18 minute read
Cuidado y mantenimiento de los instrumentos sinfónicos de viento
Dentro de la historia de los instrumentos musicales, en este libro vamos a mencionar 4 etapas que consideramos las más significativas, Entendiendo que existen otras de igual importancia.
1. La prehistoria
Advertisement
2. La edad media
3. El renacimiento
4. El barroco
5. El clasicismo
6. El romanticismo
7. La época moderna
2.1. La prehistoria
Estos instrumentos primitivos, que con ligeras variantes, existen en casi todos los países y culturas, pueden agruparse en estas familias: sonajas, tambores, flautas, trompas e instrumentos de arco. Todos ellos eran fabricados en diversos materiales: piedra, madera, hueso, metal, piel de animales, cañas, etc.
Por períodos, en el Paleolítico y Neolítico encontramos flautas de hueso con varios agujeros, lo que nos indica claramente su finalidad musical. También tenemos tambores y sonajas hechas de arcilla, que ya conocían y utilizaban además para construir vasijas y ornamentos. Del mismo modo, derivado del arco de caza, aparece el instrumento de cuerda sencillo tocado con arco o punteado.
Posteriormente, en la Edad del Bronce, aparecen algunos de estos instrumentos construidos en metal, así como los cuernos, que posteriormente darían lugar a las trompas y trompetas.
Cuatro mil años antes de Cristo, los sumerios ya utilizaban en Mesopotamia la lira, el arpa, determinados tipos de laúd primitivo, trompetas rectas y un buen número de instrumentos de percusión (tambores y timbales, entre otros), todos ellos profusamente adornados, en ocasiones con metales preciosos. Instrumentos similares, aunque adaptados a cada cultura, existían en Egipto, Palestina, la India y China.
15
En Egipto, los instrumentos van evolucionando y al final de los que podríamos llamar imperio Egipcio, en su periodo de decadencia, aparece el primer órgano primitivo, llamado «hydraulis».
En China, hacia el siglo V antes de Cristo, aparece ya una primera organización de los instrumentos, atendiendo al material con el que estaban construidos. Así, existen las familias de los instrumentos de metal, de madera, de bambú, de piedra, de barro, de seda, de calabaza y de piel, con un buen número de instrumentos por familia.
De la importancia de la música en Grecia y Roma no nos toca hablar aquí, pero sí hacer notar que esa importancia se traduce en la existencia de un gran número de instrumentos de diversos tipos, así como en que los instrumentos musicales evolucionaron enormemente. No hemos de olvidar que el sistema musical griego es antecesor del nuestro actual.
Entre esos instrumentos podemos citar: las liras, en sus deferentes acepicones, la cítra tocada con púa, el arpa, el laúd, el aulos, la flauta de Pan y la flauta travesera. Dentro del grupo de la percusión: los krótala, címbala, xilófono y otros. En Roma, además durante el imperio, se le dio gran importancia al órgano, importado de Alejandría, aunque más sofisticado.
https://filarmonicadecuernavacauninter. files.wordpress.com/2016/01/3.jpg?w=280
https://filarmonicadecuernavacauninter.files.wordpress.com/2016/01/1.jpg?w=600
16
2.2. Edad Media (siglo IX al XI)
Entre los instrumentos de este periodo podemos citar: las liras, en sus deferentes acepciones, la cítara tocada con púa, el arpa, el laúd, el aulos, la flauta de Pan y la flauta travesera. Dentro del grupo de la percusión: los krótala, címbalo, xilófono y otros. En Roma, además durante el imperio, se le dio gran importancia al órgano, importado de Alejandría, aunque más sofisticado. Concretamente este instrumento, el órgano, en la Edad Media pasa a ser un instrumento religioso, y de hecho, fue el único instrumento que se permitía en el ámbito de la música litúrgica. En cualquier caso, a pesar de las restricciones impuestas por la religión, cuya influencia durante este período en Europa está fuera de toda duda, la música profana tenía su campo, en contraposición a la religiosa, apareciendo los juglares y trovadores. Estos utilizaban, a modo de acompañamiento (eran medio poetas medio músicos) sencillos instrumentos de percusión o de cuerda (lira, monocordio, etc).
Posteriormente se utilizó el arpa, guitarra, chirimías y flautas. Al final de la Edad Media ya se utilizaba un gran número de instrumentos de todo tipo: laudes, guitarras, salterios, violas, cornamusas, órganos portativos, flautas, trompetas, trompas, xilófonos, tambores, etc.
2.3. El renacimiento
Abarca desde el siglo XV hasta el siglo XVI en este periodo los instrumentos van adquiriendo mayor protagonismo despertando un interés en el perfeccionamiento de su elaboración realizando una clasificación de estos objetos por familias.
https://respuestas.tips/wp-content/uploads/2018/05/Instrumentos_renacimiento_portada.jpg
17
https://i0.wp.com/metadata.mx/wp-content/uploads/2019/05/1024px-The_Early_Music_Shop-min.jpg?resize=766%2C556&ssl=1
2.4.EL Barroco
Se produce un importante desarrollo de los instrumentos: aumenta su potencia sonora y aparecen nuevos instrumentos. Los instrumentos se agrupan por familias y el clave (también llamado clavecín o clavicémbalo) adquiere una gran importancia, así como el laúd.
4. El Clasicismo
A finales del XVII ya se desarrolla la idea de las agrupaciones instrumentales y aparecen las orquestas de cámara.
EL romanticismo
Esta etapa abarca los siglos XVIII y XIX comienzan a surgir nuevos instrumentos y formas, los cuales alcanzan un perfeccionamiento en el sonido. En el siglo XVIII se produce un gran avance en el aspecto técnico de los instrumentos, fundamentalmente los de viento, con sistemas de llaves que permite conseguir de ellos mayores
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/DBnN_Z885frR9Pa2lwoMy9wMmX50FUtMgdaMc4ooFF5I Q3fcRUp3x-Ppwb99oIOKPLbKbF5ve8UM9pQhZYORL2spnxVaUqL9bKrkT4EDxomSBUXnOHXbbrPFcWsbByHNBJOvj07CoXnr7JfQOORVSwtxp2UlbpgOfdxFJuY
18
prestaciones musicales (velocidad, afinación, expresividad, etc.). Aparece el piano, que va desplazando paulatinamente al clavecín y al clavicordio, su antecesor directo.
2.5.La edad moderna
Finalmente la última etapa se enmarcan en los siglos del XVIII hasta XXI en esta ya se desarrolló un considerable avance en la elaboración de los instrumentos musicales, motivados por las exigencias del tratamiento musical tanto en los tonales como en los rítmicos, incrementando su grado de dificultad en la actualidad ya se cuenta con las familias de instrumentos y su clasificación es: Cuerdas Vientos madera Vientos metales Percusión.
https://cerebriti.b-cdn.net/uploads/85ae4d0bb4f23d3d3ebda965a272efd8.png En el siglo XX, las nuevas tecnologías se aplican a la música y aparecen toda una serie de instrumentos, desde principios de siglo, cuya característica común es la electrónica y la emisión de sonidos completamente nuevos, pudiéndose decir, con ciertas garantías, que «el único límite a las posibilidades tímbricas es la imaginación del artista». Cualquier sonido que se nos pase por la mente, puede ser realizado y tratado musicalmente.
Este planteamiento instrumental nuevo ha creado toda una estética musical que permite hablar de la «música del siglo XX».
19
https://notes-peak.com/wp-content/uploads/2019/03/lona-cuerdas-final-600x840.jpg
3.El sonido.
El sonido es la sensación producida en el órgano del oído por medio de los movimientos vibratorios de los cuerpos, transmitido por un medio elástico como el aire. El término sonido es de origen latín sonitus que significa “ruido”, “chirrido” o “rugido”.
En el área de la física, el sonido es un conjunto de ondas que se difunden a través de diferentes medios como sólido, líquido o gaseoso, ocasionando variaciones de densidad y presión. En referencia a este punto, la velocidad del sonido es en función del medio donde
20
transmite, por ejemplo: en el aire recorre una distancia de 340 metros por segundos, en el agua es de 1500 metros por segundos y, por último, en los sólidos es desde 2500 metros hasta 6000 metro por segundos. En consecuencia, en los sólidos y líquidos se propaga mejor el sonido y, por lo tanto, se percibe mejor.
Las características del sonido son: el timbre, altura, la intensidad y la duración, lo que origina que un sonido se pueda diferenciar de un sonido de otro.
https://sites.google.com/site/analyemn/_/rsrc/1424238267762/el-sonido/definicin-de-sonido-2-638.jpg
El timbre es la cualidad que nos permite distinguir distintos sonidos ya que no es lo mismo el sonido de una flauta con el sonido de un piano, así como, la voz de un hombre con la voz de un niño, etcétera.
La intensidad: es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido y, nos permite diferenciar si el sonido es fuerte o débil.
21
La duración: es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido existe sonidos largos, cortos, entre otros.
La altura: este depende de la frecuencia distingue un sonido agudo (tono alto) de un sonido grave (tono bajo).
https://sites.google.com/site/analyemn/_/rsrc/1424368649155/el-sonido/5-2-cualidades-del-sonido/cualidades-del-sonido.jpg
22
4.Ondas sonoras
https://static.vecteezy.com/system/resources/previews/000/690/069/non_2x/sound-waves-oscillating-dark-blue-light-vector.jpg
Las ondas sonoras se propagan en todas las direcciones en línea recta pero al chocar con un obstáculo se reflejan alterando su dirección. Tipos de sonidos:
Los sonidos agudos: se identifican por ser de alta frecuencia, abarcan desde los 2.000 a 20.000 HZ, por ejemplo: los platillos de la batería.
Los sonidos medios: comprenden entre 250 a 2000 HZ como: las voces humanas, guitarra y la mayoría de los instrumentos.
Los sonidos graves: se caracterizan por ser de baja frecuencia, están comprendidos entre los 20 a 250 HZ, por ejemplo: un tambor, bajo eléctrico. Un sonido se representa por una onda que sube y baja.
La frecuencia: es la medida que se utiliza para demostrar la cantidad de Crestas de una onda sonora que se produce en cada segundo.
23
5.Características de las ondas sonoras en diferentes ambientes
Velocidad del sonido Propagación de ondas de sonido Intensidad de sonido Características de sonido
El sonido se transmite no solo por aire. Probablemente muchos saben que, si se pone el oído en la pared, se pueden escuchar conversaciones de la habitación de al lado. En este caso, el sonido es transmitido por la pared. Los sonidos se distribuyen tanto en el agua como en otros ambientes. Además, la propagación del sonido en diferentes entornos se produce de diferentes maneras. La velocidad del sonido varía según la sustancia.
Curiosamente, la velocidad de propagación del sonido en el agua es casi cuatro veces mayor que en el aire. Es decir, los peces escuchan “más rápido” que nosotros. En metales y vidrio, el sonido viaja aún más rápido. Esto se debe a que el sonido es una oscilación del medio, y las ondas de sonido se transmiten más rápido en entornos con mejor conductividad.
La densidad y conductividad del agua es mayor que la del aire, pero menor que la del metal. En consecuencia, el sonido se transmite de diferentes maneras. Al pasar de un medio a otro, la velocidad del sonido cambia.
La longitud de una onda de sonido también varía a medida que pasa de un medio a otro. Solo su frecuencia sigue siendo la misma. Pero precisamente por eso podemos distinguir quién habla específicamente incluso a través de las paredes.
Como el sonido son oscilaciones, todas las leyes y fórmulas para las vibraciones y las ondas se aplican bien a las ondas sonoras. Al calcular la velocidad del sonido en el aire, debe tenerse en cuenta que esta velocidad depende de la temperatura del aire. Con el aumento de esta, aumenta la velocidad de propagación del sonido. En condiciones normales, la velocidad del sonido en el aire es de 340.344 m / s.
https://sites.google.com/site/analyemn/_/rsrc/1424368649155/el-sonido/5-2cualidades-del-sonido/cualidades-del-sonido.jpg
24
6. Características del sonido
El oído humano por lo regular percibe frecuencias de 16 a 20`000 Hz por segundo. Las fluctuaciones de una frecuencia más alta se llaman ultrasonido, y las de una más baja se conocen como infrasonido.
Las ondas con una frecuencia de más de mil millones de hercios se denominan C. El ultrasonido es una onda elástica, y en esto no es diferente del sonido. Sin embargo, el ultrasonido, que tiene longitudes de onda altas y, por lo tanto, cortas, se caracteriza por propiedades especiales, lo que permite distinguirlo en una clase distinta de fenómenos.
Los ultrasonidos se utilizan en tecnología, por ejemplo: para alarmas direccionales y la detección de objetos bajo el agua, así mismo para la determinación de profundidades.
El ultrasonido también se utiliza en medicina, para mecanizar cuerpos muy duros y muy frágiles, (diagnósticos, cirugía de ultrasonido, micro-masaje de tejidos).
El Infrasonido son ondas elásticas similares al sonido, pero con una frecuencia inferior a 20 Hz. No son percibidas por el oído humano. Las fuentes naturales de olas de infrasonidos son tormentas, tsunamis, terremotos, huracanes, erupciones volcánicas y tormentas eléctricas.
7.El fenómeno físico-armónico: análisis y aplicaciones.
Debemos recordar en primer lugar, que el sonido es la percepción mediante el sistema auditivo de las ondas sonoras que consisten en la propagación a través de un medio elástico (habitualmente, el aire) de variaciones en la presión o la tensión del medio. Estas variaciones, que se propagan en forma de ondas (es decir, se propaga la perturbación sin que haya un desplazamiento neto de materia) suelen estar provocadas a su vez, por las vibraciones de un cuerpo elástico como un diapasón, una cuerda o una columna de aire.
Las características del sonido percibido quedan determinadas por la forma concreta de las variaciones de presión. En particular, si la presión varía de forma periódica, es decir, se repite exactamente igual a intervalos fijos de tiempo (este intervalo de tiempo recibe el nombre de “periodo”), entonces el sonido percibido tiene una altura o tono determinado, que se caracteriza mediante su frecuencia, es decir, el número de veces que se repite la variación en cada segundo (que se mide en Hertzios) o, equivalentemente, el inverso del tiempo entre repeticiones de la variación (el inverso del periodo). Por ejemplo, si reconocemos un sonido como la nota “La” habitual de afinación, podemos
25
deducir que la presión en el aire está sufriendo variaciones periódicas 442 veces en cada segundo (442 Hertzios) o, equivalentemente, que las variaciones se repiten cada 1/442 segundos, es decir, cada 2,26 milésimas de segundo aproximadamente.
Por otra parte, sabemos que es posible distinguir entre diferentes personas o instrumentos que estén generando la misma nota. En este caso, las variaciones de presión en el aire se repiten el mismo número de veces por segundo, pero la diferencia surge porque la forma del propio patrón de repetición es distinta en cada caso. Esta cualidad del sonido, que nos permite reconocer las voces o instrumentos, recibe el nombre de “timbre”.
Se puede apreciar que, aunque los intervalos de repetición son los mismos (por tanto, la altura del sonido sería la misma en todos los casos), las formas de las ondas son diferentes. En particular, se aprecia que la forma de variación más suave (carece de picos o transiciones abruptas) corresponde al sonido del diapasón, cuyo timbre sabemos que se caracteriza por ser muy pobre.
https://sites.google.com/site/analyemn/_/rsrc/1424368649155/el-sonido/5-2-cualidades-del-sonido/cualidades-del-sonido.jpg
https://www.eafit.edu.co/ninos/publicaciones/diario-de-viaje/julio-2015/PublishingImages/Paginas/default/diapason.jpg
26
8.ORGANOLOGÍA ELEMENTAL DE LOS INSTRUMENTOS
La organología es la ciencia que estudia los instrumentos musicales y su clasificación. Dentro de la organología, encontramos la organología elemental (también llamada organología física) que es un esquema de clasificación basado en los elementos (los estados de la materia) sobre los que se producen los sonidos. Su clasificación comprende el estudio de la historia de los instrumentos, los instrumentos empleados en diferentes culturas, aspectos técnicos de la producción del sonido y clasificación musical. Clasificación de los instrumentos musicales Tenemos tres ramas, entre lo más conocidos tenemos clases en las cuales se destacan por grupos que son:
Vientos: (vientos madera, vientos metales) Colofones: (cuerdas pulsadas, cuerdas frotadas) Percusión: (Membranas)
9.CALSIFICACION DE VIENTOS MADERA
https://sites.google.com/site/analyemn/_/rsrc/1424368649155/el-sonido/5-2-cualidades-del-sonido/cualidades-del-sonido.jpg
Se dividen en tres: lengüeta simple, lengüeta doble: y embocadura o bisel
27
10.INSTRUMENTOS DE LENGÜETA DOBLE
Estos instrumentos se caracterizan por tener un tubo cónico o cilíndrico de madera al que se le han ido incorporando llaves a lo largo del tiempo. Esta caña o doble lengüeta, se sitúa al principio del instrumento.
La producción del sonido comienza en la vibración de las cañas entre sí, atadas en el extremo contrario y unidas en un tubo o tudel.
Los instrumentos de lengüeta doble son el Oboe, el Corno Inglés, el Fagot y el Contrafagote.
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/ qCimEc87rshPl489PGQA86VoDAjumIbWjjLJdhBRei4NbuO_ X1RcGt3UXFyq1ac8imTWLRQBhv8iI_ OI8zD5kH2KwxpjvHaCsPu3raeyFigMVg4wSzkDNFwzCf7nGhmp3kJs
28
11.INSTRUMENTOS DE LENGÜETA SIMPLE
Estos instrumentos necesitan una embocadura totalmente intercambiable y configuraba en la que la caña es sujetada mediante una abrazadera. La articulación es más versátil que en la doble caña, ya que los armónico afloran con mayor versatilidad y el control en todo el registro es mucho más dinámico. Los instrumentos de lengüeta simple de la orquesta sinfónica son el Clarinete y el Saxofón.
https://musicadacapo.files.wordpress.com/2013/05/viento-madera.jpg En los instrumentos de viento madera, el sonido es producido por la vibración del aire dentro del tubo, cuya longitud determina la altura del sonido.
Aunque existen instrumentos dentro de la familia que están fabricados de metal, la característica principal de éstos es su fabricación predominante en madera y, sobre todo, el nacimiento de su sonido:
El sonido se produce al soplar directamente en el extremo de la embocadura. La columna y la vibración del aire son las que producen el sonido.
En la orquesta, los únicos instrumentos con bisel son la Flauta Travesera y el Piccolo.
12.FAMILIA DE VIENTO-METAL
Los instrumentos de la familia de viento metal es una subfamilia dentro de los instrumentos de viento en los que el sonido se produce porque el instrumentista apoya sus labios en el instrumento y los hace vibrar, transmitiendo así la vibración a la columna de aire interno que hay dentro del tubo. Los instrumentos que pertenecen a esta familia son la trompeta, la trompa, el trombón y la tuba. Este tuvo se caracterizan por no tener agujeros, pero sí una serie de válvulas accionadas por pistones que habilitan o deshabilitan partes del tubo consiguiendo así diferentes longitudes de tubo y por tanto, diferentes alturas. Además, dependiendo de la tensión que el instrumentista ejerza en los labios, pueden conseguir diferentes sonidos.
29
Cuanto más flojos están los labios del instrumentista más lentamente vibrarán y por tanto, más grave será el sonido. Todos los instrumentos de viento-metal constan de una serie de partes comunes, que son la boquilla (que es introduce dentro del tubo), el tubo (que se enrolla sobre sí mismo para hacerlo más manejable al instrumentista) y la campana. Dependiendo de la forma de la boquilla, el diámetro del tubo y la forma de la campana, los instrumentos produces diferentes timbres que los hacen distinguibles entre sí. Como podéis observar en la imagen, el corte de las boquillas es diferente, lo que hace que en el caso de la trompeta su timbre sea más brillante que el de la trompa, que es más redondo.
Las campanas también dan timbres característicos teniendo en cuenta a abertura moderada de la trompeta y el trombón, pero mucho más pronunciada en la trompa y la tuba. EL SISTEMA DE VÁLVULAS Y PISTONES. Los instrumentos de viento metal tienen 3 o 4 pistones.
Los instrumentos de viento metal son cuatro, ordenados del agudo al grave, trompeta, trompa, trombón y tuba. Son los que tienen mayor sonoridad, por eso están situados al fondo de la orquesta y suelen ser menos. Son básicamente tubos de metal enrollado que terminan en un pabellón o campana que hace de altavoz y amplifica el sonido.
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/UXudAnBkkWCf6113tN_LpVOjHOub6vCJh20h4h24d7wSJQcJSqfIyzGYWZzwXP_ oJRfYemhqsDpQ2BlyRria6gdpieTYIVkRNNcg3PgTjyAHZJUdeAgAFVlRhRf16SwkOA8
30
La trompeta es el más agudo de ellos y utiliza un mecanismo de pistones para hacer las diferentes notas; la trompa tiene un sonido más grave y utiliza un mecanismo de llaves para realizar las notas, el trombón es aún más grave, y puede ser de pistones o de vara; el más grande y grave de todos es la tuba, por ello no suele haber más de una o dos en las orquestas, y utiliza pistones o llaves.
Los fragmentos más característicos de viento metal suelen ser épicos, solemnes, pues aprovechan las sonoridades fuertes y brillantes de estos instrumentos. Un episodio musical de estas características no podría ser tocado por flautas y oboes, quedaría desactivado, carente de la fuerza y el vigor que le dan los metales. Esto no significa que los vientos metales no puedan interpretar melodías líricas y hermosas.
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/UXudAnBkkWCf6113tN_LpVOjHOub6vCJh20h4h24d7wSJQcJSqfIyzGYWZzwXP_ oJRfYemhqsDpQ2BlyRria6gdpieTYIVkRNNcg3PgTjyAHZJUdeAgAFVlRhRf16SwkOA8
http://4.bp.blogspot.com/-0o5Q1qABde8/VVSuLf_JxPI/AAAAAAAAALE/ky5d9-U3XRM/s1600/metalesembocadura.jpg
31
Trompeta
Cuerno
Trombón
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/DYilgh8n9VMxIf9J_hEobeCCFlXhludIcgO9tXVgxPmLjVekDTEyuFWh6990Dun_ E0SeRr4amKFHsNcai4EBghlKEYKAdkcT7qAhy8Kr7nOqlia5ddFMNHj
Contrabajo
13.Familia de cuerdas
Se llaman instrumentos de cuerda porque todos ellos tienen cuerdas sonoras que son las que hacemos sonar, poniéndolas en vibración por diferentes mecanismos. El sonido será más agudo cuanto más corta sea la cuerda, más fina y más tensa esté. Además, llevan una caja de resonancia para amplificar el sonido. Si utilizamos un arco para frotar las cuerdas y hacerlas vibrar, hablamos de instrumentos de cuerda frotada o cuerda-arco; éstos son, ordenados del agudo al grave y del más pequeño al más grande, el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. Estos cuatro instrumentos de cuerda frotada forman una de las partes más importantes de la orquesta.
Violonchelo
Viola
Violín
32
Si para hacer vibrar las cuerdas las golpeamos, hablamos de cuerda percutida. El mejor ejemplo es el piano: cuando pulsamos una tecla accionamos un mecanismo que pone en movimiento un macillo o martillo que golpea las cuerdas del piano, sonando entonces la nota que queremos.
Otro tipo de instrumentos de cuerda son los de cuerda pulsada, como por ejemplo la guitarra o el arpa, a los que pulsamos con los dedos para que sus cuerdas vibren y por lo tanto suenen.
Cuerda arco. Ejemplos musicales
https://1.bp.blogspot.com/-1D0J0KcmbOw/X99DnerrKhI/AAAAAAAABs4/xoCrPfF-_p8A0bZ2K5HbJ3roIoT3bLQVQCLcBGAsYHQ/w1200h630-p-k-no-nu/grupo.png
https://lh5.googleusercontent.com/proxy/OD_6O7co_AznLHUCeSGgehp4cFh_UokCzM_PjVxdbXK69dPNjdSBdSW-s_sa0bceVK_ RCZnscmf2bmk48trgJBVKO2kYlEIhdk37HjcD-B4
33
https://sites.google.com/site/lafamiliadelosinstrumentos/_/rsrc/1512097453062/home/instrumentos-de-cuerda-1/PIANO%202.jpg
14. Familia de percusión
En la orquesta sinfónica, la percusión puede tener una importancia muy variable: puede estar reducida a un par de timbales o tener una gama muy variada de instrumentos. Siempre están en el fondo de la orquesta, en la zona más alejada y elevada del escenario.
Éstos se pueden dividir en dos grupos fundamentales:
-instrumentos de afinación determinada son los que pueden dar varias notas afinadas, y por lo tanto pueden interpretar melodías (como el xilófono, celesta o las campanas tubulares);
- Instrumentos de afinación indeterminada estos son los que emiten sonidos que no se corresponden con las notas, y por lo tanto su función es tocar ritmos (como el triángulo, el bombo o la caja).
34
http://image.slidesharecdn.com/losinstrumentosmarina-140317041649-phpapp01/95/los-instrumentos-marina-sergio-alberto-11-638. jpg?cb=1395029866
https://diasdeclasepoetacandas.files.wordpress.com/2020/05/los-instrumentos-marina-sergio-alberto-12-638.jpg
35