Un esquema de medicina complementario
Por Azarel Aragón Ortega
A
l mismo tiempo que Oaxaca es el estado con el patrimonio cultural más significativo y con la mayor diversidad biológica de México, es la identidad con el mayor índice de pobreza y marginación del país. Los esquemas de salud en un entorno tan complejo y tan diverso necesariamente se ven afectados, por un lado se encuentran los servicios de salud y por otro los terapeutas indígenas y sus conocimientos de herbolaria, esforzándose por contrarrestar las enfermedades y los males que aquejan a todos los sectores de la sociedad. Aunque de manera desequilibrada, pues la concentración de los servicios de salud brindados por el Estado son escasos y limitados a las ciudades principales, de tal forma que para las comunidades rurales es difícil acceder a dichos sistemas de salud, además de que han contado con sanadores y métodos ancestrales. Por lo tanto, vemos que para el medio urbano como para el rural en nuestro estado, no existen ofertas de salud que integren la medicina tradicional y la medicina alopática1, ya que hasta nuestros días sigue rechazándose un sistema en contra del otro. La doctora Donají Barahona Casas es médico general y cuenta con 28 años de ejercicio profesional, considera que la vida de las personas depende de múltiples factores; el ambiente en el que se desenvuelven, la gente con la que se relacionan y demás. Su formación comenzó en el entorno rural a lado de un medico general, lo que le permitió aprender a tratar a los pacientes de manera completa, desde el punto de vista físico, emocional, etc. Con lo cual ella ha podido determinar que es indispensable contar con una preparación integral, no solo para un médico sino para cualquier persona que brinda sus servicios a la comunidad, de tal manera que se ayude Además de aprender a respetar las costumbres de los pacientes y determinar la necesidad de integrarlas en un esquema de salud complementario. “[…el hecho de vivir en un pueblo pequeño donde las costumbres prevalecen, donde había al principio ese temor a la medicina porque les quitaba parte de sus creencias no?, entonces de esa manera yo empecé a interesarme más por la medicina general, y no a rechazar porque sí, todo es necesario…] […yo vi eso, crecí de esa manera, reforcé mi idea de ser medico general para no atender solamente una parte de la gente y empecé a interesarme por observar las costumbres de la gente, respetar sus creencias, sus formas de curarse y ya después de un tiempo cuando ya la vida me lo permitió, pues empecé a hacer cursos sobre medicina tradicional mexicana, sobre herbolaria, medicina china, masaje terapéutico de origen chino, y de esa manera más o menos me formé, para tratar 1 La
palabra alopatía (del griego allos, "otro", y pathos, "enfermedad") cura con drogas realizadas a base de productos químicos en dosis ponderales y que producen en el hombre sano efectos contrarios a los que se manifiestan con la dolencia, mientras que la homeopatía (de homos, "semejante", y pathos, "enfermedad") utiliza sustancias naturales en dosis infinitesimales que provocan efectos semejantes a los que se quiere combatir para que el organismo se defienda. (A.P.E.N.B., 2012)
de tener una formación más integral, tampoco sin dejar de lado la cuestión de la ciencia médica, pues existe y que bueno que existe…]” (Barahona Casas, 2012) No obstante, las labores en que se ha desempeñado no han sido sencillas, pues se ha enfrentado a diversas dificultades, ya que llevar la medicina alopática a las comunidades rurales es en una palabra: alfabetizarlas. Gracias a las enseñanzas de su papá (médico también), supo de las barreras culturales existentes en las comunidades, además de la resistencia o rechazo incluso a los médicos, puesto que para las comunidades se trataba de agentes externos y desconocidos que trastocaban las prácticas a las que estaban acostumbrados, ya que eran las únicas que aceptaban. “[…la gente en si, en los pueblos tiene un concepto de la enfermedad que es un concepto entre mágico y religioso no? Entonces, el concepto religioso viene a entenderse en cómo la gente piensa que su enfermedad es como un castigo no?, a un pecado y el aspecto mágico es aquel sentido de que las enfermedades como aire, como susto, como enfermedades que ellos las explicaban o se las explicaban desde un punto de vista mágico…] […tengo la experiencia (incluso la tesis de mi papá) donde se explican esas cosas, de rechazar a la medicina alópata o al médico por que el médico es como una persona para empezar desconocida por la población y en segundo lugar pues es alguien que… la medicina implica explorarte, revisarte, desnudarte, mirarte y la gente como que cuidaba mucho esos aspectos y no permitía que le vieran mas allá de lo que ellos querían, entonces si era como un problema hacer que ellos permitieran ser examinados…]” (Barahona Casas, 2012) Sin embargo, ante tales complicaciones logró descifrar una de las claves para llegar a las comunidades y convencer a su gente de la importancia de los cuidados médicos para obtener una buena calidad de vida. Como ella misma comenta a través de generar alternativas ingeniosas o acuerdos tácitos con los pacientes, es como podía dejar de oponer tanta resistencia primero a la medicina alópata, luego a los doctores y después a las nuevas medicinas, vacunas o tratamientos. Y dicha mediación es la tarea que ha venido realizando desde hace ya varios años, aunque es de llamar mucho la atención (por lo contradictorio que pueda parecer), lo que a la doctora Donají mejor le ha funcionado, es respetar los métodos tradicionales e integrarlos con los métodos científicos de la medicina alópata. Todo con la finalidad de producir una medicina integral, efectiva y para todos. “[…El detalle es no ser radical y rechazar por necedad o de una manera habitual no?, rechazar los conocimientos de la gente, porque si tu analizas lo que la gente esta creyendo y lo empiezas a estudiar y lo comparas con lo científico, vas a encontrar muchísimo de verdad en ello y este, bueno pues ahora ya los medios de comunicación han hecho también su parte y la gente ya solo en comunidades lejanas presenta tanta cerrazón a la medicina alópata, pero para mi que hay que llegar a un termino medio y la base es esto no?: el respeto…] […Por ejemplo una gripa, yo les digo has inhalaciones con tomillo, cuanto vas a gastar, el tomillo te destapa y no vas a ir a comprar una spray que tiene un corticoide que te destapa la nariz pero te va a traer un efecto de rebote después no?. Entonces habrá que pensar en el respeto, en la economía de la gente en toda esa
bola de cosas, que yo creo que como esto es bien multifactorial…]” (Barahona Casas, 2012) Pero que complejo generar confianza en la gente de las comunidades para que acepten la idea de retomar los mejores elementos de una y de otra medicina en beneficio de su salud, anteriormente los médicos, maestros, curas, etc. Se internaban en las comunidades y se convertían en modelos a seguir para los pobladores y de esa manera obtenían respeto y entonces seguían sus indicaciones a pesar de ser gente ajena al lugar. Aunque ahora no sea práctico o redituable por las mismas dinámicas comerciales y el ritmo de vida tan acelerado que caracteriza a la sociedad actual. La doctora Donají plantea como propuesta replantear parte de los esquemas tradicionales desde la educación, desde una formación apoyada en los líderes o la gente respetable de las comunidades para que se conviertan en promotores de la salud integral. “[…es como volver un poquito al modelo médico, o al modelo del maestro, de cura de antes, de que vivían en los pueblos, convivir con la gente, ser el médico el modelo, como el ejemplo a seguir y la gente así como en algunos pueblos es bien desconfiada; -‐no pues como me voy a poner esas agujas o voy a dejar que hagan ese masaje-‐, pero si en un momento dado el médico convive y enfrenta digamos o no pone la dirección y corre: ya no esta en el momento en que le da una reacción al paciente no?...] […la educación no? La formación, osea, como hacer que en una comunidad la gente acepte al médico, en la atención de sus partos, a lo mejor no va a aceptar la intervención de un medico extraño en su parto esa mujer, solamente va a seguir dejándose atender por una partera o alguien muy cercano a su cultura. Entonces que hacer, tomar a los líderes, a la gente que tiene ascendencia o como se dice? Ellos, como gente de respeto (le llaman en los pueblos), yo tomo a la partera y mejor le enseño a esa partera a hacer las cosas correctamente, entonces la educación para que la partera siga utilizando sus propias técnicas pero agregue técnicas como de higiene o que conozca cual es la fisiología del parto para pueda detectar una emergencia o cosas de esas no…]” (Barahona Casas, 2012) Otra de sus propuestas es “empezar desde uno mismo”, con lo cual hace referencia a dejar de tener grandes aspiraciones económicas y obsesionarse con la acumulación de capital económico y material, pues en la actualidad las aspiraciones de la gente van al ritmo que marca la sociedad y la competencia del mercado más que a cumplir con cometidos humanos como el cuidado y la preservación de la vida, como el caso de la medicina. Bajo este mismo tenor la doctora propone la humanización de la relación entre médicos y pacientes, por ejemplo. En donde el médico como propietario del conocimiento lo comparta con los demás explicándoles porque presentan algún padecimiento o aceptando que la integración de métodos de diversas medicinas es valido y respetable siempre y cuando no se alteren los efectos de unas por otras y se vuelva contraproducente. A final de cuentas se trata del respeto intercultural. “[…Desde empezar por uno mismo, de no tener grandes aspiraciones económicas o tener paciencia para tener una casa osea, el medico que esta en la escuela sale con una imagen
de que “me voy a hacer rico, voy a tener mi casa en 5 años”…] […como que tus aspiraciones económicas como que las tienes que ir, no ir al ritmo que la sociedad te dice, “en una año tienes un coche, en 5 años tienes 5 coches y una casa y con alberca” entonces eso es, como muchos factores, como llegar a que esas practicas que te digo como de educación, demostrarle a la gente como son las cosas, pues que no te sientas afectado como medico no? Y que no te sientas desplazado como médico…] [… el medico o la gente que es propietaria del conocimiento lo comparta con la demás gente, osea, si seguimos actuando de esa manera en que no te explico porque te enfermaste, lo único que tienes que hacer es obedecerme y tomarte este medicamento, yo creo que estamos mal, osea el enfermo, el paciente y el medico, el curador, el sanador, o como le puedas llamar, se van separando y se van haciendo contrarios y enemigos que no va a ayudar en nada a ayudar a mejorar la salud de la gente, entonces es como que se baje de su pedestal el médico, y que acepte que bueno, yo recibí una educación medica no porque yo sea muy inteligente sinceramente sino que a mi se me dio la oportunidad de tenerla y poder ir a la escuela no?...] […nosotros en Casa Compasiva, les exigimos un mínimo de 8 clases en el embarazo no?, entonces se les enseña desde como quedaron embarazadas (porque te lo juro que todavía hay gente que no sabe como quedan embarazadas), como es la fertilización, si tienen idea no, por supuesto que saben como, pero a nivel celular o como va creciendo su hijo no lo tienen bien claro. Como va a ir produciendo cambios su cuerpo, por ejemplo; a bueno la mujer tiene nauseas porque tiene un trastorno hormonal, porque la progesterona, los estrógenos actúan en el aparato digestivo, entonces su intestino se vuelve mas lento, su estomago se vuelve mas lento, entonces tiene la tendencia a que no se vacié tan rápido como cuando no se esta embarazada. Osea, hay muchas explicaciones, pero esas explicaciones te van a tranquilizar…]” (Barahona Casas, 2012) Por último agradezco a la doctora Donají Barahona Casas por las facilidades brindadas para la realización de la entrevista titulada Medicina tradicional y alopata, en la cual nos proporcionó la información necesaria para dejar en claro que teniendo la idea de sumar y hacer cada quien lo que le corresponde desde su área de conocimiento (sea científica o tradicional) además de dejar de mantener una postura cerrada a los conocimientos de los demás por egoísmo o competencias comerciales, es como se puede contribuir con la humanización del ser humano, porque aunque suena redundante, basta con apreciar cualquier sector de la sociedad de manera objetiva para darnos cuenta hasta donde hemos llegado en nuestra búsqueda incesante de bienes materiales y económicos ante la falsa idea de que su acumulación otorga seguridad y felicidad a un futuro totalmente incierto para todos. “[…La sociedad te hace creer en las cosas grandes o instantáneas, pero ganar por poquitos genera mayores satisfacciones…]” (Barahona Casas, 2012) En la actualidad se desempeña como partera, instructora de parteras y educadora prenatal en la Casa Compasiva A.C. un espacio que brinda cuidado integral a la mujer durante el embarazo, parto y post-‐parto, y tiene grandes esperanzas de que las escuelas de educadores prenatales se hagan realidad y dejen de ser parte solamente de la iniciativa privada.
Bibliografía • A.P.E.N.B. (2012). Asociación Profesional Española de Naturopatía y Bioterapia. Obtenido de http://www.apenb.org/web/index.php/noticias-‐apenb/144-‐ concepto-‐de-‐medicina-‐alopatica • Barahona Casas, D. R. (17 de Octubre de 2012). Medicina Tradicional y Alopática. (A. A. Ortega, Entrevistador) Oaxaca, México.