Curso de Especialización Profesional
COSTOS Y PRESUPUESTOS PARA ESTUDIOS DE PREINVERSION, OBRAS PÚBLICAS Y PLANES DE NEGOCIOS
MODALIDADES:
Con uso de software para: 1. Semipresencial - Lima 1. Elaboración de Presupuesto de obra (SG 100) 2. Virtual - En todo el país 2. Análisis de sensibilidad y de riesgo @ Risk
CERTIFICADO POR:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales
con acceso a Internet
INICIO: 11 DE ABRIL DURACIÓN: 02 Meses. HORAS ACADÉMICAS: 200 horas. HORARIOS: Sábados de 10 am a 2 pm
COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL PERÚ PROMUEVE:
GROWTH CORPORATION S.A.C.
INCLUYE:
COLECCIÓN DE VIDEOCONFERENCIAS
Curso de Especialización Profesional
COSTOS Y PRESUPUESTOS PARA ESTUDIOS DE PREINVERSION, OBRAS PÚBLICAS Y PLANES DE NEGOCIOS Con uso de software para la elaboración de costos y presupuestos: 1. Excel 2. S10 3. MS Proyect l. Información General Académica: Denominación Duración Nº de horas académicas
Curso de Especialización Profesional 02 meses 200 horas
Sesión 2: Práctica sesión II Desarrollo caso sector salud 2.1 Construcción del cuadro de inversión de un PIP 2.2 Costos de reposición 2.2 EL flujo de costos de operación y mantenimiento sin proyecto 2.3 El flujo de costos de operación y mantenimiento con proyecto
Il. Finalidad: Desarrollar capacidades y habilidades en los participantes para la elaboración de costos y presupuestos, basados en metodologías y buenas prácticas, dotándolos de las capacidades para el uso de herramientas informáticas en la elaboración de costos y presupuestos de Proyectos de Inversión Pública según el SNIP, presupuesto de Obras Civiles y Presupuestos de Planes de Negocios.
IIl. Objetivos: Objetivo General:
Que los participantes manejen una metodología práctica en la elaboración de costos y presupuestos, con el uso de software Excel, S10 y MS Proyect para la elaboración de costos y presupuestos detallados en Proyectos de Inversión, obras civiles y planes de negocios.
Objetivo Específico:
Proporcionar conocimientos, métodos y práctica para la elaboración de costos y presupuesto a nivel de: •Inversión fija tangible e intangible; costos de operación y de mantenimiento; costos en la situación con proyecto y sin proyecto de estudios de pre inversión según el SNIP. •Obras civiles con detalle como carreteras, puentes, edificaciones, obras hidráulicas, etc., cronograma valorizado de obras. •Equipamiento y especificaciones técnicas
IV . Contenido Modular MODULO 1: Costos de proyectos a nivel de preinversion Sesión 1: Costos a precios de mercado – clase teórica 1.1 Introducción 1.2 Definiciones básicas de costos 1.3 Importancia de los costos en un proyecto 1.4 Lógica de proyecto: Relación diagnóstico- brecha- análisis técnico (Plan de requerimientos) y costos 1.5 Estructura de costos de inversión 1.6 Costos de operación y mantenimiento (mano de obra, insumos, servicios, mantenimiento, entre otros) Reto: desarrollar caso práctico lógica de proyecto en clase
2.4 Flujo de costos incrementales Reto: desarrollar caso práctico sector transportes en clase
Sesión 3: Evaluación Social – clase teórica 3.1 Introducción a la evaluación social de proyectos 3.2 Enfoque eficiencia 3.3 Beneficios sociales 3.4 Costos sociales 3.5 Metodología costo beneficio 3.5.1 indicadores de rentabilidad social: -Valor actual neto social VAN -Tasa interna de retorno social TIR -Relación beneficio costo 3.6 Metodología costo efectividad 3.6.1 indicadores de rentabilidad social: -Costo efectividad -Costo eficacia Importante: en esta sesión se realizarán ejercicios prácticos del cálculo de los indicadores de rentabilidad. Requiere llevar cuadernos para realizar ejercicios. Sesión 4: Práctica sesión 3 Caso sector salud – metodología costo efectividad 4.1 Beneficios sociales 4.2 costos sociales -Cálculo de los factores de corrección -Asignación de factores de corrección a componentes cuadro de inversión 4.3 indicadores de rentabilidad social -Costo efectividad Reto: los alumnos desarrollarán el caso sector transportes con la metodología costo beneficio
Curso de Especialización Profesional
MODULO 2: Costos a nivel de detalle y talleres prácticos Sesión 1: Conceptos Generales de Costos, Presupuestos y Programación de Obras Evaluación de Arranque Expediente y Especificaciones Técnicas Teórico y Práctico con el uso de S10 y Excel Metrados Software - Entorno de Trabajo Presupuestos -Tipos -Estructura Costos Directos Análisis de Precios Unitarios Análisis de Sub Partidas Sesión 2: Insumos -Costos de Mano de Obra -Costos de Materiales -Costos de Equipos Costos Indirectos Gastos Generales -Gastos Generales Fijos y Variables Sesión 3: Caso Práctico de Elaboración de Presupuestos Viales -Proyecto de Pavimentación Asfáltica de Carreteras -Proyecto de Pavimentación Urbana Caso Práctico de Elaboración de Presupuestos de Edificaciones -Proyecto de Colegio -Proyecto de Palacio Municipal Sesión 4: Caso Práctico de Elaboración de Presupuestos de Hidráulicos -Proyecto de Canales de Irrigación -Proyecto de Reservorios Caso Práctico de Elaboración de Cronogramas Valorizados Uso de Otras Herramientas del S10 -Descomposición de los Gastos Generales -Costos Legales y Tributarios Utilidad
V. Participantes •Formuladores y supervisores de estudios de pre-inversión, formuladores y supervisores de expedientes técnicos, Formuladores y supervisores de Planes de Negocios. •Consultores de proyectos, de expedientes técnicos y de planes de negocios •Funcionarios y asesores de entidades públicas •Profesionales del sector privado •Alumnos de los últimos ciclos de las universidades
Vl. Metodología
El curso se desarrollará a través de 02 módulos temáticos interactivos, en los cuales se privilegia la participación activa de los estudiantes. El proceso enseñanza – aprendizaje combina sesiones presenciales con actividades bajo un entorno virtual. Durante las sesiones presenciales se brindará a los participantes una explicación detallada ilustrada con casos prácticos de cada uno de los rubros contemplados en los módulos temáticos; se evaluará mediante los Foros Temáticos que incluye control de lecturas, de visualización y audición de videos calificados y de lo recibido en clase. Se absolverán consultas, se desarrollarán Talleres prácticos calificados, se tomarán exámenes de conocimientos de inicio y de término del Curso. Asimismo, se evaluará en forma progresiva (módulo a módulo), mediante trabajos grupales, estudios de pre-inversión a nivel de perfil y Expedientes Técnicos o estudios definitivos de PIPs de diversa tipología. Así como también podría ser evaluaciones de Perfiles o de Expedientes Técnicos. La otorgación del Certificado de Especialización Profesional será a todos los participantes que aprueben cada uno de los módulos temáticos y que hayan concluido y aprobado su trabajo grupal, siguiendo los criterios de calificación con un mínimo aprobatorio de 13 (TRECE) de Nota. Los foros En el aula virtual el proceso de comunicación adquiere especial importancia y el aprendizaje y conocimiento se ven favorecidos por la acción comunicativa de todos los participantes de un curso. Los foros son un espacio para favorecer el proceso de comunicación y socialización. Los foros serán de distinto tipo según sea su objeto y podrán ser Foro de Integración, de Preguntas y Dudas, Foros Temáticos (en todos los módulos) y de Trabajo Grupal (único en todo el curso). 1.
Foro de Integración
Espacio de comunicación donde se presentan los participantes en forma breve, mostrando a la persona que participan en el curso: centro de labores, estudios, hobbies, experiencias anécdotas, expectativas del curso, etc. Espacio de socialización para entablar comunicación generando confianza y amistad, con intercambio de información y experiencias de la vida, en general.
Curso Curso de Especialización Profesional
2.
Foros de preguntas y dudas
Este espacio está reservado para que los participantes planteen preguntas o dudas que surgen a lo largo del desarrollo del curso y estarán en cada módulo. Aquí podrán plantear sus consultas para que el tutor, coordinador o compañeros, den respuesta a sus inquietudes, dependiendo de la naturaleza de las mismas; por lo que, este espacio constituye un lugar de ayuda, orientación e interacción mutua y permanente en cada módulo. Las consultas pueden ser acerca de lo que se está tratando dentro de un módulo en específico, sobre los recursos académicos, del aula, u otras inquietudes que puede plantearse y que tengan que ver con el curso. Otra forma de hacer sus consultas será a través de la mensajería directa al tutor o coordinador del curso quienes en el lapso máximo de 24 horas daremos respuesta a sus inquietudes. 3.
Los Foros Temáticos Calificados (en cada módulo)
Se constituyen en un espacio de encuentro temático o de socialización teórico- conceptual. En los foros temáticos los participantes tienen la posibilidad de exponer, debatir o disentir sobre los temas en estudio. Se constituyen, a su vez en un espacio que permite ampliar el campo temático y la perspectiva del conocimiento del objeto de estudio del curso, lo cual es posible gracias a las intervenciones de los asistentes, que con sus aportes amplían y enriquecen el campo de conocimiento práctico. Los “foros temáticos” se orientan, por lo general, a partir de preguntas que buscan la reacción de los participantes frente a los distintos temas de estudio. A lo largo del curso, los participantes cuentan con un “foros temáticos” por módulo y en ocasiones pueden estar abiertos varios de manera simultánea. El “foro temático” es el espacio que por excelencia enriquece el conocimiento a partir del aporte de todos con base en las lecturas correspondientes a los distintos módulos, la experiencia propia y la adecuada argumentación de los temas en cuestión. Los participantes en los foros temáticos tienen un papel protagónico, obligatorio y calificado por lo que deben: * Preparar y presentar sus intervenciones. Dichas intervenciones han de ser cortas y centradas en el tema del módulo. Los participantes pueden tener varias intervenciones en un foro y siempre se espera que no sólo expresen sus puntos de vista, sino que tomen nota de los aportes de los demás, para hacer también comentarios. Las preguntas de las cuales parte un “foro” son orientadoras del tema que se está tratando y por tanto debe evitarse dispersar la discusión con temas que estén fuera del contexto temático. * El cierre del foro deberá contar con una síntesis de las preguntas que estuvieron en discusión.
4.
Foros de trabajo Grupales
La actividad académica del curso implica la realización de tareas en trabajos grupales. En este tipo de actividades los participantes organizados en diferentes grupos, cuentan con un foro para organizar y gestionar todo el proceso que implica la materialización de un objetivo con Talleres Grupales. Estos foros señalan una ruta que permite observar, cómo se dinamizan los actores de un proceso de conocimiento cuando actúan en actividades que implican y convocan el esfuerzo de todos. Principios de comunicación oportuna, efectiva, responsable y transparente son claves para el éxito del trabajo en equipo. El foro de trabajo grupal es el canal apropiado para activar la participación y organización del trabajo de los equipos. Por lo general, los participantes abren varios temas en este foro según sea interés o necesidad (sectores: salud, educación, producción, agricultura, etc.), ya que esto les permite diferenciar los temas que les convoca el compromiso del trabajo como equipo. Materiales y recursos Académicos * * * * * * * * *
Video de presentación del aula virtual Se cuenta con libro de texto de autoría de docentes del curso Videos de presentación (clase por módulo) Videos de clases prácticas, donde es necesario Presentación (ppt) de los docentes, que corresponde a cada módulo Lecturas obligatorias y complementarias Foros Temáticos CALIFICADOS , por cada módulo Talleres Prácticos CALIFICADOS, con instrucciones (casos prácticos). Documento que muestra los criterios de evaluación de foros y talleres en cada módulo.
Evaluación de los participantes La evaluación de los participantes se realizará de forma continua, a través de la calificación de los FOROS TEAMITCOS, los TALLERES PRACTICOS en cada módulo y el TRABAJO GRUPAL para todo el curso. Es importante participar en todas las actividades del curso, ya que cada una de ellas contribuye al aprendizaje; pueden o no ser evaluativas y cuentan con un peso específico en el puntaje total del curso. Adicionalmente, los participantes deberán realizar un cuestionario de conocimientos al inicio y finalización del curso. Esto será un requisito para poder iniciar el curso y recibir la certificación al finalizar el mismo. Dicho cuestionario tiene por objetivo conocer el nivel de los conocimientos previos de los participantes y los cambios producidos, en términos de aprendizaje, al finalizar el curso. Los resultados de los mismos no afectarán el puntaje total obtenido por el participante a lo largo del curso.
Curso de Especialización Profesional
Reglamento
3.
Roles de los actores del proceso de aprendizaje El aprendizaje del curso se irá construyendo con intercambios que incluyen a la coordinación y al profesor/a tutor/a del curso. Los compromisos de cada uno se describen a continuación: 1.
El papel de la coordinación del curso
El coordinador del curso asumirá los siguientes compromisos: * * * * * * * 2
Preparar y/ o Supervisar el material didáctico de los cursos; Preparar el aula virtual y poner en disponibilidad de los alumnos Hacer seguimiento de la labor del profesor-tutor y que se hayan concluidos todas las actividades de cada módulo y de todo el curso. Intervenir puntualmente en algún momento del curso; Revisar las evaluaciones de los participantes y decisión de los correspondientes certificados académicos; Notificar y dar de baja al participante de la pérdida de su derecho a participar en el curso si éste no ha ingresado al aula o no ha realizado 3 o más actividades; Intervenir en las posibles apelaciones sobre desacuerdos entre profesor-tutor y participantes en referencia a las calificaciones. El papel del/a profesor/a-tutor/a
El/la profesor/a tutor/a se centrará en la orientación, seguimiento y dinamización de los participantes, utilizando para ello los recursos de comunicación que ofrece el aula virtual de Growth: mensajería, foros y anuncios. Los compromisos que asumirá dentro del curso se resumen en los siguientes puntos: * * * * * * * *
Acción del participante
El participante del curso deberá ser responsable de su propio proceso de aprendizaje y asumirá los siguientes compromisos: * * * * *
Ingresar al aula al menos dos horas por día para mantenerse informado sobre propuestas de actividades, lecturas y tareas del curso. Cumplir con los Foros Temáticos y Talleres Prácticos que se le proponen en los plazos establecidos, tanto en el trabajo individual como en el grupal. Notificar al profesor tutor las circunstancias que excepcionalmente le pueden impedir tener un desarrollo normal del curso y adquirir el compromiso de ponerse al día según propuesta del profesor tutor. Desarrollar todas las actividades obligatorias del curso, tanto individuales como grupales. Participar en trabajos a desarrollar grupales. Los talleres grupales son estrictamente obligatorias; un incumplimiento de alguna de ellas conducirá a la interrupción al acceso al aula.
*
El participante cuyo incumplimiento de estos compromisos llega a una magnitud que amenaza el logro de los objetivos del curso, podrá perder su derecho de ingreso al aula. Cualquier de los siguientes incumplimientos conducirá a una suspensión automática de dicho derecho:
o o
El participante deja de ingresar al aula durante una semana. El participante deja de presentar o desarrollar inadecuadamente tres o más actividades obligatorias; El participante deja de participar en alguno de los trabajos grupales programados en el curso. El participante comete actos intencionales de plagio, copia o uso inadecuado de publicaciones, textos, documentos o información de otros participantes o autores. El participante mantiene comportamientos inadecuados en el aula virtual, después de haber recibido del profesor-tutor y/o del coordinador aviso sobre la naturaleza inapropiada de sus acciones.
o o
Contestar a los mensajes en un plazo de 24 horas (con excepción de los recibidos en fin de semana, que serán respondidos a mayor brevedad posible, y en menos de 48 horas). Revisar, retroalimentar y calificar los Foros Temáticos del aula que corresponden a su módulo. Hacer las revisiones y calificar los trabajos entregados y retroalimentar a los participantes en un plazo inferior a 6 días. Dar aviso al participante de que puede perder su derecho de continuar en el curso si éste no ha ingresado o no ha realizado las actividades propuestas en dos semanas seguidas. Una vez consultado con el Coordinador del curso, notificar y dar de baja al participante de la pérdida de su derecho a participar en el curso si éste no ha ingresado al aula o no ha realizado 3 o más actividades; Orientar a los participantes con respecto a las dinámicas del curso y facilitar el intercambio entre el grupo de participantes. Notificar a todos los participantes al final del curso, su grado de desempeño en el mismo.
o
Eventualmente, contactará con el participante a través de llamadas telefónicas u otro medio informático (mail, skype, etcétera), a fin de conocer las circunstancias que pudiera estar teniendo para el normal desempeño en el curso.
Adicionalmente al puntaje requerido, el participante deberá cumplir con presentar todas las actividades planteadas y participar de los foros temáticos propuestos. Del mismo modo, deberá completar las siguientes pruebas de ingreso y salida:
Certificaciones Al finalizar el curso, el participante recibirá un certificado según lo siguiente: Certificado de Especialización Profesional expedido por la Universidad Nacional de Ingeniería (FIEECS) y el Colegio de Economistas del Perú. Aprobación si ha cumplido con las condiciones de participación del curso y reglamento, y al finalizarlo logra un puntaje total de entre 13 y 16. Certificado de Especialización Profesional expedido por la Universidad Nacional de Ingeniería (FIEECS) y el Colegio de Economistas del Perú. Aprobación con destaque de Excelencia si ha cumplido con las condiciones de participación del curso y reglamento, y al finalizarlo logra un puntaje total de entre 17 y 20
Curso de Especialización Profesional
Encuesta de conocimientos previos (pre-test). Encuesta posterior de conocimientos (post-test). Encuesta de satisfacción del curso.
* * *
4.
Si no cumpliera con estas actividades, no se emitirá el certificado respectivo. Los participantes que no hayan alcanzado un puntaje mínimo de 13 puntos, no son acreedores a ningún certificado.
ASPECTOS A EVALUAR 1. FORO TEMATICO Claridad: Su participación en el Foro ilustra los resultados encontrados en la evaluación hecha y las lecturas del módulo. Calidad: Los participantes contribuyen al debate y a compartir experiencias concretas de sus regiones. Efectividad: El participante abordó adecuadamente los temas planteados, y contribuyó a los comentarios y aportes de sus compañeros. Extensión: Se respeta la extensión solicitada. Oportunidad: Responde el Foro temático en el plazo establecido Citas Bibliográficas: Manejo apropiado de las referencias bibliográficas 2. TALLER PRACTICO Contenido: Relaciona los contenidos de las lecturas, presentación y video del módulo con el taller planteado, analiza y reflexionando sobre el tema.
Ponderación 50% (10%)
Claridad y coherencia en la propuesta planteada: Establece con claridad las características actuales de la temática abordada y contribuye con pertinencia mediante una propuesta coherente.
(20%)
(10%) (10%)
50% 100%
Sigue los contenidos establecidos, las guías o pautas metodológicas y parámetros establecidos. Usa información real y consistente en coordinación con instituciones públicas para la formulación y/o análisis crítico (evaluación) de proyectos reales. Estructura apropiada y de manera coherente su propuesta.
Oportunidad: Entrega el taller práctico dentro del plazo establecido (FORO TEMATICO+ TALLER PRACTICO)
Los 8 módulos (del I al VIII)
60%
Trabajo Grupal
40%
Total
100%
VII. Coordinador del Curso JOSÉ HERRERA JARA
(5%) (5%) (10%) 50%
Impacto: Realiza recomendaciones claras y precisas que podrían movilizar y propiciar cambios y mejoras.
50%
Evaluación Total de Curso/Diploma de Especialización
Criterios de Evaluación
Evaluación del Trabajo Grupal
Elaboración de Proyecto Grupal Participación en presentaciones y foro grupal Total
(20%)
(10%) 100%
Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Maestría en Administración y Gerencia Social. Especialista en Gerencia para los Resultados en el Desarrollo (INDES); Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (PUCP); Desarrollo Económico Territorial (INDES), Implementación de Programas Sociales (INDES); Calidad de Atención al Cliente en Organizaciones de Servicios; Gestión de Proyectos Sociales; Sistemas de Monitoreo y Evaluación de Resultados e Impacto Social (PUCP); Supervisión de Proyectos de Inversión (ENC-CGR), Políticas Públicas y Planeamiento Estratégico; Investigación Social. Director General de Planificación y Desarrollo del IRTP – Presidencia del Consejo de Ministros ; Presidente del Comité de Especialista de Proyectos de Inversión del Colegio de Economistas de Lima, Evaluador de Proyectos de Inversión Pública en el marco del SNIP de más de 1,500 proyectos en el Programa de Reparaciones Colectivas –Presidencia del Consejo de Ministros. Consultor en Proyectos de Inversión Pública: Ministerio Público, UNE, PCM, Municipalidades, Ministerio de la Producción, Consultor en otros estudios: OSIPTEL, MIMDES, PNUD, ENAPU, etc. Docente en proyectos de Inversión Pública para la Universidad Nacional Agraria la Molina, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Colegio de Economistas de Lima, habiendo contribuido a la formación de más de 2,000 expertos en proyectos de inversión pública en 20 ciudades del país. Cuenta con la publicación del libro: “El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y la Preparación de Proyectos de Inversión Pública (PIP).
Criterios de Evaluación
Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo Insuficiente
19-20 17-18 15-16 13-14 10-12 Menos de 10
Curso de Especialización Profesional
VIII. Principales Docentes KEVIN FLORES MIRANDA
Economista, Magister en Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos de Inversión y con Diplomas de especialización en Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública y Gestión y Políticas Públicas. Con amplia experiencia práctica en formulación y evaluación de proyectos de inversión pública, habiéndose desempeñado como consultor en proyectos de Inversión Inversión Pública (SNIP) y laborado en Unidades Formuladoras y Oficinas de Programación e Inversiones de diversas entidades de Gobierno Nacional (Corte Superior de Justicia de Arequipa, Gerencia General del Poder Judicial, Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, SUNAT, entre otros). Experiencia en elaboración de perfiles y de expedientes técnicos, informes de consistencia y de modificaciones. Manejo de Software de Presupuesto de Obras y software de análisis de VLADIMIR CAHUANA GALIANO
Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería con Maestría en Dirección de la Construcción en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Residente de Obras Publicas y Privadas, Especialista Consultor Sénior en Costos y Presupuestos, 10 años de experiencia en elaboración de Estudios para Empresas Mineras como Especialista en Metrados, Costos y Presupuestos, y Asesor de Proyectos para Pan merican Silver, Volcan, Milpo, Atacocha, Votorantim Metais, Chinalco, entre otras. Consultor de Costos y Presupuestos para Consultoras a Servicio de rovias Nacional y Municipalidades Provinciales de Cusco y Apurímac. Especialista en istemas y Herramientas Geomaticas , Responsable de Elaboración de Proyectos de Catastros Urbanos a Nivel Distrital y Comunal (SII Curahuasi, Mapeo Castrovirreyna y Yauli-Huancavelica). Especialista en uso de S10, Construsoft y software de Costos y Presupuestos.
Pagos En oficina Growth: Av. San Felipe 1179 Of. 06 Jesús María o haga su depósito en: Cta. Cte. de Growth Corporation S.A.C Cta. Cte. BCP en soles: 193-2013279-0-50 Código de Cuenta Interbancario: 002-193-002013279050-10 Enviar Voucher de Depósito a: capacitaciones@growth.pe
IX. Inversión INVERSIÓN Concepto Contado S/. Matrícula 50 Servicios Académicos 1250 Certificación 200 TOTAL 1500
CRONOGRAMA DE PAGO Formas de Pago S/. 1º Pago 2º Pago TOTAL Al Contado 1500 1500 2 Pagos 1000 550 1550
* Descuento Corporativo 10% (3 ó más participantes ) * Descuento a Economistas 10% (Convenio CEP)
X. Lugar y Fecha Lugar de clases Presenciales: Av. Mariano Carranza 627, santa Beatriz (Alt. Canal 4 de TV) Fecha de inicio: 11 de Abril de 2015 Horario: 10 AM a 2 PM (semipresencial en Lima)
XI. Recursos Académicos
Video de docentes Presentaciones PPT Lecturas seleccionadas Foros Temáticos Casos prácticos reales Talleres prácticos Trabajos grupales Videoconferencias
Con uso de software para la elaboración de costos y presupuestos: 1.Excel 2.S10 3.MS Proyect
Informes e Inscripciones:
Oficina: Av. San Felipe 1179 Of. 06 Jesús María Celular: 945403162 - 945414446 / Fijo: (01) 470-2452 E-mail: capacitaciones@growth.pe / comunicaciones@growth.pe
/DiplomadosGROWTH www.growth.pe
Curso de Especialización Profesional