CASA DE LA CULTURA Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax. AArraaggóónn O Orrtteeggaa AAzzaarreell CCrruuzz M Máárrqquueezz AAlloonnddrraa
COMUNICACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA
Í N D I C E HISTORIA..................................................................................................................................5 Patronato Procasa de la Cultura ....................................................................................................5 EVOLUCIÓN ........................................................................................................................... 10 SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................................... 13 POLÍTICA ........................................................................................................................................ 14 PRODUCTO O SERVICIO ............................................................................................................. 15 DESAFIO.......................................................................................................................................... 16 ESTRATEGIA COMUNICATIVA ................................................................................................. 17 REFERENCIAS ....................................................................................................................... 19
4
HISTORIA La fundación de la Casa de la Cultura data del año 1978; el motivo, la visita de un grupo de artistas plásticos, y periodistas que visitaron Tlaxiaco bajo el patrocinio del CBTIS núm. 2, Presidencia Municipal y personas involucradas en la realización de la “semana cultural de Tlaxiaco”. Montesinos, A. (2005) La ciudadanía se motivó y fue así como un grupo de personas se reunieron. […]Nos reunimos en la casa del Sr. Ángel Ramírez, en el “Jacalito” para platicar sobre la situación de Tlaxiaco y la falta de una Institución que vigilará el quehacer cultural del municipio… Pérez, O. (22 de septiembre de 2012)
Gran cantidad de personas se daban cita en ese lugar, hasta que llegó el momento que se tuvo que ocupar otro espacio para llevar a cabo las reuniones, ya que eran demasiadas personas involucradas y fue cuando el Sr. Enrique Simancas los invitó a reunirse en el Cine Reforma. Montesinos, A. (2005)
Patronato Procasa de la Cultura
El 13 de Abril del mismo año, se conformó el Patronato Procasa de la Cultura quedando de la siguiente manera: Montesinos, A. (2005)
•
Dr. Octavio Pérez Cristóbal – Presidente
•
Profr. Joel Hernández Blanquel – Secretario.
•
Srita. Ma. Elena Hernández Manzano-‐ Tesorera.
•
Sra. Anastasia Sánchez de Downs -‐ Vocal
•
Dr. Oscar Ramírez Bolaños-‐ Vocal.
•
Profr. Alfonso Vásquez – Vocal.
•
Sr. Ángel Ramírez Jiménez – Vocal.
•
Profr. José del Carmen García – Vocal.
•
Srita. Dora Ramos – Vocal.
•
Lic. Rogelio Audifred – Asesor Jurídico
•
Ing. Jesús Cruz Hernández – Asesor Técnico.
•
Sr. Enrique Simancas Chávez-‐ Coordinador.
5
A ese patronato se le dieron directrices, el primer punto que se acordó en la reunión fue la Protocolización del Acta Constitutiva de la Casa de la Cultura; efectuada el 9 de Mayo a las 10:00 hrs. Montesinos, A. (2005) […]El segundo punto fue adquirir un local en arrendamiento para realizar todas las actividades, clases, talleres de la casa de la cultura y fue como se adquirió en la esquina de Hidalgo y Fray Caldelas este local… Pérez, O. (22 de septiembre de 2012). Como tercer punto fue que se debería hacer gestiones ante el Gobernador y el Director de Educación para un subsidio y apoyo económico para seguir trabajando, ya que cuando inició la casa de la cultura todo salía de la bolsa de los que conformaban el patronato y estos mismos realizan actividades para recabar fondos como funciones de cine, noches discos, rifas, etc… Pérez, O. (22 de septiembre de 2012).
El 13 de diciembre de 1978 por acuerdo del C. Gobernador C. General de División Diplomado del Estado Mayor Eliseo Jiménez Ruiz, se autorizó la cantidad de ocho mil pesos como apoyo a la reciente Casa de Cultura, misma que ya funcionaba como casa de pueblo ya que aún no estaba registrada como Casa de Cultura. Montesinos, A. (2005)
La casa del Cultura fue inaugurada el 18 de junio de 1978 y a través de gestiones que se realizaron la Casa de la Cultura de Oaxaca mandó la Guelaguetza para que fuese presentado como parte del evento inaugural, mismo que se realizó en unos de los patios de la Escuela Secundaria Federal Leyes de Reforma. Montesinos, A. (2005) El cuarto punto fue gestionar ante las autoridades de Instituto Nacional de Bellas Artes, para que se integrará la casa de pueblo – cultura, al sistema estatal y nacional de Casas de Cultura. Pérez, O. (22 de septiembre de 2012).
Estás gestiones dan como resultado que el 5 de enero de 1991 el Lic. Pedro Vásquez Colmenares, entonces Gobernador del estado firmara un convenio con el Presidente del Instituto Nacional de Bellas Artes, el Lic. Juan José Bremen. Este convenio es firmado en la ciudad de Oaxaca ante la presencia del artista plástico Rufino Tamayo, otorgando el titulo oficial Casa de Cultura de Tlaxiaco. Montesinos, A. (2005)
6
Pese a la tardanza de la respuesta y otorgar el titulo, esta institución llevaba 13 años realizando actividades en pro de la cultura bajo la dirección del Dr. Octavio Pérez Cristóbal. En todo este tiempo se estuvo gestionando para que la Casa de la Cultura tuviera un edificio propio, fue entonces cuando el inmueble que ocupaba el Centro de Salud, Hospital y almacén de la secretaría de salubridad fue donado para la Casa de la Cultura. El edificio estaba en pésimas condiciones, ya que esté era un inmueble abandonado. El lugar se tuvo que limpiar y adaptar; el sótano estaba lleno de escombros y materiales inutilizables del Centro de Salud, pero fueron esos mismos escombros los que se utilizaron para construir el foro de teatro. Montesinos, A. (2005) […]Ya que para que una casa de cultura sea reconocida como tal debe cumplir con cuatros áreas indispensables: danza, música, teatro, arte. Pérez, O. (22 de septiembre de 2012).
El medico Octavio Pérez, Director de la Casa de la Cultura, creyó pertinente contar con una biblioteca pública en la misma, por tal motivo se adaptó con vigas, duelas, colado y con una base de tablones. Se compraron libros con los temas más solicitados por los jóvenes, la biblioteca tuvo gran auge ya que era la única en todo Tlaxiaco.
Foto 01 Ibáñez, T. (1999) Patio Central de la Casa de la Cultura 1985
[…]La primer planta de maestros fue la siguiente: en danza la profesora Inés Teresa Montes; en música, el profesor Carlos Montes Ignacio y Ángel Ruiz Jiménez; en artes plásticas, el profesor Allen Downs. . Pérez, O. (22 de septiembre de 2012).
7
Así marchó la casa de la cultura, el médico Octavio se dedicó a cumplir con los puntos de protocolización del patronato, logrando construir la casa de la cultura y mantener una buena imagen. Dentro de la infraestructura, se construyeron sanitarios, se montaron en vitrinas una colección de 2000 piezas de plomo, artesanías en miniatura, obra donada por el Sr. Alberto Vásquez. Montesinos, A. (2005) Se construyó un entarimado para el taller de danza y se adquirió un piano. El gobernador Lic. Heladio Ramírez López donó instrumentos para la banda de música, la tuba fue lo último en donar. La casa de la cultura ya contaba con algunos instrumentos como clarinetes, pero la donación del Gobernador hizo que se tuviera el equipo completo. Montesinos, A. (2005) Logros de la casa de cultura durante sus 15 primeros años. Más profesores fueron incorporándose, como la profesora Julia Feria, quien llevó al grupo de danza a la Guelaguetza en su primera participación el Lunes 29 de Junio de 1991. La delegación fue muy felicitada, el Lic. Heladio Ramírez, felicitó a los participantes y patronato externando su emoción y felicitación en una frase: “ustedes llegaron para quedarse” y hasta la fecha la delegación de Tlaxiaco sigue participando en los Lunes del Cerro. Montesinos, A. (2005) El taller de teatro que estaba a cargo del Sr. Simitrio Robles, fue a concursas a Tuxtepec, este taller estaba conformado con personas del Barrio de San Diego, ellos compitieron con la Universidad y Casa de la Cultura de Veracruz, ganando el primer lugar el taller de Teatro de la Casa de la Cultura de Tlaxiaco. Montesinos, A. (2005)
El profesor Carlos Montes fundó una estudiantina de señoritas que tuvieron gra auge en la localidad. Los sones y baile que se tocan en la Guelaguetza fue adaptado y mejorado por el maestro Cruz Herrera, además la introducción y despedida de “los sones y jarabes de Tlaxiaco” son obra de él. Las presentaciones de los Talleres eran bien vistas; los grupos de danza, guitarra y música no solo actuaban en Tlaxiaco, si no hacían recorridos por Putla, Pinotepa, Puerto Escondido, Salina Cruz, Tuxtepec, Juchitán, etc. Montesinos, A. (2005)
8
En danza se obtuvieron varios triunfos, porque no solo se participaba con cuadros de los estados, sino también participaban triques con sus bailes típicos. Se llevó personas de la tercera edad, de Yucunama para que bailaran las danzas que habían aprendido y bailado desde niños. El proyecto que inició el médico Octavio Pérez tuvo gran éxito, sin embargo inició acompañado de diversas personas y al final solo la Srita. María Elena Manzano, el Profr. Blanquel y el Sr. Enrique Simancas fueron los que siguieron promoviendo la cultura a través de esta Institución. Montesinos, A. (2005)
9
EVOLUCIÓN La Casa de la Cultura se mantuvo a la expectativa de los ciudadanos, hubo una etapa en la que no hubo crecimiento, está Institución tuvo diversos directores, entre ellos el Sr. Miguel ángel Martínez Oseguera, poeta y persona reconocida en Tlaxiaco, el ingresó de manera accidental en 1999 durante el gobierno del Profr. Manuel Gómez como director de la casa de la cultura, sin embargo este puesto fue reclamado por otras personas que habían estado en campaña con el Profr. Manuel Gómez, así que el puesto quedó a disposición y personas activas del partido ocuparon el cargo, sin embargo durante un año con ocho meses hubo tres directores, no se obtuvo el resultado deseado con respecto a la Casa de la Cultura, y fue así cuando nuevamente le hacen la invitación al Sr. Miguel Ángel Martínez Oseguera, el estuvo un año cuatro meses, se trabajo un poco, ya que el no contaba con un proyecto de Casa de Cultura, porque la decisión de hacerse cargo de esta Institución fue muy repentina, pero se lograron diversas cosas, como el hacer público el taller de danza él comenta: […]todavía recuerdo que señoritas que aquel tiempo formaban parte del grupo folclórico de la Casa de la Cultura prácticamente me condicionaron cuando yo llegué, porque me estaban haciendo entrega del vestuario y de los haberes que tenía la Casa de la Cultura, de lo que existía en el inventario y me dijeron que ellas eran las chicas del grupo folclórico… que normalmente lo integraban veinte pero como había inicio de cursos había catorce pero que no me preocupará que ellos ya habían invitado a los amigos que iban a cubrir los seis lugares que estaban vacantes y que además no necesitan maestro de danza, que ellas solas ponían su baile…Martínez, M. (2012, Septiembre)
Las situación en la Casa de la Cultura era difícil, ya que de ser un proyecto cultural y público, se había convertido en una institución que solo favorecía a un sector de la población Tlaxiaqueña, por tal motivo el Sr. Miguel Ángel deseaba cambiar esto. …Yo les dije que el baile de Tlaxiaco, el Jarabe de Tlaxiaco, que actualmente se llama Sones y jarabes de Tlaxiaco no era pertenencia de ellos, era propiedad del pueblo de Tlaxiaco y que a lo mejor que a los que invitaban porque no era sus amigos, era los que podían bailar bien, que no había porque limitarse…Martínez, M. (2012, Septiembre)
10
El señor Miguel ángel invitó a Josué Sánchez Saavedra para que se hiciera cargo del grupo, contando con el apoyo incondicional del profesor Cruz Herrera, músico-‐ compositor reconocido en la Mixteca, ya que él tenía interés en un cambio en la Casa de la Cultura. Así fue como con la ayuda de los padres de familia de la Banda de Música se hizo un corredor de lámina para que la banda pudiese repasar, en octubre del 2000 la banda de música dio su primera presentación, estaba conformada solamente por niños. … les pusieron micrófonos a todos los instrumentos, medio tocaron algo, dieron una lección de solfeo, y luego se escuchaba lo que ellos hablaban y luego le decía uno a otro, ¿qué sigue? ¿y esto como va? Habían entrado en agosto, era obvio que para esa fecha aún no sabían mucho, pero el entusiasmo del profesor Cruz herrera integró una banda bonita, buen trabajo… Martínez, M. (2012, Septiembre)
Al señor Miguel Ángel le interesaba no solo el crecimiento en el ámbito artístico y cultural de la casa de la cultura, si no también la infraestructura del edificio, pero como tuvieron poco tiempo no se pudo hacer mucho, además de que en ese momento las diferencias políticas entre el gobierno del estado y autoridades municipales era muy notoria y no hubo mucho eco. Así que se ocupo completamente del desarrollo cultural de esta Institución, incrementando la participación de los adolescentes en el taller de danza. […] le dije a la presidenta del grupo de danza que iría a una entrevista a la radio, le pregunté si me acompañaba, dijo que sí, y la primera pregunta que llegó para la casa de la cultura fue que si la inscripción al grupo de danza iba a estar abierta o iba a seguir siendo elitista y tuve que decir que estaba abierta y en la noche teníamos 102 integrantes… Martínez, M. (2012, Septiembre)
La Casa de la Cultura poco a poco fue del interés de los jóvenes, las presentaciones que tenía el grupo de danza dio pie a que se fuera dando a conocer. El señor Miguel Ángel dio vida a los talleres ya existentes, que eran alrededor de siete, se mantuvieron y se integró un taller más de danza infantil para el turno matutino, ya no se puedo realizar más, ya que había llegado el momento de hacer cambio de administración y desgraciadamente el Sr. Miguel Ángel no fue invitado para continuar en el puesto.
11
En el año 2005 recibe la invitación durante el periodo nuevamente del profesor Manuel Gómez para hacerse cargo de la casa de la cultura, se realizó un proyecto e hizo un presupuesto con el regidor de Educación para cada año y se fueron integrando nuevos profesores, el señor Cruz Herrera ya no tenia la energía para dirigir a la banda, se buscó una profesora de danza, se incorporó Gabriel Martínez para trabajar con los jóvenes, Uriel con bailes de salón, bailes de modernos, Laura Consuelo quién trabajaría danza infantil y Nallely López para trabajar el turno vespertino de danza infantil. Trabajó con los siete talleres y se implementaron más llegando a un total de diecisiete, con un total de 400 personas asistiendo a los cursos. También se gestionó la remodelación del edificio de la Casa de la Cultura, el Lic. Ulises Ruiz Ortíz comenta el Sr. Miguel Ángel que tenía alguna raíz en esta tierra mixteca, eso lo comprometió a que brindará el apoyo que se solicitaba para la remodelación del edificio. Por tal motivo los ensayos de los talleres de danza se tuvieron que llevar a cabo en otros lugares, como el atrio de la iglesia, patio del DIF, explanada entre otros lugares, mientras duraba la remodelación. Para el 2008 la casa de la cultura lucía totalmente renovada, inclusive se estaban terminando algunos murales mixtecos que le daban vida nuevamente a este edificio. La Ing. Teresa Hernández fue quien se hizo cargo de la Casa de la Cultura a la salida del Sr. Miguel Ángel , una persona muy joven sin embargo ha desempeñado esa función hasta la fecha. La Casa de Cultura ha tenido un crecimiento que es de reconocerse, los salones se han restaurado con el fin de ofrecer un mejor servicio, uno de ellos tiene duela mismo que es utilizado por los jóvenes de danza y ballet. durante dos trieños se han incorporado más de diez talleres llegando hoy en día a 31 talleres en total.
12
SITUACIÓN ACTUAL La Casa de la Cultura se encuentra en una segunda remodelación, está es la implementación de un segundo piso, mismo en el que ya se está trabajando desde hace un par de meses. Esta propuesta salió por la demanda de alumnos ya existente, ya que no se cuenta con el espacio suficiente para atender a los más de 500 alumnos que asisten a la Casa de la Cultura. También recientemente la Secretearía de Cultura donó un piano, con este ya suman tres, de igual forma se adquirió una marimba, con apoyo de los padres de Familia y la Secretaría de Cultura. […] Actualmente reciben un subsidio por parte del Ayuntamiento de 2,500 pesos al mes, los gastos de agua, energía y los honorarios de algunos profesores corren a cargo del Ayuntamiento; anteriormente se pagaban 100 pesos de inscripción a cualquier taller, ahora se pagan 100 pesos mensuales. De Jesús, T. (2012, septiembre)
La conformación de comités de padres de familia de algunos talleres (los de mayor demanda) hace que la Casa de la Cultura tenga personas que apoyen y contribuyan de manera económica y física a esta institución. Ellos realizan rifas, botean, y otras actividades todo esto para recabar fondos. […]La Casa de la Cultura no solo es un lugar de distracción como piensan mucho, si no el sitio donde los niños, jóvenes y adultos, explotan, descubren y se enamoran de la cultura-artes, pero esta misma Institución no podría sobrevivir sola es necesario que todos contribuyamos… De Jesús, T. (2012, septiembre)
La Casa de la Cultura en estos momentos no cuenta con el recurso suficiente, la remodelación ha dejado en crisis, ya que se ha retrasado el pago de los maestros, se ha tenido que hacer públicos los baños de esta Institución para que esta sea una pequeña fuente de ganancia.
13
POLÍTICA
Institución abierta a todo el público, que ofrece diversos talleres en el ámbito cultura y artístico. La Casa de la Cultura de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco tiene como objetivo el rescate de las costumbres y tradiciones de esta localidad, a través de muestras culturales que enriquezcan y contribuyan al bagaje cultural de la región. […]Todos los maestros deben cubrir su perfil, además de que se ponen a prueba durante una semana. De Jesús, T. (2012, septiembre)
Misión: Ser una institución cuna de cultura, en donde se practique la cultura a través de diversos talleres encaminados al rescate cultura. Visión: Llegar a ser una Institución con gran amplitud de talleres, para divulgar la cultura en sus máximas expresiones. Objetivos: -
Rescatar la cultura Mixteca a través de muestras artísticas que denoten lo que son los Tlaxiaqueños.
-
Promover la cultura mediante los quehaceres artísticos que se imparten en esta Institución. De Jesús, T. (2012, septiembre)
14
PRODUCTO O SERVICIO En la casa de la cultura de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco (CCT) se imparten 31 talleres, agrupados en Danza, Teatro, Música, Artes Plásticas, Manualidades, Literatura e Inglés, donde se incluye la enseñanza de Ballet Clásico y Folklórico, Activación Física para la Tercera Edad, Solfeo, Banda de música, Marimba, Piano, Teclado, Guitarra, Origami, Dibujo, Migajón, Tejido y Bordado, Creación poética y oratoria, lectura y ortografía, entre otros. Los cuales se ofrecen al público en general desde los 3 años de edad durante toda la semana en horarios establecidos de las 9:00 a las 20:00 horas. (Ver anexos 1 y 2) Cabe destacar que la planta de maestros e instructores esta conformada por profesores tanto locales como foráneos, aunque en su mayoría son originarios de la localidad esto no es condición para que brinden sus servicios en la CCT; además de que hasta hoy, solo existen dos maestros de fuera, el profesor José Luis Sánchez es originario del Istmo de Tehuantepec, pero radica en la ciudad de Tlaxiaco desde hace mas de 10 años, tiempo que se ha encargado del taller de Música y también se encuentra la maestra Anayatzin Pacheco quien proviene de la Ciudad de Oaxaca y acude a Tlaxiaco a impartir clases de ballet. (Ver anexos 1 y 2) LA CCT cuenta con espacios adecuados para propiciar el desarrollo del alumnado, de tal manera que cada taller tiene un espacio destinado al tipo de actividades que realiza. Por otra parte, bajo el mismo sentido del desarrollo, uno de los proyectos más ambiciosos de la CCT es la conformación de una Orquesta Sinfónica que represente dignamente al Municipio de Tlaxiaco. Proyecto que surge a partir del éxito que ha tenido el Grupo de Danza y la Banda de Música, ya que han realizado presentaciones a nivel nacional e internacional. Además de que hoy por hoy el taller de Música cuenta con más de cien alumnos que en su mayoría son niños, por lo que se tienen grandes esperanzas de que en un futuro el talento musical de los Tlaxiaqueños obtendrá una mejor proyección.
15
DESAFIO
La Casa de la Cultura tiene todo la intensión de creer y seguir involucrando a los jóvenes en quehaceres artísticos, uno de sus proyectos consta en el conocimiento del baile de Tlaxiaco, para eso en su implementación de talleres optaron por el de “Sones y Jarabes de Tlaxiaco” en dónde además de enseñarles en baile, los jóvenes aprenden mixteco, bordado, tejido y elaboración de algunas artesanías, además de que la selección de los jóvenes es por su actitud, dotes artísticos en el baile, disciplina, cumplimiento. […] es difícil involucrar a los jóvenes, la apatía crece y se reproduce en ellos, que más diéramos que más jóvenes se acercaran para conocer su cultura…De Jesús, M. (2012, septiembre) […]Uno de nuestros desafios como Institución es la proyección de la cultura Tlaxiaqueña, en Oaxaca, México y si fuese posible en otros países, es algo complicado porque el recurso que se tiene es poco, al parecer nadie quiere apoyar a la cultura, pero por eso esta Casa de Cultura trata de hacer todo lo posible, ya que muchas personas del mismo municipio no conocen ni ce acercan a las actividades que realiza está Institución. . De Jesús, T. (2012, septiembre)
La CCT ha buscado el apoyo de la Secretaria de Cultura del Estado, sin embargo no han tenido mucha respuesta. Es por eso que han tratado por sus propios medios buscar la forma de proveer a esta Institución. […] es muy complicado lidiar con todo lo que respecta a la CCT pero creo que lo estamos logrando, si de tener 17 talleres aumentamos a más de 30, estoy segura que poco a poco lograremos más, inclusive nuestro mayor desafió es la creación de la Orquesta Sinfónica de la Casa de la Cultura, ya contamos con 22más de 100 alumnos en el taller de Banda de música, eso demuestra que en Tlaxiaco si hay artistas capaces de preservar nuestras tradiciones, costumbres y nuestra cultura. . De Jesús, T. (2012, septiembre)
El proyecto de la conformación de la Orquesta Sinfónica es una propuesta que surgió de la inquietud de niños y jóvenes de la comunidad. […] Los jóvenes se acercaron y me comentaron que querían formar una orquesta, creo que no tienen muy claro el concepto de orquesta, pero era evidente que querían ser algo más que los alumnos del taller de Banda de música; hablamos con los padres de familia, con el regidor de educación y cultura, después con el Presidente Municipal y aceptaron apoyarnos para la conformación de la orquesta, sin embargo al parecer fueron solo palabras porque hasta el momento no hemos visto el apoyo. De Jesús, T. (2012, septiembre)
16
El incrementar los talleres también forma parte de una de las prioridades de la Casa de la cultura, pero estos serán encaminados al habla y escritura de la lengua mixteca. […] En los últimos dos años hemos implementado cursos en verano, en donde se imparte escritura y habla de la lengua mixteca, al principio no tuvimos mucha respuesta de las personas pero después se fueron acercando, es difícil porque las personas que se inscribieron solo vinieron por curiosidad después de unas clases se fueron, pero así llegaron otras. De Jesús, T. (2012, septiembre)
ESTRATEGIA COMUNICATIVA
En la actualidad es importante inculcar actividades culturales dentro de la sociedad para el desarrollo de la misma. Por ello de la importancia de que exista una Casa de cultura en las comunidades; y para desarrollar dichos proyectos dentro de las mismas es de manera primordial el proceso de la difusión y comunicación de los talleres con los que se cuentan en dicha institución, ya que con ello nos asegurara un taller significativo. […]Estrategias comunicativas, es algo que creo no hemos aplicado, o más bien dicho no hemos explotado al máximo, pero no tenemos a alguien capacitado en eso, que nos oriente hacia una promoción cultura efectiva. De Jesús, T. (2012, septiembre)
Con lo que respecta a la Casa de la Cultura de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco a través de la dirección de comunicación social del Ayuntamiento, actualmente utiliza el perifoneo, la radio y de manera personal en las escuelas y dependencias públicas como estrategia comunicativa teniendo una respuesta favorable de la sociedad en los talleres de la misma. […] Puede sonar irrelevante, pero lo único que hemos hecho por difundir los talleres es ir a las escuelas, comunicación social se encarga de grabar unos spots y es todo. De Jesús, T. (2012, septiembre).
Aunque se debe enriquecer dicha estrategia con otros recursos de
comunicación para incrementar la asistencia de la sociedad en eventos y actividades adicionales por medio de (carteles, trípticos, folletos ,etc).
17
[…] De lo que si puedo estar segura, es que promovemos la cultura mixteca y oaxaqueña por diversas partes del distrito, región y demás estados de la república, nosotros somos portadores de nuestra cultura. . De Jesús, T. (2012, septiembre).
18
REFERENCIAS Entrevistas: De Jesús, T. Comunicación personal. 22 de septiembre de 2012. Martínez, M. Comunicación personal. 22 de septiembre de 2012. Pérez, O. Comunicación personal. 22 de septiembre de 2012. Revista Montesinos, A. (2005). Tlaxiaco, Añoranza, Publicación conmemorativa. Impresiones ASSCI.
19