Bachillerato en música lutheria

Page 16

EQUIPO TÉCNICO

Presbítero: José María Moratalla Escudero DIRECTOR GENERAL

Daniel Ernesto Ayala Flores COORDINADOR DE MÚSICA

Gabriela de Coto INSTRUCTOR DE COROS

Silvia Jeannette Zelaya INSTRUCTOR DE LUTHERIA

Rolando Hernández Paz INSTRUCTOR DE HISTORIA

Luis Enrique Castillo Pérez Adriana Rodríguez Somoza DISEÑO

Fundación Edytra. El Salvador Derechos Reservados. Año 2021

PRESENTACIÓN

“El Desarrollo es el nuevo nombre de la Paz. El verdadero Desarrollo es el Desarrollo integral de todo el ser humano y de todos los seres humanos” (Pablo VI PP).

La UNESCO enfatiza algo tremendamente similar: “Todas las sociedades procuren avanzar por el camino que lleva a una Utopía necesaria en la que no se deje sin explotar ninguno de los talentos que, como un tesoro escondido, yacen en el fondo de cada persona. Basándose en los cuatro pilares de la educación: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos“ (UNESCO 1996).

Nosotros, uniéndonos a la Iglesia, “experta en humanidad” (Pablo VI) asumimos como eje central y prioritario del arte de la educación el Humanismo. Y éste comprometido con el verdadero Desarrollo integral de toda la persona y de todas las personas.

Cuando ” …una globalización sin solidaridad afecta negativamente a los sectores más pobres. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y opresión, sino de algo nuevo: la exclusión social. Con ella queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está abajo en la periferia o sin poder, sino que se está afuera. Los excluidos no son solamente “explotados” sino “sobrantes” y “desechables” (Aparecida, 65)”.

Cuando …se vive en un ambiente difícil y duro, donde pareciera que el solo hecho de ser joven, muchacha o muchacho, ya es un delito: la violencia organizada los pelea para hacerlos suyos; la seguridad nacional desconfía de ellos; la sociedad civil no tiene las alternativas ni los medios idóneos para desarrollar sus derechos humanos ni el logro de su autoestima y felicidad.

Cuando …una tercera parte de buenos salvadoreños se han visto forzados a dejar su propio país. A aventurarse por encontrar, en pueblos lejanos y extraños, una oportunidad laboral para su subsistencia y bienestar, a costa de la pérdida paulatina de su idiosincrasia y sus valores y principios ancestrales.

Cuando …el misterio maravilloso del trabajo constituye para la mujer y el hombre, “una de las dimensiones fundamentales de su existencia terrena y de su vocación”(LE 11 y 4). Y, “en cuanto problema del ser humano, ocupa el centro mismo de la “cuestión social” (LE 2), de lo que es como su fundamento, “una clave, quizá la clave esencial” (LE 3). Sin embargo, en la realidad, es insuficiente y no importa tanto el trabajo humano, sino el ser humano en el trabajo (como centro y sujeto).

Cuando “…la sociedad tiene necesidad de artistas, de la misma manera que necesita de científicos, técnicos, trabajadores, especialistas, testigos de la fe, profesores, padres y madres, que garanticen el crecimiento de la persona y el progreso de la comunidad, a través de aquellas formas sublimes de arte que es el “arte de educar” (Juan Pablo II)”. Porque El no es sólo la suma Verdad. El es también la suma Bondad y la suprema Belleza.

“¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él, el ser humano para darle poder?” (Sal 8). El soñó con nosotros desde la eternidad. Su fantasía y coraje, herido el corazón de ternura y bondad, unió sus sueños y los nuestros. Ahora se oyen cantos de bodas, se rompe lo imposible humano y el trampolín de la vida nos lanza a la divinidad.

Pero de lo que se trata ahora no es de la promesa de la paz, sino de su envío; no de la dilatación de su entrega, sino de su realidad; no de su anuncio profético, sino de su presencia. Es como si Dios hubiera vaciado sobre la Tierra un saco lleno de sueños; un saco pequeño, pero lleno, ya que “un niño se nos ha dado” (Is 9,5), pero “en quien habita toda la plenitud de la divinidad” (Col 2,9). “Ha aparecido la bondad de Dios, nuestro Salvador, y su amor al ser humano” (Tit 2,11). Dios nos manifiesta y comparte su sueño de amor, belleza y paz al añadir a la Humanidad el nombre de Dios.

Porque Dios cambió su nombre por Enmanuel, Dios con nosotros, y porque el ser humano, amando apasionadamente, se trascendió a sí mismo, ahora el camino y el objetivo de ambos son idénticos. El camino y método, el Arte. El objetivo y fin, la Divinidad del Amor.

El Artista Mayor del Universo sembró en cada persona y en cada niño la semilla de creatividad y fantasía. Se ilumina el diario vivir y la gratitud y la alegría. Nacimos en un país coloreado desde su despertar en amaneceres caprichosos, hasta los anocheceres enrojecidos de sangre y fuego. Con cielos azules infinitos, el intenso verde de los cerros, la fuerza de los volcanes, los colores del torogoz y la guacamaya, el inquieto vaivén del mar turquesa convertido en blanca espuma al besar las rocas, la alegre danza del fuego doméstico bajo el comal

transformando el maíz en tortillas, pupusas, riguas, tamales hace de las cipotas y cipotes salvadoreños tierra fértil para la pintura:

Se abrazan sonrientes los colores, Tocando las almas se mezclan las emociones Y el pincel danza en puntillas.

La forma de hablar de los salvadoreños tiene un ritmo infantil. Por eso nos llaman “pipiles” (los que habla como niños), Con el ritmo y la musicalidad del infante abordamos la música y sumergimos a los niños en ella, en su aprendizaje y ejecución. Aceptamos el reto y la aventura de crear con el Mined el Bachillerato Musical y una Orquesta Sinfónica y un Coro de niñas y niños en riesgo de exclusión social. Porque la Música es el lenguaje universal de la Humanidad, la historia de nuestra orquesta comienza con la frase: “Erase una orquesta que contaba historias”:

Notas y sensaciones. Suena recién nacida La música a borbollones.

El Teatro es poesía que se sale del libro para hacerse humana en la diversidad de regiones, culturas y caracteres del alma salvadoreña:

Sobre la madera están: elque enreda y el que remedia, Llanto o risa en el mensaje La lucha entre el mal y el bien.

Ser salvadoreño, ser uno con la vida, significa ser uno con el ahora. Entonces nos damos cuenta de que no vivimos la vida, sino que es ella la que nos vive. La vida es bailarina y nosotros somos la danza:

El espacio se llena de espirales y caracoles: Suaves, ágiles, iracundos Fluyendo sangre y verdad Entre cometas y soles.

Inmersos, así en la Belleza de la Pintura, la Música, el Teatro y la Danza queremos aprender a ser más nosotros mismos, mejores salvadoreños y mejores ciudadanos del mundo comprometidos con el Desarrollo integral de toda la persona y de todas las personas.

Su amigo P. Pepe Moratalla, Salesiano de Don Bosco

Introducción.

La formación de estudiantes en el área de las artes y en especial en la música, luego de más de dos décadas de haber sido interrumpido su enseñanza formal; implican en la actualidad una serie de desafíos.

Particularmente la creación, validación e implementación del Bachillerato en música desde el año 2018, (hecho que obedece a la gestión de la Fundación EDYTRA y a la entera disposición de las autoridades del MINISTERIO DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA), requiere de un nuevo paradigma pedagógico, que sea congruente con los desafíos planteados. Este esfuerzo de pasar de la informalidad a la formalidad requiere de una serie de acciones concretas de parte de los actores, que van desde la necesidad de profesionalizar a los encargados de transmitir conocimientos musicales hasta la generación de insumos acordes a esta necesidad.

Y es en respuesta a esta necesidad que la fundación EDYTRA con el apoyo de los instructores del Bachillerato Técnico Vocacional en Música implementado en el Instituto Técnico Obrero Empresarial ITOE que su ves, son instructores de las 16 especialidades instrumentales de El Coro y Orquesta Sinfónica Juvenil Polígono Don Bosco, ambas pertenecientes a la fundación EDYTRA se ha dado a la tarea de realizar los 3 libros correspondientes a los 3 años del Bachillerato en música de cada una de las 16 especialidades ofrecidas por nuestra institución, que incluyen formación coral, historia de la música, lenguaje musical y 13 instrumentos orquestales.

Haciendo un total de 48 libros que conformarán este aporte a la formación de los futuros estudiantes de música en nuestro país. Y es así que tenemos el gusto de presentarles a un miembro de la serie de libros de apoyo al plan de estudios del Bachillerato Técnico Vocacional en Música.

Espero que les sea de mucha ayuda en el aprendizaje del instrumento.

Libro de lutheria.

Primer Año

Índice 1. ¿Qué es lutheria?........................................................................................... 12 2.LA ORGANOLOGÍA ...................................................................................... 14 2.1. La prehistoria ......................................................................................... 15 2.2. Edad Media (siglo IX al XI) 17 2.3. El renacimiento .......................................................................................17 2.4. EL Barroco .............................................................................................. 18 2.5.La edad moderna .................................................................................... 19 3. El sonido. ......................................................................................................20 4. Ondas sonoras .............................................................................................. 23 5. Características de las ondas sonoras en diferentes ambientes .................. 24 6. Características del sonido............................................................................ 25 7. El fenómeno físico-armónico: análisis y aplicaciones. 25 8. ORGANOLOGÍA ELEMENTAL DE LOS INSTRUMENTOS ...................... 27 9. CLASIFICACIÓN DE VIENTOS MADERA.................................................. 27 10. INSTRUMENTOS DE LENGÜETA DOBLE .............................................. 28 11. INSTRUMENTOS DE LENGÜETA SIMPLE.............................................. 29 12. FAMILIA DE VIENTO-METAL 29 13. Familia de cuerdas ..................................................................................... 32 14. Familia de percusión .................................................................................. 34 15. PERCUSIÓN MENOR................................................................................. 37 16. Cuidado y mantenimiento de los instrumentos sinfónicos de viento, cuerdas y percusión ......................................................................................... 37
17.
18.ADMINISTRACION
.........................................................................................
19.
...........................................40 20.
.................................................................................40 21. ¿Que
instrumento
............................................................40 22. GENERALIDADES
...........................................................................................................
23.
.........................
24.
25.
...........................
............................................................................................................................46 26.CUIDADOS
27.MANTENIMIENTO
.............................................................
28.
......................................................
29.
.........................................................................................................
30.
31.
32.
..............................................68
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL MANTENIMIENTO 39
DE LOS MATERIALES PARA EL MANTENIMIENTO.
39
ANTE A ESTOS PROBLEMAS SE SUGIERE:
CLIMAS EXTREMOS
es un
de viento?
APLICADAS A TODOS LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO.
41
CUIDADO PARA EL RECUBRIMIENTO DE LA PLATA.
43
CUIDADO PARA LOS LACADOS Y PLATEADOS..................................... 44
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL MANTENIMIENTO.
45 MANIPULACIÓN DE LOS ACCESORIOS DURANTE EL MANTENIMIENTO.
ESPECÍFICOS PARA LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO METALES 46
OCASIONAL.
50
GUARDADO Y ALMACENAMIENTO.
52 IMPLEMENTOS PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
CUIDADOS ESPECÍFICOS PARA INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA.
54
SECADO DE LAS ZAPATILLAS 56
INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN........................................................... 61
INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA
Taller de luthier, Instituto Tecnico Obrero Empresarial Don Bosco (ITOE)

1.¿Qué es lutheria?

La palabra «luthier» ha adquirido desde mediados del siglo XIX un sentido genérico -en las más diversas lenguas- para designar al artesano dedicado a la construcción de instrumentos. Se trata de un vocablo de implantación internacional, del que ha derivado la forma «lutheria» [«lutherie»] la palabra «luthier» como la única aceptada para nombrar el oficio de artesano constructor.

En castellano el nombre equivalente al de «luthier» era el de «violero», aplicado también a los fabricantes de guitarras y a los de cualquier tipo de instrumentos de arco. Sin embargo la voz castellana «violero». Sin embargo, la voz castellana «violero» cayó en desuso durante el decurso del siglo XIX, para modernamente, admitirse la implantación del término «luthier». Es de señalar que sólo dos términos quedaron fijos para los maestros constructores, es decir, los de órganos (organeros) y los de guitarras (guitarreros, menos usual).

12
http://www.musicaantigua.com/wp-content/uploads/2014/04/luthier_1.jpg

Lutier es el artesano que fabrica, vende o repara instrumentos musicales de cuerda o instrumentos de música en general.

Ambas palabras provienen de la raíz luth (laúd), un instrumento común en la época medieval.

Es una ciencia amplia que abarca múltiples disciplinas relacionados con la música: su historia, métodos de construcción, mejora y desarrollo de nuevos instrumentos, innovaciones de mecanismos y accesorios que optimicen su rendimiento y resultado sonoro, estudio de materiales para su construcción, etc.

En los aspectos teóricos, se basa ampliamente en el estudio de la historia de la música de donde puede obtenerse el conocimiento y evolución de la musicología.

En el ámbito práctico, se apoya en multitud de publicaciones sobre materiales y técnicas para construcción de instrumentos musicales.

13
https://canalhistoria.es/wp-content/uploads/2010/12/antoniostradivari.jpg

2. LA ORGANOLOGIA

La organología es la ciencia que estudia los instrumentos musicales y su clasificación, comprende el estudio de la historia de los instrumentos, los instrumentos empleados en diferentes culturas, aspectos técnicos de la producción de sonido y clasificación musical

Los elementos de esta son:

a) Forma y producción del sonido b) Material de elaboración c) Formas de ejecución entre otros

14
https://noticlick.com.ar/download/multimedia.miniatura.acd2f445f9dd396e.63756c747572615f31392d30325f6d696e6961747572612e6a7067.jpg

Dentro de la historia de los instrumentos musicales, en este libro vamos a mencionar 4 etapas que consideramos las más significativas, Entendiendo que existen otras de igual importancia.

1. La prehistoria

2. La edad media 3. El renacimiento 4. El barroco 5. El clasicismo 6. El romanticismo

7. La época moderna

2.1.

La prehistoria

Estos instrumentos primitivos, que con ligeras variantes, existen en casi todos los países y culturas, pueden agruparse en estas familias: sonajas, tambores, flautas, trompas e instrumentos de arco. Todos ellos eran fabricados en diversos materiales: piedra, madera, hueso, metal, piel de animales, cañas, etc.

Por períodos, en el Paleolítico y Neolítico encontramos flautas de hueso con varios agujeros, lo que nos indica claramente su finalidad musical. También tenemos tambores y sonajas hechas de arcilla, que ya conocían y utilizaban además para construir vasijas y ornamentos. Del mismo modo, derivado del arco de caza, aparece el instrumento de cuerda sencillo tocado con arco o punteado.

Posteriormente, en la Edad del Bronce, aparecen algunos de estos instrumentos construidos en metal, así como los cuernos, que posteriormente darían lugar a las trompas y trompetas.

Cuatro mil años antes de Cristo, los sumerios ya utilizaban en Mesopotamia la lira, el arpa, determinados tipos de laúd primitivo, trompetas rectas y un buen número de instrumentos de percusión (tambores y timbales, entre otros), todos ellos profusamente adornados, en ocasiones con metales preciosos. Instrumentos similares, aunque adaptados a cada cultura, existían en Egipto, Palestina, la India y China.

15

En Egipto, los instrumentos van evolucionando y al final de los que podríamos llamar imperio Egipcio, en su periodo de decadencia, aparece el primer órgano primitivo, llamado «hydraulis».

En China, hacia el siglo V antes de Cristo, aparece ya una primera organización de los instrumentos, atendiendo al material con el que estaban construidos. Así, existen las familias de los instrumentos de metal, de madera, de bambú, de piedra, de barro, de seda, de calabaza y de piel, con un buen número de instrumentos por familia.

De la importancia de la música en Grecia y Roma no nos toca hablar aquí, pero sí hacer notar que esa importancia se traduce en la existencia de un gran número de instrumentos de diversos tipos, así como en que los instrumentos musicales evolucionaron enormemente. No hemos de olvidar que el sistema musical griego es antecesor del nuestro actual.

Entre esos instrumentos podemos citar: las liras, en sus deferentes acepicones, la cítra tocada con púa, el arpa, el laúd, el aulos, la flauta de Pan y la flauta travesera. Dentro del grupo de la percusión: los krótala, címbala, xilófono y otros. En Roma, además durante el imperio, se le dio gran importancia al órgano, importado de Alejandría, aunque más sofisticado.

https://filarmonicadecuernavacauninter. files.wordpress.com/2016/01/3.jpg?w=280

https://filarmonicadecuernavacauninter.files.wordpress.com/2016/01/1.jpg?w=600

16

2.2. Edad Media (siglo IX al XI)

Entre los instrumentos de este periodo podemos citar: las liras, en sus deferentes acepciones, la cítara tocada con púa, el arpa, el laúd, el aulos, la flauta de Pan y la flauta travesera. Dentro del grupo de la percusión: los krótala, címbalo, xilófono y otros. En Roma, además durante el imperio, se le dio gran importancia al órgano, importado de Alejandría, aunque más sofisticado.

Concretamente este instrumento, el órgano, en la Edad Media pasa a ser un instrumento religioso, y de hecho, fue el único instrumento que se permitía en el ámbito de la música litúrgica. En cualquier caso, a pesar de las restricciones impuestas por la religión, cuya influencia durante este período en Europa está fuera de toda duda, la música profana tenía su campo, en contraposición a la religiosa, apareciendo los juglares y trovadores. Estos utilizaban, a modo de acompañamiento (eran medio poetas medio músicos) sencillos instrumentos de percusión o de cuerda (lira, monocordio, etc).

Posteriormente se utilizó el arpa, guitarra, chirimías y flautas. Al final de la Edad Media ya se utilizaba un gran número de instrumentos de todo tipo: laudes, guitarras, salterios, violas, cornamusas, órganos portativos, flautas, trompetas, trompas, xilófonos, tambores, etc.

2.3. El renacimiento

Abarca desde el siglo XV hasta el siglo XVI en este periodo los instrumentos van adquiriendo mayor protagonismo despertando un interés en el perfeccionamiento de su elaboración realizando una clasificación de estos objetos por familias.

17
https://respuestas.tips/wp-content/uploads/2018/05/Instrumentos_renacimiento_portada.jpg

2.4.EL Barroco

Se produce un importante desarrollo de los instrumentos: aumenta su potencia sonora y aparecen nuevos instrumentos. Los instrumentos se agrupan por familias y el clave (también llamado clavecín o clavicémbalo) adquiere una gran importancia, así como el laúd.

4. El Clasicismo

A finales del XVII ya se desarrolla la idea de las agrupaciones instrumentales y aparecen las orquestas de cámara.

EL romanticismo

Esta etapa abarca los siglos XVIII y XIX comienzan a surgir nuevos instrumentos y formas, los cuales alcanzan un perfeccionamiento en el sonido.

En el siglo XVIII se produce un gran avance en el aspecto técnico de los instrumentos, fundamentalmente los de viento, con sistemas de llaves que permite conseguir de ellos mayores

18 https://i0.wp.com/metadata.mx/wp-content/uploads/2019/05/1024px-The_Early_Music_Shop-min.jpg?resize=766%2C556&ssl=1 https://lh3.googleusercontent.com/proxy/DBnN_Z885frR9Pa2lwoMy9wMmX50FUtMgdaMc4ooFF5I Q3fcRUp3x-Ppwb99oIOKPLbKbF5ve8UM9pQhZYORL2spnxVaUqL9bKrkT4EDxomSBUXnOHXbbrPFcWsbByHNBJOvj07CoXnr7JfQOORVSwtxp2UlbpgOfdxFJuY

prestaciones musicales (velocidad, afinación, expresividad, etc.). Aparece el piano, que va desplazando paulatinamente al clavecín y al clavicordio, su antecesor directo.

2.5.La edad moderna

Finalmente la última etapa se enmarcan en los siglos del XVIII hasta XXI en esta ya se desarrolló un considerable avance en la elaboración de los instrumentos musicales, motivados por las exigencias del tratamiento musical tanto en los tonales como en los rítmicos, incrementando su grado de dificultad en la actualidad ya se cuenta con las familias de instrumentos y su clasificación es:

Cuerdas Vientos madera Vientos metales Percusión.

En el siglo XX, las nuevas tecnologías se aplican a la música y aparecen toda una serie de instrumentos, desde principios de siglo, cuya característica común es la electrónica y la emisión de sonidos completamente nuevos, pudiéndose decir, con ciertas garantías, que «el único límite a las posibilidades tímbricas es la imaginación del artista». Cualquier sonido que se nos pase por la mente, puede ser realizado y tratado musicalmente.

Este planteamiento instrumental nuevo ha creado toda una estética musical que permite hablar de la «música del siglo XX».

19
https://cerebriti.b-cdn.net/uploads/85ae4d0bb4f23d3d3ebda965a272efd8.png

3.El sonido.

El sonido es la sensación producida en el órgano del oído por medio de los movimientos vibratorios de los cuerpos, transmitido por un medio elástico como el aire. El término sonido es de origen latín sonitus que significa “ruido”, “chirrido” o “rugido”.

En el área de la física, el sonido es un conjunto de ondas que se difunden a través de diferentes medios como sólido, líquido o gaseoso, ocasionando variaciones de densidad y presión. En referencia a este punto, la velocidad del sonido es en función del medio donde

20
https://notes-peak.com/wp-content/uploads/2019/03/lona-cuerdas-final-600x840.jpg

transmite, por ejemplo: en el aire recorre una distancia de 340 metros por segundos, en el agua es de 1500 metros por segundos y, por último, en los sólidos es desde 2500 metros hasta 6000 metro por segundos. En consecuencia, en los sólidos y líquidos se propaga mejor el sonido y, por lo tanto, se percibe mejor.

https://sites.google.com/site/analyemn/_/rsrc/1424238267762/el-sonido/definicin-de-sonido-2-638.jpg

Las características del sonido son: el timbre, altura, la intensidad y la duración, lo que origina que un sonido se pueda diferenciar de un sonido de otro.

El timbre es la cualidad que nos permite distinguir distintos sonidos ya que no es lo mismo el sonido de una flauta con el sonido de un piano, así como, la voz de un hombre con la voz de un niño, etcétera.

La intensidad: es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido y, nos permite diferenciar si el sonido es fuerte o débil.

21

La duración: es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido existe sonidos largos, cortos, entre otros.

La altura: este depende de la frecuencia distingue un sonido agudo (tono alto) de un sonido grave (tono bajo).

22
https://sites.google.com/site/analyemn/_/rsrc/1424368649155/el-sonido/5-2-cualidades-del-sonido/cualidades-del-sonido.jpg

4.Ondas sonoras

Las ondas sonoras se propagan en todas las direcciones en línea recta pero al chocar con un obstáculo se reflejan alterando su dirección. Tipos de sonidos:

Los sonidos agudos: se identifican por ser de alta frecuencia, abarcan desde los 2.000 a 20.000 HZ, por ejemplo: los platillos de la batería.

Los sonidos medios: comprenden entre 250 a 2000 HZ como: las voces humanas, guitarra y la mayoría de los instrumentos.

Los sonidos graves: se caracterizan por ser de baja frecuencia, están comprendidos entre los 20 a 250 HZ, por ejemplo: un tambor, bajo eléctrico. Un sonido se representa por una onda que sube y baja.

La frecuencia: es la medida que se utiliza para demostrar la cantidad de Crestas de una onda sonora que se produce en cada segundo.

23
https://static.vecteezy.com/system/resources/previews/000/690/069/non_2x/sound-waves-oscillating-dark-blue-light-vector.jpg

5.Características de las ondas sonoras en diferentes ambientes

Velocidad del sonido Propagación de ondas de sonido Intensidad de sonido Características de sonido

El sonido se transmite no solo por aire. Probablemente muchos saben que, si se pone el oído en la pared, se pueden escuchar conversaciones de la habitación de al lado. En este caso, el sonido es transmitido por la pared. Los sonidos se distribuyen tanto en el agua como en otros ambientes. Además, la propagación del sonido en diferentes entornos se produce de diferentes maneras. La velocidad del sonido varía según la sustancia.

Curiosamente, la velocidad de propagación del sonido en el agua es casi cuatro veces mayor que en el aire. Es decir, los peces escuchan “más rápido” que nosotros. En metales y vidrio, el sonido viaja aún más rápido. Esto se debe a que el sonido es una oscilación del medio, y las ondas de sonido se transmiten más rápido en entornos con mejor conductividad.

La densidad y conductividad del agua es mayor que la del aire, pero menor que la del metal. En consecuencia, el sonido se transmite de diferentes maneras. Al pasar de un medio a otro, la velocidad del sonido cambia.

La longitud de una onda de sonido también varía a medida que pasa de un medio a otro. Solo su frecuencia sigue siendo la misma. Pero precisamente por eso podemos distinguir quién habla específicamente incluso a través de las paredes.

Como el sonido son oscilaciones, todas las leyes y fórmulas para las vibraciones y las ondas se aplican bien a las ondas sonoras. Al calcular la velocidad del sonido en el aire, debe tenerse en cuenta que esta velocidad depende de la temperatura del aire. Con el aumento de esta, aumenta la velocidad de propagación del sonido. En condiciones normales, la velocidad del sonido en el aire es de 340.344 m / s. https://sites.google.com/site/analyemn/_/rsrc/1424368649155/el-sonido/5-2cualidades-del-sonido/cualidades-del-sonido.jpg

24

6. Características del sonido

El oído humano por lo regular percibe frecuencias de 16 a 20`000 Hz por segundo. Las fluctuaciones de una frecuencia más alta se llaman ultrasonido, y las de una más baja se conocen como infrasonido.

Las ondas con una frecuencia de más de mil millones de hercios se denominan C. El ultrasonido es una onda elástica, y en esto no es diferente del sonido. Sin embargo, el ultrasonido, que tiene longitudes de onda altas y, por lo tanto, cortas, se caracteriza por propiedades especiales, lo que permite distinguirlo en una clase distinta de fenómenos.

Los ultrasonidos se utilizan en tecnología, por ejemplo: para alarmas direccionales y la detección de objetos bajo el agua, así mismo para la determinación de profundidades.

El ultrasonido también se utiliza en medicina, para mecanizar cuerpos muy duros y muy frágiles, (diagnósticos, cirugía de ultrasonido, micro-masaje de tejidos).

El Infrasonido son ondas elásticas similares al sonido, pero con una frecuencia inferior a 20 Hz. No son percibidas por el oído humano.

Las fuentes naturales de olas de infrasonidos son tormentas, tsunamis, terremotos, huracanes, erupciones volcánicas y tormentas eléctricas.

7.El fenómeno físico-armónico: análisis y aplicaciones.

Debemos recordar en primer lugar, que el sonido es la percepción mediante el sistema auditivo de las ondas sonoras que consisten en la propagación a través de un medio elástico (habitualmente, el aire) de variaciones en la presión o la tensión del medio. Estas variaciones, que se propagan en forma de ondas (es decir, se propaga la perturbación sin que haya un desplazamiento neto de materia) suelen estar provocadas a su vez, por las vibraciones de un cuerpo elástico como un diapasón, una cuerda o una columna de aire.

Las características del sonido percibido quedan determinadas por la forma concreta de las variaciones de presión. En particular, si la presión varía de forma periódica, es decir, se repite exactamente igual a intervalos fijos de tiempo (este intervalo de tiempo recibe el nombre de “periodo”), entonces el sonido percibido tiene una altura o tono determinado, que se caracteriza mediante su frecuencia, es decir, el número de veces que se repite la variación en cada segundo (que se mide en Hertzios) o, equivalentemente, el inverso del tiempo entre repeticiones de la variación (el inverso del periodo). Por ejemplo, si reconocemos un sonido como la nota “La” habitual de afinación, podemos

25

deducir que la presión en el aire está sufriendo variaciones periódicas 442 veces en cada segundo (442 Hertzios) o, equivalentemente, que las variaciones se repiten cada 1/442 segundos, es decir, cada 2,26 milésimas de segundo aproximadamente.

Por otra parte, sabemos que es posible distinguir entre diferentes personas o instrumentos que estén generando la misma nota. En este caso, las variaciones de presión en el aire se repiten el mismo número de veces por segundo, pero la diferencia surge porque la forma del propio patrón de repetición es distinta en cada caso. Esta cualidad del sonido, que nos permite reconocer las voces o instrumentos, recibe el nombre de “timbre”.

https://sites.google.com/site/analyemn/_/rsrc/1424368649155/el-sonido/5-2-cualidades-del-sonido/cualidades-del-sonido.jpg

Se puede apreciar que, aunque los intervalos de repetición son los mismos (por tanto, la altura del sonido sería la misma en todos los casos), las formas de las ondas son diferentes. En particular, se aprecia que la forma de variación más suave (carece de picos o transiciones abruptas) corresponde al sonido del diapasón, cuyo timbre sabemos que se caracteriza por ser muy pobre.

26
https://www.eafit.edu.co/ninos/publicaciones/diario-de-viaje/julio-2015/PublishingImages/Paginas/default/diapason.jpg

8.ORGANOLOGÍA ELEMENTAL DE LOS INSTRUMENTOS

La organología es la ciencia que estudia los instrumentos musicales y su clasificación. Dentro de la organología, encontramos la organología elemental (también llamada organología física) que es un esquema de clasificación basado en los elementos (los estados de la materia) sobre los que se producen los sonidos. Su clasificación comprende el estudio de la historia de los instrumentos, los instrumentos empleados en diferentes culturas, aspectos técnicos de la producción del sonido y clasificación musical.

Clasificación de los instrumentos musicales Tenemos tres ramas, entre lo más conocidos tenemos clases en las cuales se destacan por grupos que son:

Vientos: (vientos madera, vientos metales)

Colofones: (cuerdas pulsadas, cuerdas frotadas)

Percusión: (Membranas)

9.CALSIFICACION DE VIENTOS MADERA

27
Se dividen en tres: lengüeta simple, lengüeta doble: y embocadura o bisel https://sites.google.com/site/analyemn/_/rsrc/1424368649155/el-sonido/5-2-cualidades-del-sonido/cualidades-del-sonido.jpg

10.INSTRUMENTOS DE LENGÜETA DOBLE

Estos instrumentos se caracterizan por tener un tubo cónico o cilíndrico de madera al que se le han ido incorporando llaves a lo largo del tiempo. Esta caña o doble lengüeta, se sitúa al principio del instrumento.

La producción del sonido comienza en la vibración de las cañas entre sí, atadas en el extremo contrario y unidas en un tubo o tudel.

Los instrumentos de lengüeta doble son el Oboe, el Corno Inglés, el Fagot y el Contrafagote.

28
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/ qCimEc87rshPl489PGQA86VoDAjumIbWjjLJdhBRei4NbuO_ X1RcGt3UXFyq1ac8imTWLRQBhv8iI_ OI8zD5kH2KwxpjvHaCsPu3raeyFigMVg4wSzkDNFwzCf7nGhmp3kJs

11.INSTRUMENTOS DE LENGÜETA SIMPLE

Estos instrumentos necesitan una embocadura totalmente intercambiable y configuraba en la que la caña es sujetada mediante una abrazadera. La articulación es más versátil que en la doble caña, ya que los armónico afloran con mayor versatilidad y el control en todo el registro es mucho más dinámico. Los instrumentos de lengüeta simple de la orquesta sinfónica son el Clarinete y el Saxofón.

https://musicadacapo.files.wordpress.com/2013/05/viento-madera.jpg

En los instrumentos de viento madera, el sonido es producido por la vibración del aire dentro del tubo, cuya longitud determina la altura del sonido.

Aunque existen instrumentos dentro de la familia que están fabricados de metal, la característica principal de éstos es su fabricación predominante en madera y, sobre todo, el nacimiento de su sonido:

El sonido se produce al soplar directamente en el extremo de la embocadura. La columna y la vibración del aire son las que producen el sonido.

En la orquesta, los únicos instrumentos con bisel son la Flauta Travesera y el Piccolo.

12.FAMILIA DE VIENTO-METAL

Los instrumentos de la familia de viento metal es una subfamilia dentro de los instrumentos de viento en los que el sonido se produce porque el instrumentista apoya sus labios en el instrumento y los hace vibrar, transmitiendo así la vibración a la columna de aire interno que hay dentro del tubo. Los instrumentos que pertenecen a esta familia son la trompeta, la trompa, el trombón y la tuba. Este tuvo se caracterizan por no tener agujeros, pero sí una serie de válvulas accionadas por pistones que habilitan o deshabilitan partes del tubo consiguiendo así diferentes longitudes de tubo y por tanto, diferentes alturas. Además, dependiendo de la tensión que el instrumentista ejerza en los labios, pueden conseguir diferentes sonidos.

29

Cuanto más flojos están los labios del instrumentista más lentamente vibrarán y por tanto, más grave será el sonido. Todos los instrumentos de viento-metal constan de una serie de partes comunes, que son la boquilla (que es introduce dentro del tubo), el tubo (que se enrolla sobre sí mismo para hacerlo más manejable al instrumentista) y la campana. Dependiendo de la forma de la boquilla, el diámetro del tubo y la forma de la campana, los instrumentos produces diferentes timbres que los hacen distinguibles entre sí. Como podéis observar en la imagen, el corte de las boquillas es diferente, lo que hace que en el caso de la trompeta su timbre sea más brillante que el de la trompa, que es más redondo.

Las campanas también dan timbres característicos teniendo en cuenta a abertura moderada de la trompeta y el trombón, pero mucho más pronunciada en la trompa y la tuba. EL SISTEMA DE VÁLVULAS Y PISTONES. Los instrumentos de viento metal tienen 3 o 4 pistones.

Los instrumentos de viento metal son cuatro, ordenados del agudo al grave, trompeta, trompa, trombón y tuba. Son los que tienen mayor sonoridad, por eso están situados al fondo de la orquesta y suelen ser menos. Son básicamente tubos de metal enrollado que terminan en un pabellón o campana que hace de altavoz y amplifica el sonido.

30
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/UXudAnBkkWCf6113tN_LpVOjHOub6vCJh20h4h24d7wSJQcJSqfIyzGYWZzwXP_ oJRfYemhqsDpQ2BlyRria6gdpieTYIVkRNNcg3PgTjyAHZJUdeAgAFVlRhRf16SwkOA8

La trompeta es el más agudo de ellos y utiliza un mecanismo de pistones para hacer las diferentes notas; la trompa tiene un sonido más grave y utiliza un mecanismo de llaves para realizar las notas, el trombón es aún más grave, y puede ser de pistones o de vara; el más grande y grave de todos es la tuba, por ello no suele haber más de una o dos en las orquestas, y utiliza pistones o llaves.

Los fragmentos más característicos de viento metal suelen ser épicos, solemnes, pues aprovechan las sonoridades fuertes y brillantes de estos instrumentos. Un episodio musical de estas características no podría ser tocado por flautas y oboes, quedaría desactivado, carente de la fuerza y el vigor que le dan los metales. Esto no significa que los vientos metales no puedan interpretar melodías líricas y hermosas.

31
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/UXudAnBkkWCf6113tN_LpVOjHOub6vCJh20h4h24d7wSJQcJSqfIyzGYWZzwXP_ oJRfYemhqsDpQ2BlyRria6gdpieTYIVkRNNcg3PgTjyAHZJUdeAgAFVlRhRf16SwkOA8 http://4.bp.blogspot.com/-0o5Q1qABde8/VVSuLf_JxPI/AAAAAAAAALE/ky5d9-U3XRM/s1600/metalesembocadura.jpg

13.Familia de cuerdas

Se llaman instrumentos de cuerda porque todos ellos tienen cuerdas sonoras que son las que hacemos sonar, poniéndolas en vibración por diferentes mecanismos. El sonido será más agudo cuanto más corta sea la cuerda, más fina y más tensa esté. Además, llevan una caja de resonancia para amplificar el sonido.

Si utilizamos un arco para frotar las cuerdas y hacerlas vibrar, hablamos de instrumentos de cuerda frotada o cuerda-arco; éstos son, ordenados del agudo al grave y del más pequeño al más grande, el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. Estos cuatro instrumentos de cuerda frotada forman una de las partes más importantes de la orquesta.

32
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/DYilgh8n9VMxIf9J_hEobeCCFlXhludIcgO9tXVgxPmLjVekDTEyuFWh6990Dun_ E0SeRr4amKFHsNcai4EBghlKEYKAdkcT7qAhy8Kr7nOqlia5ddFMNHj
Trombón Violín Viola Violonchelo Contrabajo
Trompeta Cuerno

Si para hacer vibrar las cuerdas las golpeamos, hablamos de cuerda percutida. El mejor ejemplo es el piano: cuando pulsamos una tecla accionamos un mecanismo que pone en movimiento un macillo o martillo que golpea las cuerdas del piano, sonando entonces la nota que queremos.

Otro tipo de instrumentos de cuerda son los de cuerda pulsada, como por ejemplo la guitarra o el arpa, a los que pulsamos con los dedos para que sus cuerdas vibren y por lo tanto suenen.

Cuerda arco. Ejemplos musicales

https://1.bp.blogspot.com/-1D0J0KcmbOw/X99DnerrKhI/AAAAAAAABs4/xoCrPfF-_p8A0bZ2K5HbJ3roIoT3bLQVQCLcBGAsYHQ/w1200h630-p-k-no-nu/grupo.png https://lh5.googleusercontent.com/proxy/OD_6O7co_AznLHUCeSGgehp4cFh_UokCzM_PjVxdbXK69dPNjdSBdSW-s_sa0bceVK_ RCZnscmf2bmk48trgJBVKO2kYlEIhdk37HjcD-B4

33

14. Familia de percusión

En la orquesta sinfónica, la percusión puede tener una importancia muy variable: puede estar reducida a un par de timbales o tener una gama muy variada de instrumentos. Siempre están en el fondo de la orquesta, en la zona más alejada y elevada del escenario.

Éstos se pueden dividir en dos grupos fundamentales:

-instrumentos de afinación determinada son los que pueden dar varias notas afinadas, y por lo tanto pueden interpretar melodías (como el xilófono, celesta o las campanas tubulares);

- Instrumentos de afinación indeterminada estos son los que emiten sonidos que no se corresponden con las notas, y por lo tanto su función es tocar ritmos (como el triángulo, el bombo o la caja).

34 https://sites.google.com/site/lafamiliadelosinstrumentos/_/rsrc/1512097453062/home/instrumentos-de-cuerda-1/PIANO%202.jpg

http://image.slidesharecdn.com/losinstrumentosmarina-140317041649-phpapp01/95/los-instrumentos-marina-sergio-alberto-11-638. jpg?cb=1395029866

https://diasdeclasepoetacandas.files.wordpress.com/2020/05/los-instrumentos-marina-sergio-alberto-12-638.jpg

35
36 https://image.slidesharecdn.com/instrumentos-111220113510-phpapp02/95/instrumentos-y-fmilias-15-728.jpg?cb=1324 https://image.slidesharecdn.com/losinstrumentosdelamsicaclsica-131214162940-phpapp02/95/los-instrumentos-de-la-msica-clsica-15-638. jpg?cb=1461575468

15. PERCUSIÓN MENOR

16. Cuidado y mantenimiento de los instrumentos sinfónicos de viento, cuerdas y percusión

En estos instrumentos hay siglos de tradición, innovación y trabajo de generaciones de músicos, lutieres, mecánicos, trabajadores de la madera, de las aleaciones, pintores, joyeros, químicos, alquímicas, todos ellos soñadores, han buscado la manera de poner en las manos de los músicos de todas las épocas, de todas las edades, de todas las condiciones, verdaderas herramientas para la expresión sofisticada, maquinas diseñada para ofrecer la mejor calidad de sonido, de afinación y versatilidad

Tener un instrumento en las manos es una invitación al desarrollo de la sensibilidad y de la expresión. Gozar de la posibilidad de aprender a tocar es un privilegio y en este sentido un instrumento es un don preciado. El cuidado diario del instrumento es por lo tanto una muestra permanente del afecto, gratitud, y la pasión con la que el músico comprende la trascendencia que la música tiene para su vida y para los demás. A través de un instrumento, el músico comunica su sensibilidad, su forma de ver y escuchar la realidad

Por esto aprender a cuidar nuestros instrumentos es parte esencial de aprender a tocarlos

El oficio de la música incluye la apropiación de rutinas permanentes de limpieza, ajustes, afinación y puesta a punto de sus instrumentos. Se ha dicho que un instrumento llega a ser la extensión física del organismo del músico.

37 https://i.pinimg.com/736x/71/dd/d4/71ddd4cf94e04472595734778633e65a.jpg
38
https://sc02.alicdn.com/kf/HLB19XguXEvrK1RjSspcq6zzSXXaI.jpg

17. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL MANTENIMIENTO

Se recomienda asignar espacios de tiempo específicos para las labores de mantenimiento diario .estas se realizan idealmente antes y después de cada clase, ensayo o presentación musical, es importante respetar el tiempo asignado para esta actividad de parte de los directores y de los maestros, por parte de los músicos; esto hará que en todas las instancias se valore cada vez más el instrumento musical y el trabajo de mantenimiento que se debe realizar.

18. ADMINISTRACIÓN DE LOS MATERIALES PARA EL MANTENIMIENTO.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes. aliexpress.com https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes. aliexpress.com

- Usualmente se presentan varios problemas en cuanto a la dotación y manejo de los implementos para el mantenimiento.

- No hay suficiente cantidad de accesorios

- No se encuentran disponibles todos los necesarios

- No hay una política clara desde la dirección o la administración en cuanto a la dotación para los músicos

- No hay claridad acerca de la responsabilidad de los músicos frente al manejo de los materiales.

- No hay políticas claras de reposición de los materiales de mantenimiento

39

19. ANTE A ESTOS PROBLEMAS SE SUGIERE:

- Elaborar un listado de materiales necesarios.

- Realizar un presupuesto anual para los materiales de mantenimiento de acuerdo con los requerimientos y consumos del año anterior.

- Que los accesorios destinados a los músicos deben permanecer en la institución y en lugares y en lugares asignados para cada quien.

- Que los sitios de almacenamientos proporciones la suficiente visibilidad para determinar que accesorio falta en un momento dado, cuales están requiriendo cambio o cuales no están completos.

20. CLIMAS EXTREMOS

Los instrumentos musicales tienen diseños y materiales específicamente diseñados para soportar en alguna medida diversas condiciones de temperatura y humedad. Sin embargó.

Cuando esas condiciones se salen del parámetro promedio, es necesario reforzar las precauciones en el mantenimiento preventivo.

En particular los instrumentos se afectan más cuando la humedad y la temperatura son altas, situación y recurrente en países tropicales. Frente a esto se hace necesario un seguimiento más rigoroso de las recomendaciones para el mantenimiento preventivo, así Como las acciones para un programa de manteniendo de taller periódico y controlado.

21. ¿Que es un instrumento de viento?

Un instrumento de viento o aerófono produce el sonido a través del paso del aire por la cavidad tubular que puede ser de madera como el oboe, el clarinete, fagot o de metal como la trompeta, el trombón o la tuba. De acuerdo a la longitud del cuerpo del instrumento y a su construcción. Necesita diversos cuidados.

40

https://educaixa.org/documents/10180/16556469/0811_FC_INT_CU_crc.jpg/a41cb90e-f0e5-4b59-8c4f-44bc5a978a25?t=1454414902000

22. GENERALIDADES APLICADAS A TODOS LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO.

Cuidados de las superficies de los instrumentos de viento

• Los instrumentos de viento además de venir con superficies propias del material de que está fabricado, como el caso de madera, la resina o el metal, vienen también con varios tipos de recubrimiento cuya función es de proteger el brillo del metal, darle lustre al instrumento y mayor comodidad al ejecutante

• Los recubrimientos o baños más utilizados son el lacado, el plateado y niquelado En menor es posible encontrar algunas piezas o instrumentos completos con cromado o con baño de oro

• Cada tipo de recubrimiento tiene su propia particularidad en cuento a los cuidados que exige y su diferencia básica hasta la dureza relativa que posee cada una de estos. La dureza es una propiedad de los recubrimientos que mide su capacidad para no dejarse rayar por otro material.

41

• El níquel y el cromo son los más duros del recubrimiento normal, siguen en su orden la plata y el oro y por ultimo como el material menos duro: la laca.

• Para mejorar el estado del recubrimiento se utilizan cremas o sustancias especiales que pulen las superficies de los instrumentos mediante lavado abrillantado las superficies que han perdido su lustre original estas sustancias están especialmente formulado para cada tipo de recubrimiento y dureza y constan de un líquido que corre partículas microscópicas en suspensión.

Se aplica una sustancia de pulido diseñada para material duro en un material blando, este último se deteriora fácilmente igualmente. Si se aplica de manera muy consecutiva un abrillantador especifico así sea el adecuado, la superficie tendrá adelgazante y deteriorarse rápidamente.

• Cuando la superficie de un instrumento empieza a presentar desgaste, puede deberse a un tratamiento o adecuado el pulido y en el brillo, pero también un bajo grado de adherencia del materia del recubrimiento sobre el metal base, esa adherencia puede verse muy afectada por los cambios de las condiciones climáticas o por las condiciones personales de cada ejecutante (sudor, tipo de piel, electrostática etc.)

• Los abrillantadores en presentación liquida o en crema o impregnados en paños especialmente formulados.

• Los abrillantadores líquidos o en crema se debe aplicar sobre la superficie con un paño suave, esparciendo de manera uniforme. Una vez seco, se frota nuevamente con un paño limpio y con moderada energía, para levantar el brillo. En el caso de los paños formulados se frota el paño directamente sobre la superficie

• Cuidados para el mantenimiento del níquel. El recubrimiento del níquel es el más duro y no se oxida fácilmente. Sin embargo al empañarse requiere un abrillantador fuerte y usualmente necesita de barias pasadas para recuperar el brillo en un gran porcentaje. No se encuentra en un buen paño formulado para este tipo de superficies en el mercado.

42

F1

23. CUIDADO PARA EL RECUBRIMIENTO DE LA PLATA.

Hay una gran cantidad de productos para abrillantar la plata todas las presentaciones, usualmente no se requiere de mucho esfuerzo para lograr recuperar los plateados excepto cuando se trata de mancha negras o color marrón que requieren de un tratamiento más especializado.

43
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.thomann.de%2Fes%2Fonlineexpert_page_flautas_traveseras_el_ mantenimiento_y_sus_accesorios.

24. CUIDADO PARA LOS LACADOS Y PLATEADOS

• Al ser el material más hablado con el que se recubren los instrumentos musicales, no se requiere sustancias muy fuertes ni de mucho esfuerzo para lograr el brillo. Los pocos productos formulados para este proceso (líquidos y paños formulados) poseen un componente de silicona que proporciona una protección adicional a la superficie.

• Recuerde que los paños en el mal estado o cuyas fibras son muy gruesas y duras rayan y deterioran los recubrimientos en particular los lacados y los plateados. En el caso de las superficies ‘’crudas’’ como la de algunos cornos franceses y saxofones, que vienen sin ningún tipo de recubrimiento, es necesario tener en cuenta que el brillo de fábrica se pierde al cabo de unos cuantos días de uso, pues el metal tiende a regresar a su estado de equilibrio, cualquiera que sea el típico de frotamiento superficial (brillado, pulido, bruñido, etc.) al que se someta o haya sido sometido.

44
httpsp://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.amazon.com%2F-%2Fes%2Ftromb%25C3%25B3n-chapadoinstrumentos-musicales-rofesional%2Fdp%2FB07DC1LSVM&psig=AOvVaw2aHj3BkcfoXsE-tbnwxzOQ&ust=1613854394128000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCIjvtK7q9u4CFQAAAAAdAAAAABAP

25. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL MANTENIMIENTO.

• HUMEDAD: Todos los instrumentos de viento están sometidos a cierto grado de humedad cuando son ejecutados. Se recomienda entonces secarlos muy bien en tanto interna como externa antes de guárdalo. La humedad excesiva es el enemigo de los metales y piezas de los instrumentos musicales.

• ACUMULACIÓN

DE

GRASA Y PARTÍCULAS: La acumulación externa (e interna en menor grado) de polvo y grasa de polvo y grasa debe de determinar de manera importante los recubrimientos de la laca, plata, níquel o cromo. Cuando este proceso avanza, se afecta de manera muy visible la apariencia tanto externa como interna del instrumento musical.

• LUBRICACIÓN: la lubricación es importante para las piezas de los instrumentos musicales se mueven suavemente sin roces igualmente hace que se sellen los posibles escapes del aire en las piezas con ajustes deslizantes.

45
F2

MANIPULACIÓN DE LOS ACCESORIOS DURANTE EL MANTENIMIENTO.

La manipulación de los de los accesorios debe de ser cuidadosa y pensada. Los movimientos para desensamblar piezas deben ser suaves, sin usar fuerzas externas. Los objetos que eventualmente se resisten al desensamble o al ensamble deben tratarse siempre con pequeños movimientos alternativos adelante o atrás izquierda o derecha sin forzar los materiales.

Siempre se recomienda evaluar soluciones alternas con respeto a las soluciones propuestas por la casa fabricantes especializados .Así, artículos como vaselinas.

26. CUIDADOS ESPECÍFICOS PARA LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO METALES

CUIDADOS DIARIOS:

• Con un paño doble limpie el exterior del instrumento de sudor, huellas digitales de grasa, polvo etc. no aplique presión innecesaria los pistones de este procedimiento. Emplee un movimiento longitudinal para limpiar el cuerpo.

• Recuerde que el paño de limpieza para superficies externas debe estar en muy buen estado por lo contrario, daña y deteriora los acabados.

• Para los sitios en los que dedos no pueden entrar, utilice el limpiador de agujeros o un pincel de cuerdas suaves y largas.

ANTES DE TOCAR

• Tenga en cuenta que los pistones son las partes más importantes del instrumento. Manipúlelos con delicadeza y no permita que se golpeen. Si de daña o abolla no lo vuelva a colocar. Consulte su maestro para ser llevado al técnico para su evaluación y revisión.

• Incline la campana unos 45º hacia abajo, destornillar la tapa superior.

• Extraiga los pistones y desatornille por orden de numeración, hasta un tercio de longitud aproximadamente sin girarlos en línea recta aplique de 4 a 5 gotas de aceite de válvulas sobre la superficie del pistón.

46

• Inserte el pistón cuidadosamente en línea recta que la guía haciendo que la guía caiga en su ubicación (se debe escuchar un suave clic). Enrosque la tapa de la madera delicada, cuidado de no trabar los hilos de las rosca de la cubierta.

• Accione el pistón para que el aceite se esparza de manera uniforme consecutivamente con los otros pistones.

• Extraiga la bomba completamente .Esparza la grasa Una vez de manera uniforme. Una vez hecho esto con ambos tubos por aparte. Inserte la bomba de manera normal.

• Introduzca cada tubo en su lugar correspondiente girándolo en uno a otro sentido, metiéndolo y extrayéndolo eternamente. Limpie bien el exceso de grasa con un paño o servilleta.

• Tenga en cuenta que es posible conseguir por lo menos dos tipos de consistencia en la grasa que se encuentran para los lubricantes las bombas suave para climas fríos y templados y dura para climas cálidos.

47
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Falvent.es%2F5-consejos-utiles-para-el-mantenimiento-de-tusaxofon%2F&psig=AOvVaw0oBs6-b5f2VSNEGrnH7YyR&ust=1613834477741000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCNCyq6eg9u4CFQAAAAAdAAAAABAL

ENSAMBLE.

Coloque la boquilla, introduciéndola en el cono interno del receptor del tudel o puntillo .Tenga la precaución de no golpearla pues de después de ubicarla se puede trabar.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikihow.com%2Fensamblar-un-clarinete&psig=AOvVaw0N4ANq7SlHzw3_ TaV0WK5P&ust=1613835113020000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCIjskMKi9u4CFQAAAAAdAAAAABAO

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikihow.com%2Fensamblar-un-clarinete&psig=AOvVaw0N4ANq7SlHzw3_ TaV0WK5P&ust=1613835113020000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCIjskMKi9u4CFQAAAAAdAAAAABAO

48

Después de tocar

• Secado interno para desalojar la humedad condensada en el interior el interior incline la campana 45º aproximadamente hacia abajo y abra una de las llaves de desagüe en las bombas de curvas.

• Extraiga la bomba de afinación principal y séquela pasando un paño absorbente con pesa del tamaño apropiado atreves de ella. Realice una misma operación con el puntillo, las demás bombas de afinación y la boquilla.

• Ubique las bombas nuevamente en su sitio complementando la lubricación de grasa o aceite que hayan perdido durante la operación.

• Enrollen una grasa absorbente en una varilla de limpieza según se indica para ser cuidadosamente la humedad en los tubos que van internos a las bombas

• Extraiga los pistones y las tapas interiores de las camisas. Séquelos con una grasa absorbente, cuidando de no dejar motas o hilos en las superficies y los bordes con la grasa enrollada en la varilla de limpieza seque el interior de las camisas.

• Coloque los pistones de nuevo en su posición respectivamente aplicando aceite de válvulas. Acomode las tapas inferiores. Cuidando de no trabar lo hilos de las roscas.

49 =0CAIQjRxqFwoTCMicwsyj9u4CFQAAAAAdAAAAABADhttps://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww. casalibertella.com%2Finstrumentos-de-viento%2Fflautas%2F73140-flauta-traversa-knight-jbfl-6248s-jbfl6248s-nueva-estuche. html&psig=AOvVaw3Ii7lxmMV8fw_5dvjWT3fA&ust=1613835420742000&source=images&cd=vfe&ved

27. MANTENIMIENTO OCASIONAL.

• Cada tres meses máximo para instrumentos de uso intensivo LAVADO).

• Prepare una solución de jabón líquido (de ser posible especialmente formulado para latón) en agua tibia en proporción de una medida de jabón por doce de agua en un recipiente ancho y de plástico.

• Extraiga bombas, pistones y tapas en este orden y ubiquemos en un lugar seguro y blando (por ejemplo en un paño de algodón o franela) si alguna bomba se acciona con mecanismo de gatillo, se sugiere dejar este procedimiento a técnicos especializados. en este caso proceda únicamente para puntillo y la bomba de afinación general.

• Con un cepillo flexible del tamaño apropiado y empapado de solución de jabón, lave el interior del cuerpo principal del instrumento frotando suavemente. Enjuague con agua

• Lave las bombas cuidando de no remojar en exceso los corchos de las llaves de desagües. No lave los pistones, pues los fieltros no se componen se deterioran con la humedad y o es estrictamente necesario hacerlo.

• Lave la boquilla con un cepillo de la forma y tamaño apropiado, y se queda con un paño con presa

50
F3
51 https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FTRUMPETWASH%2Fposts&psig=AOvVaw3LrJ2-SzgE_x-8Em lTcHLZ&ust=1613855395471000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCLj4zYnu9u4CFQAAAAAdAAAAABAD

28. GUARDADO Y ALMACENAMIENTO.

• Una vez este seco, y limpio debidamente lubricad ubique el instrumento en el estuche.

• Guarde el instrumento dentro de un estuche, incluso en los descansos.

• No guarde en el estuche los paños húmedos. Tampoco guarde objetos pesados (atriles, libros de partituras) que pueden deteriora el estuche o al mismo instrumento.

• Cuide que cada vez que cierre la tapa superior del estuche con el instrumento en el interior, se agarren siempre de los cerrojos. Es muy frecuente que se levante el estuche agarrando por la manija, y los cerrojos no estén debidamente asegurados, ocasionado una caída del instrumento y sus partes.

• Los instrumentos en sus estuches no deben almacenarse en lugares húmedos o expuestos por mucho tiempo al sol o a lámparas reflectoras.

• Es buena idea aspirar ocasionalmente el interior del estuche con baja presión, para que no se acumule polvo que pueda dañar el instrumento mientras está guardado.

• Los estuches no soportan mucho peso eso simplemente debe considerarse como mercancía “delicada” al empacarse en cualquier bodega de autobús, servicio de mensajería o avión. En algunos casos (transporte aéreo para instrumentos grandes como tuba eufónicos, etc.) es muy recomendable guardarlos encaja de madera.

52
https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fi.pinimg.com

IMPLEMENTOS PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

• Jabón líquido especialmente formulado para latón

• Cepillo flexible

• Aceite especial para válvulas

• Paño de algodón o franela

• Grasa absorbente

• Varilla de limpieza

• Limpiador de agujeros o un pincel de cuerdas suaves y largas

• Grasa especial para bombas.

53
F4

29. CUIDADOS ESPECÍFICOS PARA INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA.

Cuidados diarios:

• Con el paño suave limpie el exterior del instrumento de sudor, huellas digitales, grasa, polvo, etc. No aplique presión necesaria a las llaves durante este procedimiento y procure no rosar las zapatillas con el paño (emplee un moviento longitudinal para limpiar el cuerpo y un movimiento transversal para limpiar llaves).

• Recuerde que el paño de limpieza para superficies externas debe estar siempre en muy buen estado, pues de lo contrario daña, raya y deteriora los acabados.

• Para los sitios en la que los dedos no pueden entrar, utilice el limpiador de agujeros o un pincel de cerdas suaves y largas.

Antes de tocar:

54

• Limpie con un paño o grasa en partes antes de ensamblar las partes.

• Los pícalos, oboes, clarinetes y fagotes aplique grasa en los corchos de empate.

• La grasa de los corchos es posible encontrarla en dos presentaciones, suave para climas fríos y templados y dura para climas cálidos.

• Recuerde limpiar los restos de grasa de sus manos con un paño o servilleta desechable.

• Los ungüentos o cremas que contienen azufre (para el acné, etc.) pueden causar decoloración si entran en contacto con el plateado del instrumento con lo cual este puede tomar coloración negra o marrón. Para prevenir esto, asegúrese de mantener las manos y la cara limpia antes de tocar.

Después de tocar:

55
F7

Secado interno:

• Desensamble con cuidado el instrumento ubicando las partes en un sitio seguro. Saque el interior de cada uno de las partes del instrumento, utilizando un paño o grasa absorbente junto con la varilla de limpieza.

• En la flauta cubra muy bien la varilla de limpieza las partes metálicas expuestas rallan el instrumento.

• En el caso de los instrumentos de madera, seque muy bien empates, pues los restos de humedad coartan la vida de las zapatillas y la madera se agrieta cuando no se lubrica y termina resecándose.

• La parte de los instrumentos de viento son fabricadas con madera que emplean la granadilla africana tratada y envejecida cuidadosamente. La granadilla es una de las maderas más duras, densa y estables que existen es la madera escogida para la fabricación de los mejores clarinetes y oboes.

• Cuando se va a tocar un instrumento nuevo, se haya reemplazado una parte de este o alguna de sus partes o se haya dejado secar por mucho tiempo (semanas, meses o años); empiece por ejecutar gradualmente. Por ejemplo use el instrumento de 5 a 10 minutos durante la primera sesión. Séquelo y luego déjelo reposar de 4 a 6 horas (o hasta el día siguiente) Ejecutando entonces durante unos minutos más adicionales más alrededor de 5 minutos en cada sesión. Si este programa no es posible ejecutarlo completamente, la idea principal es NO TOCAR EL INSTRUMENTO por más de dos horas al día.

• No almacenar el instrumento en el frío extremo o al calor extremo. Cuando toque por largos periodos de tiempo, seque el instrumento con más frecuencia.

• Si el agujero internó del instrumento se ve muy seco, aplique aceite para madera de buena calidad, esto puede ayudar a sellar las paredes de este y prevenir la absorción excesiva de humedad.

• Aplique aceite de manera moderado, tanto en calidad, tanto en cantidad como en frecuencia. una aplicación excesiva puede impregnar las zapatas y afectar el sonido.

30. SECADO DE LAS ZAPATILLAS

• Se las zapatillas utilizando papel para zapatillas o papel absorbente. Con la llave, inserte una hoja de papel para zapatillas, golpee suavemente la llave, de tal manera que cualquier resto de humedad en la zapatilla sea

56

empujado hacia el papel, si este se humedece, desplácelo un poco y repita el movimiento, hasta que ya no se observen más señales de humedad.

F8

• Limpieza externa Realice el procedimiento de cuidados diarios

• Mantenimiento ocasional lubrique las llaves dependiendo del tipo instrumento para la flautas se usa un aceite liviano, para los clarinetes un aceite medio y para los saxofones un aceite grueso, aplicando gotas pequeñas en las juntas entre las torres y los ejes. Accione repetidamente la llave que corresponde para el aceite penetre y limpie los restos con un paño absorbente o una servilleta desechable.

Cuidados de los instrumentos de madera, oboe, clarinete y fagot

• La madera, siendo un material que estuvo vivo mucho tiempo, además de estar permanentemente húmeda, nunca pierde la habilidad para absorber el agua del medio ambiente. Cuando la madera absorbe agua. se expande, y cuando se seca se contrae. Las variaciones de temperatura tiene un gran efecto sobre la humedad. Así el calentamiento externo hace que el agua se evapore de la madera. Y en consecuencia esa sufra una contracción. El enfriamiento externo hace que la humedad al interior se incremente y que la madera se expanda en consecuencia. Las rajaduras en madera suceden cuando esta se expande y se contrae más rápidamente o de manera desigual.

57

Montaje de la caña en el clarinete y el saxofón

• Humedezca la caña. Deslice la abrazadera en la boquilla desde la punta hacia la parte redonda. Deslice caña dentro de la abrazadera, de arriba hacia abajo, cuidando que le borde de la caña sobresalga levemente del borde de la boquilla.

• Apriete los tornillos de la abrazadera.

• La caña y la boquilla son elementos que se dañan muy fácilmente y por eso es recomendable y el uso del tapa boquillas cuando se esté tocando.

58
https://www.pexels.com/es-es/

F9

Después de tocar:

• Desensamble completamente el instrumento en el orden inverso al que se ensambla.

• Saque la caña de la boquilla, séquela y guárdela.

• Emplee un paño limpio con cordel, tamaño apropiado, absorbente, para secar el interior de la boquilla y los cuerpos.

• Ocúpese de los rincones en donde se pueda alojar buena cantidad de humedad.

• Recuerde mantener el limpiador seco y limpio.

Recomendaciones específicas después de tocar el fagot:

• Desensamble completamente el instrumento, poniendo los cuerpos en el estuche o en un lugar seguro, siguiendo los siguientes pasos:

-Extraiga la caña

-Extraiga el tudel

-Extraiga la campana y el tubo tenor, una sola sección. Tenga cuidado con la llave de SIb (mantener presionada).

60

-Saque la campana del tubo tenor. -Extraiga el cuerpo menor

-Tape un extremo del tubo tenor y sople aire por el otro, para extraer la humedad que pudiera existir en los orificios tonales y pase un paño absorbente con pesa con el tamaño apropiado a través del tubo tenor

-Sacuda la humedad acumulada en el tubo en U y por el lado más angosto. Tenga en cuenta que si el orificio tonal del DO # queda hacia abajo, puede acumular mucha humedad.

-No permita que se acumule humedad en la parte más ancha de los tubos de la bota mientras toca el instrumento, tampoco en posición vertical mientras reposa.

Mantenimiento ocasional

• Si hay humedad en al cilindro más ancho, extraiga el tubo en U y limpie todo el tubo. Recuerde extraer la humedad que pudiera haber en el soporte de la llave LAb

• Extraiga la cubierta del tubo U

• Extraiga las tuerca que tiene el tubo U en su lugar, y saque con cuidado el tubo de la bota

• Tenga precaución de no dañar el corcho de la rosca del perno.

• Saque la humedad del corcho.

• Inserte la pesa del limpiador absorbente en el tubo negro y tire de el por otro extremo para extraer la humedad

• Vuelva a montar en el tubo u asegurándose de alinearlo correctamente con el diámetro interior del instrumento y los pernos, Apriete las dos tuercas uniformemente para fijar.

61

31. INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

¿Que es un instrumento de percusión?

Son los que producen sonidos a través de golpes en su superficie que puede ser de sonido determinado o indeterminado, su construcción en madera o metal, semillas, membranas animales y sintéticas esta compuestas por múltiples piezas ensambladas de tal manera que permiten efectos en la interpretación musical, por tanto requieren muchos cuidados.

Percusión sinfónica: los instrumentos de percusión sinfónica usados principalmente en la orquesta son: el timbal, el redoblante, el bombo y diferentes instrumentos de placas y percusión menor. Los instrumentos de percusión no demandan tanto mantenimiento como los instrumentos de viento. Sin embargo vale la pena tener ciertas precauciones, pues un abandono total hace que con el tiempo se deterioren.

El director y los músicos de la sección de percusión deben vigilar que estos instrumentos no se empleen como “MESA” en la que se apoyan libros o incluso otros instrumentos. Igualmente deben estar atentos a que no se toquen con cualquier tipo de objetos o con las manos.

A continuación se hace referencia al cuidado y mantenimiento de aquellos instrumentos de la percusión sinfónica, que requieren mayor atención.

62

Mantenimiento a diario:

• Verifique que no se acumule exceso de polvo en los mecanismos y en el área de los tensores.

• Para trasportar el timbal a través de distintas cortas, desbloquee las patas delanteras y levántalo por los asideros. No tome nunca el timbal por el aro pues sufrirá una descalibración. Esto debe hacerse siempre entre dos personas

• Al finalizar su uso, el pedal deberá quedar en posición de reposo, es decir en la nota más grabe posible.

MANTENIMIENTO OCASIONAL DE LOS INSTRUMENTOS MEMBRANOFONOS

La vida útil máxima de un parche es aproximadamente de 2 años depende de la frecuencia y tipo de uso. Sin embargo el parche siempre deberá reemplazarse antes de que se deteriore la calidad del sonido. Si se deja puesto, tenso y en desuso se usa, luego de un tiempo pueden producirse los problemas siguientes:

• Puede ser imposible afinar el parche en la afinación adecuada.

• Puede resultar imposible equilibrar el pedal de un timpani.

• Pueden dañarse los mecanismos mismos de la unidad principal.

• Cuando el parche este poco tensado y su superficie parezca ondulada o muestre arrugas significa que ha llegado el momento de cambiar el parche por otro nuevo.

63
F10

F11

Guardado:

• Es ideal tener los timbales cubiertos con un forro de tela gruesa, y almacenarlos en un sitio con el espacio suficiente. Para viajes se recomienda el uso de estuches regidos reforzados o cajas de madera forradas con esponjas.

• Almacene el bombo, el redoblante y otros tipos de tambores con una cubierta de tela gruesa o en un estuché

• Para el trasporte en los estuches blandos, no son una protección suficiente.

Instrumentos de teclas Ensamblaje

• Para los ensambles de los instrumentos de tecla más grandes se requiera de la participación de al menos dos personas.

• En esas circunstancias es bueno disponer de suficiente espacio y de una alfombra.

• El ensamble del instrumento define mucho de un modelo a otro entre las marimbas, xilófonos, glockenspiels. Se recomienda seguir cuidadosamente las instrucciones de cada fabricante.

64
66 F12 F13

Afinación.

• La afinación de los instrumentos de placas puede estar entre los 440 Hz. Según sus especificaciones técnicas, estos instrumentos no permiten variaciones en la afinación; Sin embargo cuando los tubos de resonancia poseen reguladores, esta se puede calibrar, pues de la fábrica están ajustados para una temperatura de 23ª.

• Para temperaturas mayores, extraiga un poco el regulador.

• Para temperaturas bajas, empuje hacia el interior del tubo el regulador.

• Repita hasta encontrar el sonido óptimo.

• Los reguladores ubicarse en diferentes sonidos, para maximizar el efecto.

Recomendaciones y cuidado.

• No ponga objetos sobre el tendido de las teclas.

• No permita que el instrumento sea ejecutado con elementos inapropiados y de manera ociosa.

• La mayor parte de los daños en estos instrumentos ocurren por un transporte inadecuado.

• Tome las mayores precauciones cunado desplace el instrumento . Mantenimiento ocasional.

• Desarme el instrumento en sus compontes y limpie con paños y jabones suaves, el polvo acumulado en las partes metálicas y vuelva a armar el instrumento.

Guardado.

• No almacene los instrumentos cerca a fuentes de calor.

• Almacene la marimba, el xilófono o el glockenspiel, con una cubierta de tela gruesa o en estuche y en una estancia con el espacio suficiente.

• Para el trasporte desarmar el instrumento en sus componentes. Se recomienda el uso de cajas adecuadas o de estuches duros en estos casos.

67

F14

Recomendaciones y cuidados:

• Los platos son instrumentos delgados y metálicos, como forma de interpretación pueden ser golpeados por una baqueta o chocados entre sí.

• El enemigo número 1 de los platos son las huellas dactilares. Hay muchas actividades y técnicas que incluyen el contacto de las manos con los platillos, sin embargo aunque las manos luzcan limpias, tienen aceites y grasas naturales que deterioran el instrumento.

• En necesario limpiarlos con productos diseñados para ello, usualmente las características de cuidado y limpiadores vienen especificados en cada uno de ellos, de acuerdo a la forma y material y de construcción, vaciado, moldeado martillad o estampado en bronce, entre otros.

• De acuerdo a como se fabrican, los términos varían entre el pulido y el lacado, por eso todo es importante seguir los pasos del producto de limpieza entré la cantidad de telas necesarias para limpiarlos, el tiempo de exposición y siempre limpiarlos cubriendo con una tela las mesas o piso, además limpiarlos por sesiones, para que los productos no se sequen sobre el platillo y causen estragos. Los productos siempre se usan en la misma vía de surcos y puesto que son altamente irritables, se recomienda protegerse con guantes y ropa apropiada.

68

F15

Guardado

• No los deje descubiertos todo el tiempo, pues la humedad, los golpes por caídas pueden dañarlos se deben mantener siempre en un lugar apropiado y seguro.

• Cuando los platillos no estén en su soporte o en su base no los deje descansando sobre sus propios bordes, es decir de manera vertical, puesto que estos se deforman por su propio peso; aun cuando estén guardados en estuche apropiados con divisiones internas para cada uno.

• Recuerde que usted es quien mejor lo puede cuidar, así asegúrese de transportarlos siempre en las condiciones al personal de transporte en caso de que usted no lo pueda hacer, desmóntelos y guárdelos apropiadamente.

69

32. INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA

Familia de cuerdas frotadas: Los instrumentos de cuerdas frotadas usados en la orquesta sinfónica son:

• EL VIOLÍN.

• LA VIOLA.

• VIOLONCHELO.

• EL CONTRABAJO.

A pesar de sus diferencias en tamaño están construidos de manera similar en madera y sus cuerdas son metálicas, sintéticas o de tripa adicionalmente para su interpretación necesitan un arco que es usualmente de madera y cerdas tanto de origen animal como sintéticas

70 F16
Taller de luthier, Instituto Tecnico Obrero Empresarial Don Bosco (ITOE)

El clima

Los instrumentos de cuerda están hechos principalmente de madera, este es un material orgánico el cual se expande en los climas cálidos y se contrae en los climas fríos. Esta expansión y contracción pueden causar pequeños inconvenientes como zumbidos y aberturas menores como grietas; en términos generales la madera absorbe o expele humedad del ambiente dependiendo de las condiciones ambientales.

La excesiva humedad puede ablandar los pegantes (cola natural o adhesivos industriales) con que se ensamblan los instrumentos y producir deformaciones o que partes del instrumento se despeguen. En caso de que esto suceda, se recomienda enviar el instrumento a un luthier para su reparación.

72
Violín Viola
Violonchelo https://orquestacarlostercero.es/wp-content/uploads/2020/12/shutterstock_405112363-e1608590124616-1280x969.jpg Contrabajo

Almacenamiento

El lugar de almacenamiento de los instrumentos debe tener las siguientes características:

• Tener buena ventilación.

• No debe recibir luz directa del sol.

• No debe de ser húmedo, ni excesivamente seco.

• Se recomienda que los violines y violas permanezcan dentro de un estuche duro esto facilita su almacenamiento unos encima de otros.

• Los contrabajos y los violonchelos no deben estar recargados, contra la pared en el caso de que esta sea húmeda.

• Los contrabajos y los violonchelos deben ir en muebles especiales que le debe brindar protección.

• En caso de gorgojo, hay que aislar el instrumento e informar al luthier

73
https://scontent.fsal2-1.fna.fbcdn.net/v/t31.0-8/25542760_10155951277864420_7574936628083441629_o.jpg?_nc_cat=106&ccb=1-3&_nc_ sid=19026a&_nc_ohc=iO-q_2fvSEUAX_F25ul&_nc_ht=scontent.fsal2-1.fna&oh=bb0dde2d264b49581193ee3f67433882&oe=607632AE

Cuidados específicos.

Diarios antes de tocar:

• Verifique que el estuche este bien cerrado antes de realizar cualquier movimiento

• Abra el estuche con cuidado sobre una superficie firme.

• Coloque apropiadamente los accesorios (almohadilla, hombrera etc.) saque y ajuste la pica en el caso de los violonchelos y contrabajos.

• Afine el instrumento. Cuando se utilicen los micro afinadores se recomienda que estén atornillados máximo hasta la mitad, ya que permiten subir y bajar fácilmente la afinación de las cuerdas y se evita que se dañe la tapa del instrumento bajo el cordal.

74
https://scontent.fsal2-1.fna.fbcdn.net/v/t31.0-8/25542760_10155951277864420_7574936628083441629_o.jpg?_nc_cat=106&ccb=1-3&_nc_ sid=19026a&_nc_ohc=iO-q_2fvSEUAX_F25ul&_nc_ht=scontent.fsal2-1.fna&oh=bb0dde2d264b49581193ee3f67433882&oe=607632AE

• Al retirar el instrumento del estuche observe que el puente este bien puesto, recuerde que antes de sacar el instrumento debe sacar primero el arco.

Diario después de tocar

• Limpia el instrumento con un paño suave después de ser utilizado para retirar la resina, el sudor y las impurezas de las manos.

• Es conveniente tener un trapo de algodón para limpiar las cerdas y el diapasón ya que son la parte más manipulada del instrumento; limpie las cuerdas después pase el trapo entre ellas y el diapasón.

• Antes de guardar el instrumento en su estuche retire siempre los accesorios como la almohadilla o soporte para violines o violas, introduzca bien la pica de los violonchelos y contrabajos.

Mantenimiento periódico (semestral o anual). Limpie la caja de resonancia por dentro con un puñado de arroz crudo, el cual se aplica por las efes, agite con cuidado en el instrumento horizontalmente y después colóquelo con los efes hacia abajo hasta retirar el ultimo grano de arroz .

• Lubrique con una pequeña cantidad aceite los afinadores y el tonillo de la pica (violonchelos y contrabajos) cuando sea necesario.

• Retire periódicamente la mentonera para poder limpiar los tornillos y la parte del instrumentos que está debajo de ella

• Los músicos con actividad constante, deberían cambiar sus cuerdas cada seis meses para un óptimo sonido y desempeño.

• Los estudiantes generalmente deberían reemplazar su cuerda anualmente.

75
76 F18 F19

PROBLEMAS MÁS COMUNES, PRECAUCIONES Y SOLUCIONES

Las cuerdas

• Las cuerdas pierden gradualmente su calidez y brillantes aun si el instrumento no es utilizado frecuentemente sufren daños en el encorchado, se pueden quebrar y reventar. Se sugiere reemplazarlas regularmente para asegurar que el sonido del instrumento este al máximo de su potencial.

77 F20 F21

Tenga en cuenta que:

• Siempre se debe mantener el instrumento con la misma afinación.

• Las cuerdas duraran más tiempo si el instrumento si se lavan las manos siempre antes de tocar.

• Las cuerda deben de ser limpiada de vez en cuando. Para quitarle los residuos de resina tome un trapo y páselo sobre las cuerdas haciendo un movimiento suave desde el diapasón hacia el puente, sin apoyar demasiado fuerte el diapasón, y si esto no es suficiente, puede pasar un trapo húmedo con alcohol, tomando todas las precauciones para que el alcohol no caiga en el instrumento.

• Cuando se van a reemplazar las cuerda, se hará de una a una, esto hace que no cambie bruscamente la tensión sobre la estructura del instrumento y evita que el alma se mueva o se caiga.

Ayuda a mantener la l afinación correcta:

• Al cambiar las cuerda, tenga precaución de no arañar o rallar la tapa y fondo para ello es utilidad de apoyar el instrumento sobre una superficie plana que tenga una tela que la cubra y colocar un pedazo de cartulina o también de tela debajo del el cordal.

• Tenga presente que las cuerdas nuevas son muy elásticas y requieren un tiempo de estabilización hasta que alcance su tensión definida. Por lo tanto habrá que revisarlas algunos días después de su afinación.

• Si la cuerda se desafina (baja su afinación) y golpean contra el diapasón (zarcean), la solución más rudimentaria es colocar una lámina de papel debajo de la cejilla superior, sin embargo es mucho mejor consultar al luthier para ajustar o alcanzar la altura deseada o hacer la corrección al diapasón, según sea el caso.

• Sobre el tipo de cuerda que deben emplearse, hay que decir que existen innumerables opiniones. Al respecto, se puede sugerir practicar mucho y ensayar con diferentes tipos de cuerdas, tenciones, marcas etc.

78

El puente

• El puente debe permanecer recto y en forma vertical. A pesar de que se le dé un uso regular y la afinación sea normal el puente gradualmente se va inclinar hacia adelante o hacia atrás, las cuerdas al ser afinadas, bajan el puente y lo inclina en dirección al diapasón. Esto será menos grave si se aplica grafito (lápiz suave) en la muecas del puente cada vez que se cambie un acuerda.

• Si el puente permanece en una posición incorrecta, eventualmente se va doblar debido a la tención producida por las cuerdas. También puede caerse y producir roturas en la tapa.

• Un puente que está ligeramente doblado puede ser enderezado por un profesional. Sin embargo si el puente está severamente doblado necesitara ser remplazado. Para extender el periodo de vida de un puente, revise y corrija con regularidad su posición, para una mejor trasmisión del sonido entre el puente y la tapa, la base del puente debe estar tallada de tal manera que se ajuste perfectamente en la curva de la tapa.

79
F22
Taller de luthier, Instituto Tecnico Obrero Empresarial Don Bosco (ITOE) Instructora Silvia Jeannette Zelaya

Tenga en cuenta que

• El alma este ubicada detrás de la tapa del puente.

• Si el instrumento tiene el alma caída, siempre es necesario reducir la tensión de las cuerdas y llevarlo con un especialista.

Las clavijas

F23

• Debe estar en un punto de ajuste intermedio que las permita mantenerse firmes “SIN” devolverse, pero que a la vez su manipulación sea fácil.

82
• Tenga en cuenta que en el caso de estar pegada, no se debe forzar la clavija, ya que se puede partir. Deberá buscar el especialista en este caso un luthier. F24

El arco y sus cuidados

• El arco se debe sacar del estuche antes que el instrumento.

• Cando retire el arco del estuche, cuide que las cerdas no se maltraten o se revienten.

• Tensione las cerdas sin perder la curvatura y evitando que se revienten.

• Aplique resina en las cerdas suavemente (no más que tres veces).

https://www.eligetuviolin.com/images/fotosarcosblog1.jpg

El arco y sus cuidados

• Limpiar con un paño suave la resina de la vara, teniendo cuidado de que este no tenga contacto con las cerdas.

• Antes del guardar el arco es importante soltar la tensión de las cerdas para evitar que se dañe la curva de la vara.

• Guardar con cuidado en el estuche para no reventar ni maltratar las cerdas.

Cuidados semestrales o anuales

• Lavar las cerdas con cepillo humedecido de alcohol, solo en las partes necesarias (talón).

• Lubricar con vaselina.

• Limpiar las partes metálicas con un producto recomendado.

83

Resina

• Llamada también colofonia. Una buena resina debe tener adherencia sin raspar y no debe aplicarse en capas demasiado gruesas. Para los arcos de violines y violas se recomienda una más seca o dura, para los de violonchelo y para los de contrabajo una resina más blanda además la resina correcta tiene que ver con el tipo de cuerdas que tenga el instrumento: las de acero se tocan mejor con la dura, mientras que las cuerdas sintéticas y de tripa requieren una resina más blanda para el arco. Los músicos con experiencia escogen una resina más blandas para las grabaciones en estudio y una más dura en sala de concierto.

La resina dura es más apropiada para los climas tropicales, en tanto las blandas son mejores para los climas fríos. Cuando la colofonia se quiebra se recomienda ponerlo al baño de María o simplemente en un recipiente al calor y esperar que se derrita; con anterioridad se debe de tener un recipiente fabricado en cartón grueso resistente al calor para colocar el líquido ahí y esperar que se ponga compacto.

Cejilla superior

Identifique que las cuerdas tengan una altura apropiada de tal manera que al poner los dedos no estén tan altas que le generen esfuerzos, innecesarios al intérprete, ni tan bajas que las cuerdas golpee el diapasón.

84
https://i.pinimg.com/originals/d3/ad/f0/d3adf03179733544f4ee50be3ad3bf2c.jpg

La sordina es un objeto de caucho que al situarse sobre el puente produce un sonido suave. También existen las sordinas de estudio fabricados en madera.

Soporte o almohadilla para violín o viola:

• Existen una gran variedad en el mercado, se debe escoger la que más se adapte a la comodidad del intérprete.

85
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww. facebook.com https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/ I/61w72%2BAQRRL._AC_SX466_.jpg
F25 https://1.bp.blogspot.com/kf97EUsHeac/

Las cuerdas

F26

Existen muchas marcas con diferentes encorchados, tensiones y materiales. Se deben escoger las cuerdas de mejor desempeño para el instrumento, para esto un experto o el profesor nos puede orientar sobre cuáles son las más apropiadas.

Accesorios de limpieza.

• Paño suave para limpiar todo el instrumento.

• Vaselina para lubricar el tonillo y afinadores.

• Aceite de almendras para limpiar las tapas del instrumento. se aplica en muy poca cantidad y con muy poca frecuencia.

• Varsol para limpiar ocasionalmente la vara del arco con muy poca frecuencia.

86

• Alcohol para limpiar ocasionalmente las cuerdas con muy poca frecuencia.

• Granos de arroz crudo para limpiar la caja de resonancia de los instrumentos por dentro.

• Crema brilla metal para limpiar las partes metálicas del arco.

Bibliografía:

- https://luthiervidal.com/luthier/es/blog/breve-informe-sobre-el-terminoluthier-con-ramon-andres/

- https://www.significados.com/sonido/ - https://conceptodefinicion.de/acustica/

- http://micursofisicai.blogspot.com/p/blog-page_31.html

- http://micursofisicai.blogspot.com/p/blog-page_31.html

- https://www.ceupe.com/blog/la-naturaleza-de-las-ondas-sonoras.html - https://www.caracteristicas.co/sonido/

- https://90disonancias.com/2013/12/375/el-fenomeno-fisico-armonico/ - https://lengua.la/ri/Afinaci%C3%B3n

-https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fissuu. com%2Fpmandarin%2Fdocs%2Fguia_para_el_cuidado_y_manten imient&psig=AOvVaw3OqbHI2wZ1ARYa-Ob1Z-Ul&ust=1614095123 298000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCKik0Kbr_ e4CFQAAAAAdAAAAABAD

87

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.