Hablemos Hip Hop

Page 1

Recuento de conversadas con Hoppers en MedellĂ­n


CRED I TOS Investigación, dirección creativa y textos Adela María Ortega Natalia Ramírez Equipo co-investigador Jovani Moreno (El Niche) Víctor Hugo Ortiz (Zaka) Jhomar Stiven Rendón (Jhomar) Asesoría metodológica Daniel Gaviria Alejandro Marín Diseño y diagramación Jhonathan Marín Jorge Longas Aliado estratégico Red CATUL Secretaría de Cultura Alcaldía de Medellín Hablemos Hip Hop 2019

3


INDICE

Hablemos Hip Hop, recuento de conversadas con hoppers en Medellín / C8 Hip Hop - Adela María Ortega - Natalia Ramírez . Medellín, 2019. 48 páginas: 22x16 cm. Hablemos Hip Hop, Red CATUL, Secretaría de Cultura Ciudadana, Alcaldía de Medellín.

Créditos

3

Agradecimientos

6

1. Nos habita el hip hop

8

2. Nuestro parche

10

3. ¿Por qué hablemos hip hop?

12

4. Parchamos en combo

14

5. Marcando el ritmo

18

6. Tertuliar el hip hop

20

7. Relato que se transforma

38

8. ArteSano

44

9. Manifiesto a las herencias del hip hop

46

10. Otros maestros

48

Impreso y hecho en Medellín, Colombia. 2019

El presente libro se publica gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín

5


AGRADECIMIENTOS Este proyecto fue encontrando su camino gracias a la generosidad y la buena onda de muchas personas. Estos aliados fueron el espíritu y la fuerza que nos ayudó a avanzar en cada paso que dimos. Toda nuestra gratitud a:

Nathalia García (Nathalia Enredos) Sergio Benítez (Checho), David Medina Holguín, Henry Arteaga (Jke), El Mocho ELC, Jackgo, La Plaga, Andrés Morales (Panda), Seiname MM, Lupa, Jufe, Mario Giraldo (Magio), Ana María Arias (Calletana), Juan Felipe Valencia (Felo), Diego Cano (Gari), Rubén Giraldo (Lupa), Daniela Sánchez, Juliana Sánchez, Loto MC, Tata Rodríguez, Guillermo Velázquez, Teo Caraballo, Alejandro Vélez, Julián Barrera, Jorge Chavarría, Jorge Jurado, Manuel García, También a la Red CATUL (Red de Casas de Cultura, Teatros, UVA y Laboratorios de Producción Sonora), Atomikos Crew, KGP, Pirañas Crew, Real Esencia, 9º Round, a todos quienes conversaron con nosotros y a los colectivos y personas que se dedican a hacer del hip hop una forma de vida.

¡La buena parceros!

7


Nos habita el HIP HOP Sabemos que nuestro corazón no se mueve con un tic tac, el nuestro late a ritmo de un Hip y un Hop. Por eso entendemos lo que implican esas dos palabras, impulsan la vida de muchas personas en Medellín. En esencia queríamos encontrar el origen de nuestro camino. Aprender de quienes antes de nosotros habían logrado que en la comuna ocho, palpitara esta fuerza expresiva que llamamos hip hop, que para muchos es arte, para otros, experiencia y para la mayoría estilo de vida. Iniciamos por rastrear las experiencias propias, preguntando, indagando entre nuestros maestros por aquellos que hicieron que en nuestros barrios llegara y se arraigara el hip hop como plataforma cultural. Las respuestas nos indicaron que era un camino largo y que iba más allá de los territorios de la comuna. Para fortalecer las actividades de nuestro colectivo decidimos iniciar un ejercicio investigativo, con la idea de ayudar a documentar nuestras experiencias, como expresión cultural y que los

procesos realizados por los hip hopper se conviertan en memoria de la ciudad. Comprendimos en nuestra exploración que cuando hablamos de hip hop no se puede contar de manera aislada la historia de un sector, tenemos que tocar el relato de la ciudad, de los otros parches y de la forma en la que se ha posicionado este movimiento: realmente somos como una familia. Este ejercicio es nuestro aporte continuo al fortalecimiento de la cultura hip hop. A través de él les contamos algunas de las cosas que hicimos durante la primera fase (20182019) del proyecto investigativo y que hemos llamado “Hablemos Hip Hop”, el lenguaje que nos une y que nos permite entender, desde lugares tan distintos, que a todos nos impulsa el mismo latido. Queremos compartir esta cartilla a modo de retrato familiar, una de muchas miradas posibles para seguir contando la historia de nuestro linaje.

9


Nuestro PARCHE

Proyección La búsqueda es hacer nuestra parte con la articulación del movimiento en la ciudad, buscamos todo el tiempo gestionar espacios en los que la cultura se muestre. El festival C8 Hip Hop, que hacemos de manera anual, es tal vez uno de los espacios con mayor visibilidad que hemos generado. Pero no es el único, buscamos participar de diferentes espacios de ciudad, con propuestas que muevan de distintas maneras el Hip Hop de Medellín. En esta línea nace también el compilado de ciudad y el show Rap Vs. Trova, los cuales buscan visibilizar artistas y no exclusivamente Hoppers.

“Personas antes que artistas” C8 Hip Hop

Investigación

Cuando nos piden hablar de C8 Hip Hop, asumimos que buscamos parchar con hoppers que sean personas antes que artistas. Desde esta idea tenemos tres líneas por las que trabajamos todo el tiempo:

Desde allí buscamos los orígenes para proponer nuevas ideas con fundamentos fortalecidos, lo hacemos a través de la memoria y la conversación. Vamos caminando por la ciudad buscando historias que nos ayuden a entender qué fue el hip hop en tiempos pasados, para ayudarnos a darle fuerza al movimiento y a renovarlo.

Formación Generamos un acercamiento a personas que no hacen parte del movimiento, niños, jóvenes o quien quiera compartir. Así queremos hacer escuela, brindando herramientas para pensar diferente, expandir la creación, abrir la mente, por lo menos un poco, y ampliar los horizontes de quienes nos acompañan en los procesos.

Es aquí donde nace Hablemos Hip Hop con sus parches itinerantes que van de una comuna a otra, buscando las personas que se mueven en esos espacios para que nos cuenten quiénes estuvieron antes que ellos, qué hacían y qué hacen ahora. Todo esto para acercarnos a la esencia de una resistencia, y entender cada vez más las múltiples rutas de este movimiento cultural en Medellín. 11


POR QUE HABLEMOS HIP HOP ?

?

El hip hop ha hecho parte fundamental en la vida de muchas personas de la ciudad de Medellín, C8 Hip Hop ve la necesidad de recopilar la historia del movimiento en la ciudad desde su propia mirada. Hablemos Hip Hop es una iniciativa que nace para ayudarnos a recuperar relatos de su historia en general, en los que hablamos no solo de los elementos artísticos del mismo, también conversamos de contextos, parches e hitos que hicieron del movimiento lo que es ahora.

Nos interesa conocer qué grupos hay y de qué forma aportan a la transformación y convivencia de cada uno de sus territorios, con procesos de formación como los que llevan nuestras escuelas. Las cuales por nueve años han fortalecido el arte, la cultura y los procesos juveniles, generando participación y transformación social de la comunidad que habita la comuna 8. Por medio de talleres de formación artística de los diferentes elementos de nuestra cultura, pero también acercándonos al barrio, hemos logrado que la comunidad reconozca nuestros procesos. Nos ven como gestores, hemos conseguido empoderarnos de espacios que eran utilizados con fines violentos o de micro-tráfico de drogas. Como colectivo encontramos la necesidad de volver al origen, mirar lo que pasó para proponer qué queremos como artistas. Creemos que entender el pasado del hip hop permitirá fortalecernos como movimiento de ciudad.

Nuestro proyecto propone una articulación de los diferentes colectivos y elementos, para construir diferentes líneas de tiempo, en las cuales buscamos responder ciertas preguntas para entender las particularidades, lo que nos une o nos separa con los diferentes parches de la ciudad. Planteamos como gran reto lograr recopilar la mayor cantidad de relatos del hp hop que nos sea posible, para difundirlos, entregárselos a las nuevas generaciones y a los que ya están inmersos en esta cultura. Queremos ayudar a reconocer lo que ha ido formando al hip hop de Medellín, lo vemos como una oportunidad para potenciar desde allí articulaciones, circuitos, modelos y metodologías. Sentimos la necesidad no sólo de recopilar la historia de nuestra comuna, también nos preguntamos e intentamos conocer lo que pasó con el movimiento a nivel de ciudad y de país. Esta es nuestra manera de aprender conversando y creando contenidos en muchos formatos. Queremos mostrar que el hip hop está brindando espacios de transformación y de cuidado para muchos niños, niñas, jóvenes y adultos de la ciudad.

13


“Gracias a ti por estar ahí, en los momentos que creí que no podía seguir. Contracultura pura, para muchos la locura resistir en las calles en tiempos de calentura. La fama será mi último anhelo luchar para que no mueras mi mayor desvelo, heme aquí aún sigo compartiendo de los conocimientos que adquirí desde pequeño” Canción “Vive en mí” Teo el juglar - Jhomar Rendón Compilado ArteSano

Parchamos en COMBO

Una característica que tienen en común todos los parches y procesos con los que conversamos y que nos contaron sus historias, es que siempre las cosas fluyen cuando se involucra mucha gente. Sabemos que esa ha sido una ruta de gestión en muchos de nuestros territorios, los bingos, rifas y empanadas bailables, están en el ADN de nuestros barrios. Esa es una herencia que también ha reclamado la cultura hip hop, estamos convencidos de que es la manera en la que se han podido gestionar muchos de los logros del movimiento. En sus inicios fueron quienes tenían la posibilidad de viajar, los que se aliaron con otros jóvenes que, desde la curiosidad, empezaron a vibrar con unas propuestas que hacían posible lo que muchos reclamaban hacía tiempo: una expresión propia y diferente. La historia del hip hop en Medellín, podemos decir, es la historia de la asociatividad underground, una mezcla surgida del folklor popular heredado del campo y de los trabajadores que construyeron nuestros barrios populares, con la identidad y la fuerza del punk como expresión juvenil, que surgía reclamando otras formas de hacer y de expresarse en la sociedad.

15


Para el hip hop en Medellín, los 80’s son la década del aprendizaje directo, de la apropiación del hip hop como una fuerza expresiva que recogía el pensamiento joven del momento y que permitía a quienes tenían menos oportunidades tener voz y posibilidades de crear.

80´s 90´s

En los 90’s surge la asociatividad, como una forma de vivir el hip hop, de tener un ‘Combo’ dedicado al arte y es desde allí que los diferentes parches se arman y construyen identidades propias.

Son casi cuatro décadas desde que los primeros contenidos del movimiento llegaron a la ciudad, en las que se ha logrado construir su propio relato, uno que es múltiple, está disperso y en constante transformación..

En la primera década del 2000 las alianzas con entidades públicas y privadas reconfiguran el hip hop como una fuerza colectiva y lo impulsan hacia una función social que, desde expresiones del arte, reclama a la ciudad otras oportunidades. Entonces florecen las escuelas, la interlocución con el Estado y la realización de diferentes eventos que ayudaron a popularizar y posicionar aún más el movimiento.

2000

2010

A partir de 2010, la realización de los grandes eventos de ciudad, la consolidación de propuestas artísticas en proyectos productivos, las alianzas público-privadas, la creación de un mercado interno que mueve y genera productos y contenidos de la cultura, hacen que el hip hop en Medellín pueda tocar las puertas de la industria cultural y se visibilice ante escenarios nacionales e internacionales.

17


Marcando el RITMO

Seguimos los pasos de otros y es nuestra tarea lograr que nuestro camino avance hacia nuevas formas de hacer las cosas, para los que andarán después sobre nuevos horizontes. Nuestra primera tarea fue organizar el ejercicio investigativo. Pronto nos dimos cuenta que levantar datos y hablar con los referentes era solo el comienzo de lo que queríamos hacer, pues el reto más grande aun avanza con nosotros: aportar en la documentación experiencias del hip hop como memoria de ciudad. Nos dedicamos entonces a rastrear los textos, cartillas y contenidos que otros investigadores y proyectos han realizado y que se convirtieron en nuestras fuentes académicas. Luego entendimos que el proyecto requería información de primera mano, organizada desde nuestros intereses y que nos permitiera escuchar y sentir esos relatos de los primeros que se aventuraron en este rumbo.

Decidimos que el proyecto tendría dos fases. La primera dedicada a la revisión de información y levantamiento de datos. Para lo segundo decidimos hacer entrevistas y tertulias, de modo que desde el encuentro individual y colectivo, pudiéramos armar el rompecabezas de este gran relato que se alzaba ante nosotros. Este ejercicio nos ha permitido repensar nuestro lugar como colectivo, dar un valor distinto a las propuestas pedagógicas y a las diferentes expresiones de la cultura hip hop. La segunda fase queremos dedicarla a generar contenidos que ayuden a difundir la información recopilada desde medios diversos. Respondiendo a nuestra inquietud frente a cómo llevar el Hip Hop al barrio en formatos más amables y cotidianos, que sean divertidos y claros para todas las edades. En este año y medio hemos logrado realizar varios ejercicios exploratorios y plasmar los aprendizajes del proyecto en cuatro productos específicos: un compilado musical que reunió artistas de los diferentes parches, una exposición que diera cuenta de la línea de tiempo de eventos significativos del hip hop, un artículo académico, un encuentro de escuelas, relatos sobre experiencias de hip hoppers y la presente cartilla.

19


Tertuliar el HIP HOP “Somos arte impregnando con letras la cultura que en la calle se expresa puño al aire, muevan Canción “La condena” la cabeza...” Grupo Filantropía Crew (Zaka)

Conciertos, cyfers, encuentros, congresos, laboratorios de creación y conversatorios han sido espacios muy poderosos para volver a reunir la escena hip hop. Nosotros queríamos rastrear los relatos particulares, algo mucho más cercano, escuchar la entonación y ¿por qué no? emocionarnos hasta la lágrima o la risa con quien, a través del recuerdo, vuelve a vivir eso por lo que estábamos preguntando. Por eso quisimos hacer tertulias, nos pareció un formato fresco, desprevenido y cómplice, como suelen ser los buenos parches. Hoy sabemos que fue la elección correcta, en ellas logramos tomar testimonio de muchas memorias de este relato Hopper con múltiples voces. Compartimos a continuación algunos asuntos generales sobre los que conversamos que ahora hacen parte de todos nosotros.

21


Explorando orIgenes, rEnovando ideas Memorias de lo que era y es el hip hop

Tertulia comuna 4 (Aranjuez)

Ir a los orígenes, al génesis, nos hace entender y construir con unas bases sólidas una identidad propia del hip hop de Medellín, ver como una canción: 5-27, de la Etnia, logra cambiar las dinámicas de una ciudad en donde el rap no tenía lugar. Incluso cuando la canción es de un grupo bogotano, esa primera estrofa de Rulaz Plazko, es la parte que los medellinenses se saben al derecho y al revés: “Por qué no te pegas que esto va rodando, si notas algo lento aquí va despegando. Ando buscando quien me detenga y si intentas pararme tendrás que parar la etnia. Imposible, ja” Esto es un hito para todo el movimiento en la ciudad y en el país, por primera vez una canción de rap logró llegar al número uno en una emisora comercial en el 95. Incluso cuando en nuestra ciudad desde los 80´s (finales de los 70´s) ya pasaban muchas cosas con el hip hop. No podemos olvidar las dinámicas propias de nuestra ciudad, hay un contexto en el que estamos inmersos y el hip hop no se desliga

de este. Aparecieron entonces las transformaciones generadas por el espacio mismo, pero también por el tiempo y los avances que llegaron con él. Pasamos de bailar en la Piloto sin descanso a tener escuelas a las que llegan niños y jóvenes, los cuales hacen crecer cada vez más la cultura en la ciudad. Hoy en día los procesos son una base fundamental, en la última década han sido gran parte del movimiento, muchos de la nueva escuela empezamos por ahí, formamos nuestras crew, aportamos nuevos conocimientos.

Es entonces cuando las ideas se hibridan, cuando el conocimiento se comparte y vemos que la cultura es un organismo vivo y por ende su memoria también está viva y la vamos construyendo todos, con cada conversación en las esquinas, con cada freestyle y con cada nuevo integrante de una escuela. El Jke de Crew Peligrosos nos contó que en su proceso fue un niño el que empezó a llamar al parche escuela, desde entonces empezaron a pensar cómo transmitir ese conocimiento, que como nos dijo Nathalia Enredos: “es una búsqueda por fundamentar el hip hop en los jóvenes”. Las escuelas se crearon porque otros vinieron y vieron en los parches un espacio para aprender y entre los conocimientos de todos se conformó y género algo nuevo y poderoso. Así mismo nosotros hemos creado este compilado de memorias, juntándonos y escuchándonos, aprendiendo de lo que los otros saben.

23


Contexto, hitos Y

memoria histórica del hip hop Tertulia comuna 11 (Laureles)

ropa similar a la que veían en las películas y que pintaban con tinte iris. No había rutas de comercialización o circulación de productos, todo era traído del exterior, tampoco había entidades que apoyaran o creyeran en el hip hop, por eso la autogestión fue la aliada principal de los primeros grupos que se conformaron. Los primeros quince años fueron un proceso de articulación profunda de los cuatro elementos, los grupos hacían de todo. Era una escena cohesionada que estaba siempre en tensión con el drama violento que vivía la ciudad.

El hip hop llegó a Medellín cuando intentábamos construir otras formas de vivir la juventud. Los primeros años vieron surgir el breakin a través de las pantallas de televisión y el cine. De su mano llegaron los demás elementos y así tomó fuerza y se arraigó en la ciudad.

Arriba mi Barrio, el programa de televisión, fue muy importante para el hip hop. En ese entonces, en sus transmisiones siempre se presentaban Mc’s y grupos de breakin. Eso logró popularizarlo mucho más.

En aquel entonces, tratando de construir algo parecido a lo que se veía en las pantallas, empezaron los encuentros para ver videos, aprender pasos y compartir pistas artesanales y beats milagrosos, hechos sin mixer y a punta de casette.

Cuando las instituciones empezaron a invertir y acompañar los procesos del hip hop, muchos de sus primeros exponentes se habían ido, ya fuera porque se habían vinculado a la delincuencia, habían sido asesinados o eligieron otros estilos de vida.

Después vino una época en la que todos caían a bailar a la Biblioteca Pública Piloto, al Coltejer, al Camino Real, la Cámara de Comercio y algunas veces a los party people de la Mota, que por ser uno de los sectores más tranquilos de aquel tiempo, permitía que todo el que quisiera pudiera llegar.

La violencia generó una experiencia muy distinta del hip hop en Medellín, a la que tuvo el resto del país. En él se puede ver una radiografía de las expresiones silenciadas, de la precariedad de los sectores más marginados que encontraron allí su voz. Cada territorio canta al espíritu de su sociedad y nosotros teníamos que narrar la crisis que vivimos.

Esta revolución no solo fue musical, fue una reinvención que se reflejó en la ropa, los accesorios y la forma de hacer los parches. Muchos salían en caravana a bajar los pasa calle publicitarios, que después llevaban donde las modistas para que les construyeran

Hubo entonces una fractura, los grupos se concentraron en los barrios, se marcaron fronteras, conformando clanes o crew que empezaron a especializarse en cada uno de los elementos. 25


Esa división fragmentó colectivamente, pero fortaleció lo estético, de allí surgieron grandes propuestas de escuela que desarrollaron todo el potencial pedagógico de los distintos elementos, bandas y proyectos culturales, que le dieron un impulso distinto al Hip Hop en el siglo XXI. En tiempos más recientes, las dinámicas de autogestión se mezclaron con otras plataformas que han hecho posible la realización de muchos conciertos de gran formato, encuentros, intercambios, producciones audiovisuales y featurings con artistas de talla mundial. El hip hop en Medellín logró posicionar una propuesta artística estrechamente ligada al trabajo social, que le permite a sus exponentes expresar su potencial creativo. Pero no es posible hablar de un solo hip hop, son muchas versiones de una misma expresión, está lleno de discursos, casi podemos decir que cada sector de la ciudad tiene un sello propio que tiene que ver con la realidad vivida en sus barrios. Son casi cuatro décadas de historia del hip hop en Medellín, tiempo en el que ha tenido una postura disidente, pero muy abierta al diálogo con la institucionalidad que lo ha hecho muy propenso a dinámicas del capitalismo, que lo relacionan con discursos y hechos violentos y a veces politiqueros. Finalmente, uno de los grandes aprendizajes ha sido la capacidad que tiene el hip hop de entablar relaciones con los diferentes actores, ese ha sido un hilo de la memoria que debe tejerse más. Quizá sea lo que ayude a que el hip hop se cohesione de nuevo desde unos principios políticos, que nos permitan ir más allá de la gestión recursos.

Tertulia comuna 1 (El Popular)

Hip Hop

Expansión fundamentada

Alegría, familia, herramienta, oficio, forma de vida, pasión. Todas son palabras con las que definimos el Hip Hop, en las que nos reconocemos y construimos historia en cada generación que lo vive. El Teatro Lido con la película Beat Street, hace parte del mito de origen del hip hop en Medellín. La televisión y el cine fueron las puertas de entrada, pero es en la radio con varios intentos de emisora, participación en programas y en el intercambio con los amigos, donde realmente se posiciona.4 El hip hop en la ciudad ha tenido una influencia muy fuerte de los Estados Unidos y con los años se ha convertido en una acción social que, desde sus distintos elementos, ha buscado un lugar en cada comuna. Personajes como Faz, el Mocho, Julio, Rulaz Plazco, Kano, Lupa, Kiño, la Fiera, Mery Hellen, Gambeta, Nana Morales y muchos más, son nuestra memoria viva de las distintas etapas del hip hop. Este se arraiga en Medellín cuando la ciudad era un fuerte escenario de violencia, con tensiones muy duras de alta marginalidad y pobreza. Para muchos no solo era la forma de desmarcarse del

27


contexto de las bandas, sino que fue una forma de descubrir otras posibilidades económicas, de trabajar y “ser alguien” en el barrio. De la mano de la Zulu Nation se difundió para el mundo y se adoptan en nuestros parches, de diferentes maneras, lo que ellos nombraron como los elementos del hip hop: Street fashion: el estudio y la aplicación de las tendencias y estilos de la calle.

Graffiti art: El estudio y aplicación de color, luz y escritura manual.

Emceein: (MC) el estudio y aplicación de rap, poesía y el discurso.

Street entrepreneurialism: el estudio y la aplicación de comercio justo y hip hop en la gestión empresarial (comercio- emprendimiento)

Estos elementos y otras acciones que se han sumado con los años, han ayudado a fijar unas formas de estar dentro del hip hop en la ciudad, pero también desde ellos se han construido estereotipos que han servido para discriminar y excluir dentro y fuera de él. Más allá de los elementos, esta expresión salió de los barrios bajos,

Deejayin: (DJ) el estudio y aplicación de producción de música Rap y emisión de radio.

Beatboxin: el estudio y aplicación de la creación de música corporal.

Street knowledge: Estudio y aplicación de la sabiduría ancestral y el conocimiento que se genera en la cultura.

Breakin: el estudio y aplicación de las formas de danzas de la calle.

Street language: el estudio y la aplicación de la comunicación de la calle.

como una construcción estética surgida de la necesidad. Su espíritu se difundió, hizo eco en el mundo en todo tipo de escenarios, y ha construido unas identidades Hopper, que se adaptan a las necesidades de cada país, a sus posibilidades económicas y que construye su expresión artística de acuerdo a su contexto político. 29


Old School New School

Estilos y prácticas del Hip Hop en Medellín Es cierto que existen tensiones entre la vieja y la nueva escuela, pero ambas posturas tienen claro que lo que experimentamos hoy en la cultura hip hop, tuvo sus orígenes en los 60’s y 70’s. ¿Cuántos hip hop existen? Sería la pregunta que debemos hacer para entender mejor las posturas de unos y otros, lo cierto es que siempre hemos encontrado la manera de aprender y de transmitir lo que sabemos. En el hip hop se ha forjado una eterna escuela que toma ideas del contexto y las expresiones culturales. Por eso, con los cambios sociales es lógico que también este se transforme. Algunos, con un poco de nostalgia del origen, están convencidos de la necesidad de ser rigurosos y conocer con exactitud las historias y los personajes desde el inicio de la cultura. Otros, con la mirada puesta en lo presente, defienden que lo importante es la técnica y la calidad con la que se ejecutan hoy cualquiera de los elementos. Hay varias diferencias en las formas en las que la vieja y la nueva escuela abordan el conocimiento, sobre todo en la manera de entregarlo a otras generaciones. La vieja escuela es protectora, siendo leal a las ideas de una época en la que se andaban creando los estilos y se estaba forjando el movimiento. En ese tiempo para practicar algún elemento se necesitaba la aceptación de un maestro y un periodo de prueba para hacer parte de alguna crew. La nueva escuela es más abierta y tiende a compartir el conocimiento

Tertulia comuna 9 (Buenos Aires)

con más facilidad, pero esto se debe al salto tecnológico que transformó las sociedades y al cambio de las generaciones. Ahora tenemos proyectos formativos casi en cada barrio y apoyos que no se veían en los inicios del movimiento. Eso marca la diferencia. Son discusiones que se han mantenido por años y que a veces desvían la atención de otros temas también importantes para el hip hop, como la formación de públicos y mercados o lo mucho que nos cuesta consumir nuestros propios productos y apoyar el trabajo de otros Hopper. No podemos olvidar que el hip hop es un proyecto cultural que integra múltiples visiones. Muchos de los valores que tenemos hoy no son propios del movimiento, fueron incorporados de otros procesos sociales, culturales y políticos. Pero esto no es una fórmula. En todas partes hay personas que mezclan las ideas de la vieja y la nueva escuela, porque el hip hop como herramienta depende de la persona. En nuestra historia como movimiento hemos logrado aportar mucho a la sociedad, pero también hemos hecho daño y eso depende de la manera en que cada uno de nosotros decide vivir el hip hop. No se trata entonces de darle la razón a una postura o la otra, sino de entender que fuimos aprendiendo y creciendo con la historia misma, que cada generación tiene su propia forma de hacer las cosas y a eso le hemos llamado escuela. 31


A quienes todavia salva el Hip Hop?

?

Una mirada de lo popular y su dimensión política En todos los lugares hay particularidades, San Cristóbal no es la excepción, la comuna 60 de Medellín es un lugar alejado del centro caótico y rápido de la ciudad. Para llegar hasta allá en la actualidad es muy fácil, pero anteriormente, no hace mucho, la carretera como la vemos no existía, la comunicación con la centralidad de Medellín era difícil, aun así el Hip Hop no se hizo esperar. Por el 97’ empezaron a aparecer las cocinas, unas fincas en donde el parche eran las fiestas. Nos cuentan que Arrieros Family eran los más presentes en esa época, pero también dicen que no era necesario un gallinero para ver la esencia, esta aparece desde la esquina, el poste de luz y el beat. A todos nos salvó el Hip Hop de alguna manera, pero es diferente según nuestra edad y el lugar donde vivimos. Así se construye la esencia, nos cuentan que es algo del lugar y de la persona, no algo en general, es la fusión del espíritu del artista con el alma de su tierra.

Tertulia comuna 60 (San Cristóbal)

El hip hop rescató a muchos de Pablo Escobar, la operación Orión y otras amenazas externas. Pero a otros los salvó de sí mismos, los retó a ser mejores. A Vivir en modo Hip Hop, en el ahora, pues en estas tierras es lo único seguro que se tiene. Recordamos la importancia de ver el hip hop desde su origen, el movimiento inteligente que se nos convirtió en una manera de vivir. Dejamos de ser seres estáticos que no buscaban más allá, empezamos a hacernos preguntas no solo desde nuestro quehacer artístico sino desde los ámbitos políticos y personales. El Hip Hop nos mueve a ser mejores, nos hace jugar con las posibilidades que tenemos y con ellas hacer algo superior. Resistir cada día, salir a la manera propia, ser hip hop, olvidando las modas y buscando lo de uno. Dejándose influir por todo para crear, actuar para sí mismo y devolver algo nuevo, así salva el hip hop ¡resistiendo!

33


Identidad y resistencia

Mujeres en el hip hop

Tertulia comuna 14 (El Poblado)

El hip hop lleva más de 30 años en nuestras calles, aun así, las mujeres en él hemos sido una minoría, por muchos años hemos tenido que adaptarnos. Aunque en la actualidad hay cambios importantes y es muy diferente, no se puede negar que hay momentos incómodos en los que algunos hombres, que hacen parte del movimiento, nos hacen sentir como si no perteneciéramos aquí.

No podríamos dejar de hablar del colectivo Flor de Loto, que apareció en la ciudad en 2011 y aunque solo duró cuatro años, logró reunir muchas mujeres de toda la ciudad para trabajar por ellas y para ellas. Fueron caminando, buscando su norte, sin saber que el camino mismo era la finalidad, con talleres y tarimas, resistiendo y entregando siempre lo mejor de ellas.

Por eso debemos unirnos, juntarnos para trabajar todas hacia el mismo fin, ser nosotras los referentes de las más pequeñas. Las acciones afirmativas se vuelven entonces necesarias para la visibilización de la mujer y sus aportes a la cultura.

Por otro lado, El Poblado se nos muestra como un lugar del que poco se habla al pensar en el movimiento en la ciudad, muchas veces hemos creído que lo que pasa en este lugar es lo comercial, la industria, sin profundizar en los parches que hay allí. Podríamos creer que no hay una esquina para decir algo de la calle, pero no es así, aunque se desconozcan sus particularidades, allí hay personas y lugares que también mueven el hip hop de Medellín.

En muchas ocasiones nosotras hemos sido las encargadas de hacer muchas gestiones, algunas decidimos no pararnos en los cuatro elementos artísticos y ver las tarimas tras bambalinas. No creemos que la cultura sea excluyente pero tampoco desconocemos nuestro contexto, sabemos que tenemos que trabajar mucho, para que las pequeñas que vienen, cuando vean lo que hacemos, le den fuerza al parche femenino y tengan la certeza de que son poderosas, que pueden hacer lo que elijan. Las mujeres con las que conversamos en el Poblado, Nathalia Enredos, Loto Mc y La Tata, son referentes muy importantes de lo femenino en el hip hop. Pero también ellas vieron a otras, que marcaron la pauta para seguir forjando una identidad, que reconozca y respete el lugar de la mujer en el Hip hop.

Nos pensamos la identidad desde los territorios, pero también desde las experiencias, la sociedad y las ideas de ser hombre o ser mujer. Hoy vemos unos acercamientos muy bacanos que empiezan a derrumbar esas barreras y hacen que trabajos como los de Shorai, Lianna, Wildary, las Mistikas, Mabiland y muchas más, estén en nuestro radar cuando hablamos de exploración, evoluciones y novedades en el hip hop. En Medellín lo cotidiano se vuelve un acto político, por eso el hip hop se ha vuelto tan importante. Esta ciudad a menudo nos quita 35


el goce y regula el espacio público hasta el límite y estos eventos nos sacan de lo doméstico para transportarnos y reinventar el estar afuera. Eso hace que el parche sea tan importante, porque es la amistad lo que está en medio de la restricción y la emancipación. En esta tertulia nos quedó claro que lo más importante es ser humano, trabajar juntos, nosotros decidimos que el hip hop fuera nuestro estilo de vida y eso nos une más que cualquier diferencia que podamos encontrar entre nosotros. Sabemos entonces que hay una generación muy atrás que no acepta la educación de género, otra que la tolera y una nueva que no ve la discusión de lo colectivo en ese tema, porque sencillamente ya trascendieron eso.

No hay nada fijo, ni los lugares y mucho menos la cultura. Incluso cuando esta muchas veces ha sido un referente de identidad, no logra ser estática, se transforma todo el tiempo, se empieza a mover para los lugares que la jalan, en este caso una transformación de pensamiento ante las mujeres o ante un lugar como El Poblado.

Encuentro de Escuelas de Hip Hop Museo Casa de la Memoria

37


Relato que se TRANSFORMA

La historia del hip hop en Medellín ha tenido hitos y personajes muy importantes, queremos resaltar algunos. Los nombramos como una forma de abrazar nuestra memoria y con ellos como referente proponemos nuestra propia narrativa para el hip hop de la ciudad: Creación de los primeros grupos y parches, aparece la Biblioteca Pública Piloto como lugar de encuentro con sus parches de baile, el Camino Real, la Cámara de Comercio, el Coltejer y Party People en la Mota. Surgen los primeros eventos que reúnen varios parches y grupos.

1986-1990

RECONOCIMIENTO 1980-1985

Empiezan a transmitir el programa “Baile de rumba” en t.v. nacional. Se hace la premier de Beat Street en el Teatro Lido y con su proyección, la presentación del grupo neoyorkino Magnificent Force, Fiebre del breakin.

En los 80’s empieza todo. Si el Lido no hubiera presentado Beat Street la memoria Hopper de Medellín sería otra. Empezamos a entender eso del hip hop y cómo se come.

En los 90’s dejamos de esperar, una Medellín tan cruda y violenta como la de esos días nos hizo hacer todo con más ganas. Empezamos a producir, con las uñas, buscamos nuestra forma. Así empezamos a descubrir la herramienta tan poderosa que era el hip hop para hacer comunidad.

¡Ténganse fino! Creación de múltiples grupos, se realizan varios eventos de hip hop, presentación de grupos en el programa Arriba Mi Barrio, asociación de los hoppers con el movimiento social y cultural de la ciudad, sale al mercado Gotas de Rap, sale al mercado disco de la Etnia, una producción musical artesanal.

1991-1995

APROPIACIÓN 1996-2000

Abre y cierra la Hip Hop Place, surgen programas de radio especializados en rap. Se realizaron grandes festivales y foros, poco acceso a información y tecnología para producción musical, encuentros nacionales. Hay una fractura en la escena, los parches se repliegan a los barrios, se fortalecen los elementos por separado, cada crew se especializa en uno de los elementos, inicia el acompañamiento fuerte y apoyo económico de entidades públicas y privadas.

39


Los 2000 nos permitieron afianzar lo construido en años anteriores, todo lo hacíamos con más fuerza.

¡La ciudad nos quedó conociendo! Surgen las escuelas en las que se transmiten los cuatro elementos, auge de los estudios de grabación caseros, se consolidan varios productores en el Valle de Aburrá, uso de los medios alternativos y las producciones audiovisuales para promocionar el hip hop, Musinet el programa de televisión regional como espacio de difusión de artistas hopper, se fortalece el acompañamiento y apoyo económico de entidades públicas y privadas.

2001-2005

ARRAIGO 2006-2010

Toman fuerza los conciertos donde tienen lugar muestras de los cuatro elementos, proliferan los estudios de grabación en los barrios con calidad más alta y mejores equipos y la producción de video-clips, hay un creciente acceso a información y tecnología para producción musical, continúa el acompañamiento y apoyo económico de entidades públicas y privadas, múltiples cyfers que reúnen las crew y sus procesos, vinculación fuerte de la escena hip hop a los procesos de participación ciudadana de la ciudad, creación de redes integradas por grupos localizados en los territorios (por zona generalmente).

Salimos a conocer qué pasaba en otros lugares, empezamos a trabajar con muchos otros, se crearon alianzas y el movimiento ahora es más grande y fuerte.

¡Se nos creció el parche! Auge del acompañamiento y apoyo económico de entidades públicas y privadas, producciones musicales de alta calidad, múltiples cyfers que reúnen las crew y sus procesos, Participación en encuentros, certámenes y proyectos internacionales, hoppers vinculados a procesos de participación juvenil y social, el Presupuesto Participativo como un escenario importante de gestión de recursos para el Hip Hop, incorporación a circuitos y plataformas de la industria cultural, inician las propuestas de sistematización de experiencias del hip hop desde los colectivos y parches.

2011-2015

ARTICULACIÓN Fortalecimiento de un mercado local en torno al hip hop, producciones musicales de gran calidad, videoclips y producciones audiovisuales de alta gama con colaboraciones nacionales e internacionales, evolución de proyectos artísticos a proyectos sociales y culturales que tienen como base el hip hop, pero que son propuestas empresariales que buscan la auto sostenibilidad, circulación nacional e internacional de bandas con apoyo de entidades público-privadas, conciertos y eventos de gran formato, auge del graffiti y su popularización en distintas zonas de la ciudad, surgen proyectos productivos vinculados al hip hop, consolidación de proyectos pedagógicos de hip hop, documentación de los procesos, proyectos y experiencias.

2016-2019

41


En este ejercicio de línea de tiempo, vale la pena mencionar que siempre han estado presentes, en el relato del hip hop en Medellín, los diferentes episodios contextuales que atraviesa la ciudad, tanto políticos como violentos o artísticos y tendenciales. En nuestro movimiento la mayoría de sus exponentes son personas jóvenes, el relevo generacional se hace notar pues hace que de una generación a otra cambie radicalmente la forma de concebir el hip hop.

TRANSFORMACIÓN

¿Cuál es tu historia de transformación en el hip hop? 43


arte

SANO

“Somos versos floreciendo en la eterna primavera”

Canción “Sin fronteras” Tres Pa, Compilado Artesano

En agosto de 2018 tuvimos nuestra primera tertulia, empezábamos a hablar hip hop con otros, el parche empezó a crecer y desde ese día no ha parado. Pensando en todo lo que nos dijeron Nathalia, el Jeque y la Plaga decidimos mirar a Medellín buscando agrandar el parche, con uno de los cuatro elementos artísticos del hip hop nos acercamos a otros espacios de la ciudad. El rap hizo que nos juntáramos con parches de todas partes, sin importar si eran nueva escuela o vieja escuela, mujeres u hombres, buscábamos personas de la escena hip hop de Medellín, queríamos devolverle a la ciudad “música por todo lao”, Queríamos hablar desde la pasión que nos unía a todos.

El compilado empieza a tomar forma gracias al parche convocado, entre todos le decimos algo a la cultura de la ciudad, dejamos un manifiesto y a la vez un agradecimiento a todo lo que nos ha dado el rap, la ciudad y el hip hop. Tuvimos una posibilidad que no cualquiera tiene, seis productores pusieron sus manos en las canciones. Sin los LPS (Laboratorios de Producción Sonora) de los Alcázares, el Ávila, Pedregal, Manrique, Paraíso y Guayabal, ARTESANO no sería lo que es, cada canción tiene un toque diferente, creemos que en conjunto suena a Medellín. Muchos elementos juntos en un solo lugar, no necesariamente combinados, pero sí presentes, es fuerte y a la vez vulnerable, “Es más que música, impregnando todo”. De alguna forma las palabras de estos temas le terminan de dar forma a lo que se nos venía en el 2019, entendimos de qué queríamos conversar en la primera fase. Quienes participaron en el compilado fueron también parte del clan de Hablemos Hip Hop en todas las tertulias que se venían, muchos nos acompañaron todo el año. El compilado lo hemos presentado en un par de ocasiones, siempre se mueve, igual que la ciudad. Este es nuestro clan Artesano:

MC Zaka, MC Tres Pa, MC Mas Gama, MC Laene, MC Kfla, MC Tannia, Mc Burning Key, MC Flowak, MC Nicheak, MC Teo el Juglar, MC Akustico, MC Jhomar, MC Dante The Chronik, MC MHK, Kamilo, MC La Bruja W, MC Larry, MC Sensei, Calletana, Shoiba, Shapu, Henzo, Felo Valencia, El Kronyzta, 45 Ariscopithecus Metraletra, Tannia, Z.E.V.E.N.


manifiesto a las herencias del HIP HOP Manifiesto que este corazón tiene suficiente fuerza para seguir latiendo a ritmo de hip hop toda su vida.

el scratch que tiende puentes sonoros entre esta gran familia hip hop.

Honro a los precursores de la cultura y siento orgullo al saber que, con su rebeldía, le dieron voz al barrio y rostro al arte callejero.

Sé que este es un arte para hombres y mujeres, que trabajando juntos hacemos del hip hop la nación más grande del mundo.

Manifiesto que son unos tesos aquellos primeros que, a falta de latas, taggearon los muros de Medallo a punta de cuscas de cigarrillo.

Manifiesto el agradecimiento a quienes, con las uñas, ¡literal!, hacían mezclas con un casette.

Tengo como héroes a los que desbarataban los pasacalles para hacerse ropa digna del breakin, que solo con creatividad nos heredaron mero estilo. Manifiesto que el hip hop es la única vuelta que quiero hacer, y que mi arte nunca será un arma para enfrentar a la violencia. Mi creación es pura vida, es mi grito de grandeza. Manifiesto que en los parches bajo un poste de luz en una esquina me convierto cada vez, no solo en mejor artista, sino en mejor persona. Manifiesto que mi crew son mis hermanos, el alma de mi rima, el trazo de mis lienzos, el movimiento de mi danza,

Creo en la importancia de mirar los orígenes del parche en Medellín, para reconocernos y pensar el futuro de la cultura. Manifiesto que busco crear parches, con quien quiera unirse, y seguir gestionando espacios, reconociendo el hip hop como transformador de ciudad. Sé que es importante avivar el fuego del quinto elemento del hip hop, el conocimiento callejero, para que arda con fuerza. Manifiesto que con mi arte quiero vestir esta ciudad de fiesta, pintas, beats y cyfers llenos de alegría, para que gritemos por siempre y con la mano arriba ¡Soy vida, soy hip hop! 47


otros MAESTROS Garcés Montoya, Ángela. Nosotros los jóvenes. Pistas para su reconocimiento. En: Revista Escribanía. No 13. Universidad de Manizales, (julio – diciembre 2004). Pg. 30 – 42. Garcés Montoya, Ángela., Medina Holguín, José David., Músicas de Resistencia. Hip Hop en Medellín. La Trama de la Comunicación [en línea]. 2008, 13( ), 119-131[fecha de Consulta 30 de octubre de 2019]. ISSN: 1668-5628. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.a?id=323927063008 Garcés Montoya, Ángela. « Culturas juveniles en tono de mujer. Hip hop en Medellín (Colombia) », Revista de Estudios Sociales [En ligne], 39 | Abril 2011, mis en ligne el 01 abril 2011, consulté el 29 octubre 2019. URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/10777 Higuita, Santiago. “Break dance al piso”. En: Periódico De La Urbe. No. 26 Universidad de Antioquia, Medellín, diciembre de 2004.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.