Revista DN Psicosalud No. 7

Page 1

18 Pólvora y Cenizas

3

Psicología

Salud

de la

DEL DUALISMO CARTESIANO

AL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD APLICADO A ENFERMEDADES

20

CRÓNICAS Y CRÓNICO DEGENERATIVAS

13

www.uicui.com.mx

Reseña

Lo blanco, lo negro y nos vamos

No. 7


PSICOSALUD DIRECTORIO M. en D. Margarito Ortega Ballesteros

Rector y Director General Lic. Nicodemus Flores Vilchis

Scretario de Docencia Ing. María de las Mercedes Vieyra Elizarraraz

Secretaria Administrativa M. en D. A. E. S. Gustavo Mondragón Espinosa

Secretario de Rectoria y Director del Posgrado en Educación y Psicología de la Salud

DEPARTAMENTO EDITORIAL Dr. en E. César Gabriel Figueroa Serrano

Jefe del Departamento Editorial Araceli Camacho Ramos

Corrección de Estilo Sonia de Jesús Mendoza

Diseño Editorial


PSICOLOGÍA S A L U D DE LA

DEL DUALISMO CARTESIANO AL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD APLICADO A ENFERMEDADES CRÓNICAS Y CRÓNICO DEGENERATIVAS M. en D. A. E. S. Gustavo Mondragón Espinosa 1


E

scribir sobre Psicología de la Salud sin aludir brevemente a algunos de sus antecedentes, sería renunciar a las posibilidades de conocer auténticamente la disciplina y negar la posibilidad de explorar senderos distintos a los marcados por su historia y su proyección al futuro. En este breve texto, reivindicamos el origen cartesiano de las Ciencias de la Salud en general y de la Psicología de la Salud en particular, sin soslayar la importancia del pensamiento newtoniano en el desarrollo de la ciencia empírica. Estos planteamientos se ofrecen como fundamento a las ideas planteadas en el Paradigma de la Complejidad compartido por Martínez Lavín (2013-2014), quien hace una reflexión acerca del enfoque reduccionista al que han sido sometidas las Ciencias de la Salud. Más adelante se abordan los antecedentes, aplicabilidad y aportaciones de la Psicología de la Salud al proceso de salud enfermedad, sobre todo en enfermedades crónicas y crónico degenerativas. En este sentido, las investigaciones en nuestra disciplina hacen aportes sustanciales a la adherencia terapéutica, fenómeno que impacta seriamente a los individuos, familias e instituciones a nivel global. Al final de este breve ensayo, se reflexiona sobre la proyección a futuro de la Psicología de la Salud y las perspectivas de desarrollo ulterior, con la intención de dejar puertas abiertas a las discusiones académicas que ocurren en la línea del tiempo en torno a su objeto de estudio y procedimientos propios.

4


Decía Descartes (1649) que no hay mejor camino para llegar al conocimiento de nuestras pasiones que examinar la diferencia existente entre el alma y el cuerpo. Esta diferenciación percibida por Descartes, desde luego que nos refiere a un ser humano fragmentado y reducido al menos a dos Descartes (1649) elementos. Afirma este autor que no concebimos que el cuerpo piense de ninguna manera, debemos creer que toda suerte de pensamientos que existen en nosotros pertenecen al alma. De este modo, Descartes deja fuera las funciones biológicas asociadas al pensamiento y a todos los procesos psicológicos derivados de él, tanto los básicos como los superiores, relación que nuestra ciencia y profesión ha demostrado por una infinidad de investigaciones, sobre todo empíricas. Sin embargo, Descartes da un lugar al alma dentro del cerebro, refiriéndose a una glándula en el centro del encéfalo: la glándula pineal. Por otro lado, aludiendo a algunas de las funciones del cuerpo, Descartes (1649) comenta que todo el calor y todos los movimientos que hay en nosotros, en tanto no dependen del pensamiento, no pertenecen sino al cuerpo. Como es evidente en estas palabras, Descartes desvincula del pensamiento, uno de los procesos psicológicos superiores, el movimiento y, por lo tanto, el comportamiento. Novoa, G. M. (2002), rescata algunos importantes planteamientos cartesianos, refiriendo que Descartes menciona la alegría, el asombro, el amor, el odio, el pensamiento, el razonamiento, el recuerdo y el querer, entre otras, como aspectos del alma; además, afirmó que la psicología tenía como materia de estudio, en lo fundamental, el alma o la mente.

Estas ideas, marcan un precedente en la definición del objeto de estudio de la Psicología que actualmente carece de fundamento científico y más a la luz de la postura empírica o positivista del Análisis Experimental de la Conducta, que Novoa defiende a la luz de argumentos válidos diciendo que esta manera de presentar las cosas hizo que se restringiera el estudio de lo subjetivo al campo de la filosofía y el estudio de lo material al campo de la ciencia (Novoa, G. M. 2002). Este pensamiento dualista ha prevalecido hasta el siglo XXI y nos ha heredado el método de conocimiento privilegiado por Descartes derivado del razonamiento puro, conocido de manera general como método hipotético deductivo (Novoa, G. M. 2002). Sin duda, el modelo reduccionista hipotético deductivo ha tenido resultados sorprendentes, sin embargo, tanto a nivel individual como social, este paradigma no ha sido capaz de dar respuesta a la complejidad de muchos de los fenómenos que ocurren a nivel personal y colectivo, incluyendo, desde luego, al proceso de salud enfermedad, sobre todo en enfermedades crónicas y crónico degenerativas. Otro importante autor, Newton, I (1687), en sus Newton, I (1687) Principios Matemáticos de la Filosofía Natural, dice que Toda alma percibe en diferentes tiempos, con diversos sentidos y órganos de movimiento, pero sigue siendo la misma persona indivisible. Este planteamiento reúne al hombre, lo integra. Profundamente reflexiona en torno al tiempo, al espacio y al hombre, después de redactar una serie de leyes de la física, corolarios y

5


de manera distinta; mientras que algunas enferman, otras permanecen sanas. Antes de continuar con este tema, hagamos un recuento del tratamiento que ha tenido la salud y la enfermedad en diversas épocas. En este sentido, a continuación nos referiremos al trabajo de Morales Catalayud, quien da cuenta de una serie de planteamientos históricos que vale la pena considerar y reflexionar. De este modo, a partir de estas líneas estaremos refiriéndonos a este autor cubano hasta que el texto nos lleve a nuevos abordajes.

principios matemáticos complejos acerca de la naturaleza y el universo y dice que en la duración se dan partes sucesivas, en el espacio partes coexistentes, pero ni lo uno ni lo otro pueden hallarse en la persona del hombre o en su principio pensante (Newton, I 1687). Es sorprendente cómo Newton unifica al hombre y lo coloca en la Naturaleza y en el Universo como una creación divina: en tanto en cuanto es una cosa dotada de percepción, todo hombre es uno e idéntico consigo mismo durante toda su vida en todos y cada uno de sus órganos sensoriales. Sin embargo, los científicos de la salud del siglo XVII, XVIII, XIX y XX, recorrieron el sendero cartesiano de la dualidad mente cuerpo y florecieron nuevas ciencias como la microbiología y científicos como Luis Pasteur y Robert Koch, por ejemplo. Surgieron, además, notables avances tecnológicos como el microscopio y las técnicas y experimentos de laboratorio. Todo este desarrollo lleva a tratar las enfermedades, no al enfermo. Ve a la enfermedad como una invasión o infección que debe ser atacada con sustancias medicamentosas y no logra explicar, sino a través de la inmunología, cómo diferentes personas expuestas a los mismos gérmenes nocivos, reaccionan

6

Morales, C. F. (1997), dice que los hombres primitivos mantuvieron en una explicación mágica de la enfermedad. Por otro lado, en Grecia, Hipócrates (460-377 a. C.) consideró que la enfermedad era una manifestación de la vida del organismo, como resultado de cambios en su sustrato material, o de un espíritu maligno como influencia del medio externo. También Hipócrates sostenía la existencia de cuatro humores cuyo equilibrio determinaba el estado de salud de una persona: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra. Es importante hacer notar que desde entonces se manejaba la idea de equilibrio asociada a la salud, y los rasgos temperamentales descritos por este médico griego, han tenido impacto en la Psicología, sobre todo en las teorías de la personalidad. El autor refiere que Platón (428-374 a. C.) planteó, que la salud y la enfermedad, se determinan por el alma divina o "pneuma" los procesos patológicos se producen por sus modificaciones y su influencia sobre los órganos. La causa de la enfermedad consiste en un castigo enviado por el cielo. El autor, citando a Resik, (1986),V también comenta que en la India en los siglos IV y III a. C., en el Aryuveda, no solamente asociaban la enfermedad a la ira de los dioses, sino también con cambios en el clima


e incumplimientos de la dieta y de las reglas de higiene, factores materiales relacionados con el ambiente del hombre o con su modo de vida, y que mantienen vigencia en la actualidad.

Esto debe llevarnos a considerar el estudio serio de esta cultura en torno a la salud y la enfermedad y rescatar, si es el caso, los principios sobre los que han basado el equilibrio en materia de salud.

Ni qué decir del oscurantismo de la Edad Media, donde las enfermedades eran atribuidas al castigo de Dios o a la acción de los demonios sobre el hombre por sus malas acciones.

Como quedó asentado en párrafos anteriores, los avances tecnológicos y científicos, el desarrollo de la microbiología y de los inmunógenos sintéticos elaborados por los científicos de la bioquímica, y considerando las manipulaciones genéticas del siglo XXI que han tenido resultados sorprendentes y benéficos para la salud, no dejan de contribuir a interpretaciones lineales de la enfermedad y han favorecido lo que conocemos como pensamiento biologicista o postura biomédica, misma que sigue el rumbo cartesiano que ha producido notables avances, no obstante, como se ha señalado, esta postura no da respuesta a los padecimientos complejos, solamente a los lineales.

Los árabes sustentaron enfoques materialistas para la explicación de la salud y la enfermedad, señalando que de acuerdo con el equilibrio o el desequilibrio de seis principios se mantenía la salud o se producía la enfermedad. Estos principios eran: el aire puro, la moderación en el comer y en el beber, el descanso y el trabajo, la vigilia y el sueño, la evacuación de lo superfluo y las reacciones emocionales. (Morales, C. F. 1997).

Los árabes, sin duda, a pesar del oscurantismo medieval europeo, integraron en sus ideas algunos principios fundamentales de la Psicología de la Salud, al considerar básicamente el comportamiento volitivo para atender las necesidades del cuerpo y el control emocional, como elementos importantísimos para la conservación de la salud y la prevención de la enfermedad.

Citando a San Martín (1984), nuestro autor comenta que hay dos momentos en el siglo XX que han sido decisivos para la definición de salud: El primero, durante la primera mitad, la medicina se subordina a la biología, y también se hace evidente la dependencia de la salud

7


a las condiciones de vida y de la ecología humana. Es así que surge la conocida definición del organismo internacional. El segundo momento corresponde a la última mitad del siglo, cuando la salud comienza a concebirse como un proceso dinámico y variable de equilibrio y desequilibrio entre el organismo humano y su ambiente total (Morales, C. F. 1997), ponderando el entorno social, económico y familiar, como elementos determinantes de la salud o la enfermedad. Sin embargo, durante el siglo XX y ahora, en el XXI, los indicadores en los diversos sistemas de salud, se refieren más a la enfermedad, pues los datos epidemiológicos, aunque útiles, dan cuenta de la incidencia y prevalencia de enfermedades diversas y no a indicadores de salud. Las encuestas e investigaciones de bienestar subjetivo, de calidad de vida y de felicidad, pretenden de algún modo ofrecer indicadores de salud, aunque desde este muy particular punto de vista, todavía falta mucho camino por recorrer, no sólo en la transformación creciente del modelo biomédico en uno biopsicosocial, más integrador y multicausal del proceso salud enfermedad. Este modelo biopsicosocial, es menos lineal, aunque sigue sin resolver el viejo paradigma

8

cartesiano; solamente que en lugar de dos entidades, mente cuerpo, ahora se expresan tres: el biológico, que corresponde al cuerpo, el psicológico y el social. Como puede observarse, aunque el modelo trata de ser integrador, no resuelve la concepción fragmentada del ser humano, aunque el modelo biopsicosocial nos ofrece ahora posibilidades de desarrollo en Psicología de la Salud. De este modo, Grau, J. y Hernández, E. (2005) sostienen que la Psicología de la Salud se ha desarrollado gracias a tres hechos: a) Las controversias con el modelo biomédico tradicional y sus limitaciones en la práctica. b) El fracaso de los sistemas sanitarios por una concepción restrictiva y descontextualizadora de la salud. c) La posibilidad de comprender como variables sociales y psicológicas (creencias, conductas, emociones, actitudes, apoyo social, etc.) mediatizan los problemas de salud, como factores desencadenantes, facilitadores o moduladores del proceso salud-enfermedad.


El enfoque lineal-reduccionista, como lo plantea Martínez L. M. (2013-2014), es incapaz de explicar al menos 25% de los padecimientos que actualmente atienden los médicos. En sus planteamientos, este autor describe la vigencia de este paradigma, nos evoca la postura del médico que no encuentra correlaciones anatomoclínicas, afirmando luego que la enfermedad no existe, que es psicológica, como si los padecimientos psicológicos no existieran. En este sentido, este autor, aunque reconoce lo valioso del modelo lineal-reduccionista, propone, junto con otros investigadores, el paradigma de la complejidad, que no constituye una teoría única, sino que constituye un campo académico multidisciplinar libremente organizado del cual surgen conceptos como sistemas complejos adaptables, los fractales y el holismo científico (Martínez L. M. 20132014). Tales conceptos explican de alguna manera las enfermedades complejas como la fibromialgia, las cefaleas, migrañas o colon irritable, que están relacionadas con el estrés y no necesariamente presentan una relación causa-efecto entre los síntomas y el posible daño corporal. Estas enfermedades complejas se han incrementado en el

posmodernismo a causa de la interacción con el medio y la degradación del ambiente; el ruido, la luz, la oscuridad, la alteración de los ritmos circadianos, las dietas, alimentos chatarra, tabaquismo, entre otros muchos cambios e interacciones. En el paradigma lineal, el médico o personal sanitario actúa de manera directiva y el paciente es un receptor pasivo del tratamiento, de los medicamentos o intervenciones quirúrgicas. Por otro lado, el paradigma de la complejidad, propone una relación interactiva del paciente con el personal sanitario. Se promueve la participación del paciente, de su familia, del psicólogo, la enfermera, el terapista, el nutriólogo. El paciente es el primer responsable de su rehabilitación, pues es él y nadie más quien conoce su organismo, o bien, el que puede conocerlo mucho mejor que cualquier otra persona. De este modo, juega un papel fundamental la dieta, el ejercicio moderado, el control emocional y manejo de estrés o cualquier otro trastorno psicológico y las relaciones sociales y familiares saludables. Bajo esta perspectiva holística, se propone una visión multicausal de la salud y la enfermedad que debe considerar la convergencia de muy diversas disciplinas.

9


Dentro de ellas, la Psicología de la Salud puede jugar un papel central al promover la modificación del comportamiento a través de procedimientos muy específicos, como las técnicas cognitivo conductuales, ampliamente utilizadas en la actualidad. También puede ser una acción concreta, la generación de estrategias psicológicas que lleven al paciente a conocer sus reacciones personales, los alimentos con los que se siente bien, aquellos que le pueden dañar. Procedimientos como el registro inicial de los disparadores del padecimiento, las reacciones y acciones durante el mismo y las consecuencias tanto del efecto de los disparadores, como de las acciones emprendidas -de manera interdisciplinarpara mitigar, disminuir las molestias o sanar. Estos registros llevan al paciente al

10

autoconocimiento, a la auto observación y la comunicación consigo mismo, con su naturaleza, con su entorno y antecedentes familiares o genéticos. Desde luego que esta auto observación sería insuficiente sin adherencia terapéutica, lo que implica el apoyo social y la importancia de la relación médico paciente, entre otros elementos ya sugeridos por quien realiza investigación al respecto. En este sentido, Conthe, P. y Márquez, E. (2012), definen a la adherencia terapéutica como la medida en que el paciente asume las normas o consejos dados por el profesional sanitario, tanto desde el punto de vista de hábitos o estilo de vida recomendados como del propio tratamiento farmacológico prescrito. Sin embargo, al estudiar el fenómeno, se da cuenta que solamente


el 50% de los pacientes cumplen con los tratamientos médicos, señalando que el incumplimiento farmacológico incrementa los costes sanitarios, pero además, señalan que la adherencia terapéutica logra disminuir los costes para el sistema sanitario al reducir el número y la duración de las hospitalizaciones, las visitas a urgencias y a profesionales sanitarios, el número de pruebas complementarias y la utilización de otros fármacos. Diversos autores como Conthe, P. y Márquez, E. (2012), Pisano M. y Gonzáleza, A. (2014) y Martín, L. (2006), afirman que la causa más frecuente del incumplimiento son los olvidos en la toma de la medicación, y proponen muy diversas alternativas para resolver este problema, desde el apoyo social familiar, hasta los recordatorios en los teléfonos celulares y aplicaciones electrónicas que programan las dosis. Particularmente, Pisano M. y Gonzáleza, A. (2014), proponen la formación entre pares de iguales para la obtención del beneficio completo del tratamiento al promover estos grupos el cumplimiento terapéutico. En este sentido, el papel del psicólogo de la salud resulta ser particularmente importante al tratarse de un reto en la modificación del comportamiento ¿cómo lograr que el paciente cumpla con su tratamiento? ¿Qué tipo de intervención podría implementar el psicólogo de la salud para incrementar la adherencia terapéutica?

Las propuestas de los investigadores son claras y hasta ahora, deben formar parte de los programas de intervención del psicólogo de la salud, quien debe considerar el paradigma de la complejidad para el abordaje del continuum salud enfermedad; pues como ya se ha comentado, el sistema lineal deja sin explicar prácticamente a la cuarta parte de las enfermedades. Estas enfermedades tienen muy diversos correlatos y están relacionadas, entre otras cosas, con el estrés. Los padecimientos coronarios, son un ámbito de estudio de la Psicología de la Salud que pueden ser abordados desde la complejidad. La Psicocardiología tiene aportes no solamente interesantes, sino muy valiosos respecto a los pacientes coronarios. Por ejemplo Laham, M. (2008), referencia patrones de comportamiento asociados con los trastornos cardiovasculares: el Patrón de Conducta Tipo A. los rasgos psicológicos que lo caracterizan son: hostilidad, impaciencia, competitividad, alta necesidad de control e indefensión. En este sentido, la autora afirma que la hostilidad es un elemento crítico de la personalidad coronaria y que es un alto factor de riesgo para las enfermedades cardiacas. Pero no solamente la personalidad tipo A es la que resulta proclive a patologías coronarias, también el tipo D que se caracteriza fundamentalmente por la interacción de

11


afectividad negativa e inhibición social. La conducta observada bajo este patrón es la tendencia a suprimir, reprimir y contener el distrés emocional (Laham, M. 2008). Consideremos que no solamente el tipo de personalidad impacta a los pacientes coronarios, también se consideran importantes factores del medio ambiente de trabajo y de interacción social. Dentro de los factores sociales que los investigadores han considerado de mayor influencia se destacan los niveles socioeconómicos y la situación laboral. Así como la Psicocardiología, también la Psicodiabetes, la Psicooncología y el abordaje de enfermedades consideradas complejas como la fibromialgia, cefaleas, colitis nerviosa o migraña, forman un conjunto de padecimientos que forman parte del objeto de estudio de las ciencias de la salud en general y de la Psicología de la Salud en particular. A manera de conclusión, podemos afirmar que la Psicología de la Salud tiene un horizonte muy amplio de actuación, también es necesario señalar que, al menos en México, la hegemonía médica prevalece y el enfoque biomédico es el paradigma que se sigue enseñando en las escuelas de medicina, aunque un buen número de médicos están alzando la voz e investigando sobre nuevos paradigmas que incluyen el modelo biopsicosocial y el paradigma de la complejidad. Este profesional de la salud, junto con Enfermeras, Nutriólogos, Psicólogos de la Salud y demás personal sanitario, cada vez más están investigando y reflexionando sobre la herencia cartesiana y newtoniana que, aunque ha dado resultados notables, deja fuera la explicación y tratamiento efectivo del 25% de las enfermedades; es por eso que en enfermedades complejas como la fibromialgia, la cefalea tensional, colitis nerviosa y enfermedades crónicas y crónico degenerativas, tenemos la responsabilidad de transitar nuevos senderos y generar modelos efectivos de intervención.

1

12

1Director del Posgrado en Psicología de la Salud


REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Conthe, P. y Márquez, E. (2012). Una aproximación multidisciplinar al problema de la adherencia terapéutica en las enfermedades crónicas: estado de la situación y perspectivas de futuro. España: Documento de consenso. Descartes, R. (1649). Tratado de Las pasiones del alma. Recuperado en: http://23118.psi.uba. ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/ informacion_adicional/obligatorias/034 _ historia_2/Archivos/Descartes_pasiones.pdf (7 de marzo de 2015). Grau, J. y Hernández, E. (2005). Psicología de la salud: aspectos históricos y conceptuales. Recuperado en: http://instituciones. sld.cu/psicosaludhabana/f i les/2 012/01/ psicología-de-la-salud-aspectos-históricos-yconceptuales.pdf (9 de abril de 2015). Laham, M. (2008). Psicocardiología, su importancia en la prevención y la rehabilitación coronarias Colombia: Suma Psicológica. Recuperado en: h t t p : // w w w. m e d i c . u l a .v e /c i p /d o c s / psicocradiologia,articulo2.pdf (27 de septiembre de 2015) Martín, L. A. (2006). Repercusiones para la salud pública de la adherencia terapéutica

deficiente. Cuba: ENSAP. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=21420864013 (7 de octubre de 2015) Martínez L. M. (2013-2014). Paradigmas complejos aplicados en la medicina clínica contemporánea, en Estado del Arte de la Medicina. México: CONACYT. Morales, C. F. (1997). Introducción al estudio de la Psicología de la Salud. Hermosillo: Universidad de Sonora. Newton, I. (1686) Principios Matemáticos de la Filosofía Natural. Madrid: Tecnos. Novoa, G. M. (2002). Algunas consideraciones sobre el dualismo en psicología. Recuperado en: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/ publicaciones/actualizarrevista/archivos/ V1N208algunas.pdf (27 de septiembre de 2015) Pisano M. y Gonzáleza, A. (2014). La modificación de los hábitos y la adherencia terapéutica, clave para el control de la enfermedad crónica. España: Elsevier Doima. Recuperado en: http://www.sciencedirect. com/science/article/pii/S1130862113001757 (27 de septiembre de 2015)

13



LO BLANCO,

LO NEGRO ...Y NOS VAMOS

Del mundo hiperconectado a una cuestión de salud: La hipoacusia y otras más

Araceli Camacho Ramos2

H

ace algunos días en un curso se hizo referencia al término hipoacusia, mismo que conforme se fueron revelando datos se fue armando un rompecabezas que no parece augurar buenas nuevas. De hecho, dado el avance tecnológico y el contexto actual promueve el incremento de dicha enfermedad. La hipoacusia, proveniente etimológicamente del griego hypo, ‘bajo nivel de’ y ἀκούω ‘oir’, puede ser definida como pérdida parcial de la capacidad auditiva. Cabe destacar que es conveniente no confundir o generalizar que es lo mismo que sordera. Se suelen distinguir tres trastornos de la discapacidad: • Hipoacusia: cuando la audición es deficiente, pero permanece cierta capacidad que es útil para la percepción del lenguaje oral y de los sonidos ambientales. • Sordera: existe una audición residual imperceptible, que imposibilita la percepción del lenguaje oral y de los sonidos ambientales.

• Cofosis o anacusia: es una ausencia total de audición. Es un problema muy poco frecuente, ya que incluso en las sorderas profundas se mantienen unos mínimos restos auditivos. Según cifras de la OMS (2015) más del 5% de la población mundial (360 millones de personas) padece pérdida de audición discapacitante (328 millones de adultos y 32 millones de niños). Por pérdida de audición discapacitante se entiende una pérdida de audición superior a 40dB en el oído con mejor audición en los adultos, y superior a 30dB en el oído con mejor audición en los niños. La mayoría de las personas con pérdida de audición discapacitante vive en países de ingresos bajos y medianos. De igual forma la OMS (2015) menciona que las causas de la pérdida de audición y sordera se pueden dividir en congénitas y adquiridas.

15


Causas congenitas

Causas adquiridas Las causas congénitas pueden determinar la pérdida de audición en el momento del nacimiento o poco después. La pérdida de audición puede obedecer a factores hereditarios y no hereditarios, o a complicaciones durante el embarazo y el parto, entre ellas: • rubéola materna, sífilis u otras infecciones durante el embarazo; • bajo peso al nacer; • asfixia del parto (falta de oxígeno en el momento del parto) • uso inadecuado de ciertos medicamentos como aminoglucósidos, medicamentos citotóxicos, antipalúdicos y diuréticos; • ictericia grave durante el período neonatal, que puede lesionar el nervio auditivo del recién nacido. 16

Las causas adquiridas pueden provocar la pérdida de audición a cualquier edad. • algunas enfermedades infecciosas, por ejemplo la meningitis, el sarampión y la parotiditis; • la infección crónica del oído; • la presencia de líquido en el oído (otitis media); en los niños, la otitis media crónica es la principal causa de pérdida de audición. • el uso de algunos medicamentos, como antibióticos y antipalúdicos; • los traumatismos craneoencefálicos o de los oídos; • el envejecimiento, en concreto la degeneración de las células sensoriales; • la obstrucción del conducto auditivo producida por cerumen o cuerpos extraños. • la exposición al ruido excesivo, por ejemplo en entornos laborales en los que se trabaja con maquinaria ruidosa o se producen explosiones, así como durante actividades


recreativas en bares, discotecas, conciertos y acontecimientos deportivos, o durante el uso de aparatos de audio personales.

mediante la prevención primaria. Y es aquí donde tiene un gran reto el psicólogo de la salud, ¿cómo prevenir?, sobre todo cuando es común y frecuente e incluso no alarmante ver a jóvenes transitar por la calle, ir en el autobús, o pasear en bicicleta llevando puestos unos audífonos y escuchando música, para ellos mismos e incluso para los demás cuando el volumen es excesivo y la persona cercana alcanza a escuchar lo que viene reproduciendo su dispositivo electrónico.

Esta última, es de resaltar dados los sujetos implicados: los jóvenes y niños en quiénes se empieza a visibilizar un incremento en problemáticas vinculadas a la hipoacusia, sobre todo por dos motivos ya referenciados la exposición a ruido excesivo productos de sus asistencia a antros y conciertos o durante el uso de aparatos de audio personales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 1100 millones de jóvenes de todo el mundo podrían estar en riesgo de sufrir pérdida de audición debido a prácticas auditivas perjudiciales. Más de 43 millones de personas de entre 12 y 35 años padecen una pérdida auditiva discapacitante debida a diferentes causas.

Cabe destacar que la OMS (2014) hace énfasis en que la mitad de los casos de pérdida de la audición se podrían evitar

Sobre todo cuando dichos instrumentos forman parte de la vestimenta y se han convertido en indispensables para hacer

17


deporte, caminar, leer o para no hacer nada. Los auriculares son la principal causa de sordera entre los j贸venes. Quienes suben el volumen y se a铆slan de todo lo que les rodea. Escuchando los dispositivos a niveles inseguros y excesivos.

18

Seg煤n la OIT (Organizaci贸n Mundial del Trabajo) los efectos del ruido en los seres humanos puede referenciarse de la siguiente forma:


De tal forma, que se marca los 80 decibeles como ya peligroso, y si tomamos en cuenta que estos equipos se utilizan por lo general en una frecuencia entre 80 y 120 decibeles; entonces es importante evaluarlo. En el caso del ruido en un concierto alcanza los 110 dB ó 120 dB. Al respecto la OMS recomienda reducir la exposición a ruidos fuertes (tanto en el trabajo como en las actividades recreativas) mediante la sensibilización de la población sobre los riesgos que acarrean; promulgar y aplicar legislación apropiada; y fomentar la utilización de dispositivos de protección personal como los tapones para oídos y los audífonos y auriculares que amortiguan el ruido ambiental. En cuanto a utilizar los auriculares se recomienda utilizarlos a niveles bajos y o exponerse en niveles prolongados, además de que usar el celular más de 30 minutos al día puede ser riesgoso para la salud, ya que la radiación calienta los tejidos cercanos al oído. Lo anterior para evitar consecuencias no sólo de salud sino también vinculadas al aspecto psicosocial. Partiendo de un estudio realizado en Holanda los jóvenes con pérdida de audición son más propensos a sufrir un deterioro en su salud psicosocial que los discapacitados auditivos más mayores, según determina el llamado test nacional de audición realizado en Holanda entre 1.511 personas de 18 a 70 años. Los encuestados respondieron a una serie de preguntas en el test del habla con ruido online en relación con su audición y su propia percepción de las funciones psicosociales. Se agrupó a los participantes por edades de 18 a 29 años, de 30 a 39, etc. El test indicaba que el grupo de los jóvenes experimentaba una clara relación entre el deterioro auditivo y el aumento de la sensación de soledad. 2

Departamento Editorial

En el grupo de 30 a 39 años, el énfasis recaía en la angustia y la somatización. Entre las personas de 40 a 49 años se hablaba principalmente de angustia, autosuficiencia, depresión y ansiedad, y la somatización era la característica principal entre las personas de 50 a 59 años. Por otro lado, no había ninguna característica específica en el grupo de edad de 60 a 70 años. De tal forma, que si bien es cierto es importante reconocer el gran avance que tiene los dispositivos móviles y la importancia de los mismos en la vida cotidiana, también es importante empezar a tomar en cuenta esta problemática y otras vinculadas –ceguera, problemas de columna- resultado del uso de estos aparatos tan queridos, amados y predilectos de los jóvenes y niños. Algunos signos de alarma puede ser la sensación de calor en la oreja, adormecimiento u hormigueo. Esto se presenta cuando se exponen en tiempos prolongados. El deterioro de la salud no sólo se ve vinculado a un aspecto meramente físico; sino sobre todo se ve impactado en lo psicológico y lo social, cuando se piensa en tener a una población relativamente joven que tendrá problemas para socializarse, para encontrar trabajo y que se verá evidenciado en stress, soledad, pérdida de autoestima, por mencionar algunos. A partir de lo anterior es importante dar cuenta de las grandes oportunidades y posibilidades que ofrecen los aparatos móviles en la vida cotidiana -lo blanco-, no sólo de los jóvenes y niños sino también de las personas adultas; más es fundamental empezar a tomar cartas en el asunto con respecto a las enfermedades psicosociales (hipoacusia, trastornos de la columna, la vista, etc.), producto del uso prolongado y a niveles altos de los mismos; es decir lo negro.

19


Fuentes de Consulta

Ear and Hearing, 2009, 30, 302-312, Lippincott Williams & Wilkins en: http://www.hear-it.org/es/La-perdida-de-audicion-afecta-a-lasalud-psicologica-y-social-principalmente-entre-los-jovenes Diccionario Médico-biológico, histórico y etimológico. Universidad de Salamanca. http://dicciomed.eusal.es/palabra/hipoacusia OIT, Protocolo de evaluación de hipoacusias inducidas por ruido. Argentina h t t p : // f a m e t r a . o r g . a r/d e s c a r g a / 2 0 1 3 / p r o t o c o l o s S R T/ PROTOCOLOHIPOACUSIAS.pdf OMS, Nota descriptiva Nº300, Marzo de 2015. http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs300/es/

20


PÓLVORA Y CENIZAS

LA CANCIÓN MÁS HERMOSA DEL MUNDO: MODELO PARA ARMAR

E

César Gabriel Figueroa Serrano3

n el álbum Dímelo en la calle (2002) Joaquín Sabina integra La canción más hermosa del mundo. Si uno revisa en los comentarios al youtube sobre la melodía, se genera polémica entre los que coinciden en la precisión del título y los que afirman enfáticos “a mí no me lo parece…”. Es complicado entrar a esas subjetividades sobre lo que enuncia el título y la valoración que cada posible escucha hace sobre ella –cada quien tiene su “canción más hermosa”-. No obstante, me parece que Sabina no plantea la canción en una perspectiva literal, sino más bien en un sentido de búsqueda y, sobre todo como se sostiene en este texto, se deriva un modelo para armar, una ruta de hallazgo que cada quien puede realizar. Ante todo involucra una reflexión sobre la identidad narrativa ricoeuriana: en principio huellas sobre la identidad narrativa del propio autor; luego, la posible construcción que cada sujeto puede elaborar a partir del proceso seguido por la pieza. Paul Ricoeur señala en Tiempo y Narración que a la pregunta por el ser del yo se le puede contestar narrando una historia de la propia vida, contando lo significativo de cada existencia. “Podemos saber –en efectolo que es el hombre atendiendo la secuencia narrativa de su vida”. La narración alcanza su plena significación cuando se convierte en una condición de la existencia temporal. Somos lo que contamos –y en ello lo potencial dado por lo obviado, lo sugerido y lo olvidado-. Ante todo La canción más hermosa del mundo está dando cuenta de metonimias sabinianas: las de las huellas de la infancia, los amores, las inquietudes existenciales. Somos lo que contamos. El título no responde a una literalidad,

21


sino a una intencionalidad del autor. Pero sólo es un intento –“no sabía que la primavera duraba un segundo/, yo quería escribir la canción más hermosa del mundo…”- que se le desvanece en la búsqueda. No obstante, en ella van quedando huellas, remanentes significativos del personaje. Conexiones del recuerdo y de la infancia: “mi Cantinflas, mi Bola de Nieve, mis tres Mosqueteros…”; “mi Tintín, mi yo-yo, Mi escondite, mi clave de sol, mi reloj de pulsera, una lámpara de Alí Babá dentro de una chistera…”. Conexiones amorosas: “mi Annie Hall, mi Gioconda, mi Wendy, las damas primero…”; “el zaguán donde te desnudé sin quitarte la ropa…”. Conexiones de los objetos, las posesiones y las descripciones: “Yo tenía un botón sin ojal, un gusano de seda/ medio par de zapatos de clown y un alma en almoneda”; “una hispano olivetti con caries, un tren con retraso, un carné del Atleti, una cara de culo de vaso...”. Conexiones con referente existencial: “Frente al cabo de poca esperanza arrié mi bandera, si me pierdo de vista esperadme en la lista de espera, heredé una botella de ron de un clochard moribundo, olvidé la lección a la vuelta de un coma profundo...”.

En la Metáfora Viva Ricoeur señala que el discurso poético también re-describe el mundo. Es una lógica heurística, del descubrimiento, de la develación. Las obras literarias hacen y rehacen continuamente el entorno. Se puede señalar que el lector, el espectador, el escucha, el receptor en general vivifica el mundo no sólo al darle sentido y mirar desde esas expresiones: sino también al conectar las letras o los signos con y desde su propio universo de sentido. Es por ello que la subjetividad dará el título de la canción más hermosa del mundo a la pieza que más le plazca, le mueva o conmueva.

Todas ellas huellas, recorridos, pasajes significativos, vividos o imaginados por el cantautor de Úbeda, todas ellas huellas de su identidad narrativa: lo significativo, lo por él valorado. Ricoeur señala que en el universo del texto se encuentra una significación efectiva con la integración de agentes, motivos, circunstancias -entre otros elementos-, que operan conjuntamente en totalidades temporales efectivas. Asimismo, recursos simbólicos de aspectos del hacer, del poder-hacer y de saber-poder-hacer que derivan de la transposición poética. No se plantea aquí un análisis exhaustivo de la letra, pero se menciona al menos ese universo sabiniano presentado en acciones, objetos, evocaciones, tanto en un plano expresivo como significativo.

Sabina quiso escribir la canción más hermosa del mundo. En ello buscó reflejar momentos, rutas, circunstancias, objetos medulares, milagrosos y epifánicos. No obstante, señala, queda en el querer. Y es ahí donde se halla otro aspecto sustancial: es agua que se escapa entre los dedos, como tantos aspectos de la vida que, en la búsqueda de lo sublime y significativo, se suelen escapar. Condición de la vida, de la naturaleza humana con su fragmentación y búsqueda constante.

22

3

Departamento Editorial

Pero en el caso de la composición sabiniana la lógica heurística también puede implicar un modelo para armar: la posibilidad de que cada quien establezca, desde esta lógica, sus metonimias más fecundas, ¿cuáles son las postales propias más significativas?


RE SE ÑA E

Camus, Albert. 2012. El extranjero. España. Alianza/Emecé. María Josefa Lucía Díaz Serrano 4

l protagonista es un personaje productivo laboralmente, pero indiferente a su identidad y su finalidad.

Como hijo debe cumplir con la penosa y molesta carga de sepultar a su progenitora, e incluso, le desagrada pedir permiso en su trabajo para cumplir con este cometido. Es un solitario que sólo cohabita con una mujer con quien tiene relaciones ocasionales, y que tampoco le importa tenerlas o no. Sus amistades son camaradas que se encuentran ocasionalmente. Ante una provocación con un grupo de personajes y ante la intolerancia, el protagonista termina asesinando a un árabe, motivo por el cual debe ir a prisión. Estando ahí, él no desea ser ayudado ni espiritual ni jurídicamente; lo único que quiere es ser ejecutado y alejarse sin pena ni gloria de este mundo. Meursault, refleja la desesperación ante la incapacidad de incomprensión de lo que es la vida y sus valores que se manifiestan en su indiferencia intrascendente, pero queda claro que la muerte es una aspiración como un escape o huida de saberse vivo y pensante o de saberse un ser para la muerte. Su existencia está llena de una gran desesperanza y sin

razón de ser y existir. Su travesía por este mundo es vacía y llena de tortura a tal grado que prefiere aniquilarse en un desconsuelo de todo. Los días y las noches no tienen significado ni sentido, es rutinario y cotidiano. El personaje se ve suspendido en un abismo que para él es más fácil caer que hacer un esfuerzo por elevarse. Se reconoce desnudo de códigos, de religión y de valores y por ello es capaz de hacerlo que hace o no hacerlo, de todas forma le da lo mismo. Él se sabe arquitecto de su propia destrucción, es por ello que va trazando su camino por la distancia más corta entre la vida y la muerte. Está consciente de que su vida inicio en algún punto y por alguna sin razón, pero le queda claro que él puede detener la vida y alcanzar la muerte, como un triunfo lleno de la victoria más grande pues se puede llenar de laureles porque se dio la oportunidad de elegir entre la muerte que quiere tener. Para otros, esto es una tragedia, pero no para él. Detener la vida y aproximarse a la muerte sin tenerle miedo al dejar de respirar o latir su corazón o detener el flujo de pensamientos que se vuelcan en infinito y que entorpecen la mente y aturden el deseo por la muerte, 23


sin más no querer esta estancia en la vida que tarde o temprano debe de llegar. El día que esperan los demás con alegría, para él ahora que está consciente que es un ser para la muerte le es indiferente pues sabe que es un día más que debe cargar en sus hombros y que lo quebrantan. Está al corriente de esta verdad que recorre su cuerpo con escalofrío como lo hace su sangre en su cuerpo. Su muerte se aproxima pero no por un proceso azaroso, sino porque él quiso. Sus sueños diurnos están llenos de costumbres y tediosos sin sabores. Aquí en este momento está viendo pasar las imágenes destructoras de las que no le ofrecen perturbación. Las leyes le piden que se arrepienta de sus actos, la religión le pide una confesión para que le sean perdonados sus pecados, pero el sólo quiere ser condenado porque quiso que la situación lo fuera así. Él se puede reír de los que se aferran a la vida y se sienten temerosos ante su fin. Los ve pasar afanosos y ocupados apropiándose de objetos, personas, bienes, riquezas. Todo para dejarlo otra vez, sin haber disfrutado por lo que lucho, ahí en una bandeja de olvido se quedan su afanes, amores y desamores. ¿Dónde está la mente brillante que hoy se apaga en una profunda obscuridad?

24

4

Docente de la Universidad de Ixtlahuaca CUI

Las ideas cortadas por la tajante desconexión de las neuronas, inmensidad de suspenso y vacío que solo se llena en con el abismo de lo inexistente. El cuerpo inerte no puede ya sentir el dolor ni la crueldad de saberse en tantos instantes acumulados en años y de un momento a otro, se suspende la vida y todo en completa penumbra. Camus deja un panorama de lo que es el existencialismo materialista y que puede llevar a un ser humano a no descubrir la belleza de la vida y la esperanza de portarla y de sólo considerar que la vida es un instante de lucidez que dura un destello y que después no hay nada ni siquiera una huella de lo humano. Su panorama es desconsolador por no compartir sus alma con otro ser, que es la humanidad que lo rodea y lo acompaña en esa soledad y que finalmente lo va abrazar para darle un consuelo; se aferró a su individualidad que lo llevó a la muerte en completa soledad. Aunque era amigo de J. P. Sartre por cierta disputa se rompió la amistad. Por cierto, Camus muere en un trágico accidente automovilístico dejando las obras como: Fin y principio, El hombre rebelde, El testimonio de Jan Zabrana, Venían a buscarlo a él, de Berta Vias Mahou, Hilal y Khalîl…


LINKS h t t p : // w w w. c u c s . u d g . m x / s a l u d m e n t a l / f i l e s / F i l e / CONVOCATORIA%20X%20CISM.pdf

LA CARGA DE LA ENFERMEDAD, LAS LESIONES Y LOS FACTORES DE RIESGO EN MÉXICO 1990-2013: RESULTADOS A NIVEL NACIONAL Y ESTATAL El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Instituto de Métrica y Evaluación en Salud de la Universidad de Washington (IHME por sus siglas en inglés) presentaron los resultados del estudio La carga de la enfermedad, las lesiones y los factores de riesgo en México 1990-2013: resultados a nivel nacional y estatal, en un evento celebrado en la Academia Nacional de Medicina el pasado 8 de diciembre. h t t p s : // w w w. d r o p b o x . c o m / s h / 5 q 7 l t s a q x s x j a 3 m /A A A h 3 _ FCi52im7AY2JXWGsMDa?dl=0

25



LINEAMIENTOS EDITORIALES

REVISTA

PSICOSALUD

DN Psicosalud es una revista electrónica de divulgación de temas relacionados a la salud. Es editada por la Universidad de Ixtlahuaca CUI. Los trabajos puestos a consideración para que se publiquen deben cumplir con los siguientes requisitos: Deben versar sobre temáticas de interés para la psicología y salud. Se consideran enfoques teóricos, revisiones de libros, la práctica y la experiencia clínica. Deben ser textos inéditos y entregados en forma exclusiva para DN Psicosalud. Al ser una revista de divulgación, el lenguaje debe ser comprensible para todo público. Los textos deberán enviarse por correo electrónico a cualquiera de las siguientes direcciónes: editorial@uicui.edu. mx o diversus_nexus@ yahoo.com.mx, en Word para Windows de cualquier versión. Debe tener un manejo claro de las citas que se consulten. Para esta publicación se considera el sistema de citado APA -en cita textual (autor, año, p. ), para paráfrasis, autor (año)-. Para bibliografía: autor, año, título del libro o del artículo, nombre de la revista (si es el caso), editorial, ciudad. En el caso de los artículos o ensayos deberán tener una extensión entre 6,500 y 15,000 caracteres. Por ensayo se entiende un texto articulado a partir de una tesis y sustentado con argumentación; por artículo, el texto que muestra avances de alguna investigación en curso. Al ser una publicación de divulgación, ambos textos deben moverse en la sistematización de estas áreas de conocimiento o expresión. En el caso de las reseñas o columnas deberán tener una extensión entre 2,000 y 2,500 caracteres. Las reseñas podrán ser acerca de algún libro, película, pieza musical o cualquier otra expresión que se vincule con el área de la salud. Se debe anexar una breve ficha curricular del autor que incluya al menos nombre, especialidad de sus estudios, ocupación actual, teléfono(s), domicilio y correo electrónico. El tipo de letra en que se entregará el texto es Times New Roman con tamaño de 12 puntos. El interlineado debe ser a doble espacio. El autor que envíe algún material acepta que todo texto se somete a evaluación del comité editorial. De ser aceptado, el autor admite también que todo texto puede sufrir alguna modificación editorial (corrección de estilo, diseño) si el comité de DN Psicosalud así lo considera. Los trabajos que no cumplan los requisitos no serán publicados y no se devolverán los materiales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.