana, que me citaba para el día siguiente en su despacho. Pensé que terminaba preso, porque creía que esta llamada tenía que ver con la exigencia pública que le hicimos al Gobierno de esclarecer la causa. Al otro día me presenté en la Cancillería, nos atendió el ministro –mi primera experiencia con altas autoridades- y, para mi sorpresa, nos felicitaron por el discurso. En esa reunión trajeron el expediente para explicarme todas las acciones que estaba llevando adelante la Cancillería para avanzar en el tema de la conexión internacional del atentado y ahí mismo nos invitaron a acompañar a la Presidenta de la Nación a la Asamblea Anual de las Naciones Unidas. Se me presentó un nuevo desafío: comencé a estudiar los discursos de los presidentes anteriores y adver tí que en el pronunciado el año anterior, por el entonces presidente Néstor Kirchner, se había pedido a Interpol la detención de los iraníes sospechosos de estar involucrados en el atentado. Concluí, entonces, que debía acompañar a la presidenta Cristina Fernández al cónclave que reunía a 192 países. También tuvimos una discusión interna muy fuer te dentro de la Comisión Directiva, porque par te de la comunidad decía que
16
17
Guillermo Borger
no debíamos acompañarla. Si bien era verdad que nadie nos aseguraba qué diría la Presidenta en su discurso, tenía la sensación de que era bueno estar junto a ella. Por una cuestión de respeto no podíamos negarnos, además era un lugar muy emblemático: Naciones Unidas. Fue la única resolución que no se tomó por consenso, aunque ganamos la votación por amplia mayoría. ¿Y cómo resultó la experiencia de Naciones Unidas? Cuando escuché a la Presidenta fue un alivio, porque fue un discurso sumamente comprometido, exigiendo la presencia de los ciudadanos iraníes sospechados. La Presidenta les ofreció las garantías propias de un estado de pleno derecho para que vengan a declarar ante la Justicia argentina y demuestren si realmente son inocentes, como ellos lo dicen. Para mí, fue un orgullo poder acompañarla; fue la primera vez que la veía y la saludaba personalmente, en el imponente recinto de Naciones Unidas. Pero, ¿hubo avances en la causa? Categóricamente no se cumplieron nuestras expectativas, aunque hubo avances importantes. Hace un año y medio, la Corte Suprema –después de nuestra fuerte presencia en Naciones Unidas, de conversaciones con el Gobierno y con miembros del tribunal- revirtió la nulidad total de la causa, que había sido dictada por las graves irregularidades cometidas por el juez Juan José Galeano, validando gran parte de lo actuado. Porque, a pesar de que se había actuado mal, había un montón de pruebas fidedignas que se perderían. Ése fue el primer logro importante. Después está el pedido de captura que realiza el fiscal Alberto Nissman del colombiano
Samuel Salman El Reda, sospechoso de encabezar la conexión local del atentado. Cuando la Presidenta de la Nación –que participó en 2009 del acto por un nuevo aniversario del atentado- nos volvió a invitar a Naciones Unidas, le entregamos una carta al Secretario General para que le comunique al mundo nuestra disconformidad con que Irán haga oídos sordos a los pedidos de extradición de los sospechosos de formar parte de la conexión internacional. En esa oportunidad también hablé en un acto organizado en Nueva York por la Antidifamation League frente a 15.000 personas para exponer la situación. Familiares de las víctimas del atentado a la AMIA denunciaron que fueron intimidados y espiados por funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Qué actitud tomaron las autoridades comunitarias frente a esta situación? Creemos que todo está en manos de la Justicia, que determinará cómo fueron los hechos. Nosotros no acusamos,
pero entendimos la sensibilidad de los familiares. No podíamos hacer nuestro apor te de opinión porque desconocíamos los hechos reales, con lo cual se estaba involucrando a alguno de los familiares. Expresamos siempre nuestra preocupación y creemos que se hará justicia, de hecho se fueron esclareciendo ya los hechos. Conociendo cómo fueron estos tres años de gestión, si el tiempo volviera atrás y lo llamaran para proponerle asumir la presidencia de la AMIA, ¿volvería a aceptar? Como conocí tan profundamente qué es AMIA, lo que hace y el gran valor que esto merece, hoy, decididamente, daría un sí categórico. •
“Queremos hacer una importante exposición para mostrar, a toda la sociedad, las actividades de AMIA. Queremos compartir todo lo que hacemos con el público en general, nuestra experiencia y conocimiento como ejemplo a toda la sociedad.”
19
DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS SOCIALES
AYUDAR ES EL CAMINO Uno de los objetivos centrales de AMIA consiste en tejer una red de protección social que permita vivir de manera digna a las familias más vulnerables de la sociedad, así como que puedan desarrollar sus cualidades de manera que logren integrarse a la comunidad. Con diversas formas de asistencia, el área presta ayuda a más de 2.000 beneficiarios, ofrece actividades para otros tantos adultos mayores y brinda más de 8.000 raciones alimenticias por mes.
20
21
01. Programa Hippy - Guillermo Borger junto a la Dra. Miriam Westheimer, Directora Internacional del Programa HIPPY, y la Ministra de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.
Andrea de la Cruz
MAMÁ HIPPY Andrea de la Cruz se convirtió en beneficiaria de AMIA en septiembre de 2008. Separada con dos hijos, la institución le brindó ayuda con la bolsa Baby Help y la tarjeta del supermercado Coto para comprar alimentos. Pero Andrea no es una persona que pueda sentarse a recibir ayuda de brazos cruzados. Tiene una personalidad chispeante, una astucia cariñosa que le permite generar, desde el comienzo, empatía con su interlocutor. Una asistente social de AMIA la llamó un día de agosto de 2010 y le ofreció ser madre tutora de HIPPY. Sin saber muy bien de qué se trataba, se dispuso a escuchar.
siasmo: “Aparte, los chicos te esperan. ‘Te hice la tarea, te hice la tarea’, me dicen. Así te reciben. Y yo siempre les llevo cosas que hago en goma Eva; todos tienen mis portalápices forrados”.
El programa HIPPY (Home Instruction Program for Preschool Youngsters)–Aprendiendo en casa está dirigido a niños de bajo rendimiento escolar. Su modalidad consiste en que una madre tutora (que no pertenece a la propia familia) visite una vez por semana a los chicos que, en general, viven en situación de pobreza. Lleva 30 cuadernillos de ejercicios y 10 libros de cuentos. Luego, las madres biológicas, harán ejercitaciones con sus hijos durante 15 minutos diarios a lo largo de 30 semanas. El programa contempla el compromiso de los padres en la preparación de sus hijos para la escuela. Está centrado en la primera infancia (niños y niñas de 3 a 5 años) y su ámbito natural son los propios hogares familiares. “Cuando me ofrecieron ser tutora no lo dudé ni un segundo”, revela Andrea, que a los 44 años desborda energía. “Enseguida me vi en esa escena –agrega-, supe que podía hacerlo muy bien. Y me había puesto contenta.” Poco después, los coordinadores de HIPPY dictaron para ella un curso acelerado. El 23 de agosto, Andrea estrenó su rol de madre tutora en Jabad Luvabitch de Morón. Fue a enseñar a Carla y a su hija Iael. “Estaba el rabino, me puse un poco nerviosa, pero salió todo fantástico.” Andrea cubre la zona oeste del conurbano. Y aunque a veces tenga que viajar dos horas y media de ida y otro tanto de vuelta para ver a sus alumnos, sentencia: “Es mi mundo y que nadie se atreva a tocarlo”. El programa HIPPY fue creado en Israel en 1969, como respuesta comunitaria a las necesidades de alfabetización de familias inmigrantes en situación de pobreza y con insuficiente preparación para los aprendizajes escolares, como la lectura y escritura. Hoy,
“El programa HIPPY está dirigido a niños de bajo rendimiento escolar. Su modalidad consiste en que una madre tutora (que no pertenece a la propia familia) visite una vez por semana a los chicos” 01
se desarrolla en 20 países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Sudáfrica y Alemania, entre otros. En 2009, con el apoyo de un subsidio del Ministerio de Desarrollo Social porteño, el Departamento de Programas Sociales de AMIA comenzó a desarrollarlo para chicos de 4 años. Se eligieron niños entre las familias beneficiarias de AMIA, Jabad Lubavitch y Tzedaká. Para la ocasión, Carla Weir, coordinadora de HIPPY en Texas, Estados Unidos, brindó durante tres días intensos una capacitación en Buenos Aires para toda la comunidad implicada: trabajadoras sociales, madres tutoras, y personal del Departamento de Programas Sociales. En 2010, el programa se extendió a niños de 3 a 5 años. Y en la
fiesta de egresados –celebrada con magia, canto y bailes- participaron 40 chicos junto a sus ocho tutoras. Los resultados evidenciaron que los participantes pueden alcanzar altos rendimientos educativos cuando ingresan a primer grado, equiparando y aún superando a otros niños que se desarrollaron en hogares de clase media. No obstante, no todo es color de rosas. Existen situaciones delicadas que tienen que sobrellevar los tutores. Andrea, sin embargo, las enfrenta con hidalguía. “Visito a un nene que no va al jardín porque la madre tuvo una mala experiencia de chica, y el programa HIPPY le vino bárbaro. Después hay otro chico que tiene problemas de retraso, pero es inteligente porque le gusta hacer las cosas que yo le llevo. Por ahí, habla con la familia pero no con los extraños. El otro día logré que me diera un beso”, comenta. Y sigue con entu-
En 2011, son 70 los niños y niñas de familias beneficiarias de AMIA, Jabad Lubavitch y Tzedaká que aprovechan el programa. Trabajan con ellos 4 madres tutoras. Por un convenio con el gobierno de la Ciudad Autónoma, este año AMIA ampliará HIPPY a tres Centros de Primera Infancia de la Ciudad de Buenos Aires. Empezarán, otra vez, con 60 chicos de 4 años, para extenderlo a toda la franja etaria en 2012. Se trata de los Centros Pamperito, de la Villa 1-11-14 del Bajo Flores; El Alfarero, de la Villa 21-24 de Barracas; y La Hormiguita Viajera, del Barrio Illia de Pompeya. Serán los referentes barriales de cada lugar quienes seleccionarán a las familias beneficiarias. Andrea rebosa vitalidad. Después de mucho tiempo de estar desempleada, tiene un trabajo. Siempre en algún lugar aguarda una oportunidad. Andrea la encontró en Uriburu 650. “Mi cargo -señala- lo ocuparé hasta diciembre de 2011, porque hay que darle espacio a otras chicas, que tengan su posibilidad. Voy a extrañar mucho, no quiero dejar. Porque reconozco que esto me cambió la mentalidad. Sé que soy útil y tengo un don. Gracias al programa HIPPY descubrí toda mi fuerza. No sé qué voy a hacer después de trabajar acá, pero sé que valgo.” U
22
23
Irma Rosemberg
“ AMIA ES MÁS QUE MI PROPIA CASA” “AMIA me cambió la vida -asegura Irma Rosemberg-; hice un giro de 180 grados. Ahora estoy feliz, soy feliz. Cuando actué en el taller de teatro, a fin de año, la profesora preguntó qué canción nos gustaría para final. Y yo inmediatamente dije ‘Soy feliz’, de Montaner. Ahora estoy ocupada, tengo actividades.”
Cecilia Hochman, Ruth Galante y Samuel Chorowicz
“ SÓLO SE TRATA DE VIVIR” Cecilia Hochman todavía recuerda la vez en que el profesor se puso de pie sobre un pupitre para explicar qué era un escritor omnisciente. En ese curso, Ruth Galante decidió mantener, en su escritura, el ladino de sus ancestros “a rajatabla”, tanto como su pasión por el humor negro.
Hasta no hace poco, Irma no podía aceptar haber caído en un pozo depresivo. La culpa -que no sólo se aprende en el shtetl- era un martirio. “¿Cómo voy a tener lo mismo que mi esposo que sobrevivió a un campo de concentración?”, se reprochaba. Había alternado con la idea del suicidio, estaba moralmente postrada y no salía de su casa.
Samuel Chorowicz describió que él es “un producto del Hashomer, del Dror y del Mapai”, el Partido de los Trabajadores de la Tierra de Israel. En los dos números de De Nosotros, la revista que edita el Centro de Día para Adultos Mayores de AMIA, Samuel construyó -con calidad cinematográfica- una historia en capítulos sobre su vida, que comienza en Ripin, Polonia.
En 2001, había recurrido al Departamento de Programas Sociales pero se fue pegando un portazo: no se sintió bien tratada. Continuó aguantando la corrosión del carácter de manera solitaria, porque sus tres hijos se habían ido a vivir al exterior. En 2006, comenzó una terapia gratuita, porque su economía estaba desecha. “No tendría plata para pagarle por lo bien que me hizo”, rememora Irma.
Cecilia, Ruth y Samuel se encontraron en el taller de escritura de Amelio J. García Martínez, el profesor, nacido en Cuba. “Amelio es incomparable”, dice Cecilia. “Es un profesor de alma”, agrega Ruth. “Es una persona muy recta y sus clases nos suelen dejar con la boca abierta”, sentencia Samuel. No es casualidad. El Centro de Atención Integral para Adultos Mayores se creó para dar un servicio de excelencia en actividades recreativas y terapéuticas para las 300 personas que asisten con asiduidad a sus talleres y al comedor. El curso de escritura es uno entre tantos. Los hay también de comedia musical, manualidades, folklore, yoga, teatro, plástica, recreación, juego y estimulación de la memoria, recreación, entre tantos otros. Las actividades terapéuticas, a su vez, se basan en talleres de psicología, terapia ocupacional, músicoterapia, arte-terapia y gimnasia.
“El afecto que yo necesitaba lo encontré en AMIA, y lo sigo teniendo. Cuando me enfermé y no fui por una semana, el teléfono sonaba cien veces por día.” La psicóloga le sugirió volver a intentar recibir ayuda de AMIA. “Llamé y me dijeron que me atendería un asistente -relata Irma-. Fui llorando, un poco obligada para levantarme de la cama. Me atendió un psicólogo que era una dulzura (un integrante del equipo interdisciplinario del Centro de Atención Integral de Adultos Mayores). Le conté que tenía rotura de ligamentos, y que el traumatólogo me había recetado empezar con tai chi chuan.” Justamente, en AMIA se dictaba un curso. Irma se inscribió. No tenía dinero para el remis, entonces el Departamento de Programas Sociales decidió pagarle el traslado desde su casa de Villa Crespo hasta Once. “A la semana no tenía más ganas de venir. Me sentí discriminada por otras participantes.” Sin embrago, no se amilanó. “La chica que se encarga de los remises me dijo que me llevara una cartilla con todas las otras actividades para que viera si me gustaba alguna más.” Se anotó en teatro -“siempre me encantó teatro”, resalta- y en comedia musical. “Y ahí empecé a hacerme de amistades, y ya no hubo más discriminación. Todo el mundo me decía: ‘Vení con nosotros, vení, vení´. El afecto que yo necesitaba lo encontré en AMIA, y lo sigo teniendo. Cuando me enfermé y no fui por una semana, el teléfono sonaba cien veces por día. Cuando volví me dijeron ‘Irma, bienvenida a casa’. Eso es: AMIA es más que mi propia casa.” Desde el Departamento de Programas Sociales gestionaron que PAMI abonara el remís, diariamente. Ahora Irma también va los lunes a musicoterapia y a reflexión, los martes a comedia musical, los miércoles a relajación y a teatro, los jueves a psicología, los viernes asiste a toda clase de juegos, al bingo, al Kabalat Shabat y a un show musical “uno mejor que otro”. AMIA le otorga un estipendio mensual de $150 en efectivo y $60 a través de la tarjeta del supermercado Coto. En la sede de Uriburu, además, desayuna, almuerza y merienda todos los días de la semana. Entre el 3 y el 7 de abril, viajó de vacaciones a Chapadmalal con el grupo de Jofesh, el Club de Adultos Mayores de AMIA. Ahora, Irma es una mujer florecida, haciendo honor a su apellido, que en alemán significa montañas de rosas. U
“A mí me llamó mucho la atención el cartel de AMIA para la Vida; yo siempre había asociado la institución con la muerte. Por el cementerio, claro. Pero tenía un concepto totalmente errado. Porque AMIA me proporcionó todo lo que buscaba: amigos. Yo estaba medio sumergida, porque mi mamá estaba enferma. Y lo que me dio vida, es AMIA.”
“A fines de febrero de 2005, me acerqué a AMIA para buscar amigos y para buscarme a mí, para buscar en mi interior”, recuerda Ruth, que es licenciada en Bibliotecología y Documentación, pero reconoce que no escribía desde que “rendía parciales en la Facultad”. “Disfruto mucho en AMIA, no tengo que rendirle cuentas a nadie, hizo que modificara muchas cosas. Vengo todos los días. Aparte, no tengo que cocinar”, dice esta mujer cuyos orígenes merodearon el Mar Egeo. Por eso le quedó como herencia el ladino y ese personaje adorable que reina en sus escritos, “la agulita Miriam”. La experiencia de Cecilia es contundente. “A mí me llamó mucho la atención el cartel de AMIA para la Vida; yo siempre había asociado la institución con la muerte. Por el cementerio, claro. Pero tenía un concepto totalmente errado. Porque AMIA me proporcionó todo lo que buscaba: amigos. Yo estaba medio sumergida, porque mi mamá estaba enferma. Y lo que me dio vida, es AMIA.” “Viejos son los trapos”, dice Samuel, que prefiere no revelar la edad “porque no me creerían. Yo no soy viejo, y esto AMIA lo entiende perfectamente. Uno es bien recibido, se come en conjunto, se pueden hacer amigos, hay talleres insuperables. Vengo los cinco días a la semana, soy muy disciplinado. El taller con Amelio me permitió ejercitar la memoria, que es muy importante. Nosotros contamos nuestra vida, y yo he vivido mucho. Hago todo lo posible por hacer memoria, y no me va mal, me acuerdo bastante”. A Samuel, Cecilia y Ruth, AMIA les devolvió la posibilidad de futuro, que no es otra cosa que levantarse cada día con una especie de inspiración divina. Como dice uno de ellos: “Sólo se trata de vivir”. U
24
25 02
HACIA UNA CIUDADANÍA PLENA En 2011, junto con la Pontificia Universidad Católica (UCA) y la Casa Sefarad-Israel de España, AMIA desarrolló el 3º Coloquio Internacional: Derechos sociales para todos y entre todos. Hacia una ciudadanía plena. El mismo se propuso conocer, analizar y debatir la cuestión de los derechos sociales y aportar al intercambio y difusión de experiencias de su promoción y defensa, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de una sociedad democrática, equitativa e inclusiva, así como al desarrollo íntegro de la ciudadanía. La actividad fue declarada de interés por la Presidencia de la Nación; por las cámaras de Diputados y de Senadores de la Nación; por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y por la Legislatura porteña. Además, contó con el auspicio de los ministerios nacionales de Desarrollo Social y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, así como también de la cartera de Desarrollo Social del gobierno porteño, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el American Joint Distribution Committee.
“El coloquio propuso conocer, analizar y debatir la cuestión de los derechos sociales y aportar al intercambio y difusión de experiencias de su promoción y defensa, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de una sociedad democrática, equitativa e inclusiva, así como al desarrollo íntegro de la ciudadanía.”
El coloquio se enmarca dentro del permanente trabajo que AMIA realiza en colaboración con instituciones de la sociedad civil y el Estado en pos de garantizar los derechos sociales. Junto a más de 40 organizaciones sociales -entre las que se encontraban Cáritas, la CGT y la CTA- AMIA participó en los últimos años en diversos foros destinados a la formulación y el desarrollo de políticas públicas. El Consejo Nacional de Políticas Sociales, los foros interconfesionales y el Consejo Nacional de la Discapacidad, son algunos ejemplos. U
01 01/02. Encuentro Inaugural: Guillermo Borger, Presidente de la AMIA; Rafael Estrella, Embajador de España en Argentina; Alicia Kirchner, Ministra de Desarrollo Social de la Nación, el Dr. Víctor Manuel Fernández, Rector de la UCA y Diego de Ojeda, el Director General de la Casa Sefarad-Israel de España.
26
27
Romina Menicheli
“ MI ÚLTIMO REFUGIO”
5.760 prendas
de vestir se entregan anualmente en el ropero comunitario, atendido por 10 voluntarias.
<<
“Si no fuera por AMIA, ¿dónde estaría con el nene? No tengo más que sacarme el sombrero”, dice Romina Menicheli, víctima de una historia de violencia estremecedora, que en 2009 golpeó las puertas de AMIA para pedir ayuda. El año anterior, había recibido del Hogar LeDor VaDor la bolsa de alimentos y pañales Baby Help para su hijo Yoshúa Benjamín, de cinco años. Hija de una familia de clase media, Romina se crió en el judaísmo por su mamá, de origen sefaradí. En un organismo público de la Ciudad de Buenos Aires había conocido a su esposo en 2004; se fueron a convivir casi de inmediato. Solían concurrir al templo de la calle Murillo, de la comunidad Dor Jadash. La gente los saludaba con una sonrisa, nadie sospechaba que, tras la cara de ángel, había un hombre desalmado, tremendo. Cuando el marido
empezó con la violencia, ella calló, avergonzada. Se alejó de sus seres queridos. Corría 2005, se habían mudado a Paraná, Entre Ríos, de donde proviene la familia de su entonces marido. Romina cuenta que él los hizo pasar hambre, que se mudaron diecisiete veces y que un día intentó matarlos: incendió la casa después de encerrarla junto a su hijo y cortar los cables del teléfono y el portero eléctrico. Después de eso, Romina y su gordo vivieron casi seis meses en un refugio, un galpón de chapa sin gas natural. Mientras tanto, la mujer apeló al rabino Rubén Saferstein, del templo de Murillo, quien se contactó con la rabina Sarina Vitas. Madre e hijo regresaron a Buenos Aires, para vivir en lo de una tía. Pero tampoco así –revela Romina- pudieron alcanzar la paz: vive amenazada, el >>
hombre le hizo perder su trabajo y la acosa de manera permanente. Más de una vez, el nene tuvo que ir en patrullero a la escuela. “En este contexto, AMIA se convirtió en mi último refugio”, subraya Romina que ansía irse a Israel junto a su hijo, pero la Justicia no se lo permite, por aquello de la Patria Potestad. Después, enumera cada una de las ayudas que le brinda el área de Servicios Sociales del Departamento de Programas Sociales de AMIA: U un subsidio en efectivo para el pago del alquiler de su departamento U un subsidio en efectivo para la com-
Silvia Stavinsky
pra alimentos y de los viáticos
PROFESIONAL A LOS 52
U un monto de dinero a través de la tarje-
ta Coto para compra de alimentos U un monto de dinero para el pago del
“Me preguntaron si quería hacer un curso con salida laboral. Obviamente ni lo dudé”, recuerda Silvia Stavinsky, que en diciembre de 2003 recibió un diploma de AMIA que la acredita como cuidadora de ancianos. “Hacía poco me había divorciado y estaba económicamente muy mal. Todavía tenía a cargo a dos de mis tres hijos. Fui con mucha ansiedad, tenía miedo de no poder registrar los conocimientos, pero pude. En junio de 2003 me llamaron del Departamento de Servicios Programas Sociales, en octubre conseguí trabajo y ya no paré desde entonces.” Con 17 años de antigüedad, los cursos de Formación para Asistentes Gerontológicos de AMIA son unos de los más añejos y prestigiosos del país. Cada año se inscribe un promedio de 500 personas y sólo 120 acceden a los ocho meses de formación. El 15 de diciembre de 2010, el programa de cuidadores realizó la última entrega de diplomas a los 94 egresados del curso de asistente gerontológico en el
ámbito domiciliario e institucional. Todos ellos, de manera inmediata están acreditados para inscribirse en el Registro Único y Obligatorio de Asistentes Gerontológicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “La experiencia que más me marcó profesionalmente -revela Silvia- fue trabajar con una mujer, una turca preciosa, que vivía en el Hogar LeDor Vador. La señora tenía el Mal de Alzheimer. Siempre estoy agradecida a la AMIA, el Curso de Cuidadores siempre estuvo nutrido de profesionales de excelencia. Para mí la práctica fue vital, sirve para entender cómo lograr conexión y afinidad con el adulto mayor.” Los cursos se convirtieron en una fuente de inserción laboral notable. El Departamento de Programas Sociales actúa de intermediario entre las familias y cuidadores, sugiriendo una remuneración estándar. Organismos oficiales, tanto nacionales como porteños, lo recomiendan. Los egresados ya suman 2500 y las solicitu-
des de cuidadores que recibe AMIA llegan a más de 260 por mes. Además, el Área de Adultos Mayores, con el apoyo de la Fundación Navarro Viola, brinda formación y fortalecimiento al cuidador informal. El Seminario de Formación y Fortalecimiento del Cuidador Informal -que consta de doce clases- está destinado a apoyar la tarea que realizan familiares y amigos, que tienen bajo su cuidado a un adulto con distintos grados de dependencia. En 2010, Silvia -que también realizó un curso de computación en la AMIA- continuó perfeccionándose y completó un curso de acompañamiento con especialidad en Patologías Graves en la Red Buenos Aires. “Todos los días doy gracias a la persona de AMIA que me llamó. Me salvó la vida. Le agradezco todo. Me han dado una profesión, aparte de ser mamá y abuela. En un momento pensé que no iba a poder... pero logré ser una profesional a los 52 años”. U
la cuota escolar de su hijo Baby Help (bolsa con alimentos y leche para el niño) U la inclusión del niño en el Programa HIPPY, que brinda apoyo escolar U el tratamiento terapéutico y la asistencia
legal gratuita por parte de Shalom Bait, el programa de atención y prevención de la violencia familiar que se encuentra asociado a AMIA. “Hoy por hoy no tengo más dinero que el que necesito para comer -dice Romina-. Pero me encantaría retribuir todo lo que AMIA me da por millones, con otras personas.” U
3.636 actividades
se realizan anualmente en el Centro Integral de Adultos Mayores.
2033 beneficiarios
reciben ayuda del Servicio Social de AMIA.
1236 familias
en situación de pobreza y vulnerabilidad social reciben subsidios de AMIA a través de la tarjeta COTO.
356 familias
reciben mensualmente subsidios económicos directos.
139 familias
4.369 traslados anuales
de personas con discapacidades se llevan a cabo desde sus casas a la sede de Uriburu 650.
190 prestaciones
de enfermería mensuales brinda AMIA.
358 beneficiarios
reciben anualmente 2.690 sesiones anuales de atención psicológica y psiquiátrica.
perciben cada mes subsidios para 70 personas garantizar su estabilidad habitacional. retiran mensualmente 110 medicamentos de forma gratuita.
2000 adultos mayores
participaron en 2010 de la Red de Centros de Adultos Mayores de AMIA.
650 cuidadores activos
55 centros
120 llamados
400 personas
40 cuidadores
integran la Red de Adultos Mayores de AMIA.
concurren mensualmente al Centro Integral de Adultos Mayores.
8.404 prestaciones
alimentarias mensuales otorga el Centro de Día.
726 viandas
se entregan a domicilio.
de adultos mayores tiene AMIA en su base de datos.
mensuales recibe AMIA para solicitar cuidadores de adultos mayores.
consiguen mensualmente trabajo.
160 cuidadores
participaron de las cinco ediciones del Seminario de Formación y Fortalecimiento del Cuidador Informal que se realizaron entre 2008 y 2010.
29
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS COMUNITARIOS
CALIDEZ Y EFICIENCIA El área de sepelios obtuvo la certificación de las Normas ISO 9001/2000 por su desempeño en la gestión de los cementerios y cocherías comunitarias, una tarea que ya lleva un siglo. Todos los años, los familiares de 1.300 judíos reciben asistencia operativa y espiritual para realizar la sepultura de sus seres queridos a través de AMIA, que cada vez suma nuevos servicios a sus afiliados.
8:GI>;>868>DC
30
31
>hd .%%& G>/ .%%%"'(+.
Servicios Comunitarios
CENTENARIO DEL CEMENTERIO JUDÍO DE LINIERS
El Cementerio Judío de Liniers cumplió cien años el 20 de diciembre de 2010. El predio, inaugurado por el entonces presidente de la Nación Roque Sáenz Peña, fue el primero de la Jevrá Kedushá Ashkenazi de la República Argentina, más tarde conocida como AMIA. En aquella primera época, tomaba una hora diez llegar desde el Centro de la Capital Federal y sus terrenos albergaban grandes panteones y mausoleos encargados especialmente en Europa: solían demorar más de un año en arribar al puer to de Buenos Aires. La conmemoración del centenario se realizó en el hall del cementerio. Participaron los rabinos Samuel Levin y Guershon Gordon; el Director de Culto de la Provincia de Buenos Aires, Enrique Moltoni; la subsecretaria de Culto de la Nación, Marcela Cardillo y Mercedes Sánchez, responsable de Culto del Partido de Tres de Febrero. En la ceremonia también estuvo Mariano Enkin, bisnieto de Nahum Enkin, quien fuera presidente de la Jevrá Kedushá Ashkenazí cuando la comunidad –a pesar de la oposición de los vecinos- compró el predio y fundó su primer cementerio.
“Durante su actuación la Jevrá se desarrolló considerablemente” -recordó-. “Naum creó una comisión de propaganda y el número de socios pasó de 60 a 800 entre 1900 y 1910. Tenía a la vez una clara visión de la misión de la Jevrá, tal como lo expuso en un lírico discurso de 1908: “La Jevrá Kedusha debe ser la bandera de la paz bajo la cual se agrupen todos los israelitas de la Capital. Con una administración metódica e inteligente y una propaganda activa, nuestra sociedad podría tener muchos miles de socios. Entonces no solamente podríamos conseguir un cementerio para nuestros muertos, conseguiríamos también templos para nosotros, escuelas para nuestros pobres y desvalidos y tal vez un hospital para nuestros enfermos. Esta es la misión de la Jevrá.” U
CALIDAD CERTIFICADA
8j^YVcYd cjZhigVh ]^hidg^Vh
“Quiero hacerle llegar mi agradecimiento por la correctísima atención recibida en la tramitación y reparación de tres sepulturas en el cementerio de La Tablada”, escribió, vía e-mail, Ana Iosevisky, residente en Jerusalén. “Estando tan lejos -agregó-, el hecho de haber recibido un trato correcto y sobre todo de alto nivel humano, adquiere un significado más especial aún, que valoro sinceramente y del que quiero dejar especial constancia.” En la Encuesta Permanente de Satisfacción que el Departamento de Servicios Comunitarios realiza a los deudos -y que forma parte de la política de calidad institucional-, los resultados han sido óptimos. En cada uno de los ocho ítems que se evalúan, ha recibido calificaciones que oscilan entre 4,22 y 4,72 sobre un máximo de cinco puntos. Por eso, AMIA se convirtió en una de las pocas instituciones sociales de sepelios del mundo con estándares de calidad internacional. Tal es así, que en 2008 obtuvo la Certificación de las Normas ISO, tanto por su desempeño en el área de gestión de sus cementerios como en el servicio de cochería y atención que brinda a los deudos. Como indica el protocolo de Normas ISO, AMIA deberá demostrar cada tres años que está a la vanguardia de los servicios comunitarios en el mundo. En 2011 tendrá que certificar su calidad nuevamente y las perspectivas son alentadoras. El trabajo del equipo del Departamento de Servicios Comunitarios excede con creces lo atinente al funcionamiento de los cementerios. “Con mi esposa Liliana iniciamos los trámites para emigrar a Israel, para la aliá -cuenta el socio de AMIA Luis Keselman-. Como es habitual, el Rabinato nos pidió antecedentes judaicos. Tenía que sacar fotos a las sepulturas de mis padres, para verificar que hayan sido enterrados en un cementerio judío. Llamé al Departamento y en 48 horas tenía las fotos en mi computadora. Un trámite que normalmente me hubiera llevado semanas, demandó sólo dos días. Superaron la atención que podía esperar.” Desde hace 14 años, José Kviatel dirige esta área, que nació hace más de un siglo como el embrión de lo que sería la AMIA. “Los cementerios son patrimonio cultural de la comunidad”, dice, “con ellos se hace la historia. No podríamos competir con los memoriales privados, ultratecnologizados y con verdes infinitos si no fuera por el cuidado de los valores que encierra nuestra tarea: cuando yo me muera, quiero ir a la casa de mis padres; no importa si es la más linda pero es donde me siento más a gusto.” U
Aniversario “Desde AMIA asumimos el compromiso de acompañar a todas las familias en cada momento de la vida judía y por tal motivo también elegimos estar cerca en el momento de recordar a un ser querido”, dice la carta que hizo circular AMIA, con el objetivo de recordar a los deudos la proximidad del aniversario del fallecimiento de sus familiares. Unas líneas después, la esquela, firmada por el presidente Guiller Guillermo Borger, detalla cómo debe realizarse el ritual de las oraciones (Kadish)) y del encendido de velas para la conmemoración. La eficacia del nuevo servicio puede medirse en las respuestas que comenzaron a llegar al Departamento de Servicios Sociales. “He recibido su carta donde acompañan a mi familia en este doloroso momento -escribió vía mail el socio Alejandro Teicher-; desde ya se la agradezco, fue muy gratificante para nosotros. Mi padre fue siempre un colaborador de la institución y la ha valorado. Sabemos que ustedes siempre están ayudando a la comunidad y eso es muy elogioso y reconfortante, para todos los que pertenecemos a ella. Quiero agradecer a todo el personal de AMIA, de Loyola, Sepelios, Administración, Cobranzas, y demás departamentos, por el buen trato hacia mi familia.” U
Más servicios,
mayores ingresos
La misión del Departamento de Servicios Comunitarios se centra en asistir a la comunidad para que todos sus miembros puedan acceder al derecho de una sepultura judía, brindando asistencia tanto operativa como espiritual. También se encarga de preservar, administrar y brindar servicios en los cementerios de Liniers, La Tablada y Berazategui, respetando las leyes y costumbres judías. El departamento genera -a través del cobro de las sepulturas- cerca del 70% de los ingresos de la AMIA. “Como no somos una sociedad anónima, los familiares tienen la seguridad de que los fondos serán invertidos en atención social integral, para más de 5 mil personas en situación de vulnerabilidad y pobreza; en acciones en el campo educativo, para más de 20 mil alumnos de la Red Escolar Judía; o en aportes para las actividades culturales gratuitas a las que asisten más de 120 mil personas al año.” De todas formas, el pago del servicio fúnebre es voluntario. De los 4039 sepelios que AMIA realizó entre 2008 y 2010, 501 familias fueron beneficiadas con subsidios para cumplir con el ritual del entierro judío en el cementerio de Berazategui. En los últimos tiempos, AMIA amplió su oferta de servicios con la intención de mejorar la atención a los deudos y de incrementar sus ingresos. Pasó de proveer el 50 por ciento de los monumentos en 2005, al 62 por ciento, en 2010. En el período 2008-2011, bajo el lema “Una buena imagen, un recuerdo permanente”, el área desarrolló una Campaña de Mantenimiento de Lápidas. Más de 1800 familias se suscribieron a ella a cambio de un mínimo abono mensual. Otra campaña, “Una Matzeivá. Una Mitzvá”, busca donantes que realicen aportes para instalar monumentos en aquellas tumbas que carecen de lápidas, sea por impedimentos económicos o por ausencia de deudos. Desde octubre de 2010, AMIA también presta un servicio de transporte gratuito que todos los domingos del año sale desde Pasteur 633, hacia los cementerios de Berazategui y de Tablada. En este último cementerio, además, se ha inaugurado una sala de recordación donde cualquier persona puede encender una vela en homenaje a su ser querido. La experiencia fue replicada por la comunidad judía de Uruguay, en el cementerio que posee en la ciudad de Montevideo. U
33
1.000 personas
visitan, cada domingo, alguno de los cuatro cementerios judíos que gestiona la AMIA: Liniers, Ciudadela, La Tablada y Berazategui. Guillermo Borger, Presidente de AMIA junto a Ralph Thomas Saieg, Prosecretario 1º, entregan presentes a nuestros vecinos de Tablada, en la sede de Cáritas de la Parroquia Santa Rosa que coordina el Padre Santiago Rostom.
Si el de Liniers es el más antiguo, con cien años, el de La Tablada es el más extenso, con
56 hectáreas Para febrero de 2010, los cuatro predios contaban con un total de
Padre Santiago Rostom Maderna
153.116 sepulturas
“ AMIA no realiza una acción solidaria exclusiva para los judíos, sino para todos los seres humanos” “Un hermoso gesto de comunión”, así define el trabajo conjunto que realiza con AMIA el padre Santiago Rostom Maderna, representante de Cáritas y párroco de las capillas Señora del Rosario de San Nicolás y Santa Rosa de Lima, ubicadas frente al cementerio judío de La Tablada. “La inserción de AMIA en nuestro barrio es a través de una parroquia cristiana. La comunidad judía podría crear su propio boliche paralelo; pero prefiere ayudar y potenciar una institución preexistente. Lo que hacen es excelente, variadísimo y abierto.” El sólido lazo que Rostom tendió con AMIA nació en algún recoveco del tiempo explosivo que fue aquel 2001, cuando unos chicos de La Tablada hacían una mueca a la crisis jugando al fútbol en terrenos aledaños al cementerio. Eran libres y felices muy a pesar de sus carencias materiales. Pero entre arco y arco, existía un llano cuyo destino ya estaba marcado: en un futuro,
allí descansarían para siempre restos de hombres y mujeres de la comunidad judeoargentina. Rostom se acercó a la institución con el objetivo de solicitar autorización para que los chicos pudieran jugar sus picados. Fue recién en ese momento que descubrió que aquellas canchas de fútbol se habían asentado en un terreno sagrado. El clérigo medió ante los vecinos y les explicó sobre la inconveniencia de utilizar ese predio como espacio de recreación. En agradecimiento, en diciembre de 2002, AMIA comenzó a entregar 200 bolsas navideñas con sidra y pan dulce. “Y juguetes que duraron años”, detalla Rostom. Desde entonces, además, dos veces por año la comunidad judía dona leche en polvo para las 300 familias que el padre tiene a su cargo. “Bien racionalizada, alcanza para doce meses”, asegura el párroco y agrega: “Es sorprendente la cantidad de actividades
El promedio de entierros que se llevan a cabo anualmente es de 1.330.
sociales que organiza AMIA. Lo más notable es que no son cerradas para su comunidad: lejos de ser acciones solidarias exclusivamente para judíos, son para todos los seres humanos. Vinculo su accionar al mandato divino: `Amarás a tu prójimo´”. Durante mucho tiempo, las donaciones de la comunidad judía se realizaban de manera anónima, hasta que el propio padre Rostom sugirió que se les estampara el logo de AMIA en las bolsas que recibían los beneficiarios. “Mucha gente del barrio se enteró del origen de las donaciones por el programa de televisión AMIA para Todos. Es impresionante la audiencia que tiene.” Rostom -que vivió durante cinco años en Israel, donde cursó el Doctorado en École Biblique et Archéologique Française de Jérusalem- concurre con asiduidad a diversos actos protocolares que se realizan en el cementerio de La Tablada. “Siempre -advierte- es bueno estar atento al diálogo interreligioso para desandar un camino de tantos equívocos a lo largo de la historia.” •
35
DEPARTAMENTO DE CULTURA
UNA USINA CREATIVA Más de 80.000 personas de diferentes edades asistieron en 2010 a los más de 600 espectáculos libres y gratuitos que organizó el área, posicionando a la AMIA como un referente -tanto dentro como fuera de la comunidad judía- para artistas, escritores, músicos y conferencistas.
36
Marialinda Lady, cantante lírica
LA VOZ JUDÍA POR ADOPCIÓN Román Danón Marialina Lady es cantante lírica, soprano ligera, recibida en el Conservatorio Superior Municipal de Música Manuel de Falla. Llegó al Departamento de Cultura de AMIA en marzo de 2009 por sugerencia de una alumna. “Moshé Korin apenas me conocía: yo había cantado himnos en el Scholem Aleijem, pero ahí una no se puede lucir”, recuerda. “Nunca me voy a olvidar su recepción, fue muy concreto. Delante de mí, llamó al productor Sergio Zabiello y le dijo -palabras textuales-: ‘Estoy con una chica que canta muy bien y es diferente’. Jamás me había pasado algo así. Su percepción fue extraordinaria, pudo ver más allá que cualquier persona.” Marialina debutó en el ciclo Café Literario que organiza AMIA el 31 de agosto de 2009. Al Auditorio de la institución llegó el 23 de enero de 2010, y desde entonces es una de las preferidas de la programación musical de Cultura. Durante varias presentaciones interpretó clásicos judíos acompañada por el clarinetista Lior Musikant. Y el 30 de abril de 2011 representó a la AMIA en el Centro Galicia por los festejos del 178º Aniversario del barrio de Balvanera. “Cuando dicen que AMIA es para todos, es verdad. Representar a AMIA sin ser judía es un privilegio que me emociona y por el cual estaré siempre agradecida”, dice Marialina, que en la última celebración de Jánuca fue sorprendida con la invitación a encender la séptima vela.
Nada más representativo de lo que es AMIA*
Aunque no se le dé la trascendencia que debería, no creo que haya nada más representativo de lo que es AMIA: una orquesta de tango -bien argentina-, formada por músicos argentinos de origen judío y árabe. Con el nombre de Orquesta de Tango Salam-Shalom, es la primera en su tipo y una iniciativa de Segismundo Holzman, presidente del Ateneo Porteño del Tango. Este emprendimiento es una continuación de Inspiración, un conjunto de tango integrado solamente por músicos argentinos de origen judío. En el caso de nuestra orquesta, se trata de unificar, a través del tango, a dos colectividades fuertemente arraigadas en la sociedad argentina desde hace muchos años y que institucionalmente mantienen una excelente y fluida relación, es decir una sólida convivencia pacífica. U *Por Norberto Vogel, director musical de la Orquesta de Tango Salam-Shalom
“Siempre quise y admiré a la colectividad judía; pero ahora mucho más. Fue como entrar en la dimensión desconocida: acá la palabra tiene valor, los principios y la ética se respetan. Canto acá, simplemente porque gustó cómo lo hago. No hay intereses creados, es el arte en estado puro. En AMIA me valoraron como artista y como persona. Habría que crear una palabra que sea el antónimo de antisemitismo para expresar lo que siento. Y no es que nadie me lo haya contado, lo viví.” U
MILÁ Y EL TRASATLÁNTICO “AMIA escuchó mi necesidad de contar; me escuchó como si estuviera en mi casa materna”, compara Román Danón, un hombre con vida de thriller que nació el 1 de enero de 1935 en Bijeljina, “La Blanca”, una ciudad bosnia conocida por su tumultuosa nieve. Román sobrevivió la Shoá como un fugitivo de identidades múltiples. Su historia no da respiro. En 2000, tiularon una nota sobre él en el diario La Nación como “El hombre que eludió a la muerte”. Sus periplos también se dieron a conocer en Revista XXI, Canal 24 y C5N. Diana Wang y Ana Rosemarie escribieron cuentos basados en sus travesías. Sin embargo, muchos lo desalentaban frente a la idea de transformar su vida en libro. “Tu historia no da para eso”, lo desanimaban. Hasta que un día se encontró con Moshé Korin, director del Departamento de Cultura de AMIA, a la salida del ascensor: el 4 de mayo de 2011 Román presentó Cicatrices de la Memoria, durante la 37ª Feria Internacional de Libro de Buenos Aires. El volumen es uno de los 38 títulos que el Departamento de Cultura publicó en el período 20082011 a través de Milá, la editorial de AMIA que está próxima a cumplir un cuarto de siglo de vida. “Cuando empecé a ir a AMIA me chocaba mucho que dudasen de mí en la puerta… ¡Yo, que tiré botellas Molotov contra los tanques!”, se queja Román pero advierte: “No obstante, el trabajo que hace Cultura es excelente, ahí me tratan como a un hermano.” El libro cuenta las peripecias de Román después de que tuvo que escapar de su tierra natal junto a su madre, luego de haber sido ultrajados por los ustashi croatas. Su primer destino fue Bulgaria, donde cambió su nombre original, Abraham Alberto, por el de Román. Se hizo pasar por católico y aprendió a rezar: “Padre Nuestro
que estás en los cielos…”. Se mudaron a Turquía. Su madre comenzó a trabajar en la embajada alemana y se casó con un alemán nazi. Mientras tanto, prestaba servicios secretos para la oficina de espionaje norteamericana en Estambul. Cuando la deportaron a los campos de concentración, Abraham/Román se quedó en la calle. “Como un cartonero, pero peor, porque me podían matar”.
“Sus periplos también se dieron a conocer en Revista XXI, Canal 24 y C5N. Diana Wang y Ana Rosemarie escribieron cuentos basados en sus travesías. Sin embargo, muchos lo desalentaban frente a la idea de transformar su vida en libro.” Un niño de la calle lo acercó al Joint. Lo subieron a un tren rumbo al Oriente Medio. Pasó por Líbano y terminó en Siria. “Simulé ser mahometano; me empecé a llamar Omar.” En mayo de 1944 llegó finalmente a Israel. Vivió en el kibutz Sde Boker, donde luego moriría David Ben Gurión. En 1948, fue paracaidista del ejército israelí. Recién dos décadas más tarde terminaría su historia de trotamundos, cuando viajó a la Argentina y se reencontró con su madre. “El libro que hizo la editorial Milá con mi historia -sintetiza- es como un cohete: directo, nada poético, tiene lo µÕiÊ`iLiÊÌi iÀ°»ÊU
38
39
Zulema Ayala y Susana Resienman
“ YO QUIEDO ID AHÍ, MAMÁ”
Una tarde, un grupo de mamás del Instituto Educativo Alas compartían una amena charla en un café. Hablaban sobre sus hijos de jardín de infantes, que por entonces asistían a la salita de dos. De pronto, alguien sugirió que AMIA programaba espectáculos para chicos. “Y, ¿por qué no vamos juntas?”, propuso una. “Fuimos como en patota, con mi cuñada, y con todas las madres del jardín”, recuerda Zulema Ayala, que llevó a su hijo Germán Silbert y a su sobrina Abi, que ahora tienen 3. Desde entonces, las mamás cumplen un ritual: el lunes o, a más tardar, el martes, sacan entradas anticipadas. “En AMIA nos sentimos en familia, muy a gusto. La gente que te da la bienvenida es siempre la misma y eso tiene un valor: los chicos forman relaciones estables entre sí.” El programa AMIA para Chicos consiste en propuestas teatrales, artísticas y recreativas de excelencia, totalmente gratuitas y abiertas a toda la sociedad. Las funciones se desarrollan durante todo el año y se intensifican durante los recesos escolares, dando lugar a los ciclos Vacaciones con sombrilla (verano) y Vacaciones con bufanda (invierno). En el primer caso, se programan dos espectáculos por semana durante enero y febrero, en el segundo se ofrecen funciones todos los días mientras dure el receso de julio. “Con Ezequiel, mi hijo, que tiene 6, empezamos a ir en el verano de 2010”, cuenta Susana Resienman y agrega: “Fue una alternativa a la plaza o la colonia. Le dio la posibilidad de ver algo distinto. En una palabra: le abrió la cabeza”. Dice también que los espectáculos son de primera categoría. Que junto a su hijo descubrió a las bandas Kousequin, Papando Moscas y La Estrella Mochilera. “Todos los espectáculos que nos han ofrecido fueron diferentes, no cambiaría nada”, se apasiona Zulema. “Aparte –subraya- a lo largo del año mi hijo vio espectáculos a los que jamás lo hubiese llevado por motu propio. Por ejemplo, el mago Federico Farnasari. Nunca hubiese ido a un espectáculo de magia, y sin embargo, mi hijo alucinó.” Para Zulema, el mundo AMIA siempre había estado asociado al atentado terrorista de 1994. En esa época era secretaria del entonces rector de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, Abraham Gak y recuerda la movilización, estremecedora, de los alumnos, el 18 de julio de 1998. “Ahora tenemos un acercamiento más amoroso -dice Zulema-. En los espectáculos de los teatros comerciales tu hijo es un número más. En cambio, en AMIA cuando termina la función, los chicos se quedan pintando en la plaza seca.”
“En AMIA nos sentimos en familia, muy a gusto. La gente que te da la bienvenida es siempre la misma y eso tiene un valor: los chicos forman relaciones estables entre sí.” AMIA para Chicos forma parte también de la inquietud institucional de ofrecer servicios para acercar a las familias jóvenes a la comunidad. Susana es un claro exponente de los resultados de esa política: “El edificio viejo de AMIA parecía tener los mismos mármoles que el cementerio de La Tablada. Después del atentado, cuando se había construido el nuevo edificio, no podía ni caminar por Pasteur. Ahora entro con otro aire, me hace bien al alma. Y me encanta que, para mi hijo, la AMIA sea sinónimo de teatro. Va a la AMIA a divertirse.”
Las madres habitués de AMIA para Chicos crearon también su propio espacio en Facebook y cada semana cuelgan ahí las fotos sonrientes de sus hijos. Se lo puede ver a Germán, campante, abrazado a sus amigos, con la cara pintada del Hombre Araña. “Seguimos yendo porque sentimos satisfacción de estar en ese lugar. Y los chicos lo presienten”, revela Zulema. “Cada vez que vamos, mi hijo no se quiere ir. De hecho, cuando paso por Pasteur para ir a mi trabajo, Germán señala el edificio y me dice: ‘Yo quiedo id ahí, mamá’. Y claro, si se siente como en el patio de su casa…” U
40
41
Mario Benzecry*
Mauricio Bal
“ Patrimonio Cultural de la Ciudad”
“ Hago todos los cursos que me interesan”
AMIA es una entidad de la comunidad judía abierta a toda la sociedad, que se ve impulsada a de saciar el hambre espiritual con su aporte a la cultura, del mismo modo que su Servicio de Empleo es su aporte a la sociedad argentina para solucionar uno de los grandes problemas materiales. Por ello, año tras año renueva su voto a la cultura, a través de su Ciclo de Música de Cámara, que se lleva a cabo desde 2001.
Mauricio Bal tiene 67 años y nació durante la llamada Revolución del ‘43. De chico aprendió el idish obcecado de su madre, oriunda de Polonia. “A los 15 hablaba muy bien”, recuerda. Con el correr de los años se hizo empresario, y la lengua materna comenzó a horadarse entre los pliegues de su curtiembre de Lanús. Cuando comenzó el curso de idish, en el Departamento de Cultura de AMIA, hubo que “sacar la herrumbre que tenían sus neuronas”. Así lo cuenta Mauricio. “Sólo tartamudeaba el idish, pero sobrevino en mí una necesidad muy grande de hablarlo otra vez”.
81.768 personas asistieron en 2010 a los 609 espectáculos que brindó el Departamento de Cultura de AMIA.
19.692 participantes
Luego de once años de actividad ininterrumpida, este Ciclo ya pertenece al Patrimonio Cultural de nuestra ciudad. Al ser de entrada libre y gratuita, se acerca a un público que, de otra manera, no tendría acceso. El Auditorio de la AMIA, donde se realiza, es una sala privilegiada, no sólo por sus condiciones acústicas, sino también por su ubicación, en el campus universitario formado por las facultades de Ciencias Económicas, Medicina, Odontología, Ciencias Sociales, y el IUNA (ex Conservatorio Nacional). Es de destacar que todos los artistas que participan del Ciclo son de un nivel excelente. Si bien tiene una fuerte impronta de música clásica, se caracteriza por abarcar la pluralidad de las manifestaciones musicales, con recitales de música klezmer, sefaradí, tango, tango judío y jazz. De modo que, en lo referente a mi colaboración con la AMIA, debo decir que he encontrado un formidable equipo en el Departamento de Cultura, que me ha apoyado constantemente en todos mis planes, haciendo mi labor muy placentera. •
“Llegué a AMIA por curiosidad, empecé idish. Ya no puedo vivir sin este alimento. Me alegra comprobar que no me equivoqué en venir a aprender” Mauricio se quiebra, llora de emoción. Su madre fue arrebatada por la pasión sanguinaria de los nazis. Un tío, músico de la sinfónica de Varsovia, quedó atrapado en la capital polaca. Dio su vida con las huestes de Mordejai Anielewicz, el líder del levantamiento del gueto. Fue unos meses antes, de que Mauricio naciera en una convulsionada pero pacífica Argentina, lejos de los hornos humanos. Otro tío huyó hacia París, peleó en la Resistencia. Su hija, Simone Sawicky de Virsube, nació y se crió en francés, allá en la capital francesa. Hace poco, Mauricio tomó contacto con ella. “¿Y en qué vamos a hablar?”, se preguntaron. “En idish, por supuesto”, se respondieron. Desde entonces, Mauricio convirtió a la AMIA en su segunda casa. “Siempre digo que en el noveno piso tengo mi propia piecita.” Así lo cuenta Monsieur Bal que, como tiene un hermano viviendo en Israel, tampoco se pierde los cursos sobre la geopolítica en Medio Oriente. “Llegué a AMIA por curiosidad, empecé idish, hago todos los cursos que me interesan… Ya no puedo vivir sin este alimento. Me alegra comprobar que no me equivoqué en venir a aprender.” •
concurrieron en 2010 a los 731 cursos y charlas.
14.843 espectadores presenciaron en 2010 las 80 actividades de cine-debate.
1.500 asistentes hubo en 2010 en las 14 presentaciones de libros.
13 libros publicó, en 2010, Editorial Milá, el sello de AMIA.
15.000 espectadores concurrieron en 2010 a las actividades del ciclo AMIA para Chicos.
100 niños y niñas participaron en 2010 del concurso “Crea la mascota del ciclo AMIA para Chicos”.
* El Maestro Mario Benzecry es Director Artístico de los ciclos de Música de Cámara de AMIA, y jóvenes del IUNA, compilador del libro “Aporte del Pueblo Judío a la Música” y conduce el programa “La Música del Rey David” por Radio Nacional.
43
TRABAJO PARA TODOS Desde hace casi cuatro décadas, AMIA está profundamente involucrada en resolver los problemas laborales de los argentinos. Cada año se procesan 1.300 ofertas laborales y se capacitan 4.000 personas de manera presencial. La última iniciativa: el Programa Valor de Responsabilidad Social Empresaria, implementado con el apoyo del BID.
44
45
Carlos Tomada
El Ministerio de Trabajo REPLICó A la AMIA “El Servicio de Empleo de AMIA ha sido, es y seguramente seguirá siendo -porque de eso nos encargaremos todos- una institución ejemplar en términos de lo que es el empleo en nuestro país. Tal es así, que yo creía que la Red Pública de Oficinas de Empleo que por primera vez desarrolló este ministerio, era una idea de Enrique Deibe, el secretario nacional de Empleo. Pero, en realidad, se había copiado la idea de AMIA.
“Son 300 oficinas que hacen la tarea que tan espectacularmente mostró AMIA, tan necesaria para acercar a ciudadanos -que están desocupados o no disponen de capacidades o experiencias suficientes- a empresas o empleadores que siguen invirtiendo, apostando a la creación de trabajo, y que siguen necesitando mano de obra capacitada.”
Sobre la base de la experiencia de AMIA pudimos armar y fortalecer una red de oficinas de empleo a lo largo y ancho del país. Son 300 oficinas que hacen la tarea que tan espectacularmente mostró AMIA, muy necesaria para acercar a ciudadanos -que están desocupados o no disponen de capacidades o experiencias suficientes- a empresas o empleadores que siguen invirtiendo, apostando a la creación de trabajo, y que siguen necesitando mano de obra capacitada.
El trabajo y la educación fueron los dos principales factores de inclusión en la Argentina, ambos fueron los que hicieron posible un país con movilidad social ascendente y con igualdad de opor tunidades. Por eso necesitamos recuperar el lugar del trabajo en nuestra sociedad (…) Ante la reciente crisis internacional, el camino que elegimos fue fortalecer el trabajo, el empleo creado entre todos. Con este camino hemos respondido con un costo social menor a otras crisis y con un costo menor en términos de desempleo que otros países del mundo desarrollado. (…) Las enseñanzas de esta crisis nos tienen que servir para construir una sociedad mejor, con más empleo, apostar a un país más inclusivo, más justo y solidario, imitando este ejemplo que, cotidianamente, nos da AMIA.” •
María Sotto, Eliana Galetto, Patricia Iglesias y José Cabrera
“ Una calidad humana fantástica” Más de 700 personas desocupadas, residentes en Capital Federal y Gran Buenos Aires, son beneficiadas por año participando de los cursos de Informática Básica. Orientado a jóvenes de 18 a 24 años, hombres mayores de 45 y mujeres mayores de edad, en el curso sólo se aceptan personas que tengan secundario completo como máximo.
una computadora por persona, Internet, aire acondicionado… Aunque parezca mentira, es esencial. El profe es de diez y es la primera vez que no dejo un curso de computación por la mitad”.
“Empecé el 4 de enero de 2011 y este curso es totalmente diferente a los que hice en casas de computación”, dice María Sotto, una señora muy elegante. “En ésos, la computadora era la que te guiaba y si le preguntabas a los profesores era como que se ponían de mal humor. En cambio acá, tenés todos los chiches.”
En el marco del régimen de Crédito Fiscal del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, las empresas YPF, Shell y Grupo Peterson solventan esta iniciativa, un instrumento destinado al fortalecimiento de las habilidades laborales de los trabajadores desocupados, aumentando sus condiciones de empleabilidad. Además, el compromiso se plasmó con la construcción de laboratorios de informática ubicados en Capital Federal y Avellaneda, equipados con alta tecnología.
Eliana Galetto piensa parecido. “Es genial porque tenemos todas las comodidades:
En el laboratorio del subsuelo de Pasteur 633, José Cabrera cuenta que es cortador
de cuero, pero que es un trabajo que funciona por temporadas. “Estoy conforme con el curso por dos cosas: una, por el nivel de enseñanza, que es de primera categoría; y la segunda es el trato profesoralumno. Estuve en otros cursos y preguntar era un conflicto.” Por último, Patricia Iglesias, otra alumna, resalta la impor tancia de la gratuidad del curso, que exista una ayuda para viáticos (en el caso de que una persona no ostente ningún subsidio estatal) y que los profesores sean “de una calidad humana fantástica”. •
46
10
Grandes, medianos y pequeños empresarios
MUY PROFESIONALES El Programa Valor de Responsabilidad Social Empresaria comenzó en febrero de 2009 con apoyo financiero del BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Es el sucedáneo excepcional de un proyecto que funcionó eficazmente: el Servicio de Empleo de AMIA, subsidiado por el mismo banco, desde fines de 2001 a fines de 2006. En octubre de 2008, el Servicio de Empleo fue condecorado por el organismo financiero internacional como una de las Mejores Experiencias de Proyecto FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones) en Argentina. “En general -cuenta el director del Departamento de Empleo, Ernesto Tocker-, el BID no suele renovar proyectos con una misma institución. Pero en este caso, hizo una excepción.” Tocker y su equipo arrimaron tres proyectos a la sede de Washington DC. Una de ellas era el programa de RSE, que ya se había implementado en otros países de América Latina, pero no en la Argentina. El Programa de Valor de RSE + Competitividad convoca a grandes empresas a que inviten a diferentes Pymes de su cadena de valor para trabajar con los temas de interés de cada industria, mejorando su relación indispensable con proveedores, distribuidores o clientes. Es un enfoque basado en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por la ética, por los trabajadores, por las comunidades, por la cadena de valor y por el medio ambiente, en aras de contribuir a un desarrollo económico sustentable. “Adecuamos el programa a las características del Servicio de Empleo de AMIA,
cuyo expertise son las pymes”, describe Tocker. De modo que la institución se concentró en el desarrollo de cuatro rubros de las pequeñas y medianas empresas que participan de las cadenas de valor de las grandes firmas: medio ambiente; políticas laborales; mejoramiento de las relaciones con los proveedores, clientes, acreedores, instituciones gubernamentales, organismos reguladores, entidades crediticias y con la comunidad geográfica en donde esté ubicada la empresa; además de trabajo sobre la misión, visión, valores, temas de ética y conducta.
AMIA promueve la Responsabilidad Social Empresaria en Mendoza. El ministro Carlos Ciurca, representantes de la Federación Económica de Mendoza junto a la Lic. Celina Caseta, Coordinadora Técnica Nacional del programa VALOR y Ernesto Tocker, Director Nacional del Servicio de Empleo de AMIA y del Programa VALOR de RSE.
“El Programa de Valor de RSE + Competitividad convoca a grandes empresas a que inviten a diferentes Pymes de su cadena de valor para trabajar con los temas de interés de cada industria, mejorando su relación indispensable con proveedores, distribuidores o clientes.” Las seis grandes empresas que par ticipan del Programa Valor son Novar tis, Banco Galicia, Banco Santander Río, INVAP, IRSA y Loma Negra. Cada una de ellas trabaja asociada a las Pymes, según qué par te de la cadena de valor consideran necesario consolidar. El convenio entre las compañías dura 18 meses e incluye un ciclo de asistencia técnica y capacitación. Thermodyne Vial fue una de las Pymes beneficiadas. La firma comercializa repuestos de los camiones norteamericanos Mack desde 1947 y es proveedora de Loma Negra en Olavarría. En 2006, luego de esa extensa trayectoria, los tres hermanos Ta-
razaga, dueños de la empresa, firmaron un contrato de representación con Mack Trucks Inc., en forma exclusiva, para importar camiones al territorio de la República Argentina. En el segundo semestre de 2010 firmaron la carta de intención con Loma Negra de Olavarría y el Servicio de Empleo de AMIA para implementar el Programa Valor de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), y así reforzar las áreas de gobernanza y márketing. “El programa nos vino de perillas porque justo estábamos pasando por una crisis de crecimiento”, recuerda Alejandro Tarazaga. “Nos obligó a formalizar la toma de decisiones en cuanto comenzamos a comercializar mayores volúmenes, por lo que tuvimos que inaugurar
Presentación del Programa VALOR: Daniel Arroyo, ex Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, Guillermo Borger, Presidente de AMIA, Bernardo Kosacoff, Director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL - ; Amado Boudou, Ministro de Economía de la Nación; Silvia Plager, Periodista y Bernardo Kliksberg, Presidente del Centro Nacional de RSE y Capital Social -CENARSECS-.
y reorganizar distintos departamentos. Es decir, teníamos la necesidad antes de que nos lo propusieran”. Thermodyne Vial cuenta con 25 trabajadores, incluyendo los tres dueños. Ya inauguró su primera Política de Sutentabilidad. “Está lleno de gráficos, por toda la empresa, con los valores, la misión y la visión de la empresa. A la hora de conversar alguna diferencia con los empleados, es más fácil ponerse de acuerdo porque hay un marco claro, además de estar visible y por escrito. Con el Programa de RSE Valor aprendimos con, mis hermanos, a compatibilizar y complementar las visiones de cada uno. Algo que antes era negativo -porque nos peleábamos por imponer cada uno su punto de vista- hoy se ha vuelto una fortaleza, trabajamos en tándem. Es casi como tener una visión de 360º: cada uno sabe su campo de acción, qué decisiones puede tomar y cuáles las toma el otro.” El Programa Valor acerca muchas veces información que los dueños o gerentes de
las Pymes desconocían. Tal es el caso de la farmacia UOM Lanús SCS, que cuenta con 180 empleados, cinco sucursales en zona sur y también oficia de distribuidora de medicamentos del laboratorio Novartis. “La RSE Valor permitió que la capacitación al personal pase de ser un problema mayor a un beneficio”, dice Javier Goldberg, miembro de la Pyme en cuestión. “Nosotros no sabíamos que la capacitación a los empleados se podía descontar de impuestos. Antes, si no me la daba el laboratorio, a nosotros nos resultaba literalmente imposible”, confiesa. Farmacias UOM Lanús eligió concentrarse en mejorar los rubros de políticas laborales y gobernanza. “Estamos en proceso de dejar de ser una empresa familiar para profesionalizar el negocio. Implementamos cursos de recursos humanos, Excel, logística, redes de cómputos y sistemas administrativos. Lo que nos permitió el Programa Valor, hasta el momento, es mejorar nuestra relación con Novartis”, sintetiza Goldberg.
Alejandro Girau, Gerente de Trade Marketing de Novartis, da su visión desde la otra punta del programa: “Elegimos trabajar con las farmacias porque vimos que esta iniciativa nos iba a ayudar mucho para profundizar nuestra estrategia de convertirnos, cada vez más, en una compañía centrada en el paciente. La farmacia es eslabón clave de nuestra cadena de valor donde, por el contacto que tiene día a día con nuestros pacientes, permite generar mejores servicios y un mayor valor agregado. Todo el equipo de AMIA, docentes y consultores, han realizado un gran trabajo en la ejecución y acompañamiento a las farmacias, que les permitió alcanzar grandes objetivos.” ¿De qué les sirve a las grandes empresas que las Pymes que componen su cadena de valor mejoren algunos procedimientos? Juan Roza Alconada, Gerente de Sustentabilidad y Comunicación de Loma Negra de Olavarría, dice que las pequeñas empresas “se dan cuenta que las grandes firmas van hacia un determinada dirección y si no pueden seguirla, quedarán atrás. Necesariamente tenemos que ir de la mano. Por ejemplo, como se vio en el caso de la mano de obra esclava con las cerealeras, la reputación de una empresa está asociada a las Pymes con las que trabaja”. El representante de Loma Negra dice que por este camino han descubierto que pueden trascender el vínculo meramente comercial con las Pymes, como en el caso de Terceriser, un proveedor con el que emprendieron una acción de voluntariado. “Para Loma Negra, el beneficio principal de la RSE es trabajar con proveedores que podamos verificar sean transparentes, compartir nuestras visiones y que, si es posible, vayan hacia procedimientos certificados”, dice el gerente. “Y sin dudas que el Servicio de Empleo de AMIA trabaja de primera. Son extraordinarios, muy profesionales. Entiendo porqué el BID eligió a la AMIA.” U
48
80.000 trabajadores
se postulan cada año, de los cuales el 54% son mujeres y el 46% hombres; el 70% tiene menos de 35 años y el 70% tiene nivel secundario completo o más.
Programa de Empleo Subsidiado (PES)
“¡ Como mínimo, 20 postulaciones!”
1300 ofertas de empleo se procesan por año.
6000 personas
por año participan en actividades orientadas a la búsqueda de empleo.
4000 personas
reciben capacitación técnica presencial.
12.000 empresas
son o han sido clientes desde octubre de 2002.
82% de las empresas
vinculadas al Departamento tiene menos de 50 empleados.
85% de las empresas
vinculadas al Departamento jamás habían demandado el servicio de consultoría en Recursos Humanos, ni tampoco el de colocación de personal. “El Programa de Empleo Subsidiado (PES) tiene como propósito estimular a aquellas empresas e instituciones que precisan incorporar personal y facilitar la generación de oportunidades de empleo en el mercado laboral.” Las empresas que contratan personal a través del PES reciben un 30 por ciento de reintegro del sueldo del empleado durante un año, tienen una bonificación del cien por ciento en el servicio de búsqueda y selección de recursos humanos que realiza AMIA y la contratación se realiza sin mayores trabas burocráticas, en el marco de la normativa vigente. “Yo me enteré de PES a través de mi hermano”, cuenta Andrea Bitton, que en 2003, cuando le faltaba una materia para recibirse de contadora, se quedó sin su puesto de trabajo en IBM y se separó de su marido. Andrea primero fue entrevistada por una asistente social y luego la derivó a la Cinthya Rausch, una de las dos psicólogas –junto con Gisella Ferrari- que quedan del equipo de ocho que tenía el programa en 2004. “Cinthya es lo más. Me obligaba a ir todas las semanas y me decía: ‘¡Como mínimo, 20
postulaciones; si no, no te vas! La verdad es que si no hubiese sido por AMIA me hubiese quedado en mi casa.” Analía Paola Larrosa vivió en Miami y en virginia, Estados Unidos, entre 2000 y 2007. Cuando llegó a Buenos Aires, encontró un país distinto. El esposo entró a trabajar en ORT. Ella, hablando un inglés grácil y fluido, comenzó a trabajar en una empresa de General Motors hasta enero de 2009, cuando cerró y dejó a 200 empleados sin su trabajo. Cuando llego al PES, su currículum, según ella, era impresentable. “Pero no lo sabía. Gisella Ferrari me hizo cambiar la foto, porque tenía anteojos. ‘La persona que te va a contratar no te ve la cara’, me dijo. Recién me entrevisté sólo una vez por el programa PES y ya agradezco haber reestructurado mi CV. En el secundario fui al David Wolfsohn y luego estudié en el Department of Adult Education de la Warwick Highschool. En algún momento, alguien va a valorar mi perfil.” Andrea Bitton, por suer te, ya había llegado a esa instancia. “En 2007 conseguí laburo en una impor tadora de juguetes que a los tres meses cerró. Ya con diferentes herramientas y más
segura, casi enseguida conseguí por mi cuenta trabajo en una textil, hasta que a fines de 2010 me operaron y decidieron despedirme. Pero cuando salí del post operatorio, conseguí otra vez trabajo en una empresa de merchandising, Mont Claire SA, en Chacarita. Hago toda la par te contable, está piola…”
“Las empresas que contratan personal a través del PES reciben un 30 por ciento de reintegro del sueldo del empleado durante un año” El PES se inició a mediados del 2003 con más de 7.000 beneficiarios en la base de datos y, gracias al éxito que tuvo, la misma se redujo a algo más de 1.000 postulantes de los más diversos perfiles: puestos administrativos, comerciales, operativos y de atención al cliente. “Lo que más me copó fue el constante apoyo que recibí de par te del equipo de AMIA. Se ocuparon de mí, nunca me dejaron a la buena de Dios”, cuenta Andrea. “Mi vida cambió, aunque todavía debo esa bendita materia de la facu… •
60% de las empresas llegó por recomendación.
El Servicio de Empleo de AMIA representa el 1,6% del mercado de agentes de intermediación. En un estudio realizado entre 470 empresas, durante los años 2007-2008, AMIA fue referenciada en segundo lugar, en un ranking que incluía a
177 agentes de intermediación laboral.
51
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE JUDAÍSMO ARGENTINO MARC TURKOW
EL ARCÓN DE LOS RECUERDOS El archivo más grande sobre la vida judía argentina se convirtió en lugar inevitable para investigadores y académicos. Libros, revistas, videos, testimonios orales, recortes periodísticos y fotografías permiten reconstruir una historia que ya lleva más de 130 años.
52
53
Por Alejandro Dujovne*
Referencia obligada para los investigadores
Más de 10.000 fotografías, 700 videos y 170 DVDs. pueden consultarse en el Centro Mark Turkow
La presencia de centros o archivos que resguarden una historia, la sistematicen y la ofrezcan a disposición de investigadores locales e internacionales, es muy relevante. A pesar de la retórica de la memoria, la comunidad judía local no ha hecho de la memoria concreta algo serio. Se inclina más a ser un cliché; como cuando se dice ser par te del Pueblo del Libro, aunque nadie lea. En medio de esta carencia, el Centro de Documentación Mark Turkow se destaca por contraste, permitiendo que se pueda investigar. Y, en algún sentido, propicia esta actividad.
“No hay cultura si no hay inversión a largo plazo. Hay que crear conciencia acerca de la importancia de conservar, en buen estado, un archivo como el que funciona en AMIA. Aumentarlo y ponerlo a punto para que, cuando lo consulte un investigador, los materiales sean facilitados tan rápida y cordialmente como se hace hoy.” El Mark Turkow dispone de muy buen material de revistas, libros de autores judeo-argentinos en castellano y un gran acervo de entrevistas, por no mencionar los textos de referencia bibliográfica, entre los que destaco, entre otros, el excelente tomo sobre la prensa judía en castellano y el trabajo de escritores en idish que realizó en conjunto con Eliahu Toker.
El archivo oral del Centro de Documentación cuenta con más de
La comunidad judía en Argentina se caracteriza por una escasísima inversión en cultura y por la ausencia de estudios judíos. Existe, sí, una reproducción abastecida por conferencistas comunitarios, pero no hay una tradición sostenida de investigación y producción cultural y académica judías.
500 testimonios
de personalidades de distintas áreas de la comunidad judía.
No hay cultura si no hay inversión a largo plazo. Hay que crear conciencia acerca de la impor tancia de conser var, en buen estado, un archivo como el que funciona en AMIA. Aumentarlo y ponerlo a punto para que, cuando lo consulte un investigador, los materiales sean facilitados tan rápida y cordialmente como se hace hoy. En ese sentido, su labor es impecable. Muchos investigadores extranjeros me han comentado que el Mark Turkow es una referencia obligada: allí, siempre encontrarán algo de utilidad. Trabajamos intensamente, con los archivos del Centro, particularmente con el Núcleo de Estudios Judíos, que forma parte del Instituto de Desarrollo Económico y Social de Buenos Aires (IDES), Para terminar una tesis doctoral, para producir conocimiento nuevo acerca de la vida judía en Argentina, hace falta no sólo el apoyo financiero de una institución, sino también archivos, espacios, personas que resuelvan inquietudes y -si no surgen las respuestas buscadas-, alguien que brinde contactos y asesore dónde puedan hallarse. Para llevar adelante mi tesis doctoral, por ejemplo, allí consulté –entre variados documentos- los primeros años de Mundo Israelita (1923-1928), algunos años de la revista Comentario (1953-1970) y dos publicaciones que creía imposibles de conseguir: Juventud (1911-1917) y Vida Nuestra (1917-1923). También utilicé la colección de catálogos del Mes del Libro
Actualmente, se encuentra digitalizado un 60% del archivo de la palabra, un 80% del archivo audiovisual, un 40% del archivo fotográfico y un 20 por ciento del archivo de la memoria del atentado.
Judío que se llevaba a cabo en AMIA desde 1947 y algunas entrevistas transcriptas que componen la colección, tal como la realizada a Máximo Yagupsky. Sin el Mark Turkow o el IWO, ninguno de nosotros hubiera podido hacer sus investigaciones o terminar sus tesis. Constituyen un medio esencial para que lo judío en Argentina pueda reconstruirse o repensarse. • *Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional General Sarmiento-IDES (2009). Miembro del Núcleo de Estudios Judíos. Utilizó los archivos del Centro Mark Turkow para su tesis “Impresiones del judaísmo. Producción y circulación trasnacional del libro en el colectivo judío de Buenos Aires”.
El Centro también cuenta con una hemeroteca, una biblioteca y un archivo de recortes temáticos. En el Centro Mark Turkow pueden consultarse las actas institucionales, las memorias y balances, así como también se convirtió en reservorio de objetos históricos valiosos. Entre las distintas colecciones se encuentra un archivo especializado en la memoria del Atentado a la AMIA.
55
DEPARTAMENTO DE SOCIOS
JUNTOS SOMOS MÁS AMIA ya llegó a los 23.000 socios y va por más. Casi la mitad participaron en el último proceso eleccionario. Sus cuotas sociales se convirtieron en la segunda fuente de ingreso de la comunidad, después de los recursos que se obtienen a través del Departamento de Servicios Comunitarios.
56
57
Mario Beremblum
“APRENDÍ A SENTIRME PARTE” Después sufrir el atentado y durante varios años, AMIA evitaba que más de un integrante de una misma familia trabajase dentro de su edificio. Así que cuando Mario Beremblum quiso postularse como cobrador le fue denegada la posibilidad porque su hermano era empleado de la Tesorería, con casi cuatro décadas de antigüedad. Mario necesitaba del nuevo trabajo debido al cierre de su fábrica de vajilla de cerámica, que por entonces cumplía 20 años. Hombre todo terreno, también se encargaba de las ventas y de las cobranzas. De modo que no era nada descabellado que se convirtiera en cobrador en la comunidad. El giro institucional que dio AMIA a partir de la crisis argentina de fines del siglo pasado y principios de éste hizo que algunos miedos comenzaran a desvanecerse. “Mi caso es un ejemplo -cuenta Beremblum-. Me llamaron porque alguien no había pasado los exámenes preocupacionales y finalmente ingresé en agosto de 2000. Lo que más me impresionó cuando empecé Nora Fastovsky a trabajar para AMIA -explica- era que la gente me abría la puerta de su casa de par en par, como si fuera un antiguo conocido. Me parecía increíble.” Con el correr de los días y de los años, Mario aprendió a desmitificar un lastre que AMIA cargaba de hacía un tiempo. “La gente me decía que ahí adentro eran medio vagos, que era un laburo menor. Así que entré teniendo un concepto de AMIA. Por suerte, aprendí que las mitologías fallan. Yo aprendí a sentirme parte.” Berenblum apunta que “el cambio radical” de la institución se dio cuando, desde la Presidencia de AMIA, convocaron a los cobradores para tener una impresión de primera mano v de qué es lo que sentían o pedían los socios. “Desde 2002 cambió el movimiento de los asociados. Antes, a las 5 de la tarde AMIA se convertía en un museo desolado y frío. Después, el ida y vuelta con los socios se hizo más llevadero, la gente se sintió más contenida. Por ejemplo, les dieron la posibilidad de disfrutar de expresiones artísticas gratuitas
de primer nivel. Por suerte, las comisiones directivas posteriores siguieron en esa misma línea.” Mario dice que, por su formación, “la lengua lo salva”. Acostumbrado al arte del mercader, el hombre es un buen conversador. “El socio me tiene confianza. Algunos hasta me piden que convenza a sus hijos para comprar un lugar en el cementerio de La Tablada. Hasta ahí llega mi relación”, comenta. Entre sus anécdotas más impactantes, cuenta que una señora lo llamó y le dijo: “Cumplo 100 años. Y como sos un amor, quiero que vos también estés conmigo. ¿Vas a venir?”. U
“ AHORA QUIEREN PAGAR LA CUOTA” “Soy cobradora de AMIA desde hace 17 años, los socios me esperan para charlar. Algunos están muy solos y termino funcionando como una especie de asistente social o psicóloga. Quieren que me quede a tomar un café, a veces no entienden que una está apurada. Pero está bueno, yo termino escuchándolos y a veces ellos me escuchan a mí. La relación es muy contenedora. Pero durante mucho tiempo todo era muy distinto. Los socios no querían pagar, protestaban. Una vez, incluso, un moré (maestro) me corrió a escobazos: había cerrado la escuela en la que trabajaba y cuando golpeé su puerta me echó. Pero hubo un antes y después del atentado, se empezaron a realizar actividades, se ve qué se utiliza el dinero. Los socios ahora tienen más participación y pagan la cuota: sienten que reciben algo a cambio, por ejemplo la increíble agenda cultural que tiene la institución. Con la asunción de las autoridades de la línea observante, muchos manifestaron temor en un principio. Pero después se fue aplacando. Hoy el único punto que sigue despertando polémicas es el cementerio, tanto por el costo de los entierros como por la discusión si se debe permitir o no el entierro de hijos de matrimonios mixtos y judíos convertidos.”
AMIA cuenta con
23.000 socios activos. Claudia Aizemberg
“ UNA CALIDEZ IMPRESIONANTE” En 1986, Claudia Aizemberg y su esposo hicieron lugar a la petición de su hermana, que desde 1978 vivía en Israel y emprendieron viaje para radicarse allá. Con el paso del tiempo, las cosas no fueron como esperaban y emprendieron el regreso, a contracorriente: a fines de octubre de 2001, mientras la ola migratoria de argentinos salía rumbo a Miami y a Madrid, ellos volvían al país.
En la última elección participaron
10.700 socios. Los aportes societarios conforman la segunda fuente de financiamiento de la institución.
Cada tres años,
los socios eligen a los miembros de la Comisión Directiva.
Inmediatamente, Claudia recurrió a la Bolsa de Trabajo de AMIA. “Crecí con un amor a la AMIA heredado de mis padres y de mis abuelos”, dice. La tomaron y comenzó a trabajar en septiembre de 2002. “Mis papás viven en Israel; cuando les conté que había entrado a trabajar a AMIA, comenzaron a llorar de emoción. El trabajo de cobradora es muy lindo. Antes había trabajado en un jardín de infantes y juro que me quedo con los abuelos. Los nenes con los que traté tenían uno o dos años y lloraban por estar en mis brazos, pero seguro que hoy no se acuerdan de mí. En cambio, los abuelos te están esperando siempre. Son de una calidez impresionante.” Claudia atiende 100 socios por año. Trabaja en los barrios porteños de Palermo, Villa Crespo, Caballito, Paternal y Once. Empieza a las 7 de la mañana y termina a las 16. Siempre a pie, de un lado para el otro. “Me gusta el trabajo -dice- porque me permite hablar con los socios y tener la libertad de caminar y no estar encerrada en una oficina. Hay que reconocer, eso sí, que nuestros jefes nos dejan trabajar tranquilos”. Revela que sus compañeros la califican de romántica porque anhela el estilo de AMIA de otros tiempos. “El aggiornamiento no me gusta, admito. Pero tengo que reconocer que lo que hace AMIA es una maravilla. El empuje que le está dando la gente joven en el desarrollo institucional es asombroso. Hoy todo el mundo conoce lo que es la mutual, los programas sociales, los cursos y el Servicio de Empleo. Cuando regresé de Israel, no me imaginaba una AMIA tan abierta. No todos los empleados, por ejemplo, son de la comunidad judía y eso es un buen signo, porque tal vez haya alguien mejor en ese puesto y necesitamos funcionar bien.” Cuenta que tuvo la oportunidad de conocer gente buena y cálida. “Pero si hay algo que me cambió la manera de ver el mundo- asegura-, fue el contacto con los sobrevivientes de la Shoá. Una vez le comentaba a una señora, sobreviviente de los campos de concentración, sobre un problema que tenía y me dijo: ‘Si yo salí de Hitler, vos de ésta vas a salir’. Nunca más lo olvidé.” U
58
59
Mariano Korman
“ Siempre hay una forma de acercarse a AMIA” “Soy el cobrador más antiguo de AMIA. Ingresé en 1994 y tengo encima muchos tecitos invitados por los socios. Aquel primer año, el del atentado, no fue fácil. Cuando volvimos a trabajar, un mes después de la bomba, tocábamos un portero eléctrico, decíamos que éramos de AMIA y diez personas se daban vuelta. Todos pensaban que ya no quedaba nada ni nadie de la institución. Los socios desconfiaban de que verdaderamente sea el cobrador. Me acuerdo que para Rosh Hashaná (Año Nuevo), una abuela no me quería dejar entrar a su casa, decía que no podía y que no la molestara porque estaba cocinando el pescado para la fiesta. Yo le pregunté qué tal era el pescado que había conseguido: ahí cambió el tono y me preguntó si yo sabía detectar, por el olor, si un pescado está bueno o malo. ‘Claro’, le contesté, ‘nosotros venimos a cobrar y también a oler el pescado’. Entonces me hizo pasar, le dije que el pescado estaba muy bueno y pude cobrarle. Desde el momento del atentado cambió mucho la AMIA, creció en la oferta cultural y también en la información: antes los socios no se enteraban lo que pasaba en la institución, pensaban que era una mera administradora de cementerios. Ahora reciben mails, cartas, boletines. Hoy una frase común, cuando vamos a cobrar a una casa: ‘¡Qué buena actividad, qué lástima que no puedo ir!’. Una vuelta, visité a un socio que estaba acompañado de un amigo. Mientras le cobraba, el socio le decía al otro –medio en broma- que se inscribiera en AMIA. Pero el hombre permanecía serio, no movía una pestaña. Tanto insistió, que terminó contando que hace muchos años había pasado un mal momento cuando tuvo que enterrar a la mamá, que no pudo hacerlo en un cementerio judío porque le pedían mucho dinero. Yo le dije que ahora AMIA era otra cosa y le dejé un newsletter informativo del Departamento de Socios y una agenda con las actividades del Departamento de Cultura. A las dos publicaciones les había puesto un sello con mi teléfono. A los pocos días, este hombre me llamó para preguntarme si un curso de cocina judía que aparecía publicado era abierto a todo el mundo o exclusivo para socios. Yo le conté que era libre y gratuito, cualquiera podía acceder. A los pocos días me volvió a llamar: me contó que había ido al curso porque lo que más recordaba de su abuela era su comida y quiso aprender las recetas que ella cocinaba. Estaba tan conmovido que decidió asociarse, siempre hay una forma de acercarse a AMIA, sobre todo después del atentado. Y con esta comisión, que ahora termina su mandato, se planteaba un nuevo desafío. La institución nunca había tenido una conducción observante. Creo que fue muy inteligente en mantener el rumbo, apenas hizo pequeños cambios. Las autoridades supieron respetar a quienes no sienten como ellos y los que no sienten como ellos también demostraron respeto. Me parece que es una actitud muy valiosa de toda la comunidad.” •
Eduardo Alalachvily
“ Casi una familia” “Somos como una correa de transmisión entre el socio y AMIA. Cuando vamos a cobrar nos cuentan sus inquietudes y nosotros las llevamos a la institución. Después de 11 años visitando a la misma gente, uno gana su confianza y estrecha la relación que, a veces, se vuelve casi familiar. Una vez, por ejemplo, fui a cobrar a un socio en una oficina del centro. Lo llamé cuando estaba por llegar y me dijo que me estaba esperando. Subí, me dijeron que el dueño no estaba, que lo esperase. Esperé un buen rato y no pasó nada. Me llamó la atención, me había dicho por teléfono que me estaba esperando y la empleada me decía que no había llegado. Así que lo volví a llamar. Me dijo que estaba preocupado porque no había llegado, que estaban por salir a buscarme. Lo que pasó es que se habían mudado de piso y se olvidaron de avisarme. Estaba esperando en el lugar equivocado.”
Daniel Snirman
“ Más que un socio, era un libro” “Nunca me voy a olvidar de un socio que ya, lamentablemente, murió. Tenía 95 años y había decidido dejar su casa e irse a vivir al Hogar de Ancianos de San Miguel. Era una de las tres personas a las que iba a cobrarles a ese lugar. Más que un socio, era un libro. Cada vez que iba me contaba su historia, que era impresionante. Me relataba cómo había sobrevivido a la Shoá, cómo escapó mientras estaba preso, cómo buscó a su familia, cómo llegó a la Argentina. La verdad que el hombre merecía que alguien publique su biografía. También me había contado que había sido campeón de boxeo en la categoría minimosca, en Holanda. Y desde el día que me contó que también era un gran jugador de ajedrez, cada vez que iba a cobrarle me esperaba con el tablero armado para jugar una partida. La verdad, me costaba bastante ganarle.”
Piezas de comunicaci贸n que difunden las actividades de AMIA.
63
UNA LLAVE AL FUTURO La red de escuelas judías argentinas cobija a 20.500 estudiantes. Además cuenta con proyectos de tutorías para los sectores más vulnerables de la sociedad y programas de capacitación, tanto para docentes comunitarios como los del sistema estatal de educación.
64
65
Miriam Biderman
Los imbatibles Rosario Schulte
“ Todos quieren un tutor”
En la historia reciente de la comunidad judeoargentina, el deporte siempre estuvo asociado eminentemente a las asociaciones socio-deportivas, countries y clubes. Sin embargo, desde 2009 el Departamento de Educación se asoció con la Federación Argentina de Centros Comunitarios Macabeos (FACCMA) para realizar los Juegos Macabeos Escolares. “A los chicos les sirve mucho para identificarse con su escuela, además de poder intercambiar y hacer relaciones con chicos de otras escuelas judías”, dice Miriam Biderman, coordinadora por FACCMA.
Rosario Schulte es maestra en las afueras de San Carlos de Bariloche. La escuela en la que trabaja se llama La Virgen Misionera y se ubica a más de 7 km. del Centro Cívico de la ciudad rionegrina. Desde 2010, diez chicos en edad de primaria y en condiciones de vulnerabilidad socio-económica, revisan, repasan y reformulan con sus tutores -jóvenes estudiantes entre 19 y 25 años- los conocimientos aprendidos en el colegio. A cambio, los tutores reciben -más allá del afecto de sus hermanos postizos- una remuneración económica para proseguir sus estudios en la universidad.
En 2011, en la sede Pilar de Hebraica, participaron a lo largo de las dos jornadas, 890 alumnos de doce escuelas judías de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una de Rosario, una de Mendoza y otra de Santa Fe. Compitieron en voley, handball y fútbol. También lo hicieron en una justa del saber denominada El Imbatible. Mientras que en 2010 las preguntas se realizaron en torno a Jerusalén, en 2011 el tema central fueron las letras hebreas. “Se compite individualmente, sin representación escolar, así moderamos la competencia. No se juega por puntos, ni hay premios ni hay campeones. Igual, hay que ver cómo se ponen las maestras…”, confiesa Miriam. • Programa Melamed
Se trata del Proyecto Peraj, del cual Rosario es coordinadora. “Esta responsabilidad me ha cambiado la rutina de enseñar. Mi función me permite ver las satisfacciones de todas partes: los chicos y sus padres, que están más felices con la experiencia escolar; los tutores, que se implican afectivamente y aprenden a enseñar; y las maestras, que al ver los resultados del programa, lo prestigian mucho y piden que sea aplicado con otros chicos de su curso.” El Proyecto Peraj es un programa de tutorías que privilegia el vínculo personalizado y el apoyo escolar a través de actividades recreativas y lúdicas. El objetivo es brindar al niño y al tutor la oportunidad de ampliar horizontes y conocer otras realidades. Cuenta con el apoyo de la Dirección Nacional de Juventud (DINAJU), de la Campaña de Socorro con los Judíos Argentinos de Boston (AJRC), del Jewish Youth Philanthropy Institute (JYPI) y de la Federacion Judía de Washington. También es auspiciado por la Dirección General de Educación de Gestión Privada y la Embajada de Israel.
Cynthia Marías Cuando en 2009 el Departamento de Educación comenzó a buscar algún referente en Bariloche, dio casi de inmediato con Rosario Schulte, que ya tenía experiencia de trabajo en Cimientos, una Fundación para la Igualdad de Oportunidades Educativas. El contacto con los tutores fue fácil: apeló a estudiantes que habían sido becados previamente por aquella institución. Los universitarios que participan son aspirantes a antropólogos, ingenieros u hoteleros. Estudian en las universidades de Río Negro, y del Comahue y en el Instituto Nacional de Formación Docente. “Son tutores de chicos que muchas veces tienen marcas negativas en sus hogares”, dice Schulte y completa: “al principio, ellos querían modificar esas realidades, pero poco a poco entendieron que el programa
les brindaba la posibilidad de algo menos quimérico, pero también importante: pueden dejar marcas positivas en los chicos, llenarlos de experiencias que no tuvieron y que quizás tampoco hubieran tenido de no mediar Peraj”. Los tutores van a la casa de los alumnos dos veces por semana, dos horas, durante diez meses. Muchas veces se convierten en un referente insoslayable para los chicos. Las mamás los tratan como un hijo más: toman la leche juntos, van de paseo… “Los beneficios de Peraj fueron excelentes -dice Rosario-. Sobre todo se notó en una mejora en la actitud. Chicos que tenían ciertas formas ‘explosivas’ ya no necesitaron mostrar su carencia. Van a clases más contentos. Ahora en el colegio, todos quieren un tutor de Peraj.” •
“ Lo que necesitaba” “Para mí, el Programa Melamed fue lo que necesitaba en ese momento”, dice Cynthia Mariash, quien trabaja como madrijá por la mañana en el gan (jardín) de Bet El y por la tarde como maestra en la primaria de la misma escuela. Cynthia cursó el profesorado de hebreo y en tres años obtuvo el título de morá (maestra) en área judaica de primaria dentro de la Red Escolar judía. El Programa Melamed cuenta con el reconocimiento académico del Centro Melton de la Universidad Hebrea de Jerusalén, que también es la institución que tiene a su cargo el dictado virtual de seis asignaturas. En su formato presencial, las asignaturas pedagógicas del profesorado -como Didáctica y Currículum o Rol Docente- son dictadas
por especialistas de la Universidad Nacional de San Martín. La currícula judaica, a su vez, se cursa en modo presencial en la Fundación Bamah. Por la apabullante demanda de las escuelas de la Red Escolar Judía, los egresados del Programa tienen inserción laboral inmediata. “Los profesores de Melamed son de diez, exceden su trabajo en el aula y más allá del curso. Al día de hoy sigo intercambiando mails con profesores y están siempre atentos a mis dudas y necesidades. La verdad, estoy feliz: trabajando me di cuenta todo lo que feliz que me hacen los logros de los chicos.” •
66
67
Leonel Pascansky
“ El que sabe de dónde vino, sabe a dónde va” “Llamé a mis abuelos y les comenté que íbamos a hacer este trabajo para averiguar sobre mis raíces”, cuenta Leonel Pascansky, alumno en 2010 del 6° grado de la escuela Scholem Aleijem. “Mi mamá siempre repite una frase -agrega-: ‘El que sabe de dónde vino, sabe adónde va’. Ahora la entiendo más. Conocí mis raíces, de dónde vengo y me preocupo mucho más por mi familia y no sólo por mí.” Leonel hurgó en sus ancestros a partir del programa Mi historia familiar, una actividad impulsada por el Vaad Hajinuj para alumnos que están terminando la Primaria en algunas escuelas de la Red de Educación Judía. “La propuesta consiste en indagar, no sólo en el recuerdo de papás y abuelos sino que los chicos se conviertan en pequeños investigadores del destino familiar, buscando cartas, fotos y otros documentos que sean mojones memoriosos en la historia de su estirpe.” Los chicos tienen que presentar un trabajo escrito con la ayuda de una guía confeccionada por el Beit Hatfutsot, el Museo de la Diáspora en Israel. Las tareas están vinculadas con la indagación de las razones de la inmigración de sus antepasados, cómo fue su arribo a la Argentina, qué pasó en el Puerto de Buenos Aires, los motivos de aquel viaje definitivo a través del Océano Atlántico, los primeros años en el país y si hubieron migraciones internas una vez arribados. La construcción del árbol genealógico puede hacerse de manera gráfica o a través de una opción plástica. “En nuestro colegio -cuenta orgullosa Ruth Jarmatz, directora del Scholem Aleijem-, un chico trajo una valija vieja con fotos y documentos pegados a su lomo; otro, un árbol de alambre con las fotos y nombres colgando como hojas; hubo uno que armó un barco y otro desarrolló una presentación en powerpoint.” Leonel confeccionó un mapamundi de 1 x 1,50 metros, acompañado de un cuadernillo. “Tiene la historia judía desde el minuto 0 hasta que se dividen entre ashkenazim y sefaradim, que es adonde comienza mi historia”, dice con la seguridad de alguien que entiende en su causa. La familia de sus abuelos maternos -Dolly y Mauricio Stamati- vino de Turquía; en cambio los orígenes de sus abuelos Enrique y Blanca Pascansky, tuvo que buscarlos en Rusia y Polonia.
Los trabajos que son seleccionados son enviados a Israel para participar del Concurso Internacional Shorashim-Mi Historia Familiar, organizado por el Beit Hatfutsot y desarrollado aquí por la Campaña Unida Judeo Argentina (CUJA).
“La propuesta consiste en indagar, no sólo en el recuerdo de papás y abuelos sino que los chicos se conviertan en pequeños investigadores del destino familiar, buscando cartas, fotos y otros documentos que sean mojones memoriosos en la historia de su estirpe.” “La actividad es muy enriquecedora y acompaña a los contenidos pedagógicos de 6° grado: las migraciones del Pueblo Judío durante los últimos 120 años”, asegura Jarmatz. Dentro de su escuela, otro trabajo seleccionado fue el de Agustina Stager, que con su pasión -al mejor estilo Sherlock Holmes- encontró la ketubá (el acta de matrimonio religioso) de sus bisabuelos europeos. “Supe cosas que no imaginaba -cuenta-. Por ejemplo, que el hermano de mi abuelo materno fue inscripto en el puerto con un apellido diferente al de Weinstelbaum. Y que la mamá de mi abuela se llamaba Sprinze, pero acá no se lo admitieron.” Jarmatz dice que “con este trabajo los chicos aprenden a encuadrar la historia propia dentro del Pueblo Judío, que son un eslabón de una larga cadena de historias. Así pueden entender cabalmente lo que les cuentan los libros a través de su familia”. En la escuela Bialik de Devoto, la experiencia también rindió sus frutos. “En la producción de los trabajos se ve el compromiso de cada familia”, apunta Silvina Resnik, la Directora General, que ve a Mi Historia Familiar como una ocasión para desfondar tabúes y poner palabras al dolor. “Hay trabajo muy emotivos, porque tienen historias difíciles. Por ejemplo, un nene que perdió a sus padres cuando tenía un mes y medio de vida. Su abuela le contó por primera vez cómo fue el bar mitzvá de su padre, cómo era la jupá cuando se casaron con su madre…”
Desde el Bialik, Ezequiel Naidich, que en 2011 cursa 7° grado, rememora la experiencia del año anterior. “¿Una anécdota? Sí, mi bisabuelo estaba muy mal económicamente, la comida no les alcanzaba ni para una semana. Pero sus vecinos estaban mucho peor. Con esfuerzo caminó hasta el Mercado de Abasto -adonde ahora queda el Shopping- y volvió con 20 kilos de papas y se las regaló al vecino.” Con su trabajo en computadora, Ezequiel descubrió que su abuela Mirta Polonsky fue enviada pupila a una escuela de monjas y que el segundo nombre de su abuelo era Alejandro, porque así se llamaba su tatarabuelo. “Tuve suerte porque mi otra bobe, Lidia Barbakov, había escrito tres libros de historia familiar antes de su muerte.” El caso de Matías Saccommano, del mismo colegio, termina de darle sentido al proyecto. Matías cuenta que aprendió los nombres de sus tatarabuelos y de dónde provenían: Alemania, los maternos, e Italia y Turquía, los del lado del padre. Matías hizo una gran carpeta, una tarea que le llevó un mes. “Después de este trabajo seguí preguntando y descubrí otras cosas. Por
ejemplo, que mi bisabuelo (el papá de mi abuela materna) no se había muerto de un paro cardíaco sino de mala sangre. Era tesorero en la Colonia Avigdor, en Entre Ríos. Un día perdieron 100 pesos, y se lo descontaron a él. Era todo su sueldo. A los tres días murió.” •
“Durante el verano de 2011, con el pretexto del 75 aniversario del lugar, Matías viajó junto a su hermana, padres, tíos, abuela y tía abuela a pasar 15 días a la Colonia Avigdor. Pero tienta pensar que lo que Mi Historia Familiar provocó en esa familia fue un camino de retorno a las fuentes. Las suyas.”
68
69
VAAD HAJINUJ En la Red Integral de Escuelas Judías cursan
20.500 alumnos. En los últimos tres años se realizaron 12 Jornadas Profesionales de Intercambio con la asistencia de
700 participantes.
Estela Domínguez
“ LA SHOÁ NO SÓLO TIENE QUE VER CON LOS JUDÍOS” “¿Tenemos algo para decir? Pandora aquí regó los males, pero también fue y es posible la esperanza. En Auschwitz-Birkenau salimos a marchar por las vidas que ya no están pero también por nuestra vida.” El “ser de conciencia” que escribe estas líneas –así la definiría quizá el artista polifacético Alejandro Jodorowskyes la socióloga Estela Domínguez, directora del Instituto Industrial Luis A. Huergo, del barrio porteño de San Telmo. La cita corresponde a una entrada que escribió en su blog durante el viaje que realizó en el programa Marcha por la Vida, en el mismo momento en que volvía de los funestos paseos por los campos de trabajo y exterminio nazis de Polonia. Estela viajó con otras tres directoras escolares - Fernanda Spada, de Concordia y Silvia Lettieri y Roxana Olthoff, de Mar del Plataque no pertenecen a la Red de Escuelas Judías. Se trató de un reconocimiento a su singular inventiva para proponer una modalidad de estudio en su escuela, tal como prevé el Programa de Formación de Docentes de Escuelas Medias para la Enseñanza de la Shoá, al cual asistió. “Me parece esencial pensar temáticas relativas a la memoria y la identidad dentro de las aulas. La Shoá tiene que ver con todos, no sólo con los judíos. El pasado es nuestro presente”, dice Domínguez, cuya propuesta de estudios se tituló Ética, Modernidad y Holocausto. El curso brindado por el Departamento de Educación (Vaad Hajinuj) -de 60 horas cátedra, trabajos prácticos y un examen finalcuenta con la participación del Centro Simón Wiesenthal y de la Fundación Alianza Cultural Hebrea, con los materiales que aporta el Museo Yad Vashem y el apoyo financiero de la Task Force, el organismo multinacional creado por las Naciones Unidas para educar, investigar y recordar el Holocausto. El programa también
cuenta con el auspicio del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad y de la DGEGP (Dirección General de Educación de Gestión Privada del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires). Cuenta la profesora que el viaje a Polonia -que luego continuó en Israel-, fue un antes y un después en la comprensión del horror. “No es lo mismo leer o mirar los registros fílmicos que hicieron los Aliados que transitar la experiencia del campo. Como dice el filósofo italiano Giorgio Agamben, es imprescindible transitar el lugar, porque allí se ven otras cosas, el dolor te atraviesa. Para el hombre moderno todo es ubicuo, fugaz; al transitar, sin embargo, nada es perecedero, el tiempo se detiene.” Antes, la Shoá estaba presente en los planes curriculares de la materia historia de enseñanza primaria sólo tangencialmente, mientras se desarrollaban los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. Con la reciente instalación en la currícula educativa del tema de los Derechos Humanos, la Shoá comenzó a ser tema de debate en las aulas. “Cuando regresé del viaje -dice Estela- profundicé la modalidad de estudios, armé jornadas docentes, etcétera. Es decir, volví a trabajar el tema de la memoria y la identidad atravesando toda la escuela. El 17 de marzo hice algo fuera de protocolo. Senté a todos los chicos en el patio y les hablé del atentado a la Embajada de Israel en 1992. Les expliqué lo controversial del aparato judicial de nuestro país, que por la causa desfilaron cuatro jueces, que hubieron 29 muer tos, y que todavía no tuvo resolución. Entonces les dije que la Justicia no puede dejarse en manos de otros. Para que entendiesen, separé a 29 de ellos y les mostré que los muer tos no son números, que tienen un nombre y que cada uno de ellos tenía una vida.” U
El Proyecto Peraj cuenta con 150 tutores que trabajan con 150 niños en 15 escuelas de Capital Federal, Santa Fe y Bariloche.
25 escuelas
participan del Programa Mi historia familiar, en el que ya fueron seleccionados 100 trabajos para enviar a Israel.
El Programa de Formación de Docentes de Escuela Media para la Enseñanza de la Shoá cuenta con
120 participantes que ya están en condiciones de ser multiplicadores del proyecto.
El Proyecto AMIA: un lugar para todos y para cada uno realizó actividades para 8.500 alumnos de los niveles inicial, primario y secundario.
800 personas
participaron de los 3 ciclos que vincularon la educación con la discapacidad.
Se instrumentaron 150 acciones de orientación y asesoramiento técnico contable y 420 asesoramientos pedagógicos a escuelas de la Red Escolar Judía.
71
DEPARTAMENTO DE JUVENTUD
LA EDAD DE LA FRESCURA Medio centenar de cursos dictados en tres decenas de instituciones, para m谩s de 2.000 asistentes, promueven un espacio social, educativo, cultural y solidario que invita a la participaci贸n activa y comprometida de los j贸venes de hasta 30 a帽os.
72
73
Valeria Levin y Germán Ayala
“ UNA PROPUESTA INNOVADORA Y DE AVANZADA”
2641 jóvenes
participaron de Studio Shenkin en 2010.
57 cursos gratuitos
presenciales se realizaron en Buenos Aires, La Plata y Montevideo (Uruguay) en 2011. Además, se realizaron tres en forma virtual.
Valeria Levin comenzó el curso de Teatro de Studio Shenkin a principios de 2010. Tiene 23 años y había sido parte de la tnuá de Hashomer Hatzair. Con Shenkin, dice, al menos rompió “el primer círculo de endogamia”. Y está feliz. “Es muy positivo lo que hace el Departamento de Juventud, hay que reconocer también lo bueno que tienen las instituciones.”
30 instituciones
Studio Shenkin es un programa de cursos y talleres destinados a promover el desarrollo de las potencias intelectuales y artísticas de jóvenes judíos en edad universitaria, de 18 a 30 años. Es una forma de promover la sociabilidad dentro de lo comunitario. Iniciado en 2003 y cogestionado con el departamento de Hasghamá de la Organización Sionista Mundial, Studio Shenkin ofertó en 2010 cerca de 70 cursos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata y Montevideo, además de cursos virtuales (por Internet). Shenkin se realiza en diversas sedes de instituciones de la comunidad, como la Sociedad Hebraica Argentina, Hashomer Hatzair, Beit Scopus, CISSAB, Hejalutz Lamerjav, Akim, Fundación Judaica, Sucath David, Kadima - Israel Hatzeira, Comunidad Dor Jadash, Noam Marom, Moishe House, Ulej, Bamá.
porteñas conforman la Red de Studio Shenkin.
1.350 personas
participaron en 2010 en el Programa Encuentro en la Diversidad.
“Studio Shenkin es un programa de cursos y talleres destinados a promover el desarrollo de las potencias intelectuales y artísticas de jóvenes judíos en edad universitaria, de 18 a 30 años. Es una forma de promover la sociabilidad dentro de lo comunitario.”
De entre lo 2641 jóvenes que participaron de los cursos, Germán Ayala es un veterano. Con algunas intermitencias, desde 2008 es un asiduo alumno de Circo. “Yo venía de hacer un taller de acrobacia en un centro cultural público, pero acá encontré otra mirada respecto a la disciplina; le dan un giro más artístico, en la clase hay momentos de mucha creatividad”, apunta este estudiante de física de 23 años, ex alumno de ORT y activista en la comunidad Bet Hilel. “La gratuidad de los cursos me parece excelente -comenta-. Es una manera soberbia de difundir la cultura y unir gente. Te anima a probar algo que tal vez, por prejuicio o porque no te alcanza el dinero, no harías. Hasta ahora no conozco a nadie que se haya decepcionado.”
Valeria reconoce que, al principio, cuando escuchó que los cursos eran gratuitos, desconfió. “Siempre se desconfía del ‘caballo regalado’ –explica-. Pero me encontré con una profesora y un grupo excepcional, muy comprometidos en un taller anual y que comenzaba de cero. No entiendo a los que hacen terapia psicoanalítica; para mí resultó mejor el teatro.” Teatro en Shenkin también le ha resonado a Valeria en su ámbito laboral. “Yo soy maestra de inglés en la escuela América del Sur. El cambio que viví al poner todo el cuerpo cuando les contaba un cuento a los niños fue impresionante. Me escuchan con más atención, el cuento cobra vida. Los chicos se copan, esperan ese momento.”
Germán valora también que Studio Shenkin sea para jóvenes judíos, pero que amplíe el radio de interés más allá de lo judío. “El ámbito socio-cultural que propone es único, se comparten muchas cosas aparte de las artes que uno puede practicar. Es la primera vez que una institución judía propone talleres culturales que excedan el marco de las actividades de los fines de semana o que reúnan a judíos y judías que vienen de distintas experiencias y comunidades. O que no pertenezcan a ninguna comunidad. En todo caso, Shenkin para mí es una propuesta innovadora y de avanzada.” U
75
ACORTANDO LAS DISTANCIAS La Federación de Comunidades Judías de la República Argentina diseña programas específicos, según los requerimientos de las diferentes entidades, distribuidas por todo el país.
76
Horacio Roitman, Santa Fe
Ayuda financiera y formación docente Hemos contado con el invalorable apoyo de AMIA para solucionar un serio problema financiero ocasionado por una deuda con la AFIP. Pudo ser cancelado mediante un préstamo blando que nos ha otorgado, a pagar en 20 cuotas, lo que nos posibilitó reordenar nuestros números. Ahora, junto al Vaad Hajinuj (Consejo de Educación) y la comunidad de Paraná, estamos organizando un proyecto para formación y perfeccionamiento de morim (docentes), que nos permitirá solucionar a mediano plazo el problema que se nos plantea por la falta de maestros adecuadamente capacitados.
TESTIMONIOS DEL INTERIOR Roberto Zysler, Bariloche Mauricio Yankelevich, Misiones Bernardo Jaraz, Resistencia
Fortalecer vínculos Agradecemos a la Comisión Directiva de AMIA que supo, oportunamente, interceder ante las autoridades de la Provincia de Misiones, para que se sancionase una ley de inembargabilidad de los edificios de culto. De esa manera, se pudo salvaguardar el edificio de la comunidad. Valga otro agradecimiento para el presidente de la AMIA, Guillermo Borger, por haber sido uno de los pocos en su cargo que pudo llegar al interior y conocer nuestra comunidad, fortaleciendo así los vínculos entre las autoridades gubernamentales y nuestra institución.
Sostener la continuidad del judaísmo en la Argentina
Tras veinte años, tres días intensos
La Comunidad Israelita de Bariloche es una comunidad joven, no sólo por su edad media demográfica sino también por sus 26 años de comunidad organizada. Desde sus inicios, allá por 1985, se unió al Vaad Hakehilot compartiendo la misión del sostenimiento y la continuidad del judaísmo en la Argentina. Si bien durante los años correspondientes a esta gestión no hemos sido partícipes de los programas que desarrolla AMIA, la comunidad de Bariloche ha mantenido una fluida relación con los departamentos responsables de la educación y de la vinculación con las comunidades del interior. Complementando estas relaciones, la Comunidad Israelita de Bariloche mantiene relaciones también con FACCMA, Sociedad Hebraica Argentina, KKL, Embajada de Israel, Consulado de la Embajada y Consulado Honorario de Israel para la región patagónica. En este último caso nuestra labor se centra en la solución de problemas y soporte de los miles de judíos de todo el mundo, y en particular de Israel, que visiten nuestra ciudad. El hecho de ser una ciudad con características propias, nos permite tener relación y contacto con otras comunidades internacionales, donde fomentamos permanentemente los vínculos de la diáspora y recibimos, regularmente, la visita de personas o contingentes de otros países, que en muchos casos participan de nuestras actividades festivas, lúdicas y religiosas. En pos de la misión de mantener la presencia y continuidad judía en la región, se han concebido proyectos para el futuro cercano que involucran a distintas instituciones judías junto a la nuestra, como por ejemplo, la regionalización de las comunidades judías andinas norpatagónicas y la realización de los Juegos Macabeos (Macabeadas) del 2012 en la ciudad de Bariloche.
Luego de 20 años sin que algún presidente de AMIA visite nuestra provincia, Guillermo Borger compartió con nosotros tres días intensos. Conoció nuestra comunidad, visitó la biblioteca, se reunió con dirigentes y participó en una cena donde los alumnos de la escuela judía ofrecieron bailes típicos. Pero sin duda alguna, la parte más emotiva de su viaje consistió en la participación de la sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco, en la que se rindió un Sentido Homenaje a las Víctimas de los Atentados contra la sede de la AMIA y la Embajada de Israel. Ante la presencia de autoridades provinciales y municipales, eclesiásticas, de las fuerzas de seguridad y orden, más representantes de la ciudadanía en general, se escucharon palabras de dolor, pedidos de justicia, de respeto a la diversidad para que nunca más ocurra un atentado a la sociedad argentina y para exigir que se conozca la verdad de los hechos.
Centro Social y Cultural Israelita de Allen, Cipolletti y Neuquén
Contacto virtual, pero también personal Desde aquí, y tan lejos de la ciudad de Buenos Aires, donde se hallan centralizados prácticamente todos los servicios fundamentales, las necesidades son mayores y por ende, resulta sumamente valioso el aporte que hemos recibido -históricamente- de instituciones como AMIA. Más allá del contacto permanente a través de los medios tecnológicos con que hoy contamos (PC, teléfono, etc.), las reuniones y actividades programadas a tal fin, nos han posibilitado un contacto personal mucho más efectivo, no sólo con el staff de la institución, sino también con referentes de otras comunidades del país, lo que ha permitido imbuirnos de experiencias y vicisitudes de otras comunidades, con todo lo que ello significa. Programas varios, como Marcos educativos, nos han permitido
desarrollar las actividades de educación no formal, únicas por el momento en la zona; Lomdim, a su vez, nos posibilitó -además de la formación de jóvenes- compartir actividades entre las tres comunidades más cercana y el programa Shipur, cursos de hebreo. Asimismo, nuestro vínculo con AMIA nos facilitó el desarrollo de diferentes actividades culturales, en virtud de programas especialmente diseñados para satisfacer las necesidades de un interior ávido de nuevas alternativas. Tuvimos espectáculos de música klezmer a través de diferentes representantes, actores de la talla de Rudy Chernicoff (Tango y varenikes), rikudim, conferencias diversas, entre otras muchas cosas. Gracias AMIA por todo esto. Confiamos en continuar contando con vuestro apoyo y compartiendo utopías.
Demián Kaltman
Enriquecimiento personal Quería agradecerles a través de estas líneas porque el Seminario NIR me pareció muy rico. La calidad de los exponentes y los contenidos tratados permitieron disfrutar de cada momento que compartimos. Eso, sumado a la calidez con la que nos trataron y el gran apoyo recibido, nos permitió sentirnos muy cómodos para participar y opinar, y a su vez creó un excelente clima de trabajo que, en lo personal, fue un gran motivador para adentrarme en este proyecto. Este seminario sirvió no sólo para fortalecer nuestro saber y capacidad para encarar el trabajo que tendremos, sino también para enriquecernos en forma personal. Por todo, gracias.
Comunidad Mutual Israelita Moisés Ville
Educación y cultura La relación con AMIA se ha mantenido estrecha y cordial tanto a nivel directivo, como asimismo con funcionarios de las distintas áreas. Por este medio expresamos el agradecimiento por el constante apoyo que nos brindan, a través de Vaad Hakehilot, con el aporte que recibe nuestra comunidad en diez meses del año lectivo para la continuidad de nuestra tarea destinada, primordialmente, a la educación. También queremos agradecer los espectáculos que, a lo largo de estos años, por intermedio del Departamento de Cultura, hemos logrado presentar en esta comunidad.
77
78
79
Entre 2008 y 2010, Re-unir resolvió 155 casos.
Clara Rozen, Elda Dardick y Martha Jansenson
“ SÓLO SE TRATA DE BUSCAR Y HACER BIEN A LOS DEMÁS” “Re-Unir, el programa de Reunificación Familiar del Vaad Hakehilot, se ocupa de ubicar a personas buscadas por parientes -muchas veces residentes del exterior- que desconocen su paradero.” El programa funciona gracias al motorcito siempre rumiante de las voluntarias Martha Jansenson, Clara Rozen y Elda Dardick. “Entramos en 2000, porque el programa preexistía, y los reestructuramos en base a algo fundamental: el buscador Google”, cuenta Clara Rozen, una de las voluntarias. El Grupo de las Tres se junta y trabaja todos los viernes de 10 a 16, en las oficinas del 4º piso de AMIA, cuando el Centro Mark Turkow descansa. El procedimiento es tan sencillo como engorroso. Se trata de hacer conexiones, investigar en las instituciones judías, buscar datos en documentos viejos. El puro trabajo de un genealogista, o de un investigador privado. “Nos llaman y nos dicen que buscan a Fulano de Tal –especifica Clara-. Entonces les pedimos que nos den todos los datos personales posibles. Luego empezamos a llamar a los cementerios, a los geriátricos de la comunidad y a otras instituciones. Hay casos que se resuelven por el boca a boca. Una vez, por ejemplo, supimos que la hija de una señora que alguien buscaba había sido morá en una escuela judía. Así que nos cruzamos al Vaad Hajinuj, que tiene su oficina en el mismo piso que nosotros, donde una persona que pasaba por allí nos dijo: ¡Sí, yo la conozco: fue alumna mía!”.
“El trío de investigadoras de Re-Unir se dio cuenta que tenía que buscar entre los nombres castellanos que pudieran haber devenido de aquel nombre europeo. Por un software de búsquedas, el grupo dio con una Marta Zoltak. La llamaron y descubrieron que habían localizado a la persona buscada. ‘Casi se desmaya’, relata Clara”
Cuando los tour de judíos estadounidenses visitan AMIA, en más de una oportunidad la comitiva se detiene en las oficinas de Re-unir para iniciar una búsqueda. Pero Clara dice que uno de los patrones que más se repite es que “la gente desconoce su ascendencia por falta de información de los padres”. Como ocurrió con el caso Zoltak: una familia dispersa por el mundo decidió reunirse y como la mayoría era de Canadá, lo hicieron en ese país. Un señor se sentó en la mesa con otro. El argentino no hablaba francés; el canadiense no hablaba castellano. Medio por señas, medio chapuceando el idish, el canadiense contó que hacía 40 años que buscaba a una prima al sur del continente. Cuando volvió a Buenos Aires, el mensajero recurrió a AMIA. Nos dio el nombre y el apellido del tío, el hermano de su padre que vivía en Canadá. Clara, Martha y Elda se concentraron en la búsqueda con fiereza. Hasta que en menos de una semana dieron con una foto donde se veía a la mujer buscada de niña, junto a su madre. En el reverso, había una inscripción que decía: “Acá estoy con mi hija Mírele, de un año”. El trío de investigadoras de Re-Unir se dio cuenta que tenía que buscar entre los nombres castellanos que pudieran haber devenido de aquel nombre eu-
Contacto realizado
ropeo. Mirta o Marta o alguno similar. Por un software especial de búsquedas en Internet, el grupo dio con una Marta Zoltak, que vivía en Rosario. La llamaron y tras una serie de preguntas descubrieron que habían localizado a la persona buscada. “Casi se desmaya”, relata Clara . El papá de Marta había fallecido por una apendicitis cuando ella era pequeña y su madre nunca le reveló que tenía un tío que, por la trágica historia del siglo XX, había migrado a Canadá. Pero gracias al programa Re-unir, los primos Zoltak pudieron verse las caras. “Cuando llego los viernes a la AMIA y tengo este tipo de encuentros, sé que a la noche no voy a poder dormir por el shock”, dice Clara, que con su computadora Rocinante pelea contra el tiempo y la información sin perder un atisbo de humildad. “Sólo se trata de buscar y contactar. Re-Unir hace bien a los demás y también a nosotros mismos.” U
Reunión en Grecia Fecha: 19 de octubre de 2010 23:01 Asunto: reencuentro familia Ezra en Grecia Para: reunir@amia.org.ar Buenos días: Soy la hija de Susana Ezra. Isaak Dostis de Grecia, nos buscaba. Yo me reencontré en Ioannina donde nació mi abuelo. Fue lindo el encuentro y vivencié un año nuevo judío en la sinagoga de la ciudad y en la casa del rabino (la cena). Había sobrevivientes de Auschwitz, fue interesante y conmovedor. Saludos cordiales Paula Tranzillo Ezra
De: Reunir Amia <reunir@amia.org.ar> Asunto: Isidoro Schorr Para: Claudia Eliscovich Fecha: viernes, 2 de julio de 2010, 15:40 Hola Claudia, Hemos contactado a Karen, es la nieta de Isidoro Jacobo Schorr y su madre Marta Lidia. El email de Karen es (…). Karen desconoce quién eres y desea saber el motivo del contacto. Es por ello que te pedimos le escribas lo antes posibles y también nos lo comuniques a nosotros. Esperando tu respuesta, te saludamos y no te olvides que trabajamos solamente los viernes siendo el próximo feriado nacional. Martha, Clara, Elda. Voluntarias Grupo Reunir AMIA ---------------------------De: Claudia Eliscovich Fecha: 3 de julio de 2010 Asunto: Re: Isidoro Schorr Para: Reunir Amia reunir@amia.org.ar Hola, voluntarias de AMIA: ¡Muchísimas gracias por su trabajo y por haber encontrado a los familiares! El pedido no es para mí, es para una colega mía que trabaja conmigo acá en París, que se llama Hélène Levy Wand Polack, que tiene algún parentesco con la familia Schorr. Yo sólo soy la intermediaria (por el idioma). Hélène, de todas maneras, habla un poquitito de castellano. Hélène se está yendo por una semana a Israel, pero le voy a reenviar hoy mismo el mail de ustedes con la traducción correspondiente. Quizás ella misma se puede poner en contacto con Karen. Pero si no, yo quedo a disposición para hacer de intérprete. Un saludo muy especial para Elda. Muchísimas gracias nuevamente. Claudia
81
83
Baltasar Garzón*
Estela de Carlotto*
“ El recuerdo vence a la indiferencia”
“ Cuánto nos une esta infernal tragedia”
Queridos amigos y amigas, familiares de todos aquellos que perdieron su vida y sufrieron en su integridad el 18 de julio de 1994, familiares de las víctimas de los atentados de Atocha y de Nueva York: Siento que la comunidad internacional, después de los atroces hechos que dieron vida a la Segunda Guerra Mundial, creyó que comenzaba una nueva era en la que, con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, se postula que la dignidad del ser humano sería el valor más preciado como aglutinador de todos los derechos fundamentales. Todos los países serían garantes de su aplicación y defensa. No fue así. Bien pronto comenzaron a ver que no se había instrumentado mecanismo alguno para exigir su cumplimiento y sancionar a quienes perpetraban ataques a los mismos. Nos reúne aquí el aniversario de uno de los hechos que nunca tendrían que haber sucedido; y que 16 años después mantiene el dolor de un hecho no juzgado.
Hace 16 años, el 18 de julio de 1994, en el número 633 de la calle Pasteur, en la que nos encontramos, se escenificó una vez más el horror de tantas veces ensayado en ciertos pueblos en todo el mundo: 85 personas que se hallaban en la sede -o las inmediaciones- de la mutual perdieron la vida de una manera absurda, vacía, a causa de un terror sin sentido, de un fanatismo desaforado, anacrónico, que desprecia la vida y la dignidad del ser humano. Ese día, todos los hombres y mujeres, niños y mayores, argentinos y ciudadanos del mundo civilizado, morimos un poco más. Como lo hacemos con cada acción planeada por el terrorismo nacional o internacional o por el fanatismo religioso. He leído cómo el presidente de Estados Unidos escribió una carta a la Presidenta de la Nación Argentina en la que le da las gracias en su apoyo a la condena a Irán y ensalza la lucha por los derechos huma-
nos en este país. Yo estoy de acuerdo. Los últimos años, Argentina está dando una visión y una lección al mundo sobre cómo mirar el pasado para afrontar con dignidad al futuro. También Estados Unidos debería brindar apoyo y exigir una respuesta a los responsables del Estado iraní, auspiciando medidas cautelares, concretas y precisas para conseguir una sanción. Por eso debemos permanecer activos, haciendo todo aquello que se nos demande. No dejen nunca de luchar y marcar el camino. El recuerdo de las víctimas y el reclamo de justicia vencen a la indiferencia. Cada día es más necesaria la acción de los principales actores, la fuerza de pocos puede enseñar a muchos. Esto es la enseñanza que debemos transmitir. Nunca más. • *Baltasar Garzón es magistrado español. Pronunció este discurso en ocasión del 16º aniversario del atentado a la AMIA.
“Cuánto nos duele y nos conmueve a las Abuelas de Plaza de Mayo la tragedia de la AMIA. Este bárbaro acontecimiento merece nuestro más enérgico repudio porque se atentó contra centenares de vidas inocentes, cercenando sus vidas y enlutando a sus familias. Sabemos lo que es buscar desesperadamente al esposo, al hijo, al hermano que ese día salió para su trabajo y desapareció bajo el golpe mortal de los irracionales que no saben convivir en paz, que no admiten el disenso, que no soportan las diferencias ideológicas, culturales, históricas. Nos vemos reflejadas nuevamente en esas manos temblorosas de mujer mostrando una fotografía para obtener un dato. Se ha perdido, para siempre, la historia de un trabajo de cien años, así como nos perdieron la historia gráfica de nuestra familia cuando nos robaron, bombardeaban los hogares de los opositores. Y no sólo las fotos: se perdieron entonces 30.000 vidas. Ver sacar los ladrillos, las vigas y los hierros nos refleja en nuestra lucha cotidiana, porque somos expertas en remover tierra y escombros buscando la verdad. Las tumbas N.N., los fondos de los ríos y mares, las piedras que entorpecen el encuentro de los que están debajo de los escombros que dejó la dictadura. Los niños nuestros, los nietos, los desaparecidos con vida que hay que rescatar de las entrañas del mal.
Cuánto nos une esta infernal tragedia porque la nuestra empezó hace 30 años y no siempre tuvimos la cadena de manos que nos ayudara a rescatar a un chico. Por eso, en esta terrible circunstancia, las Abuelas sufrimos, comprendemos, acompañamos y extendemos nuestra callosa mano a los damnificados estrechando filas, asumiendo el compromiso de exigir justicia, verdad, y nunca más, para estos hechos Más allá del dolor, nadie debe prometer venganza de este atentado hecho contra todos los argentinos. Si se descubre quiénes fueron los autores ideológicos, o los impulsores, es el Estado quien tiene que juzgar y condenar con todo el peso de la ley. Éste sería el camino para desterrar el camino de la impunidad para siempre. • *Estela de Carlotto es Abuela de Plaza de Mayo. Pronunció este discurso en ocasión del 14º aniversario del atentado a la AMIA
Sergio Burstein*
“ Nos robaron la vida, pero no el alma” Hace 15 años que vivimos sin ellos, que la bomba estalló y dividió dos mundos. Dos mundos que viven paralelamente en nosotros. Uno, que en un instante quedó intacto, en el que viven las sonrisas penetrantes, las huellas, las marcas, donde nos siguen abrigando con el calor de sus abrazos, donde sigue retumbando el sonido de sus voces. Pero ahí está el otro mundo, el que los asesinos nos condenaron a vivir, con una herida que sangra a cuestas y que no se cerrará nunca jamás. Vientos de odio son los que sufrimos por parte del sicario de Irán, Luis D´Elía, y distintas organizaciones que pintaron la ciudad con leyendas antijudías y enarbolaron banderas de Hezbollah, la organización
terrorista que voló la sede de la AMIA. Ese odio a los judíos generó una ola de violencia con delincuentes armados, como hace años que no se había vivido en el país. El ex presidente Néstor Kirchner y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner denunciaron muy duramente a Irán en el marco de la ONU, hecho que sin ningún lugar a dudas se repetirá este año. Las denuncias generaron gran conmoción en el recinto, pero esa conmoción no se ve reflejada en los hechos. Es una farsa que se debe terminar. Cómo quisiéramos no estar diciendo estas palabras. Nos sentimos seguros porque sabemos que ellos nos están cuidando, sabemos que nos escuchan, sabemos que
están acá. Cómo quisiéramos preguntarles un montón de cosas. Y no podemos. Cómo quisiéramos escuchar sus voces. Cómo quisiéramos haberlos querido un poco más. Quisiéramos tener más recuerdos que las imágenes que nos dejaron de su presente. Cómo quisiéramos viajar en el tiempo y evitar que llegue. Cómo quisiéramos que tan sólo unos segundos no nos hayan separado, como quisiéramos darles ese beso que siempre les dábamos antes de irnos a dormir. Cómo quisiéramos que esos 85 hasta luego no se hayan convertido en hasta siempre. Cómo quisiéramos verlos con vida. A 15 años, una vez más decimos que nos robaron la vida, pero no el alma. Pensamos seguir luchando porque no tenemos
miedo. A 15 años, una vez más decimos que no permitiremos que se sigan burlando de nuestros muertos, jamás perdonaremos, jamás olvidaremos, jamás claudicaremos. Y si algún día conseguimos que sean juzgados los asesinos, sus cómplices y encubridores, de ninguna manera podemos decir que triunfamos. Nos rodean demasiadas muertes para poder hablar de victoria. Simplemente habremos logrado lo que tanto anhelamos: justicia. Entonces sí, podremos decir que los muertos del atentado a la AMIA descansan en paz. • *Miembro de Familiares y Amigos de las Víctimas de la AMIA. Discurso pronunciado en ocasión del 15º aniversario del atentado.
87
Guillermo Borger
“Siempre exigimos y exigiremos memoria y justicia” Nuestra presencia aquí honra la memoria de nuestros muertos y repudia la inacción de los vivos. Venimos a recordar el más grave atentado sufrido por nuestro país y uno de los actos judeofóbicos más sangrientos que ha vivido la sociedad argentina. Las personas no nacen repetidas; por eso, aquellos que fueron asesinados el 18 de julio de 1994 dejaron un vacío en los corazones de sus familiares y de todas las personas sensibles y solidarias. Hoy, una vez más, invoco a D`s Todopoderoso para que ilumine a los líderes del mundo y a todos los magistrados que administran justicia para que su cometido genere un mundo más justo. Somos conscientes de que el transcurso del tiempo -16 años nada menos-, los cuestionamientos procesales y la complejidad internacional que abarca la causa han conspirado y conspiran contra el total esclarecimiento, pero sepan que nunca renunciaremos al sagrado e intransferible mandato de buscar justicia. Jamás bajaremos los brazos. Debemos recordar y tener presente que la Justicia argentina, con el aval de Interpol, ha establecido la responsabilidad del aparato estatal iraní, situación que fue investigada y probada por el fiscal Alberto Nisman. Actualmente existen vigentes pedidos de captura internacional para que una serie de ex funcionarios de ese país y miembros de la agrupación terrorista Hezbolla sean sometidos a la Justicia argentina. Ante la última sesión de las Naciones Unidas, la Presidenta de la Nación -a quien acompañamos con preocupación en defensa de la causa- dio un valiente discurso y realizó un reclamo al mundo. Manifestó estar acompañada por la AMIA e instó nuevamente a los ciudadanos iraníes a que se presenten ante la Justicia de nuestro país. El presidente iraní se ha burlado de la Justicia internacional, no sólo protegiendo y no entregando a estas personas, sino directamente nombrando como ministro de
Defensa a uno de los acusados de ser partícipe del atentado. Avalando nuestra presencia en la ONU, la Anti Difamation Ligue (Comisión Internacional Anti Difamación) de los Estados Unidos le pidió al presidente de AMIA que dirija su palabra. En un multitudinario acto, con más de 10.000 personas frente a la sede de las Naciones Unidas, gritamos a toda la población del planeta nuestra indignación y dolor por el terrorismo internacional y sus atentados en el mundo. Además, en un documento, enviado desde Cancillería a los gobiernos de 192 países, exhortamos a no dar la palabra a quienes niegan el Holocausto, la Shoá. Se trató de una acción muy fuerte, también en lo personal, ya que yo soy hijo de sobrevivientes, teniendo gracias a D`os, a mi madre como testigo viviente, con el número que le tatuaron en su brazo en el campo de concentración.
Hoy, aquí también nos acompañan sobrevivientes de los atentados de Atocha y de las Torres Gemelas. Una vez más le decimos al gobierno argentino que redoble sus esfuerzos en el plano internacional con el fin de obtener, de una vez por todas, la respuesta del gobierno iraní, que sistemáticamente niega su colaboración a las autoridades judiciales de la Argentina y de la comunidad internacional toda: estas personas denunciadas deben ser sometidas a la justicia con sus derechos garantizados. Le reiteramos a la población mundial nuestra preocupación por ser potenciales blancos del mismo terrorismo. ¿Hasta cuándo el mundo mantendrá relaciones comerciales con Irán, permitiendo su penetración? El Congreso de los Estados Unidos hizo público su respaldo a la investigación judicial, apoyo que sin duda es muy valioso.
“Nosotros apostamos a la vida, ubajarta bajaim, y a la memoria como única manera legítima para colaborar en reconstruir una nación herida de gravedad en su tejido social.” También estuvimos junto a otras víctimas del terrorismo, acompañándonos mutuamente en un reciente acto realizado en la estación ferroviaria de Atocha, en Madrid, España. Compartimos un homenaje con los familiares de las 192 víctimas, en el marco de la Cumbre de Mandatarios de Iberoamérica, quienes replicaron nuestro reclamo de justicia. Asimismo, continuamos realizando en AMIA el acto de homenaje, junto a diplomáticos de los países que fueran víctimas del terrorismo internacional, a los fallecidos en el mayor atentado del mundo: la caída de las Torres Gemelas, con miles de muer tos. Se trata de acciones solidarias que previenen y alertan al mundo.
Por otra parte, luego del ejemplar fallo dictado por nuestra Corte Suprema, ya hace más de un año, tenemos hoy la posibilidad de reimpulsar la causa y de continuar la investigación contra todos los partícipes del atentado que actuaron a nivel local. Existe un pedido de procesamiento, en el juzgado de Rodolfo Canicoba Corral, para Carlos Telleldín, quien debe ser juzgado nuevamente. Las pruebas colectadas en la causa siguen mostrando a Telleldín -quien preparó la camioneta utilizada como coche bomba- como partícipe del atentado. Esperamos que la causa pueda avanzar con paso firme y seguro. Seamos concientes de que estamos ante la que posiblemente será la última alternativa de esclarecer como corresponde este
brutal crimen. No podemos ni debemos conformarnos con someter a la Justicia exclusivamente a Telleldín. Estamos convencidos de su responsabilidad; pero también sabemos que no es el único actuante a nivel local. Es imperioso profundizar la investigación en todo lo relativo a la conexión local; dirigirla hacia quienes colaboraron y participaron en la ejecución del atentado, ya sea proveyendo la camioneta, los explosivos, las casas seguras para los terroristas, y tantas otras cosas más que aún deben esclarecerse. Son interrogantes que a 16 años del atentado todavía tenemos, como una herida abierta que se niega a cicatrizar. Todavía no sabemos de dónde provino el explosivo que usaron los terroristas, ni cómo lo consiguieron. Todavía no sabemos dónde se terminó de armar la camioneta bomba. Todavía no sabemos quién se la entregó a Telleldín. Todavía no sabemos quién la ingresó en el estacionamiento, ubicado tan sólo a pocas cuadras de aquí, aquel 15 de julio de 1994. Todavía no sabemos cuál fue el grupo operativo que ejecutó los últimos pasos del atentado, por dónde entró al país, quiénes lo integraron, dónde se alojaron los ejecutores del atentado, cuándo y cómo salieron del país, quién los protegió y un sin fin de preguntas más. Todavía no sabemos si Kanoore Edul, vinculado a Telleldín y al agregado cultural iraní Moshé Rabani, participó o no del atentado. ¿Lo protegieron porque era culpable o simplemente por protegerlo? Por lo expuesto, por nuestra responsabilidad, por nuestro ineludible compromiso, por el esclarecimiento del más terrible atentado contra la Argentina, por los 85 muertos y 300 heridos, pedimos hoy al fiscal Nisman, al gobierno nacional y a todas las fuerzas de seguridad, que extremen y agoten todas las medidas a su alcance. La satisfactoria tarea del fiscal y del gobierno llevada a cabo en el plano internacional y respecto de Irán, debe tener su correlato en la parte local de la investigación. Hoy me toca dirigir mi tercer y último men-
saje y reflexión desde la presidencia de AMIA. Cuando comencé mi gestión, mi principal desafío fue involucrarme en toda esta compleja y terrible causa. Por nuestra firmeza e insistencia se abrieron muchas puertas e importantes despachos. Planteamos fuertes estrategias, hablamos, cuestionamos, aquí y en los organismos internacionales. Nos escucharon con atención. Se logró una posibilidad histórica apelando ante la Cor te Suprema que nos dio la razón. Tuvimos la esperanza de encontrar respuestas concretas que aporten soluciones, vimos algunas luces de esperanza, pero en éste, mi último discurso, debo confesar que mucho, muchísimo falta por hacer. Lo que sin lugar a duda hemos aprendido, hasta lo más profundo de nuestro ser, es sobre la inclaudicable responsabilidad ante el mundo todo. Debemos continuar gritando, exigiendo el esclarecimiento de la causa AMIA y prevenir al mundo que, sin justicia, sólo hay negacionismo, que genera terror, espanto, muerte, fundamentalismo. Desgraciadamente, ciertos estados incentivan, fomentan y financian el flagelo del terrorismo fanático. Nos estremece advertir que parte del mundo y de las naciones parecen encontrarse anestesiados frente a esta amenaza, condenando a su población a vivir en un mundo en el que no se respeta el valor de la vida humana y donde los patrocinantes del terror tienen vía libre para cometer sus atrocidades. Hoy, nosotros, renovamos la invocación de Ha’Shem, D`s Todopoderoso, cuando proclama en los albores de la creación: “Naasé Ha’Adam”, hagamos al hombre, como un desafío a nuestra responsabilidad para compartir esa magna tarea, trabajando para formar mujeres y hombres, seres humanos comprometidos con el bien, la verdad, la paz y la justicia. Nosotros apostamos a la vida, ubajarta bajaim, y a la memoria como única manera legítima para colaborar en reconstruir una nación herida de gravedad en su tejido social.
Estamos transitando el Año del Bicentenario, 200 años de nuestra Argentina. AMIA ha sido convocada a exponer una muestra temática en referencia al aporte de la comunidad judía a la cultura argentina como Pueblo del Libro. Paradójicamente se trataba de ir a un lugar donde miles de libros fueron quemados y destruidos por los nazis, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la Shoá, y que hoy quieren negar. El dolor por los que ya no están exige acciones concretas; por ellos, por nosotros, y por las generaciones futuras, nuestros hijos y nietos, no cejaremos jamás en nuestro reclamo.
Justamente -y no es casualidad-, el versículo semanal de la Torá – la Biblia - que leímos este pasado sábado comienza diciendo:
“Moisés les habló a los jefes de tribus, diciendo: ‘D’s Todopoderoso ordenó: cuando un hombre hace una promesa frente a D’s, o hace un juramento autoimponiéndose una prohibición, no debe profanar su palabra, sino que debe cumplir con todo lo que haya dicho’.” Son 85 historias, con nombre y apellido, que no pudieron seguir su historia. Son 85 vidas que se perdieron para siempre, con sus sueños y porvenir. Para que los muertos descansen en paz. Siempre exigimos y exigiremos memoria y justicia. No como una vela que se desvanece, sino como una antorcha que se transmite.
Campa単as de homenaje a las victimas del atentado del 18 de julio de 1994.
89
Acciones por la memoria del Espacio de Arte de AMIA
RECUERDOS DE LA MUERTE El objetivo es claro: impedir que la impunidad, prolongada en el tiempo, no sólo acabe con la justicia sino con la memoria. Bajo esta premisa, AMIA diseñó diferentes estrategias que permitan instalar una y otra vez el recuerdo de las 85 víctimas que causó el atentado del 18 de julio de 1994.
ALCOHOL, MÚSICA Y DIBUJOS “Sacate los gérmenes pero no te laves las manos”, podía leerse en la etiqueta de los 3.500 envases de alcohol en gel que se distribuyeron en julio de 2010, en ocasión del 16º aniversario del atentado a la AMIA. Los frascos, de distribución gratuita en las cadenas FarmaPlus y TKL- también llevaban leyendas: “La impunidad también mata” y “La memoria la construimos entre todos”. Ese mismo año circuló una tira de la historieta Macanudo, realizada por Liniers, donde sus personajes se interrogaban acerca de las formas de la memoria, hasta que concluían que –según había revelado la madre de uno de ellos- “la memoria tiene forma de justicia”. También fue Liniers quien ilustró en vivo el Candombito para el recuerdo, que Kevin Johansen cantó en la plaza seca de AMIA, con una letra especialmente escrita para el homenaje a las víctimas del atentado de 1994. El cantante alude a las personas que ya no están y al amor que sigue vivo a pesar de ello. El video y el dibujo –denominado 85 puntos de color- pueden verse en You Tube.
PAÑUELOS, CINE Y CAJAS FRÁGILES
SIN REMEDIO, SIN TIEMPO Y SIN CULPABLES Con motivo del 14º aniversario del atentado a la AMIA, una curiosa cajita se repartió entre los asistentes. Era totalmente negra y la única leyenda -ubicada sobre el código de barras- decía: “Cárcel a los culpables”. En su interior, un blister vacío con los colores de la bandera argentina. En su reverso, una inscripción: “No tenemos remedio sin justicia”. El prospecto de la medicina invitaba a participar del acto central de homenaje a las víctimas, cuyos nombres detallaba una por una. Además, exigía justicia para todos los asesinados el 18 de julio de 1994 y para todas las demás víctimas de la impunidad en nuestro país.
Ese mismo año, también se obsequió a los asistentes un reloj de arena que buscaba simbolizar cómo el paso del tiempo, sin castigo a los culpables, se transforma inevitablemente en impunidad, de alguna manera reproduciendo aquella máxima de los investigadores policiales que afirma que el tiempo que pasa es la verdad que huye. Bajo el lema “la justicia no puede ser un efecto visual”, se distribuyeron en diferentes escuelas unos taumatropos: juegos ópticos en los que, al girar velozmente un cartón, genera la sensación de que la palabra culpables queda encerrada detrás de barrotes carcelarios.
El 7 de junio de 2009 –Día del Periodista- se repartieron mil libros del tamaño de una tarjeta personal. Llevaban como título La justicia que no llega. En verdad, se trataba del viejo cine de dedo: al pasar sus páginas a velocidad transforma la palabra justicia en el término impunidad. En julio de ese mismo año, los porteños recibieron una curiosa oferta en las cadenas FarmaPlus y TKL, así como también en las calles del barrio de Once: pañuelitos de papel tisú que se regalaban en paquetes de diez unidades. Su envoltorio no era habitual. De color negro, una leyenda advertía sobre las limitaciones del producto: “Las lágrimas por la impunidad se secan sólo con justicia”. En la contracara, la invitación a participar del acto central que se llevaría a cabo en Pasteur 633 para exigir justicia para los asesinados en el atentado a la AMIA y para todas las víctimas de la impunidad en nuestro país. La tercera acción de la memoria que se llevó adelante ese año consistió en regalar 500 cajas rotuladas con la frase “Para no tener un futuro frágil”. En su interior, un rollo de cinta exhibiendo una estética similar a la utilizada en la vía pública para delimitar las áreas de peligro. En ella podían leerse las palabras Verdad-Memoria-Justicia. Y un calendario con el siguiente mensaje: “Los lugares de la memoria son huellas, nacen y viven del sentimiento de que no hay memoria espontánea, que hay que crear archivos, mantener los aniversarios, porque sin vigilancia conmemorativa la historia los borraría rápidamente. Su misión es parar el tiempo, bloquear el trabajo del olvido, preservando la memoria y el reclamo de justicia”.
92
93
Cristina Fernández de Kirchner, principal oradora en la 3º Cena Anual de AMIA
“ AMIA ES S UN LUGAR DONDE SE PROTEGE A LOS MÁS VULNERABLES” “Me conocen como legisladora y miembro de la Comisión Bicameral de Seguimiento de dos terribles atentados. Y me conocen como presidenta, llevando esta causa del atentado sufrido por todos los argentinos, a todos los foros posibles. Y seguiremos llevándola. “La AMIA puede ser, para alguien, un lugar donde explotó una bomba. Pero AMIA también es un lugar donde se protege, donde se construye una red social para los sectores más vulnerables. Esta noche -en esta cena anual- quiero festejar, conmemorar, honrar a esa AMIA de los derechos sociales, la de la gran tarea de construcción, de justicia, de equidad que es todo un hito en la República Argentina, y que es reconocida nacional e internacionalmente. “Vivimos en un mundo complejo, en el que tenemos que escuchar cosas que nos duelen. Y no sólo hieren a aquellos que han sufrido la humillación de la condición humana con el tatuaje de un número en su brazo. Al negar estas tragedias de la humanidad, se ataca a cada uno de quienes creemos que la condición humana es inviolable. Los que nos provocan son los menos, aunque tengan mucha prensa y hagan mucho ruido. “La inmensa mayoría de los hombres y mujeres que vivimos en este bendito planeta creemos que la solidaridad y el respeto por el otro se deben preservar. Es una cuestión que está por encima de las creencias religiosas; porque para creer en Dios primero hay que creer en el hombre. No se puede actuar en nombre de Dios para atentar contra la condición humana. “Tenemos que hacer, todos, un gran esfuerzo. No voy a utilizar la palabra tolerancia, porque es un término que connota que al otro hay que aguantarlo. Prefiero hablar de integración, pluralidad, diversidad y respeto hacia el otro. Es muy distinto respetar que tolerar: respetar es verse uno mismo en el otro. “Creo que una de las manifestaciones más maravillosas que tiene la condición humana es la solidaridad y esa es la AMIA que quiero homenajear esta noche: la AMIA de la solidaridad, la que acude a aquellos que no tienen trabajo. Por eso la considero una aliada formidable de nuestro Gobierno para lograr que los argentinos tengan mejor calidad de vida, un trabajo dig-
3º Cena Anual de AMIA: Comitiva del American Jewish Committee (AJC) encabezada por su Director Ejecutivo, David Harris, y su Directora para América latina, Dina Siegel Vann; Cristina Fernandez de Kirchner, Presidenta de la Nación y Guillermo Borger, Presidente de AMIA.
“Hoy es un día de festejos y de alegrías. Es bueno darse momentos de alegría, de reconocimiento al otro, de compartir felicidad. No significa olvidarse de los compromisos y las tragedias. En estos momentos donde nos encontramos, solidarios, para darnos la mano y repasar las cosas que hicimos juntos -y enumerar las que vamos a seguir haciendo- cobra vigor la verdadera fuerza que tiene una sociedad, un país, una organización no gubernamental como AMIA, la fuerza de superar la tragedia.”
94
95
01. Sebastián Wainraich y Gabriel Schultz, conductores de la 3º Cena Anual. 02. Juan Alberto Badía, conductor de la 2º Cena Anual.
no, que puedan acceder a la educación, tener salud y vivienda. AMIA es un aliado incondicional e indestructible de estas ideas. “Hoy es un día de festejos y de alegrías. Es bueno darse momentos de alegría, de reconocimiento al otro, de compartir felicidad. No significa olvidarse de los compromisos y las tragedias. En estos momentos donde nos encontramos, solidarios, para darnos la mano y repasar las cosas que hicimos juntos -y enumerar las que vamos a seguir haciendo- cobra vigor la verdadera fuerza que tiene una sociedad, un país, una organización no gubernamental como AMIA, la fuerza de superar la tragedia. “No olvidar, por otra parte, es otro punto indisoluble de este Gobierno. Y AMIA es también la memoria. Una cosa que siempre admiré del pueblo judío es esa terquedad por la memoria; que no es venganza ni rencor, sino memoria, verdad y justicia. Tres palabras que encajan perfectamente en lo que nuestra sociedad necesita. Por eso, hay muchas cosas que unen a la sociedad argentina con AMIA. Deben saber que siempre van a contar conmigo, cualquiera sea el lugar que me toque ocupar. U
01
02
Noches solidarias La Cena Anual de AMIA va camino a convertirse en un clásico de la acción solidaria. El 13 de octubre de 2010, bajo el lema “Fortaleciendo el empleo para todos los argentinos”, se llevó a cabo este acontecimiento por tercer año consecutivo. Casi 700 personas se reunieron en el Hotel Hilton para colaborar con una de las redes de ayuda laboral de mayor envergadura de la República Argentina. Sebastián Wainraich y Gustavo Schultz condujeron una larga velada en la que no faltó abundante comida y estimulan-
te música, a la manera de toda fiesta judía que se precie de tal. Como en las ocasiones anteriores -realizadas en el Sheraton y el Hotel Alvear- concurrieron personalidades de los más diversos ámbitos. Hubo deportistas y científicos, actores y empresarios, defensores de los derechos humanos y dirigentes comunitarios que participaron de sorteos y juegos destinados a recaudar fondos para los programas sociales de la institución. U
“Prefiero hablar de integración, pluralidad, diversidad y respeto hacia el otro. Es muy distinto respetar que tolerar: respetar es verse uno mismo en el otro.”
96
97
01. Omar Panosetti, autor del mural. 02. AMIA inauguró junto a la SIGEN una muestra en homenaje a los desaparecidos: Participaron del acto de inauguración el Síndico General de la Nación, Daniel Reposo; el Secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia; el Secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde; la Subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos y Género de la Nación, María Perceval, Guillermo Borger, Presidente de AMIA; Elio Kapszuk, curador de la obra y Director del Espacio de Arte de AMIA y el artista de la obra, Diego Perrotta.
Omar Panosetti
UNA GALERÍA PARA QUE TODOS DISFRUTEN
01
02
Omar Panosetti estaba cerca cuando AMIA explotó por los aires, aquel julio sangriento. En 1994 trabajaba en un estudio de diseño, en Rodríguez Peña y Viamonte, cuando escuchó el estruendo terrorista. Su obra no había llegado todavía ni a Colombia, ni España, ni a China. Oriundo de Ciudadela, vecino del Cementerio Israelita y de Fuerte Apache, Omar es un avezado pintor, dibujante y fotógrafo. “Mi pintura tiene un contenido social: el trabajo y la vida en el suburbio, las construcciones, los problemas de la gente vinculada a esa arquitectura y la liturgia peronista”, resume. Egresado de un industrial en artes gráficas, su formación maduró con los maestros Ana Eckell y Yuyo Noé. El 7 de julio de 2010, a instancias de un acuerdo entre el Espacio de Arte AMIA y la Sindicatura General de la Nación, el artista inauguró su mural Memoria Argentina. “Lo bueno que tiene el Espacio de Arte AMIA -subraya- es su apertura. Se abre tanto para el público en general, como para los artistas que no somos de la colectividad judía.” Memoria Argentina, exhibido en plena vía pública del microcentro porteño, recuerda a las 85 víctimas del atentado a la AMIA. Asoma con un gesto de proa exultante, como el frontis del Espacio MultiArte de la SIGEN, en la esquina de Corrientes y Reconquista. Son dos paneles de chapa que suman 5,82 x 4,20 metros. Está realizada con esmalte sintético en aerosol y a pincel. “La especificidad del tema de la memoria en el Espacio de Arte AMIA -advierte- se convierte en un canal para muchos artistas cuya materia viva es, justamente, la memoria y sus vericuetos, su escamoteo y su necesidad. Tanto de acontecimientos y hechos que sucedieron en el país como en el mundo.” La creación de Panosetti resuma dramatismo, es una impresión instantánea de la mañana de aquel 18 de julio, las horas posteriores a la voladura. Hay colores, sin embargo, como luces hacia el cielo que atenúan lo opresivo. “Quise mostrar el derrumbe y el rescate - explica el autor-. De los escombros nacen colores, remedando el arco iris, con los nombres de las víctimas. A pesar de la destrucción, con memoria habrá justicia”. “Me gusta mucho trabajar con la comunidad judía”, dice Panosetti con naturalidad y desde su taller de Villa Ortúzar sostiene que “el Espacio AMIA es un lugar piola. De hecho, en los últimos años y de a poco se ganó un lugar en el mundo del arte. La Noche de los Museos es un ejemplo. Hay una instalación del Espacio AMIA mucho más notoria en el ámbito de la cultura de Buenos Aires”. U
“Une la memoria con el arte”
El milagro del arte “Me parece fantástico que el arte pueda contribuir con la generación de trabajo. Habitualmente, el arte termina en la decoración, redondeando una pared o alegrando un museo. Pero el arte creando -o ayudando a crear- trabajo me parece un milagro, es un efecto multiplicador.” José Luis Anzizar, artista
“El Espacio de Arte AMIA tiene ya un lugar instalado en lo que llamamos el campo artístico de Buenos Aires. De hecho, avala esta percepción una gran cantidad de muestras que recorren dos generaciones de artistas, la de los ya instalados y la de los más jóvenes, que vienen exponiendo regularmente en esta sala. Para mí, lo más importante de este Espacio es que en su labor une a la memoria con el arte. Aquí hay buenas muestras, se exhiben grandes artistas y con obras de mucha calidad; sin embargo, lo más destacable es que permanentemente defiende el reclamo de justicia.” María Teresa Constantín, directora del Espacio OSDE
98
99
2ª MUESTRA Y SUBASTA AMIA DE ARTE CONTEMPORÁNEO ARGENTINO POR AMOR AL EMPLEO La II Muestra y Subasta AMIA de Arte Contemporáneo Argentino fue la más importante en su género, realizada en el país en los últimos tiempos. Más de 900.000 pesos se recaudaron gracias a las obras donadas -con total generosidad y desprendimiento- por 77 artistas de primera línea entre los que se encontraban (por mencionar sólo a algunos) Gyula Kosice, Daniel Santoro, Pablo Siquier, Luis Tomassello, Julio Le Parc y Eduardo Stupía.
Muestra “Rostros para la Memoria. Mural Homenaje a los Desaparecidos” de Diego Perrotta. En la foto: Miembros de AMIA junto a Daniel Reposo, Síndico General de la Nación, Jorge Coscia, Secretario de Cultura de la Nación; Eduardo Luis Duhalde, Secretario de Derechos Humanos y el artista de la obra, Diego Perrotta.
La pared de la memoria Con el objeto de generar herramientas para frenar el efecto corrosivo del olvido, AMIA creó -junto a la la Sindicatura General de la Nación- el Programa Murales por la Memoria. La intención, una vez más, consiste en dejar testimonio de las tragedias sociales para sentirlas como propias, convirtiéndolas en una lección histórica, de manera que sirvan para evitar su repetición. El primero de estos murales, presentado en el Espacio Multiarte de la Sindicatura -el 22 de abril de 2010- se llamó Olvido Terminal. Basado en la temática de la Shoá, fue realizado por el artista Mariano Sapia. En el mismo lugar, el 15 de marzo de 2011, se inauguró la exhibición de Rostros para la Memoria, un homenaje a los desaparecidos de la última dictadura militar, a cargo del artista Diego Perrota. El tercer mural, a su vez, se expuso en
julio del mismo año, en el frente del edificio de la Sindicatura; su nombre es Memoria Argentina y recuerda a las 85 víctimas del atentado a la AMIA. En su ensayo curatorial, Elio Kapszuk, Director del Espacio de Arte AMIA, escribe sobre la intención el proyecto: “El olvido se presenta como un hecho natural, mientras que a la memoria hay que ejercitarla, nutrirla y trabajarla. Recordar es volver a traer al presente hechos pasados, o como se les explica a los niños, recordar es volver a pasar por el corazón. Justamente el propósito de esta idea es construir marcas que promuevan la recordación, pero que a su vez sean una señalética clara de los riesgos de la xenofobia, la discriminación y la intolerancia”. U
De esta manera, una subasta solidaria se convirtió en herramienta para reunir recursos destinados a fortalecer las iniciativas del Servicio de Empleo que brinda la AMIA. El remate de obras -que tuvo lugar el 15 de octubre de 2009 en el MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires)- estuvo precedido por una muestra realizada en el Espacio de Arte de AMIA, que contó con la curaduría de Elio Kapszuk y un catálogo prologado por las historiadoras especialistas en arte, María Teresa Constantín y Diana Wechsler. El precedente de esta exposición se llevó a cabo en marzo de 1995 y se denominó I Muestra y Subasta por la Reconstrucción de la AMIA. De esta manera, el arte se constituyó como una de las voluntades significativas que permitió, no sólo levantar paredes, sino volver a construir la casa comunitaria. Desde 2004 el Espacio de Arte de AMIA produce once muestras anuales presentado artistas consagrados y emergentes. También genera exposiciones temáticas, especialmente vinculadas a sostener la memoria. La comunidad judía, de esta manera, abrió sus puertas con el objetivo de construir un puente que pueda atravesar los pilotes y las defensas que impuso la barbarie. Muchos de los proyectos, incluso, trascendieron las paredes de la institución y llegaron a la Municipalidad de Bolívar, al Museo de Boca, al Palais de Glace, al Centro Cultural Ricardo Rojas, al Centro Cultural Recoleta, al Teatro Argentino de La Plata, a la Villa Victoria Ocampo en Mar del Plata, y distintas salas de exposiciones de Londres, Madrid, Francfort y Berlín. Hoy, el Espacio de Arte de AMIA se encuentra totalmente incorporado al circuito cultural porteño, avalado por su programación y por su convocatoria. A tal punto que fue invitado a participar por tercera vez de La Noche de los Museos y del Festival de la Luz. También se convirtió en sede de la V Bienal Internacional Textil. U
30 muestras
se realizaron en el Espacio de Arte de AMIA entre 2008 y 2011. El Espacio de Arte de AMIA montó
3 exposiciones internacionales
(Madrid, Berlín y Francfort) en el mismo período.
3 murales
por la memoria inauguró el Espacio de Arte en ese trienio.
16 muestras
organizó el Espacio de Arte de AMIA en otras salas de exhibición de la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires. Durante los últimos tres años, el Espacio de Arte realizó 30 acciones para conmemorar el atentado del 18 de julio de 1994.
AMIA en el mundo
Obras expuestas en el Museo Judío de Francfort.
francfort y berlín conocieron el aporte de la colectividad judía argentina Invitada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto participó, a través de dos exposiciones realizadas en Alemania, de las actividades paralelas que presentó nuestro país, en ocasión de la Feria Internacional del Libro de Francfort de 2010, año en que la Argentina fue invitada de honor al cumplirse el bicentenario nacional. “Queremos, a través de las dos exposiciones -cada una con perfiles diferenciados, una conceptual en Berlín y otra histórica, en Francfort- rubricar la voluntad de memoria y justicia que anima a nuestro gobierno, en lo que concierne a la elucidación de los atentados perpetrados contra la Embajada de Israel en 1992 y contra la AMIA en 1994, que no sólo hirieron de muerte a la comunidad judía de la Argentina sino a la integridad toda de nuestro pueblo”, escribió Magadalena Faillace, presidenta del Comité Organizador para la Feria del Libro de Francfort 2010. No es casualidad, entonces, que los ejes de ambas muestras hayan girado en torno al sostenimiento permanente de la memoria y a la integración creativa de las minorías inmigratorias – en este caso la comunidad judía- y su aporte a la consolidación de la sociedad argentina La muestra Vida judía en Argentina: aportes
para el Bicentenario se llevó a cabo en el Museo Judío de Berlín, un edificio concebido por el arquitecto Daniel Libenskind que es en sí mismo una obra de arte conceptual. En ese recinto, que se caracteriza por expresar el aniquilamiento a través del vacío, AMIA intentó convertir esa nada opresiva en un todo, transformar la ausencia en la presencia potente de la vida judía argentina. La exposición buscaba reflejar la integración creativa de las minorías inmigratorias
actividad era la Feria Internacional del Libro de Francfort, pero por el otro aparece el vínculo indisoluble que tiene con él el pueblo judío. “No se puede soslayar el valor simbólico que tiene llevar una muestra sobre la vida judía a la capital de Alemania. Fue, sin dudas, una especie de retorno, una demostración de que la vida fue más fuerte que la muerte”, escribieron en el prólogo del catálogo los curadores Elio Kapzsuk y Ana Weinstein.
“El mismo espíritu recorrió las salas del Museo Judío de Francfort, donde AMIA llevó la muestra Judíos argentinos. Retratos en el Bicentenario. La exposición tuvo como eje articulador el concepto del retrato, como elemento transmisor de rostros, expresiones, miradas y escenarios íntimos que, a pesar de contar historias individuales, tiene una fuerza colectiva.” a la hora de construir la sociedad argentina. Al mismo tiempo, intentaba inocular el valor de la memoria como antídoto ejemplificador, para evitar repetir los horrores perpetrados por la humanidad. El libro fue la herramienta elegida para materializar estas ideas. Por un lado, debido a que el marco contenedor de la
A doscientos años de la consolidación de la Nación, AMIA quiso expresar que los judíos argentinos constituyen una parte indisoluble de su sociedad pluralista y democrática. En el Museo Judío de Berlín, el recorrido comenzaba con la instalación Librería del Bicentenario, una colección de libros que
corresponden a 200 personalidades judías argentinas. Cada volumen transmitía, a través de imágenes y textos, los aspectos más importantes de cada una de esas personas que, por su trayectoria, han sobresalido con aportes a la dinámica histórica de nuestro país. Próximo a ella se erguían tres columnas de libros que unían el piso con el techo. Simbolizaban los libros que habían sido destruidos en las hogueras que las juventudes hitlerarianas atizaron en 1933. Los libros que apuntalaban el museo llevaban el lema: “Sin memoria, todo se derrumba”. Con una oferta conceptual similar, una tercera instalación llamada Biblioteca Subterránea dialogaba con el monumento que el escultor israelí Micha Ulman realizó en la plaza berlinesa August Bebel Platz –el mismo lugar en el que el 10 de mayo de 1933 se llevó adelante la bibloclastía nazi-, donde se ven bajo tierra anaqueles vacíos, representando la ausencia que provocó aquella quema. AMIA se propuso llenar simbólicamente ese vacío y reprodujo en el Museo de Berlín ese monumento, pero esta vez repleto de libros. “Fue una manera de responder con más vida al aniquilamiento del pueblo judío”, escribieron los curadores. En otro sector podía recorrerse la Vereda de la Memoria, un gran pasillo de 20 metros
102
103 AMIA en el mundo
Obras expuestas en el Museo Judío de Berlín.
de largo por uno de ancho reconvertido en un camino. En ella se reproducían estéticas baldosas y placas que, en diferentes geografías, recuerdan a víctimas del horror. Por un lado, se reproducían las placas de bronce que el artista alemán Gunter Deming instaló en 530 ciudades y comunas europeas para recordar a las víctimas del nazismo. Por otro, aparecían las baldosas que emulaban las que la organización Vecinos por la Memoria coloca en las veredas de Buenos Aires para recordar a los desaparecidos de la última dictadura militar. También estaban aquellas que la Legislatura porteña colocó en la calle Pasteur, para homenajear a las 85 víctimas del atentado a la AMIA. Se reunieron así, tres estéticas diferentes para dar cuenta de que la memoria es una sola. La instalación se completaba con otra vereda, la de la Memoria Compartida, donde cada visitante podía generar su propia placa, para homenajear a quien quisiera. “No se trata de un testimonio lacrimógeno -señalaron los curadores de la muestra-, sino de una postura frente al porvenir, de una militancia activa contra la discriminación, la xenofobia y el fundamentalismo, en cualquiera de sus formas.” El mismo espíritu recorrió las salas del Museo Judío de Francfort, donde -en octubre de 2010- AMIA llevó la muestra Judíos argentinos. Retratos en el Bicentenario. La exposición tuvo como eje articulador el concepto del retrato, como elemento transmisor de rostros, expresiones, miradas y escenarios íntimos que, a pesar de contar historias individuales, tiene una fuerza colectiva. Cada uno de ellos transmitía el optimismo de quienes como inmigrantes y aún habiendo tenido que abandonar sus hogares perseguidos por el odio antisemita de diferentes opresores, supieron construir en la Argentina sus vidas, sus familias, sus comunidades y su nación. La muestra comenzaba con un recorrido que transitaba por los principales momentos vividos en la comunidad judía en la Argentina, desde los inicios hasta la
actualidad. Se trataba de paneles, con textos e imágenes, que rescataban las vivencias de los entonces recién llegados, tanto en las ciudades como en las colonias agrícolas. Se los podía apreciar ensamblados en valijas de madera como metáfora de la llegada de los inmigrantes a la Argentina, pero también de esta vuelta simbólica a Alemania. “Un hecho trascendente que no podemos soslayar es el significado concreto y también alegórico de lo que significa, para nosotros, realizar esta muestra en el Museo Judío de Francfort. Es compartir la expe-
comunidad judía argentina. No por nada la serie se llamó Retratos de la diversidad. Una tercera parte de la muestra exhibía la intensa relación existente entre los judíos y el tango, a partir de un montaje escenográfico y sonoro que incluía una gigantografía del humorista Caloi. La construcción de la memoria desde el pasado pero también desde el presente, y sobre todo con la capacidad de construir un retrato que devuelva una imagen comprometida con el futuro, se erigió a partir de otros tres espacios: Después del Infierno: retratos de sobrevivientes
“No se puede soslayar el valor simbólico que tiene llevar una muestra sobre la vida judía a la capital de Alemania. Fue, sin dudas, una especie de retorno, una demostración de que la vida fue más fuerte que la muerte” riencia de la inmigración y la vida judía en Argentina, no como un hecho arqueológico, sino como un proceso vivo y dinámico que confirma, en este ´regreso teórico´ que la vida pudo más que la muerte y que al proyecto de aniquilación de un pueblo se le respondió con más creación humana”, escribieron en el prólogo del catálogo Kapszuk y Wainstein, los curadores.
del Holocausto que llegaron a la Argentina, realizados por la fotógrafa Alejandra López; Seiscientos por diez mil: los retratos de la memoria, dibujos del artista Pedro Roth; y Memorial: retratos tipográficos, instalación participativa que propone un diálogo entre la muestra y el antiguo cementerio judío de la ciudad, ubicado al lado del museo.
La muestra también incluyó 200 retratos ilustrados de 200 personalidades que se han destacado por su contribución en distintas áreas del quehacer nacional. El lenguaje elegido por el artista Omar Panossetti cabalgaba entre la caricatura y el cómic, a partir de su personaje Hombre de la Pirámide de Mayo, símbolo del Bicentenario nacional y quien oficiaba como una especie de guía entre sus trabajos. Muy cerca podía apreciarse otra instalación, un gigantesco álbum familiar de madera, con 77 fotos tomadas por Daniel Caldirola. Se trataba de retratos actuales que recorren la heterogenia de la
La exhibición se completaba con una serie de proyecciones que permitía contemplar cómo el cine argentino abordó la temática judía y otro material que contaba la historia de una Torá, rescatada de Alemania durante la persecución nazi para convertirse en cimiento de la construcción de una comunidad y que, en esta oportunidad, retornaba a Alemania para contar su historia. A doscientos años de la consolidación de la Nación, AMIA quiso expresar que los judíos argentinos constituyen una par te indisoluble de su sociedad pluralista y democrática. •
104 AMIA en el mundo
Chile y Haití
SOLIDARIDAD AMIA decidió asumir un rol protagónico en las campañas de ayuda a a los damnificados en los últimos terremotos de Chile y Haití. La institución se sumó a las acciones encabezadas por las comunidades judías de los países sumergidos por la tragedia. A través de AMIA, empresas, organizaciones y familias donaron pañales, frazadas y alimentos no perecederos emprendieron esta gran acción solidaria que intentó mitigar, aunque sea en parte, tan inmenso dolor.
Madrid
EL MISMO DOLOR, A UN OCÉANO DE DISTANCIA Dos ciudades separadas por miles de kilómetros, con diez años de diferencia, sufrieron el mismo dolor. Bajo esa consigna, AMIA organizó en Puertas de Atocha, la estación ferroviaria de Madrid, una muestra fotográfica donde las imágenes de los tres primeros días de los atentados muestran la barbarie de la destrucción terrorista que sacudió a las dos sociedades: a una el 18 de julio de 1994 y a la otra el 11 marzo de 2004. Después de una convocatoria masiva a los medios locales, AMIA logró exponer 52 paneles con imágenes captadas por reporteros gráficos argentinos durante las primeras 72 horas transcurridas luego del atentado contra la sede central de comunidad judía argentina que se cobrara 85 vidas y dejara más de 300 heridos. Las fotografías, que se exhibieron en el Jardín Tropical de la estación, estaban unidas por siluetas de huellas humanas, realizadas en vinilo, al monumento que recuerda a las
191 personas que fueron asesinadas en el atentado terrorista más importante que sufrió Madrid, el 11 de marzo de 2004, cuando tres vagones atestados estallaron por los aires, ocasionando, además, 1857 heridos. Aquellos pasos simbólicos buscaron sensibilizar al mundo, sugiriendo que el dolor de las tragedias es global y que el sufrimiento de las víctimas no difiere en cualquier punto del planeta. De hecho, las cruentas imágenes que se expusieron podían ser adjudicadas de manera indistinta a uno u otro atentado: los escombros, la sangre, la desolación, el nerviosismo y la angustia no respetan fronteras ni nacionalidades. La muestra, que tuvo lugar en mayo de 2010, se realizó en el marco de la VI Cumbre Unión Europea, América Latina y el Caribe, que se celebró en la capital española entre el 17 y el 29 de mayo del 2010. En el acto inaugural estuvieron presentes el entonces canciller
argentino Jorge Taiana, el presidente de la AMIA, Guilermo Borger, y el director de la Casa Sefarad Israel, Diego de Ojeda. La exposición estuvo organizada de manera conjunta por AMIA, la Casa Sefarad Israel de España, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias -dependiente del Ministerio de Fomento del Gobierno ibérico- y la Asociación Civil 11M, que nuclea a familiares de las víctimas de Atocha y que aportó una serie de litografías que también fueron expuestas en la a la estación ferroviaria. Elio Kapszuk -director del Espacio de Arte de AMIA- junto con Ana Weinstein, Directora del Centro de Documentación e Información Mark Turkow, tuvieron a su cargo la curaduría de esta muestra que se llevó adelante bajo el lema “más memoria, por verdad y justicia”. U
106
107
AMIA VIRTUAL // WWW.AMIA.ORG.AR Acorde a los nuevos tiempos, AMIA se sumó a la web 2.0 y lanzó su nueva página virtual, el 23 de marzo de 2011. Se trata de un espacio renovado, con todo el quehacer institucional y la información relevante de la comunidad judía. Agenda de actividades, festividades, noticias y la permanente posibilidad de realizar consultas sobre los más diversos temas de interés, tanto para los socios como para aquellos que no los son. En la nueva página virtual pueden encontrarse noticias, encuestas, recomendaciones, videos e información de cada uno de los departamentos de AMIA y sus actividades. También es posible buscar, en una de las solapas, los datos correspondientes a
las escuelas, los clubes, las sinagogas, los centros de adultos mayores y otras instituciones comunitarias, así brinda la posibilidad de averiguar en qué parcelas están enterrados los seres queridos en los diferentes cementerios comunitarios. Desde el sitio web de AMIA también se puede acceder a un blog institucional llamado El orgullo de ser parte, un espacio para compartir historias, tradiciones, costumbres y curiosidades relacionadas con la vida judía argentina y del mundo.
PREMIOS Premio Effie a la efectividad publicitaria 2008. Premio Eikon de Oro 2008 por la campaña “18J: Ellos estaban viviendo, como vos”. Premio Mercurio 2009 en la categoría Responsabilidad Social - ONG, por la Campaña “18J” Premio INADI 2009 al Área de Discapacidad de AMIA. El presidente de AMIA, Guillermo Borger, fue distinguido como Visitante Honorario por las autoridades de Posadas y Resistencia. Premio Eikon 2010 en la categoría Comunicación de Identidad Corporativa, por la campaña “Madre”. El Ojo de Iberoamérica, el Diente de Oro y Wave distinguen la campaña realizada en 2010, junto a Ogilvy Argentina, en ocasión al 16º Aniversario del Atentado a la AMIA. El Consejo Publicitario Argentino y la Editorial Dossier otorgan a AMIA el Lápiz de Oro de Bien Público 2010 por su spot “Pueblo”, realizado en ocasión del 18 de Julio.
01. Viceministro de Educación del Estado de Israel, Meir Porush visitó AMIA. 02. Cena de recepción a la Comitiva del American Jewish Committee (AJC). En la foto: David Harris, Director Ejecutivo del AJC, Dina Siegel Vann, Directora para América Latina, Héctor Timerman, Canciller y Daniel Gazit, Emabjador del Estado de Israel en Argentina. 03. Cristina Fernández de Kirchner, Presidenta de la Nación en la 3º Cena Anual. 04. Shimon Peres, Presidente de Israel y Premio Nobel de la Paz. 05. Natan Sharansky, presidente de la Agencia Judía para Israel, firmando el libro de visitas. 06. El Canciller, Héctor Timerman, en su visita a la AMIA.
VISITAS ILUSTRES Claudio Morgado, Presidente del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
Cristina Fernández de Kirchner, Presidenta de la Nación Argentina.
Héctor Timerman, Canciller.
Shimon Peres, Presidente del Estado de Israel.
Daniel Reposo Síndico General de la Nación
Cardenal Jorge Bergoglio Arzobispo de Buenos Aires y Primado de Argentina
Julio Alak Ministro de Justicia de la Nación
Gil Barak, Agregado militar de Israel en Buenos Aires.
Julio Cobos Vicepresidente de la Nación
Mariano Narodowski Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Helena Glazer, Presidenta Mundial de la W.I.Z.O.
Vilma Martínez, Embajadora en la Argentina de los Estados Unidos.
Juan Manuel Abal Medina, Secretario de Comunicación Pública de La Nación.
Earl Anthony Wayne Ex Embajador en la Argentina de los Estados Unidos
Marcos Peña Secretario General del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Daniel Gazit, Embajador en la Argentina del Estado de Israel. Dr. Atilio Molteni Embajador de Argentina en Israel Jorge Lamadarid Marcaró, Embajador en la Argentina de Cuba. Enio Cordeiro, Embajador en la Argentina de Brasil. Dr. Luis Alberto Lacalle Ex Presidente de la República Oriental del Uruguay Julio María Sanguinetti Ex Presidente de la República Oriental del Uruguay Luis Gioja, Gobernador de la Provincia de San Juan. Daniel Scioli, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Claudio Avruj Director General de Relaciones Institucionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Avigdor Lieberman Canciller israelí Yitzhak Aharonovitch, Ministro de Seguridad Interior de Israel. Meir Porush, Viceministro de Educación del Estado de Israel. Hernán Lombardi, Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. María Eugenia Vidal, Ministra de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires. Guillermo Oliveri, Secretario de Culto de la Nación. José Pampuro, Senador. Patricia Bullrich Diputada
Aníbal Fernández, Jefe de Gabinete de la Nación
Álvaro González, Diputado.
Alicia Kirchner Ministra de Desarrollo Social de la Nación
Alejandro Rabinovich, Diputado.
Néstor Kirchner Ex Presidente de La Nación Florencio Randazzo, Ministro de Interior.
Carlos Bettini, Embajador de la Argentina en España. Magdalena Failace, Presidenta del Comité Organizador de la Feria del Libro de Francfort 2010 (COFRA).
Gerardo Szwedzki, Presidente de la Comunidad Judía de Uruguay. Rivka Carmi, Presidenta de la Universidad Ben Gurión del Neguev. Gillian Walness, Presidenta de la Casa de Ana Frank de Londres. Hannah Lessing, Secretaria General de la Task Force. Dalia Levy, Secretaria General de The World Union for Progressive Judaism. Javier Ibáñez, Director General de la Agencia Gubernamental de Fiscalización y Control. Ismael Alé, Director General del Honorable Senado de la Nación. Juan Torrela, Vicario episcopal de Educación. Bakshi Doron, Rabino de Israel. Jaim Schapira, Rabino. Jaiga Mairom, Tesorero de la Agencia Judía para Israel y la Organización Sionista Argentina. David Harris, Miembro del American Jewish Committe. Dina Siegel Vann, Miembro del American Jewish Committe. Hermenegildo Sábat, Ilustrador.
05
06
01
02
03
04
109
2008 Julio
2009
U
Asume la nueva conducción. Campaña por la memoria por el 14º aniversario del atentado a la AMIA. U Acto central en homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA. U Lanzamiento de Shenkin Fed, actividades para jóvenes judíos del interior del país. U Clase abierta con motivo del 14º aniversario del atentado a la AMIA para alumnos primarios de diferentes escuelas de la Ciudad de Buenos Aires.
Enero
U
U
Agosto
U
Jornadas sobre violencia familiar. Campaña de disminución del uso del papel. U 3º Jornada Nacional de Accesibilidad Urbana y Edilicia Del gesto al hecho. U Festejos por el 60º Aniversario de la independencia del Estado de Israel. U Celebración del Día del Niño para miembros de de las familias beneficiaras del Departamento de Programas Sociales U U
Septiembre Festival Rikubobe, de rikudim, en la Av. Corrientes. Encuentro del Vaad Hakehilot. U Finalización de las reformas en el edificio de la cochería. U Finalización de las reformas en el Cementerio de Tablada. U Edición del luaj 5769. U U
Octubre Cena de Rosh Hashaná Beiajad. AMIA participa del Encuentro Nacional de Escuelas organizado por la Fundación Compromiso. U Entrega de insumos y visitas a cárceles y hospitales. U Lanzamiento del Programa Joref: llamados telefónicos de acompañamiento a adultos mayores vulnerables. U Lanzamiento del Programa Jom: llamados telefónicos para prevenir golpes de calor. U Lanzamiento de la campaña “Juntos, Construyendo una Sociedad Mejor” en ocasión del 115º aniversario de la AMIA. U U
Noviembre 4º Maratón Ayudar es la Meta. 14º Caminata Juntos Podemos. U 3º Encuentro Nacional de Adultos Mayores en Chapadmalal. U Se inauguró en Salta la undécima sede del Servicio de Empleo. U Colonia de Vacaciones para jóvenes con discapacidad intelectual. U U
Diciembre Acto de recordación a los desaparecidos durante la última dictadura militar. U Muestras Culturales del Departamento de Juventud. U 1200 nuevos asociados a lo largo de 2008. U
Lanzamiento del Programa Vacaciones con Sombrilla. U AMIA Para la Vida. Actividades de Verano para Adultos Mayores. U Atención a damnificados por la tragedia de Cromañòn. U El Departamento de Servicios Comunitarios fue certificado con las normas ISO 9001.
Marzo Puro Purim. Concurso de cuentos AMIA 2008 - 2009 Juana y Julio Kolonsky. U Lanzamiento de Navat, educación judía a distancia.
U
Abril 5º Bienal Internacional de Arte Textil en el Espacio de Arte de AMIA. U 115º Aniversario de la AMIA. U Campaña solidaria organizada por AMIA para ayudar a las víctimas de Tartagal. U Lanzamiento del Proyecto Peraj, tutorías individuales a niños en edad escolar. U Frente a la Crisis, más respuestas, campaña de ayuda a quienes más lo necesitan. U Acto Central por Iom Hazikarón en el Cementerio de Tablada. U Desayuno israelí por el 61º Aniversario de la Declaración de la Independencia del Estado de Israel. U
Mayo Seminario de formación y fortalecimiento del cuidador informal. U AMIA participa de la 35º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. U Lanzamiento de la Escuela de Formación de Voluntarios en Adultos Mayores. U 1º Juegos Macabeos Escolares. U AMIA participa del 11º Encuentro de dirigentes de instituciones y comunidades judías latinoamericanas y del Caribe. U Lanzamiento de los cursos Virtuales de Studio Shenkin. U Inicio de la campaña de limpieza de lápidas. U
2010 Junio U
Campaña por la memoria por el 15º Aniversario del Atentado a la AMIA.
Julio 15° Aniversario del Atentado a la AMIA. Ciclo Vacaciones con Bufanda. U Lanzamiento del Programa Shipur para la Capacitación en Gestión destinado a profesionales comunitarios del interior del país. U AMIA participa de un nuevo encuentro de las Task Force. U U
Agosto Información del Servicio de Empleo a PyMEs sobre el beneficio del reintegro de las inversiones realizadas en capacitación. U Inauguración del Centro de Atención Social para Familias. U
Enero Ciclo Vacaciones con Sombrilla. Lanzamiento del programa de actividades de verano para adultos mayores, AMIA para la Vida. U Inauguración de la colonia de vacaciones para jóvenes con discapacidad mental. U Lanzamiento de Valor, el programa de Responsabilidad Social Empresaria. U Apertura del X Ciclo de Música de Cámara. U Lanzamiento del nuevo ciclo Jóvenes Músicos. U Lanzamiento del nuevo taller Entre hombres. U Lanzamiento del ciclo NIR: Encuentros y reflexiones para voluntarios en torno a la tzedaká. U U
Febrero U
Otorgamiento de becas para estudios de posgrado en el área de Educación en la Universidad Di Tella.
Marzo Puro Purim. Inauguración del laboratorio informático en el Servicio de Empleo de AMIA. U Solidaridad con los terremotos acontecidos en Haití y Chile. U Premiación a docentes de escuelas públicas por trabajos vinculados a la Shoá.
Septiembre
U
2º Cena Anual de AMIA. U Rediseño del Sistema Educativo Judío en la Argentina. U 2º Ciclo Studio Shenkin. U Publicación del libro Presentaciones, relatos sobre identidad judía de jóvenes participantes de Studio Shenkin. U Participación en el Proyecto Bicentenario de Cultura e identidad, junto a las juventudes de las colectividades española, italiana y boliviana de Buenos Aires. U 3º Encuentro por la Diversidad. U AMIA participa del IX Encuentro Nacional y III Congreso Internacional de Historia Oral.
U
Octubre
Mayo
U
2º Muestra y Subasta AMIA de arte contemporáneo argentino. U Campaña de mantenimiento de lápidas. U Benjamín Katzaf fue distinguido con el Premio AMIA 2009. U
Noviembre Homenaje a los desparecidos judíos durante la última dictadura militar. U El presidente de AMIA recorre la Red de Escuelas Judías. U AMIA participa en el 1º Foro Civil Creando Redes de Acción Social, organizado por la Casa Sefarad Israel de España. U
Diciembre U
Varieté 2009, muestra final de Studio Shenkin
Abril Creación de un banco de elementos ortopédicos. Participación de 36° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. U Lanzamiento del Programa Hemshej: seminario de formación y capacitación de coordinadores grupales para adultos mayores en el interior del país. U U
U U
Muestra fotográfica en Atocha, Madrid. Presentación del libro Giza, la niña de la maleta, de Niguel Angel Cherro Aguerre.
Junio
Noviembre
Campaña por el 16º aniversario del atentado a la AMIA. U V Seminario de Formación y Fortalecimiento del Cuidador Informal. U 6º Campaña Nacional de Recolección de Medicamentos. U 2º Juegos Macabeos Escolares. U Lanzamiento del concurso Crea la Mascota de AMIA para Chicos. U 3º Coloquio Internacional sobre Derechos Sociales para Todos y entre Todos: Hacia una Ciudadanía Plena.
U
U
Julio Ciclo Muestras para la Memoria. Acto central en conmemoración del 16º del Atentado a la AMIA. U Acto de la juventud en conmemoración por el 16º Atentado a la AMIA. U Lanzamiento del Programa Hippy, Aprendiendo en Casa. U Ciclo Vacaciones en Bufanda. U Encuentro Intergeneracional entre los adultos mayores del Centro Integral Jofesh y los alumnos de las escuelas Martín Buber y Marc Chagall. U Muestra Vida Judía en Argentina, en el Museo Judío de Berlín, Alemania. U Presentación de la 1º Guía de Recursos de los Centros de Adultos Mayores.
El Espacio de Arte de AMIA es sede de La Noche de los Museos. U Reconocimiento a Eugenia Unger, sobreviviente de la Shoá.
Diciembre El Proyecto Peraj inaugura nueva sede en Bariloche. U Acto de homenaje y recordación a los desaparecidos judíos durante la última dictadura militar. U Rikubobe, festival de rikudim. U Acto en conmemoración del centenario del Cementerio de Liniers. U
U U
2011 Enero Inauguración del ciclo AMIA para la Vida, de actividades de verano para adultos mayores. U Colonia de verano para jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. U Lanzamiento del ciclo Vacaciones con Sombrilla. U
Febrero Capacitación gratuita a distancia para mejorar las posibilidades de conseguir empleo. U Visita de las familias beneficiarias de AMIA al MALBA U
Agosto Festejo del Día del Niño para los beneficiarios del Centro de Asistencia Social de Familias. U Lanzamiento del Programa Un lugar para todos y para cada uno. U Presentación del proyecto Iortzait. U Distinción al Dr. Bernardo Kliksberg en reconocimiento a su trayectoria. U
Septiembre Encuentro Nacional del Vaad Hakehilot. Inauguración de las capacitaciones en salud y educación. U Jornada de Intercambio de Experiencias Educativas en el Parque de la Memoria. U Acto de homenaje a las víctimas del Atentado a las Torres Gemelas de Nueva York. U Agasajo a Meilaj Glocer, el socio más antiguo de AMIA. U U
Marzo Festivales AMIA, cultura en movimiento. Puro Purim. U Celebración del Día Internacional de la Mujer. U Lanzamiento de la nueva página web y blog institucional. U Inauguración del Mural Homenaje a los Desaparecidos, del artista Diego Perrota, en la Sindicatura General de la Nación. U Edición del Spot. U Participación de AMIA en el 11º período extraordinario de sesiones del Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE), en Washington. U U
Abril Lanzamiento del Programa de Capacitación Permanente para Asistentes Gerontológicos. U AMIA participa en la 37ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. U Elecciones AMIA, con más de 10.700 votantes. U
Octubre Inauguración de los servicios de transporte gratuitos para visitar los cementerios. U Muestra Judíos Argentinos. Retratos del Bicentenario en Francfort, Alemania. U 3º Cena Anual de AMIA. U Premio Anual de AMIA a Shimon Peres. U AMIA en el Bicentenario: espectáculos de cultura judeo-argentina. U Muestra Retratos de la Memoria, de Alejandra López. U
116
La mirada puesta en mejorar
Gracias por acompañarnos durante nuestra gestión 2008/2011
Por hacer que podamos seguir construyendo una comunidad que nos llena de orgullo. A partir de 2008, la coordinación del programa Amia hacia la calidad se integró al Departamento de Desarrollo Institucional. Al mismo tiempo, se conformó un Comité Político de Calidad con el objetivo de legitimar las iniciativas impulsadas por el staff profesional de la institución. En ese mismo año, AMIA se presentó ante la Fundación Premio Nacional a la Calidad con el objetivo de obtener una evaluación externa que permitiera determinar el grado de avance del modelo de funcionamiento que propone dicha organización y que la mutual adoptó a partir de 2006. La Fundación se propone medir y comparar organizaciones y empresas líderes del país, con el objetivo de obtener información e implementar acciones enfocadas para mejorar nuestra gestión.
“Para llegar al objetivo, entre otras acciones, se definió una nueva metodología de trabajo, se elaboraron planes institucionales y departamentales, se ejecutó una actualización anual de programas y actividades y se unificaron los formatos de los informes de cada área.”
A partir de las oportunidades de mejoras señaladas por la ONG, se diseñó un plan de trabajo con reuniones semanales de monitoreo y seguimiento. Además, se realizaron autoevaluaciones anuales que sirvieron para detectar las brechas existentes con el modelo de excelencia y establecer planes de acción para mitigarlas. Para llegar al objetivo, entre otras acciones, se definió una nueva metodología de trabajo, se elaboraron planes institucionales y departamentales, se ejecutó una actualización anual de programas y actividades y se unificaron los formatos de los informes de cada área. Entre los resultados más notorios de las políticas destinadas a la excelencia, puede mencionarse la certificación IRAM que el Departamento de Servicios Comunitarios obtuvo en 2008 y que deberá revalidar en agosto de 2011. Durante 2010 fue el Servicio de Empleo de AMIA quien comenzó a trabajar y a adecuar su funcionamiento para obtener la misma certificación en los procesos de intermediación y orientación, en su sede de la calle Pasteur 633. Finalmente, en marzo de 2011 el área alcanzó el objetivo y recibió la norma ISO 9001:2008. •
Por el aliento permanente para que podamos cuidar integrando a los más desprotegidos y las futuras generaciones. Por el apoyo para que podamos proteger nuestra tradición y valores, y seguir firmes en nuestro reclamo de memoria y justicia. Por sumar ideas para que podamos alimentar el espíritu con cultura y actividades para todos, llenándolo de sonrisas. Por poner el corazón para que podamos abrigar a quienes necesitan respuestas y calor de hogar. Por el entusiasmo para que podamos educar, como camino para seguir creciendo y apuesta al futuro. Por sumar recursos para que podamos acompañar y generar oportunidades y esperanzas para quienes más lo necesitan. Gracias por ayudarnos a seguir construyendo una sociedad mejor.
COMUNIDAD EN GESTIÓN POR LA CONTINUIDAD Gestión 2008/2011
Proyecto y cuidado de edición Elio Kapszuk Gabriel Scherman Carolina Gheorghiu
Edición de textos Diego Rosemberg
Redacción Exequiel Siddig
Corrección Paloma Sneh
Desarrollo y diseño BasevichCrea. Conceptos + Creatividad estratégica
Fotografías Centro de Documentación e Información sobre la Vida Judía en Argentina Marc Turkow