Año 9 | Edición 88 | Setiembre 2015 | www.consultordesalud.com.uy
Pág. 12
La pintura, una terapia de rehabilitación personal Lucía Garvín Ocampos. Desde diciembre es jefe del Servicio de Rehabilitación del Clínico San Carlos, de Madrid. Mientras lo renueva ha colgado los pinceles pero no descarta retomar el ‘hobby’ que más le relaja: la pintura.
Pág. 16
Humanizar los Cuidados Intensivos El Proyecto HU-CI: “Humanizando los Cuidados Intensivos” nace desde la sensación de un grupo de profesionales que perciben que los enormes logros
Pág. 20
Generan en laboratorio células madre potencialmente más seguras Tejidos dañados como los del páncreas, corazón o tejido neuronal que se regeneren para tratar enfermedades cardiovasculares, diabetes o neurodegenerativas.
15 de setiembre
El Linfoma es de los cánceres que más avanzó en sobrevida Los dos tipos principales de Linfoma son el linfoma de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin. El Linfoma No Hodgkin es el más común. Desde la década de 1970 viene duplicándose su incidencia en todo el mundo y tiene una tasa de sobrevida muy significativa cuando son tratados en forma temprana. El síntoma más frecuente del linfoma es la aparición de un bulto o tumefacción indolora en el cuello, axila o ingle. En algunos de los tipos de linfoma se puede hablar hoy en día de curación.
2
Editado por
Salud y Bienestar SRL
Director
Dr. Alfredo Toledo Ivaldo
Coordinación General Lic. Laura Suarez Garcia
Periodista
Lic. Virginia Cantou Ravera
Comité científico
Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú )
Setiembre 2015
Dr. José Guadalupe Salazar (México)
Editado en Montevideo,
República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta ( Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.
Impreso en Uruguay
contacto@consultordesalud.com.uy Impreso en Mastergraf SRL. D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.
Distribución
Salud y Bienestar. SRL
Redacción, Administración y Publicidad
Av. Bolivia 2293 Montevideo, Uruguay Tel.: 2601 21 23 Email: contacto@consultordesalud.com.uy alfredotodelo@consultordesalud.com.uy
Propietario:
Salud y Bienestar SRL Av. Bolivia 2293 Montevideo Tel.: 2601 21 23
Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy
3
ENVEJECIMIENTO
Por qué algunas personas envejecen antes que otras Un conjunto de factores, como el nivel de colesterol, el índice de masa corporal o la presión sanguínea permiten medir las diferencias entre edad biológica y edad cronológica. El tiempo no pasa igual para todos. Cuando se acercan los cuarenta, unos pocos siguen pasando por veinteañeros mientras otros parecen cerca de la edad de jubilación. Más allá del aspecto estético, en una sociedad cada vez más envejecida, medir la edad real y la velocidad de envejecimiento individual puede ser muy útil para contrarrestar los efectos del paso del tiempo cuando aún no ha comenzado a causar enfermedades. Hasta ahora, sin embargo, no existen buenos métodos para medir el proceso de envejecimiento en adultos jóvenes. Eso es lo que trata de cambiar un equipo internacional de científicos liderado desde la Universidad Duke (EE UU). Algunos individuos envejecían hasta tres años biológicos por año cronológico. Tres de los participantes en el estudio tenían un ritmo de envejecimiento biológico negativo, rejuveneciendo durante la treintena Los investigadores emplearon información obtenida en el estudio Dunedin, que ha recopilado información sobre la salud de más de mil personas de la ciudad neozelandesa desde su nacimiento, entre 1972 y 1973, hasta la actualidad. Por un lado, tomando un algoritmo que incluye 10 biomarcadores, como el índice cintura-cadera, la salud de las encías, el nivel de colesterol y triglicéridos o la presión arterial, calcularon la edad biológica de los individuos que querían estudiar. Pese a que todos tenían 38 años, a algunos de ellos les correspondía una edad biológica de hasta 28 años mientras otros llegaban a los 61. Además, los científicos midieron el ritmo de envejecimiento de los voluntarios tomando como referencia la variación de 18 biomarcadores entre los 26 y los 38 años. Así observaron que mientras la mayor parte de la gente envejece un año biológico por año cronológico, algunos envejecían hasta tres años biológicos por año cronológico. En el otro extremo, tres de los participantes en el estudio Dunedin tenían un ritmo de envejecimiento biológico inferior a cero, recuperando juventud fisiológica durante la treintena.
Los autores del trabajo, que se publica en la revista PNAS, también observaron que quienes envejecían más rápido y tenían una edad biológica mayor, sufrían un descenso más rápido del cociente intelectual, mayor riesgo de demencia o peor equilibrio. Además, los propios voluntarios que acumulaban años biológicos a mayor velocidad tenían una percepción peor sobre su salud y parecían más viejos a ojos de observadores independientes. Aunque los investigadores reconocen que aún deberán afinar sus mediciones para saber, por ejemplo, si algunos factores relacionados con el envejecimiento tienen más influencia en la acumulación de años biológicos que otros, estos resultados muestran que es posible cuantificar las diferencias en la velocidad a la que envejecen personas jóvenes, poniendo la base para poder medir la efectividad de tratamientos antiedad aplicables antes de que el deterioro físico se vea en forma de enfermedades. “Nuestra investigación puede impulsar los esfuerzos para prevenir enfermedades y la discapacidad relacionada con la edad de dos maneras. En primer lugar, hace posibles otros estudios que prueben de qué manera diferentes factores de riesgo pueden acelerar el envejecimiento. Esos estudios pueden identificar objetivos para trabajar en la prevención”, explica Dan Belskey, investigador de la Universidad Duke y autor principal del estudio. “En segundo lugar, hace posible la evaluación de terapias antienvejecimiento en personas jóvenes”, añade. “Antes, los estudios se tenían que centrar en tratar adultos más mayores porque los efectos de la edad se suelen medir evaluando patologías cognitivas o físicas”, continúa. “Tratar de ralentizar el envejecimiento en individuos que ya han desarrollado enfermedades crónicas es una batalla cuesta arriba. Las terapias para ralentizar el envejecimiento en personas jóvenes pueden ser más efectivas porque los procesos relacionados con la enfermedad aún no se han puesto en marcha”, concluye. Para completar sus resultados, en el futuro, los investigadores quieren medir qué parte del ritmo al que envejecemos está relacionado con la genética y qué parte con el estilo de vida. Además, tratarán de comprender por qué algunos de los individuos estudiados mostraban rasgos fisiológicos que indicaban que, al menos durante un cierto periodo, con el paso del tiempo se volvían más jóvenes.
www.consultordesalud.com.uy
4
Setiembre 2015
INVESTIGACIÓN MÉDICA
Logran simplificar el tratamiento del VIH sin perder eficacia Un equipo de investigadores españoles demuestra que la combinación de dos fármacos permite mantener la carga viral baja con la misma eficacia y mejor tolerancia que la pauta triple.
Una investigación internacional liderada por científicos del Hospital La Paz de Madrid y el Hospital Clínic de Barcelona ha demostrado que el tratamiento del VIH, que suele basarse en diferentes combinaciones de fármacos, puede simplificarse sin perder eficacia. En concreto, el trabajo publicado en la revista Lancet Infectious Diseases demostró que el uso de dos antirretrovirales tiene la misma eficacia y tolerabilidad que el triple tratamiento estándar, lo que podría mejorar el cumplimiento de los pacientes y aumentar su coste-beneficio. Las personas infectadas por el virus del VIH tienen que seguir un trata-
miento antirretroviral que, aunque no cura la infección, sí que consigue disminuir la carga viral hasta niveles indetectables y el riesgo de transmisión del virus, lo que permite a la mayoría de los pacientes llevar una vida sana y productiva. Aunque las guías clínicas actuales todavía recomiendan seguir con un régimen antirretroviral estándar con tres fármacos cuando los pacientes han conseguido controlar la carga viral, desde hace tiempo se busca cómo simplificar el tratamiento para mejorar la adherencia y reducir efectos secundarios. Además, sugieren los autores, permitiría preservar opciones terapéuticas si fallaran los fármacos indicados. En este trabajo participaron 250 pacientes de 32 hospitales de España y Francia, en los que se comparó una pauta dual con el tratamiento estándar con tres fármacos. En concreto, administraron el tratamiento dual con un inhibidor de la proteasa, lopinavir-ritonavir, y un inhibidor de la transcriptasa inversa (enzima necesaria para que el virus se replique): la lamivudina; comparado
con el tratamiento triple que ya estaban tomando los pacientes con estos dos fármacos más otro inhibidor de la transcriptasa inversa. Así, los resultados demostraron que la combinación de dos fármacos permite mantener la carga viral baja con la misma eficacia y mejor tolerancia que la pauta triple. Según ha reconocido el jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas y VIH del Hospital Clínic de Barcelona, Josep Gatell, “se trata de un avance que demuestra el concepto de que un tratamiento doble puede ser igual de efectivo, mejor tolerado y con una mejor relación coste-eficacia”.
dobles en paciente seleccionados con carga viral ya indetectable.”Vamos a disponer de una estrategia de tratamiento frente al VIH que va a evitar a los pacientes efectos tóxicos de algunas mediaciones”, ha apuntado José Ramón Arribas, director científico del grupo de Sida y Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Ademas, reconocen que esta estrategia supondrá “un ahorro económico” puesto que se utilizan solo dos medicamentos y uno de ellos ya es genérico.
Evitar los efectos tóxicos
Fuente: www.madrimasd.org (junio 2015)
El trabajo ha contado con la financiación de la farmacéutica Abbvie.
De hecho, ha añadido, abre las puertas para probar otras combinaciones
Mutación genética aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en fumadores Una mutación genética aumenta el riesgo de padecer cáncer de pulmón, especialmente en personas fumadoras, que pueden tener hasta 25 % más de posibilidades de enfermar si son portadoras de ese gen, informa la revista “Nature Genetics”. Uno de cada cuatro fumadores con esa mutación genética, que se halla en 2% de la población, desarrollará ese tipo de cáncer, de acuerdo con el resultado del estudio. El gen defectuoso, conocido como BRCA2, ya ha sido vinculado a los cánceres de mama y ovario, pero los expertos han descubierto que una mutación específica del gen dobla la probabilidad de contraer cáncer de pulmón. Una cuarta parte de los fumadores, que por lo general tienen 13% más de riesgo de padecer cáncer de pulmón en el transcurso de su vida, lo
desarrollará si son portadores de la mutación, predicen los expertos. “Nuestros resultados demuestran que algunos fumadores con mutaciones de BRCA2 tienen un enorme riesgo de padecer cáncer de pulmón, alrededor de 25 % en el transcurso de su vida”, declara el director del estudio, Richard Houlston, del Instituto de Investigación sobre el Cáncer de Londres. Recuerda que “el cáncer de pulmón se cobra más de un millón de vidas cada año en el mundo y es, de lejos, el cáncer más mortal en el Reino Unido”. “Sabemos que lo mejor que se puede hacer para reducir la mortalidad es persuadir a la gente de que no fume y nuestros nuevos descubrimientos dejan claro que esto es aún más crítico en el caso de personas con un riesgo genético subyacente”, añade. Para su estudio, los científicos analizaron el ADN de 17.000 europeos con y sin cáncer de pulmón, buscando diferencias que pudieran relacionarse con la enfermedad. Detectaron una alteración específica en el código
genético del BRCA2 conocida como c.9976T, con una fuerte asociación con el cáncer de pulmón. Esta alteración prevalecía especialmente en pacientes con el tipo de cáncer de pulmón más corriente, el de células escamosas, que también mostró una relación, aunque más débil, con otro gen defectuoso, llamado CHEK2. Los resultados de este estudio abren la posibilidad de realizar tratamientos
personalizados para personas con cáncer de pulmón que tengan esas mutaciones genéticas, señala “Nature Genetics”. El BRCA2 es un gen supresor de tumores implicado en la reparación del ADN dañado y, cuando deja de funcionar adecuadamente, el cáncer tiene más posibilidades de desarrollarse. Fuente: www.americaeconomia.com
5
Comunicamos al cuerpo médico la disponibilidad del primer tratamiento libre de Interferón en Uruguay para la Hepatitis C:
INDICACIONES Y USO VIEKIRA PAK está indicado para el tratamiento de la infección crónica por el genotipo 1 (GT1) del virus de la Hepatitis C (VHC), incluidos los pacientes con cirrosis compensada o los receptores de trasplante de hígado.1 La duración de la terapia y la adición de Ribavirina dependen de la población de pacientes.1
MECANISMO DE ACCIÓN VIEKIRA PAK combina 3 antivirales de acción directa con diferentes mecanismos de acción que actúan en distintas etapas fundamentales en el ciclo de replicación viral: un inhibidor de NS5A del virus de la hepatitis C (ombitasvir), un inhibidor de la proteasa NS3/4A del virus de la hepatitis C (paritaprevir), un inhibidor de CYP3A (ritonavir) y un inhibidor de la polimerasa NS5B no nucleótido del virus de la hepatitis C (dasabuvir).1
EFICACIA
VIEKIRA PAK con o sin ribavirina demostró la cura* del VHC crónico en varios tipos de pacientes con Genotipo 1, incluidos quienes padecían cirrosis compensada 1,2
VIEKIRA PAK con o sin ribavirina demostró bajas tasas de fracaso al tratamiento 1,2
REFERENCIAS: 1. VIEKIRA PAK (prospecto) Uruguay, Abbvie S.A. 2. Datos en archivo. Abbvie Inc.
Información completa para prescripción disponible en AbbVie Uruguay S.A. Av.Italia 7519, of.401, Montevideo, CP.11500. Tel:26009495. www.abbvie.com.uy
HCV150802
www.consultordesalud.com.uy
6
Setiembre 2015
FUNDACIÓN DIABETES URUGUAY
Octavo Congreso mundial de Prevención de la Diabetes y sus complicaciones Por primera vez Latinoamérica tiene la oportunidad de organizar el Congreso Mundial de Prevención de la diabetes y sus complicaciones. Desde la realización del Primer Congreso, que tuvo lugar hace casi 20 años en Dinamarca, el interés por la prevención de la diabetes ha venido creciendo gracias a los estudios que han demostrado la eficacia de las intervenciones en personas de alto riesgo. Lo mismo ha ocurrido con la detección temprana y manejo multifactorial de la diabetes y sus complicaciones con lo cual se ha logrado reducir la carga de la enfermedad. Ahora es necesario implementar los cambios, y el objetivo principal de este Congreso es reunir a todos los expertos que vienen aplicando estrategias de prevención en el mundo para intercambiar experiencias y colaborar con
los grupos interesados en el desarrollo de proyectos en este campo. El Congreso es una gran oportunidad para actualizarse y participar de Conferencias magistrales y Simposios de reconocidos científicos de alta calidad que debatirán sobre los principios de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento. La organización del evento está a cargo de la Asociación Colombiana de Diabetes, la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, y la Federación Diabetológica Colombiana.
7
URUGUAY / INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU
CASMU y SaludArte cumplieron tres años ofreciendo “Jarabe de Risas” La iniciativa apela al humor como método de contención emocional para los pacientes pediátricos.
El programa “Jarabe de Risas”, una iniciativa que procura contener emocionalmente a los pacientes pediátricos mediante el juego y la diversión, cumplió tres años en CASMU, única institución médica privada que ofrece el servicio. Médicos, docentes, funcionarios y socios de la institución se reunieron para celebrarlo con los integrantes de la Fundación SaludArte, responsable de su ejecución. Con la premisa de que el humor constituye una herramienta fundamental para la salud humana, “Jarabe de Risas” apunta a ofrecer a través del arte, una salida al estrés que causan las internaciones en los pacientes, sus familiares y el personal. Esto implica el desarrollo de espectáculos dirigidos en forma directa a niños, adolescentes, acompañantes, embarazadas y funcionarios vinculados a la pediatría. “Trabajamos desde la recreación, con música y humor, organizando juegos que buscan incentivar la recuperación de los pacientes, en particular los niños”, explicó Rasia Friedler, directora de SaludArte. La fundación, integrada por artistas, arteterapeutas, estudiantes y profesionales de la salud, creó “Jarabe de Risas” en 1999, desarrollando la idea de estimular la creatividad infantil durante la internación en diversos hospitales públicos. Desde hace tres años, CASMU incorporó la propuesta con singular éxito. “A través del arte, los niños hospitalizados tienen la posibilidad de transformar una experiencia difícil y capitalizarla a su favor”, explicó la experta. Este aspecto fue compartido por la doctora Stella Gutiérrez, jefa del Departamento de Pediatría de CASMU, quien señaló que los resultados de esta actividad son inmediatos. “La devolución la tenemos a diario. Cuando hay actuación de los payasos, las caras de felicidad de los niños y sus familias valen más que mil palabras. En general, los que más disfrutan son los niños que están internados varias veces en el año y que tienen enfermedades crónicas. Los payasos ya son sus amigos”, apuntó. En ese sentido, subrayó que la actividad de los payasos influye en el “bienestar de los niños internados, de sus padres y del personal. Están
deseando que lleguen los payasos porque son un alivio”. Fuente: Quatromanos (agosto 2015)
www.consultordesalud.com.uy
8
Setiembre 2015
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Llega a Uruguay nuevo medicamento para tratar el VIH El producto unifica tres antirretrovirales que ya estaban disponibles en Uruguay, pero se comercializaban por separado. En el marco de un simposio médico, GlaxoSmithKline presentó en Uruguay un nuevo medicamento que unifica tres antirretrovirales utilizados para el tratamiento del VIH, potenciando su eficacia. Los expertos extranjeros Bonaventura Clotet y Pedro Cahn fueron los encargados de presentar este nuevo producto, que contiene un inhibidor de integrasa y dos inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa, tres fármacos que hasta el momento debían ser tomados por separado, lo que dificultaba el cumplimiento del tratamiento. “El inhibidor de integrasa que se encuentra dentro de este nuevo producto es un fármaco muy potente. Permite gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.
una recuperación inmunitaria muy rápida y un control rápido del virus, presentando una eficacia superior a los fármacos que actualmente estaban disponibles”, afirmó Clotet, jefe de la Unidad de VIH del prestigioso Hospital Universitario Germáns Trías i Pujol, con sede en Barcelona.
que conviven con el virus. El doctor Cahn, profesor de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, señaló que desde la Organización de Naciones Unidas (ONU) se trabaja para intentar que la dolencia deje de ser una amenaza pública en el año 2030.
El experto español, quien además trabaja en la coordinación de Sida y Enfermedades Relacionadas en la Universidad de Vic, Universidad Central de Cataluña, explicó que “con esta medicación al virus le cuesta volverse resistente y cuando lo logra, lo hace a través de mutaciones que le causan un trastorno importante. Eso le impide replicarse, por lo que no evoluciona”.
El médico argentino, quien dirige la Unidad de Enfermedades Infeccionas
en el Hospital Juan A. Fernández de Buenos Aires, dijo que “si una persona inicia su tratamiento, impide que el virus se siga multiplicando y eso permite recuperar el sistema inmunológico”. Fuente: Quatromanos (agosto 2015)
La cara humana y la de un chimpancé difieren por la expresión génica
“Lo ideal es empezar a tomarlo desde el inicio del tratamiento, pero también sirve como rescate en personas que fracasan con otros intentos”, puntualizó. Se estima que en la actualidad hay 32 millones de personas en el mundo
La cara de un chimpancé es bastante diferente a la de un ser humano, a pesar del hecho de que los primeros son nuestros parientes más cercanos en el árbol de primates. Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (EE UU) han identificado cómo podrían surgir esas distinciones estructurales en dos especies con bases genéticas casi idénticas. La clave está en cuánto, cuándo y dónde se expresan dichos genes. Un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (EE UU) ha descubierto que los chimpancés y los seres humanos expresan diferentes niveles de proteínas conocidas para controlar el desarrollo facial, incluidas algunas involucradas en la forma de la mandíbula y la longitud de la nariz y la pigmentación de la piel. En particular, los científicos encontraron que dos genes, PAX3 y PAX7, que se sabe que afectan a la longitud y forma de la boca en ratones de laboratorio, así como en la pigmentación de la piel, se expresaron en niveles más altos en los chimpancés que en los seres humanos. Además, las personas con menos de la cantidad normal de PAX3 tienen una condición llamada síndrome de
Waardenburg, que incluye defectos craneofaciales, auditivos y de pigmentación. Los estudios de asociación genómica en humanos han identificado PAX3 como una región involucrada en la variación facial normal. “Estamos tratando de comprender los cambios regulatorios en nuestro ADN que se produjeron durante la evolución reciente y que nos hacen diferentes de los grandes simios”, dice Joanna Wysocka, profesora asociada de biología del desarrollo en la Universidad de Stanford y coautora del estudio que publica la revista Cell. Los científicos acuñaron el término ‘antropología celular’ para explicar cómo algunos pasos en el desarrollo de los primates tempranos se pueden imitar en una placa de Petri y, por lo tanto, utilizarlos para estudiar los cambios de expresión génica que pueden arrojar luz sobre nuestro reciente pasado evolutivo. “En particular, estamos interesados en las estructuras craneofaciales, que han sido sometidas a una serie de adaptaciones como la forma de la cabeza, la colocación de los ojos y la estructura facial que permiten agrandar el cráneo, caminar en posición vertical e incluso utilizar nuestra laringe de un discurso complejo”, apunta Wysocka. Fuente: www.agenciasinc.es (setiembre 2015)
9
OFTALMOLOGÍA
Enfermedades oftalmológicas dificultan el aprendizaje escolar Es sumamente importante que los padres se preocupen por brindarle a sus hijos las mejores condiciones posibles para sus estudios y que así los chicos puedan tener un buen rendimiento escolar. Sin embargo, existen factores que pueden dificultar este objetivo, como son las enfermedades oftamológicas. En ese sentido, la Doctora Karim Arellano, médico oftalmólogo del Hospital Edgardo Rebagliati, dio algunas recomendaciones para ayudar al menor cuando sufre este mal y así asegurar su buen rendimiento. Es importante saber que los niños están en una etapa en la cual se puede prevenir enfermedades oftamológicas, por lo que si los padres notan que sus hijos, desde temprana edad, desvían el ojo, no enfocan bien los objetos, se acercan mucho al televisor, se soban los ojos o lagrimean es importante acudir donde un médico especialista que ayude a corregir la visión, sugiere Arellano. Además, deben saber que los problemas oftamológicos son hereditarios, por lo que si los padres tienen medidas altas, hay posibilidades de que los hijos también. No obstante, hay casos de padres que no usan lentes de medida y sin embargo tienen hijos con problemas de visión. “Lo hereditario no viene necesariamente de los padres, puede venir del abuelo o algún familiar cercano”, explica.
algún problema de aprendizaje”, explica la doctora Arellano, quien explica que “es porque se aburren de intentar entender algo que no logran ver bien”. ¿Cuándo hay que evaluar a los niños? Si los problemas de visión son detectados a temprana edad, es posible corregirlos. Lo ideal es que no pase los 6 o 7 años. Actualmente, varios colegios piden exámenes de vista a sus alumnos, lo que podría facilitar el diagnóstico de alguna enfermedad visual. Arellano explica que si el niño fue prematuro “hay que estar alerta ya que ellos tienen el sistema óptico prematuro también”, entonces hay más riesgo de retinas inmaduras. Por otro lado, advierte que los niños con síndrome de down son más propensos a tener enfermedades oftamológicas. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los niños están en constante crecimiento, por lo que su medida es muy cambiante, ya que el ojo va creciendo también. Entonces “el niño necesita evaluaciones por lo menos cada 3 meses porque su medida va a ir cambiando”, sugiere Arellano. Finalmente, la especialista en oftalmología señala que es importante que al usar lentes, estos sean proporcianales al tamaño de su cara y que miren por el centro de las lunas.
No es que sea flojo, es que no ve bien Suele ocurrir que los profesores se quejan de algunos alumnos argumentando que estos son muy flojos, cuando la realidad podría ser otra. “Si en clase les cuesta prestar atención, probablemente sea porque no están viendo bien y no necesariamente porque sean flojos o tengan
www.consultordesalud.com.uy
10
Setiembre 2015
CÁNCER DE TIROIDES ESPAÑA
Un paso más en cáncer de tiroides La Sociedad Española de Oncología Médica inició hace más de dos años una campaña de comunicación bajo el lema: ‘EN ONCOLOGÍA, CADA AVANCE SE ESCRIBE CON MAYÚSCULAS’. Desde entonces, mensualmente la sociedad emite notas de prensa con la evolución y los avances que han supuesto los principales tumores. Para el mes de septiembre y coincidiendo con el Día Internacional del Cáncer de Tiroides que se celebra el 24 de septiembre, destacamos los avances más importantes en esta patología. El cáncer de tiroides es un tumor raro, constituye menos del uno por ciento de las neoplasias malignas, aparece entre de dos y 20 casos por 100.000 habitantes y año. En España, cinco casos de cada 100.000 en mujeres y 1,9 de cada 100.000 en hombres. Su aparición suele ser en la edad media de la vida, dependiendo de los tipos histológicos. Es la neoplasia endocrina más frecuente (90 por ciento de todas las neoplasias endocrinas), y la principal causa de muertes de todos los tumores endocrinos. La incidencia de este tumor ha aumentado en los últimos años, pero la mortalidad se ha mantenido estable. Se han visto diferencias geográficas, siendo en las zonas deficitarias en yodo mayor la frecuencia de los carcinomas foliculares. En los últimos años el número de cánceres de tiroides en ambos sexos ha experimentado un crecimiento más rápido que cualquier otro tumor en ambos sexos. Ese aumento en la incidencia, probablemente pueda reflejar la detección cada vez más precoz de enfermedad subclínica (como en el caso de tumores papilares pequeños). Cuando nos referimos a cáncer de tiroides en general, se suele hablar de tumores diferenciados de tiroides, aunque existen otros subtipos mucho menos frecuentes. La mayoría de los pacientes con cáncer de tiroides diferenciado no mueren de su enfermedad. Sin embargo, se han identificado algunos factores que están relacionados con un mayor riesgo de recaída y mortalidad. Los factores pronósticos más importantes son la edad al diagnóstico, el tamaño del tumor primario y a la presencia de afectación de partes blandas y metástasis a distancia. Una vez que se diagnostica un cáncer de tiroides, se pueden considerar varias opciones de tratamiento, dependiendo de la extensión de la enfermedad, la edad del paciente y la presencia o ausencia de comorbilidades.
Como en la mayoría de las patologías oncológicas, el mayor beneficio para los pacientes se consigue con el manejo multidisciplinar. En el abordaje de los pacientes con cáncer de tiroides es fundamental la interacción del cirujano, endocrinólogo, especialista en medicina nuclear, oncólogo radioterápico y oncólogo médico. La cirugía es el pilar fundamental del tratamiento en los pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides. En pacientes con factores de mal pronóstico (invasión vascular, subtipos histológicos agresivos, ect.) se plantea ablación con radioiodo tras la intervención quirúrgica. Los cambios en el tratamiento del cáncer de tiroides en los últimos años, se refieren fundamentalmente a la enfermedad avanzada sin cambios en cuanto a tratamiento local. La quimioterapia clásica tiene un papel muy limitado en el tratamiento del carcinoma de tiroides. En los últimos años, el grupo más desarrollado de fármacos es el de los inhibidores de tirosin-kinasa. Este tipo de tratamiento ha supuesto un avance en los pacientes que progresan a tratamiento con yodo radiactivo. Bajo esta denominación se agrupa una serie de moléculas dirigidas a bloquear los cambios químicos que ocurren en el dominio intracelular de los receptores de membrana desencadenando la cascada de transmisión de la señal de crecimiento hacia el núcleo. Se trata de fármacos orales, habitualmente bien tolerados y que se pueden tomar de continuo, si el paciente no presenta mucha toxicidad, hasta que la enfermedad se haga resistente a ellos. Entre los tratamientos ya aprobados en este tipo de tumores podemos destacar sorafenib, un inhibidor de varios receptores (multiquinasa). Se administra a una dosis de 400 mg, dos veces al día. En el año 2015 se han presentado los resultados de un estudio con un nuevo fármaco, el lenvatinib, un inhibidor multikinasa oral que ha demostrado resultados espectaculares en pacientes con progresión a I-131. Los efectos secundarios más habituales incluyen cansancio, irritaciones de la piel, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, hipertensión arterial y síndrome mano. Otros dos fármacos de este tipo son el vandetanib y el sunitinib. Vandetanib se administra a dosis de 300 mg, una vez al día. Se reserva para pacientes en los que el sorafenib puede no ser adecuado. En casos en los que no podemos utilizar ninguno
de los previos, se puede emplear el sunitinib. Están en desarrollo muchas otras moléculas como son pazopanib, vemurafenib, dabrafenib, agentes antiangiogénicos como la talidomida o la lenalidomida algunos de los cuales se podrán utilizar en los próximos años. En oncología, los avances en el tratamiento del cáncer que se han ve-
nido llevando a cabo en las últimas décadas han supuesto un cambio en las posibilidades de curación y en los tiempos de supervivencia de un numeroso grupo de tumores malignos que, en la mayor parte de los casos se ha alcanzado merced a pequeños avances en el abordaje terapéutico de cada enfermedad. Fuente: www.estarbien.com (setiembre 2015)
11
FINAL DE RUGBY EN URUGUAY
Copa UCM y una final entre dos grandes del rugby ucm, en su calidad de supporter de la Unión de Rugby del Uruguay (URU), auspició la Copa UCM que se llevó Old Christians, ganador de la final del Torneo Uruguayo de Primera División disputada el sábado 12 en el Estadio Charrúa.
buen comportamiento, compromiso, sacrificio y trabajo en equipo”.
y apoya el deporte por su impacto positivo en la salud de la población.
ucm, empresa pionera de asistencia prehospitalaria con 36 años de trayectoria en el país, promueve
Fuente: Pauletti Comunicación
En la final del campeonato uruguayo se enfrentaron Old Boys y Old Christians, donde resultó vencedor este último por 30 a 9. El día del partido, ucm estuvo al cuidado de los jugadores, equipo técnico y público en general con una ambulancia y equipo asistencial. El público fue recibido a la entrada del Charrúa con una caricatura 3D que simulaba una interacción con un jugador de rugby para sacarse fotos. Esta divertida iniciativa de ucm fue desarrollada por Federico Heredia, distinguido con el certificado Guinness World Records por la caricatura más grande del mundo de Diego Forlán. “La Copa UCM marca el cierre de un año de trabajo en conjunto con la URU que continuará. Somos una empresa de salud convencida de la importancia de fomentar la prevención a través del deporte, sobre todo en los jóvenes para que adquieran hábitos saludables. Con ese objetivo en mente, acompañamos a la URU y a sus competidores”, destacó el Dr. Jorge Díaz, gerente institucional de ucm, en la conferencia previa al partido. Sebastián Piñeyrúa, presidente de URU, agradeció a ucm: “Quiero destacar la confianza y el apoyo de ucm durante este año, quien hoy apoya la Copa, y reconocer que compartimos los valores que promovemos a través de este hermoso deporte:
www.consultordesalud.com.uy
12
Setiembre 2015
FUERA DE CONSULTA
La pintura, una terapia de rehabilitación personal Lucía Garvín Ocampos. Desde diciembre es jefe del Servicio de Rehabilitación del Clínico San Carlos, de Madrid. Mientras lo renueva ha colgado los pinceles pero no descarta retomar el ‘hobby’ que más le relaja: la pintura. PREGUNTA. ¿Cuándo empezó a pintar? RESPUESTA. Lo he hecho toda la vida. Justo antes de comenzar Medicina empecé a pintar cuadros al óleo. Después, la carrera me absorbió todo mi tiempo, pero la pintura siempre ha estado ahí. Es un hobby que volví a retomar al acabar de estudiar. P. ¿Ha hecho algún curso? R. Hice cursos de pintura en el colegio de médicos y durante tres años acudí a clases en la facultad de Bellas Artes una o dos tardes a la semana después
del trabajo en el hospital y de las clases en la facultad de Medicina. Así retomé algo que es un hobby pero que también es una terapia porque me ayuda a relajarme. “Justo antes de comenzar Medicina empecé a pintar cuadros al óleo. Después, la carrera me absorbió todo mi tiempo, pero la pintura siempre ha estado ahí, y la retomé después”. P. ¿Cuántas veces a la semana pinta ? R. Desde el mes de diciembre, que estoy en el Hospital Clínico San Carlos, estoy muy dedicada a la jefatura de Servicio y lo he dejado un poco de lado. Pero pienso retomarlo en cuanto me encuentre más asentada. P. ¿Qué técnicas utiliza en el lienzo? R. Empecé con el óleo pero en Bellas Artes me enseñaron a utilizar acrílico y ahora alterno. Al principio, cambiar la técnica me costó muchísimo. P. ¿En consulta aplica nuevas técnicas?
R. Fui residente en el Clínico y he retomado la actividad en el servicio en el que me formé. Estamos adaptándolo a las nuevas terapias intervencionistas en rehabilitación. Hemos puesto en marcha la terapia con ondas de choque ecoguiadas y estamos abriéndonos a otros ámbitos en rehabilitación, como la infiltración de toxina botulínica en espasticidad, las infiltraciones en aparato locomotor...
P. ¿Qué plasma en sus pinturas? R. Me gusta mucho viajar y la fotografía. Cuando viajo fotografío lo que me resulta más sugerente y muchas veces pinto aquello que he fotografiado.
P. ¿En la pintura también le gusta innovar? R. No, pinto paisajes. Pero tengo mi estilo, como dicen los profesores.
P. ¿Cuántos cuadros ha realizado? R. Unos 20 ó 30, pero los regalo. Siempre he pintado porque me gusta y cuando regalas un cuadro das algo personal por una razón. En cierto modo da pena porque pierdes una parte de ti.
P. ¿La pintura es una suerte de rehabilitación? R. Sí, para mí es una terapia... Cuando voy a clase si estoy tres horas, ese tiempo estoy en ese mundo. Me sirve para relajarme y retomar con más energía la actividad cotidiana. P. ¿A sus pacientes les recomienda que pinten para que se relajen? R. La verdad es que no, pero podría ser una parte más dentro de las técnicas aplicadas en rehabilitación
P. ¿Ha hecho algún retrato? R. Sí, pero sólo cuando he hecho alguna copia de los clásicos. Pero mi faceta en la pintura es pintar paisajes. He hecho alguno de hiperrealismo.
Fuente: www.diariomedico.com (setiembre 2015)
13
MORTALIDAD INFANTIL
La mortalidad infantil se ha reducido más de la mitad desde 1990 La Organización Mundial de la Salud ha hecho público hoy un informe que muestra cómo la tasa de muerte infantil ha disminuido más de la mitad desde 1990. Aun así las cifras están lejos de alcanzar el reto marcado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Cada día mueren 16.000 niños menores de 5 años. La mortalidad infantil en el mundo ha caído a menos de la mitad de lo que era en 1990, según un nuevo informe publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De hecho, las muertes de niños menores de cinco años han disminuido desde las 12,7 millones en 1990 a 5,9 millones en 2015. Este es el primer año en el que la cifra ha caído por debajo de los 6 millones. Las nuevas estimaciones del Informe sobre Niveles y Tendencias de la Mortalidad Infantil 2015 –realizado por el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), la OMS, el Grupo del Banco Mundial, y el departamento de Asuntos Sociales y Económicos de Naciones Unidas (UNDESA)– muestran que, aunque el progreso ha sido sustancial, 16.000 niños menores de cinco años siguen muriendo cada día. Además, el texto sostiene que la caída del 53% en la mortalidad de menores de cinco años alcanzada no es suficiente para cumplir con el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) –ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el 2000 que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para este año– de reducir dichas tasas en dos tercios entre 1990 y 2015. “Tenemos que reconocer un enorme progreso global, especialmente desde 2000, momento en el que muchos países han triplicado la tasa de reducción de la mortalidad de menores de cinco años”, explicó Geeta Rao Gupta, directora ejecutiva adjunta de UNICEF”. El informe señala que el mayor reto sigue siendo en el periodo alrededor
del nacimiento. El 45% de las muertes de menores de cinco años ocurren en el período neonatal –durante los primeros 28 días de vida–, y las principales causas son prematuridad, neumonía, complicaciones durante el parto, diarrea, sepsis y malaria. Además, casi la mitad de estas muertes están asociadas con la desnutrición. Las principales causas de esta mortalidad infantil son prematuridad, neumonía, complicaciones durante el parto, diarrea, sepsis y malaria. No obstante, según los expertos la mayoría de las muertes infantiles son fácilmente prevenibles mediante intervenciones relativamente sencillas y disponibles. Es más, la tasa de reducción se podría acelerar considerablemente al concentrarse en las regiones con los niveles más altos –África subsahariana y Asia meridional– y asegurar un enfoque orientado a los recién nacidos. “Sabemos cómo prevenir la mortalidad neonatal innecesaria. Con una atención de calidad en el momento del parto, asegurando el contacto temprano piel a piel, la lactancia materna exclusiva y un cuidado especial para los bebés pequeños y enfermos, se pueden salvar miles de vidas cada año”, señaló Flavia Bustreo, subdirector general de la OMS.
pesar de los bajos ingresos Eritrea, Etiopía, Liberia, Madagascar, Malawi, Mozambique, Níger, Ruanda, Uganda, Tanzania han cumplido con la meta de los ODM.
Puntos clave del informe ›› Aproximadamente un tercio de los países del mundo (62 en total) han cumplido la meta del ODM de reducir la mortalidad de menores de cinco años en dos tercios, mientras que otro 74 han reducido las tasas por lo menos la mitad. ›› El mundo en su conjunto ha acelerado el progreso en la reducción de la mortalidad de menores de
cinco; su tasa anual de reducción aumentó de 1,8% entre 1990-2000 al 3,9% entre 2000-2015. ›› Diez de los 12 países de bajos ingresos que han reducido estas tasas de mortalidad por lo menos dos tercios se encuentran en África. ›› l 45% de las muertes de menores de cinco años ocurre durante los primeros 28 días de vida. Un millón de muertes neonatales ocurren en el día del nacimiento, y cerca de 2 millones de niños mueren en la primera semana de vida. Fuente: www.agenciasinc.es (setiembre 2015)
Así, continuó Bustreo, “la Estrategia Mundial de la Mujer, la Infancia y la Salud de los Adolescentes, que se presentará en la Asamblea General de la ONU este mes, será un importante catalizador para dar a todos los recién nacidos la oportunidad de un comienzo saludable en la vida”.
No es igual nacer en Europa o en África El informe destaca que la posibilidad de supervivencia de un niño es muy diferente según el lugar donde nazca. África subsahariana tiene la mayor tasa de muertes en menores de cinco años en el mundo con una por cada 12 nacimientos –más de 12 veces superior a la media de una muerte por cada 147 nacimientos en los países de altos ingresos–. Entre 2000 y 2015, la región ha acelerado su tasa anual de reducción de la mortalidad de menores de cinco años a cerca de dos veces y media lo que fue entre 1990 y 2000. De hecho, a www.consultordesalud.com.uy
14
Setiembre 2015
VIDA ACTIVA
Cómo el sistema nervioso boicotea tus esfuerzos por quemar calorías Nuestro propio cuerpo nos obliga a seguir la ley del mínimo esfuerzo de forma inconsciente, y un estudio con exoesqueletos acaba de aclarar por qué lo hace. Cada vez que nos lanzamos a hacer ejercicio para intentar quemar calorías nos enfrentamos a una maquinaria que lleva perfeccionándose más de 100.000 años. En parte por genética, en parte por el funcionamiento esencial del cuerpo humano, existen mecanismos naturales que boicotean los esfuerzos innecesarios y buscan siempre gastar la mínima energía posible. En otras palabras, la ley del mínimo esfuerzo existe en términos biológicos. Un equipo de investigadores de Canadá se ha propuesto investigar cómo funciona esta maquinaria en los humanos. Para intentar averiguarlo, estudiaron la forma de andar de varias personas mientras se desplazaban por una cinta de ejercicios. Todas llevaban un exoesqueleto que en ocasiones ofrecía resistencia al movimiento, por ejemplo al doblar las rodillas, obligando al sistema nervioso a recalcular los movimientos y buscar el nuevo paso más eficiente, el que menos energía requiere para poder desplazarse. “Lo que hemos descubierto es que la gente cambia su forma habitual de caminar, incluyendo su paso característico que han establecido durante millones de pasos durante toda su vida, para ahorrar pequeñas cantidades de energía”, ha explicado Max Donelan, uno de los autores del trabajo, en una nota de prensa. “Esto es totalmente consistente con que la mayoría de nosotros preferimos hacer las cosas siguiendo la ley del mínimo esfuerzo, como cuando elegimos el camino más corto para llegar a casa o nos sentamos en lugar de estar de pie”, resalta. En su trabajo, dice, han demostrado que hay un fundamento fisiológico y racional para esa ‘vaguería’ inherente. Los resultados con los exoesqueletos muestran cómo ese sistema de optimización tarda apenas unos minutos en recalcular el gasto energético y buscar un nuevo paso. Y todo para ahorrar cantidades marginales de energía, en ocasiones con ganancias de menos del 5%, según los resultados del trabajo, publicados en Current Biology.
“Andar requiere coordinar literalmente decenas de miles de músculos, ¿cómo es que descubrimos las combinaciones óptimas tan rápido?”, se pregunta Donelan. Es algo que quieren seguir investigando. Lo que sí señala su equipo es que lo que han observado con gente caminando probablemente se extiende a todos nuestros movimientos.
buscando el mínimo gasto energético, ya que deben guardar fuerzas para toda la carrera”, explica. Durante esta larga prueba, el sistema nervioso va recalculando y adaptando el paso, “por eso es tan visible que la forma de correr de los participantes es muy distinta cuando están en los primeros 10 kilómetros que cuando ya llevan 30 kilómetros”, resalta Izquierdo.
El secreto de Bolt
Todo esto lleva a otra conclusión: los humanos están hechos más para la eficiencia que para la potencia. “Estamos más adaptados al ejercicio de resistencia con el mínimo gasto energético posible, correr, andar para cazar durante horas sin acceso rápido a nutrientes, y, al contrario que otros mamíferos, la explosividad muscular no representa ninguna ventaja ya para sobrevivir”, explica Alejandro Lucía, catedrático de Fisiología Humana y del Ejercicio de la Universidad Europea de Madrid. “Somos el único mamífero que, por ejemplo, puede vivir con una mutación en el gen de la alfa actinina 3, que hace que nuestros músculos no expresen esa proteína y por tanto que se contraigan más despacio pero gasten menos energía y sean más eficientes”, detalla.
Mikel Izquierdo, director del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra, señala que hay dos razones básicas que explican estos resultados. Por un lado, nuestros genes siguen funcionando igual que cuando éramos cazadores y recolectores, cuando la energía se optimizaba al máximo para poder correr detrás de las presas y no morirse de hambre. “Por eso nos cuesta tanto hacer ejercicio de forma voluntaria, nos resistimos porque estamos programados genéticamente para ahorrar el máximo de energía posible”, explica. A esta programación genética se sumaría el otro mecanismo que han explorado los autores de este estudio, señala izquierdo. “Este tipo de mecanismo se ve claramente en los deportes de resistencia como el maratón”, resalta. “En estas pruebas los corredores se mueven sin levantar mucho las rodillas ni los muslos,
En ese gen está una de las grandes diferencias entre muchos humanos corrientes y los velocistas de élite como Usain Bolt. Hace unos 50.000
o 60.000 años, cuando el ser humano migró de África a Asia y Europa, se produjo una mutación en el gen ACTN3, que produce la proteína ‘explosiva’ alfa actinina 3. La mutación “posiblemente favoreció sobrevivir en ese nuevo entorno más frío y que exigía grandes desplazamientos”, explica Lucía. Todos tenemos dos copias de ese gen y los individuos que tienen las dos copias mutadas (XX) tienen más resistencia muscular a la fatiga y más resistencia al frío. Estudios recientes han demostrado que la mayoría de velocistas olímpicos y otros deportes que requieren desarrollar mucha potencia muscular en poco tiempo carecen de esa mutación en uno o incluso las dos copias del gen. “Un 20% de los caucasianos europeos son XX y este porcentaje es aún mayor en asiáticos”, dice Lucía. En cambio, “el genotipo ‘lento’ XX no existe casi en africanos ni en sus descendientes, como los velocistas jamaicanos o afroamericanos”, resalta. En resumen: “No se puede correr 100 metros en menos de 10 segundos siendo XX, pero sí es bueno para resistir, cazar, etcétera”, concluye. Autor Nuño Domínguez Fuente: www.madrimasd.org (setiembre 2015)
15
NOTICIAS DE ACTUALIDAD
Los descubrimientos de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, que se publican en The Journal of Infectious Diseases, han revelado que la infección de la hepatitis C puede favorecer la progresión de la ateroesclerosis y provocar daños cardiovasculares. Los hallazgos surgieron de un estudio en curso que realizaba un seguimiento a hombres que mantenían relaciones sexuales con otros hombres para observar el riesgo de infección de VIH. Un subconjunto de los participantes estaba infectado tanto por el VIH como por la Hepatitis C. Ya se sabe que las personas infectadas con VIH que ya se sabe que tienen un riesgo elevado de enfermedad cardiaca; sin embargo la hepatitis C podría provocar daños cardiovasculares independientes del VIH. En concreto, el equipo de investigación descubrió que los participantes del estudio con infección crónica por hepatitis C tenían más probabilidades de albergar placas anormales de grasa y calcio dentro de sus arterias (ateroesclerosis), un precursor común de ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares.
de Medicina de la Universidad Johns Hopkins explicó que “las personas infectadas con la hepatitis C ya son seguidos regularmente para detectar signos de enfermedad hepática, pero nuestros resultados sugieren los médicos que cuidan de ellos también debe evaluar su perfil de riesgo global cardiaca regularmente”. En el estudio participaron 994 hombres de 40 a 70 años de edad sin enfermedad cardiaca manifiesta, de los cuales 613 estaban infectados con el VIH, 17 estaban infectados solo por la hepatitis C y 70 estaban infectados por ambos virus. Los participantes se sometieron a tomografías computarizadas cardiacas para detectar y medir la cantidad de grasa y depósitos de calcio en el interior de los vasos de sus corazones. Las personas infectadas con hepatitis C, sin importar su estatus de VIH, tenían, de promedio, un 30 por ciento más de placa calcificada en las arterias, el principal motor de ataque cardiaco. Además, los que tenían mayores niveles circulantes del virus de la hepatitis C en la sangre fueron un 50 por ciento más propensos a tener las arterias obstruidas, en comparación a los hombres sin hepatitis C.
Celebrando su 30º Aniversario
4, 5 y 6 de noviembre 2015 NH Columbia Hotel
“En el camino de la comunicación, el profesionalismo y la calidad.”
Ejes temá�cos • • • • • • • • • • •
Medicina centrada en el paciente Nuevos aportes desde la Psicosomá�ca Estrés laboral Comunicación en salud Evaluación de tecnologías en salud Educación y alfabe�smo en salud Impacto de la enfermedad en el desarrollo temprano Salud sexual y reproduc�va Psicoterapia en servicios de salud Calidad de vida y discapacidad Familia y sistema de cuidados
Cursos Pre-Congreso
VI
Una nueva investigación desarrollada en Estados Unidos ha descubierto que las personas infectadas con el virus de la hepatitis C no solo estarían en riesgo de sufrir un daño hepático, sino que también podrían experimentar problemas cardiacos.
Organizan: Sociedad Uruguaya de Psicología Médica y Medicina Psicosocial Departamento de Psicología Médica (UDELAR)
CONGRESO URUGUAYO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
La hepatitis C podría desencadenar problemas cardiovasculares
• • • •
Invitado Extranjero
Prof. Dr. Manfred Cierpka (Ins�tute for Psychosoma�c Coopera�on Research and Family Therapy University Hospital Heidelberg, Alemania)
Inves�gación cualita�va en ciencias de la salud Abordaje psicosocial de los cuidados palia�vos pediátricos Abordaje psicosocial y comunicacional en la unidad neonatal Depresión, OPD-2 y DSM-5. ¿Qué aporta la formulación psicodinámica del caso a la comprensión y tratamiento de la depresión?
Costos de inscripción
Socios SUPM No Socios Estudiantes
Trabajos libres
Hasta 15.10.15
Desde 16 al 30.10.15
$ 1.500 $ 2.000 $ 700
$ 2.000 $ 2.500
Fecha límite de entrega de resúmenes:
15 de agosto Inscripciones:
Cursos Pre-Congreso 4 de noviembre de 2015 CUPOS LIMITADOS Inscriptos al Congreso $ 500 No inscriptos al Congreso $ 1000
Se podrá realizar en 2 cuotas con VISA, OCA o MASTERCARD.
socpsicmedica@gmail.com En Efec�vo: Colec�vo Abitab Nº 53214 Congreso Psicología Médica 2015
Secretaría e Informes: Sr. Alberto Basigaluz congresopsicologiamedica2015@gmail.com - 094 400 879
Eric Seaberg, de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, aseguró tener “razones para creer que la infección de la hepatitis C impulsa enfermedades cardiovasculares, independientemente del VIH. Creemos que nuestros hallazgos son relevantes para cualquier persona infectada con hepatitis C sin importar su estado de VIH”.
Obstrucción arterial Los investigadores enfatizan que no saben exactamente cómo la infección del virus de la hepatitis C precipita el crecimiento de la placa que obstruye las arterias. Wendy Post, de la Escuela www.consultordesalud.com.uy
16
Setiembre 2015
CUIDADOS INTENSIVOS
Humanizar los Cuidados Intensivos El Proyecto HU-CI: “Humanizando los Cuidados Intensivos” nace desde la sensación de un grupo de profesionales que perciben que los enormes logros en la eficiencia clínica se obtienen, muchas veces, al precio de una pérdida del sentido humanitario de la profesión.
En IntraMed hemos estado publicando desde hace muchos años decenas de artículos, realizado varias investigaciones y libros acerca del estado actual de la medicina como profesión. Hemos procurado encontrar un punto de equilibro entre la eficiencia técnica y la deshumanización del cuidado de las personas. Cada vez que nos encontramos con grupos que comparten estas ideas nos sentimos menos solos y más reconfortados. Los colegas del Proyecto HU-CI son un ejemplo más de una tendencia que, en diversos lugares del mundo, hace oir su voz reclamando la atención que estos temas reclaman con urgencia. Le hemos pedido al Dr. Gabriel Heras La Calle (España) que nos relate cuál es su punto de vista y cuáles los del proyecto que lidera. Ojalá también ustedes se vean reflejados en lo que en esta nota nos plantea.
Una vuelta de tuerca En los últimos 30 años, el desarrollo a nivel tecnológico de las Unidades de Cuidados Intensivos ha sido espectacular y gracias a ello las cifras de supervivencia en dichas unidades han aumentado de forma notable. En España, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), ha estimado la supervivencia global de las UCI españolas en más del 90% de los pacientes atendidos. Somos buenos profesionales, hacemos muy bien nuestro trabajo. Pero, por otro lado, parece existir un sentir general de que las máquinas han podido relegar a las personas a un segundo plano: se pierde la narrativa en la elaboración de las historias clínicas, no hay tiempo para la escucha activa por las cargas de trabajo y los propios profesionales, hastiados de no poder realizar su trabajo en unas condiciones aceptables por los recortes de personal y la pérdida del reconocimiento social, han perdido su vocación.
En este contexto, y tras una reflexión personal, nace en Febrero de 2014 el Proyecto HU-CI: Humanizando los Cuidados Intensivos. “Sentía que lo que hacíamos, que la asistencia que estamos dando, no era la Medicina que había soñado cuando éramos estudiantes. Esa Medicina por la que daríamos la vida, no es esto que hacemos”.
Que es el Proyecto HU-CI Pararse a pensar, volver a los básicos y mirar alrededor. Recuperar la esencia de los sueños y bajarlos a tierra. Y darme cuenta de que no estaba sólo. En poco tiempo, latidos de todas las partes del planeta se sincronizaron, vibrando en la misma sintonía para crear el Proyecto de Investigación multidisciplinar que hoy somos, donde las voces de pacientes, familiares y profesionales suenan a la vez y comparten sus puntos de vista. Se trata de un movimiento, una revolución que busca el cambio del paradigma en la atención, para que la Sanidad esté centrada en las personas. A través de iniciativas concretas de cambio que son objetos de estudio a nivel internacional, se pretende hacer esa UCI tan necesaria y tan anhelada por todos, donde los conocimientos científico-técnicos puedan convivir con la parte más humana de todos los protagonistas: se trata de un despertar emocional. Hablamos de flexibilizar los horarios de visita y dar protagonismo a las familias incluyéndolas en el equipo sanador, estudiar y prevenir el síndrome de burnout para remotivar al profesional, recuperar la narrativa, formar en habilidades de comunicación, empatía, escucha activa y duelo, rediseñar los espacios y derribar los muros mentales, apostar por una Sanidad integrativa, prevenir las secuelas post-UCI y naturalizar el proceso de morir. Los profesionales de los Cuidados Intensivos fuimos entrenados con un objetivo fundamental: salvar vidas. Quizás lo primero es entender que eso es imposible, como mucho conseguimos prolongarlas. Hemos de entender nuestra propia faceta humana, donde caben los fracasos y los errores, donde aceptamos nuestra humanidad y que nunca fuimos los dioses que nos hicieron creer, y que es necesario un giro hacia esa parte donde hay mucho margen de mejora: hacer las UCI lugares más amables,
a través de la reflexión personal: ¿Y qué puedo hacer yo?. Basta de quejas: seamos parte activa del cambio, porque hay cosas que exclusivamente dependen de nosotros. Nunca recibimos una formación especializada en relación de ayuda: aprendámosla. Recuperemos el tiempo de estar sentado con el paciente y escuchemos. Necesitamos educarnos para educar. Sabemos que la enfermedad es democrática, al igual que la muerte, y que solo es cuestión de tiempo pasar al otro lado de la cama. Por eso es cuestión de interés general. Lo importante es darse cuenta, porque hasta que no lo ves, es imposible generar el cambio. Hasta que no hemos visto las secuelas que pueden suponer sobrevivir a la UCI, no fuimos capaces de estructurar el síndrome post-UCI. Y desde luego, somos responsables de intentar al menos cambiar la tendencia actual: las UCI no son, ni de lejos, el mejor lugar para morir.
Investiguemos, usemos la ciencia y la tecnología, pero recuperemos la pasión, la compasión y el factor humano. Cuidemos lo invisible. Analicemos, implementemos los cambios y reevaluemos. Y así haremos historia porque aportaremos valor. Ese es el futuro de la Medicina Intensiva: la excelencia de los cuidados con los mejores medios tecnológicos y el mejor trato posible. Eso es lo que todos queremos y por eso apostamos. Por eso te necesitamos a ti, que ahora lees estas letras. Juntos sumamos más y haremos posible el cambio. Es nuestra responsabilidad y entre todos lo conseguiremos. Fuente: www.intramed.net (agosto 2015)
17
CENTRO DE MEDICINA RESPIRATORIA
“España es importante para la estructura de AstraZeneca” La reciente inauguración en Barcelona del Centro de Medicina Respiratoria de AstraZeneca (AZ) concentrará una inversión de 540 millones de euros en España en los próximos tres años. Dialogo con el holandés Maarten Kraan, vicepresidente de la compañía y responsable de las áreas de respiratorio, inflamatorio, autoinmunología y desarrollo inicial de medicinas innovadoras, sobre el papel de la compañía en España. Pregunta. Es evidente el interés que despierta España en AZ tras la compra del área de respiratorio de Almirall en 2014 y la inauguración de este centro. ¿Por qué? Respuesta. A la hora de explicar la adquisición en 2014 del área de respiratorio de Laboratorios Almirall por parte de AZ debemos tener en cuenta tres razones básicas. La primera es que esta división encaja a la perfección con la filosofía comercial de la compañía, ya que abre nuevos espacios comerciales y mercados. La segunda es la adquisición de productos de especial importancia como Eklira Genuair y Duaklir Genuair que complementa el espacio de desarrollo de la compañía. La tercera y quizás la más importante son los activos y el talento que representa el equipo humano proveniente de Almirall, que nos está ayudando con nuevos enfoques para el desarrollo de nuevos productos. P. ¿Qué papel va a desarrollar este centro dentro de la estructura de AZ? R. España es muy importante en la estructura de AZ y una buena muestra de ello es la inauguración del centro de investigación del área de respiratorio en Barcelona. Se decidió que la estrategia general de la compañía tenía que pasar por tener diferentes modelos de desarrollo de nuevos fármacos por áreas en diferentes localizaciones desde la investigación clínica inicial hasta la comercialización y España es una de esas localizaciones. Lo más probable es que lo que funciona en Europa difícilmente lo hará en China o lo
que es exitoso en Japón, no tiene porque funcionar en Estados Unidos. P. ¿Se puede decir que España se va a convertir en la referencia de respiratorio para AZ? R. El último medicamento que desarrolló AZ en respiratorio fue Symbicort a finales de los años 90 y desde entonces los esfuerzos de la compañía se centraron en otras áreas terapéuticas. Desde aquellos años, el mundo ha cambiado mucho y nos fijamos en el equipo de Barcelona de Almirall que había puesto en el mercado tres o cuatro nuevos productos en los últimos años. El equipo tiene una experiencia esencial y única para nuestro éxito, ya que volvemos a poner el foco en el área de respiratorio. Esto se debe a que Almirall era una compañía pequeña acostumbrada a hacer un uso muy eficiente de los recursos. Sin embargo, al entrar este equipo en la estructura de AZ hemos puesto más recursos económicos a disposición del equipo español, lo que conlleva más responsabilidades. Esperamos que sigan haciendo tan buen trabajo en investigación pensando en el paciente, pero además esperamos que tengan una visión global para el desarrollo de los productos. Los equipos de Japón y de Barcelona comparten la apuesta de AZ en el área de respiratorio y esperamos que se complementen a la perfección. P. AZ es una referencia global en la lucha contra el Asma y la EPOC con fármacos como Symbicort y Eklira o Genuair ¿Qué nuevos fármacos tienen en desarrollo? R. Contamos con un amplio pipeline en la lucha contra el asma y la EPOC. Especialmente con Pulmicort, Symbicort Turbuhaler, Eklira Genuair y próximamente Duaklir Genuair, que son nuestros fármacos y dispositivos inhaladores más exitosos, aunque se comercialicen con diferentes nombres en función de cada país. Todos nuestros medicamentos en respiratorio están especialmente centrados en abordar las sintomatologías más importantes para pacientes que sufren síntomas como la falta de aire o dificultad para conciliar el sueño.
Nuestro objetivo principal es mejorar su calidad de vida. P. En respiratorio los nuevos dispositivos de administración cobran protagonismo en AZ. ¿Podría concretarnos? R. El desarrollo de nuestro pipeline está basado en una idea que todo el mundo en la industria debería tener en cuenta; y es que a diferentes pacientes, diferentes reacciones ante los fármacos. No sólo con los principios activos, sino también con los diferentes dispositivos de administración. Estamos desarrollando nuevos dispositivos activos de inhalación que mediante un propulsor lanzan el principio activo sin que el paciente necesite inspirar. Por lo tanto, no sólo contamos con buenos medicamentos, sino con buenos inhaladores. Estamos probando diferentes combinaciones y formas de administración en diferentes regiones del mundo. Por ejemplo, en Japón se piden inhaladores pequeños y muy discretos porque culturalmente no está bien visto su uso.
P. ¿Qué papel tienen que desarrollar los anticuerpos monoclonales en el área de respiratorio? R. Lo bueno de los medicamentos biológicos es que se pueden crear proteínas muy dirigidas y para un síntoma concreto. Son como un misil de crucero que si conoces e identificas el objetivo el medicamento puede actuar ahí. Esto nos abre muchas puertas. Esto es un proceso de afinación. En el campo de los biológicos estamos haciendo una analogía en la evolución de la música. Es como si de repente pasáramos de ir a conciertos, a tener música grabada, luego música en cd, después música en el ordenador para tener un iPod. Es un proceso iterativo, en el que mediante la repetición y la respuesta vas afinando. En el área de respiratorio respecto a los biológicos hoy en día estamos en la era del vinilo. Fuente: www.elglobal.net (setiembre 2015)
www.consultordesalud.com.uy
18
Setiembre 2015
ENFERMEDAD CELÍACA
Laboratorio Genia desarrolló estudio para identificar la susceptibilidad genética a la celiaquía El laboratorio de biología molecular, Genia, desarrolló a nivel local un estudio genético que permite conocer la susceptibilidad genética de una persona a contraer la celiaquía, facilitando el posterior seguimiento de los pacientes. El estudio genético, que debe hacerse como complemento de los estudios tradicionales permite, a través de un método de muestro no invasivo, determinar si una persona presenta los marcadores que establecen una predisposición genética a padecer celiaquía. “A través de una consulta particular de la doctora Clara Jasinski, experta en Gastroenterología pediátrica, desarrollamos un método propio para la detección de aquellas diferencias genéticas que conllevan a la generación de las moléculas DQ2 y DQ8 del sistema de histocompatibilidad HLA, son marcadores asociados a la posibilidad de desarrollar la enfermedad” sostuvo la Directora de Genia Montevideo, Rosina Fossati, al explicar los orígenes del estudio. Si bien se trata de una enfermedad hereditaria, “no todos los pacientes con predisposición genética llegan a padecer la enfermedad, ya que seguramente jueguen otros factores hasta ahora desconocidos”, según añadió el gastroenterólogo Alberto Sanguinetti. “Aunque puede manifestarse en cualquier momento de la vida, hay condiciones de mayor requerimiento, como embarazos o situaciones de estrés, que precipitan los síntomas”, precisó. La celiaquía, que afecta a una de cada 100 personas, se genera como reacción a la ingesta de gluten, una proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno, que luego debe ser erradicada de la dieta para lograr la recuperación del paciente.
“Los síntomas más típicos para identificarla son la diarrea crónica, la anemia, el adelgazamiento, la distensión abdominal y la flatulencia, pero la variabilidad del cuadro clínico entre caso y caso puede entorpecer el diagnóstico”, indicó Sanguinetti. Los métodos convencionales suelen indagar la presencia de ciertos anticuerpos especiales en muestras de sangre en un momento dado y, si el resultado es positivo, se busca confirmarlo con biopsias del tejido intestinal que permitan llegar al diagnóstico final. El estudio desarrollado por Genia se solicita habitualmente a familiares de pacientes Celíacos ya diagnosticados por los métodos convencionales, es decir para aquellas personas con un contexto familiar en el que haya al menos un caso positivo de diagnóstico de la enfermedad. Se trata de un estudio no invasivo, a partir de una muestra de hisopado bucal que se realiza una única vez ya que el resultado no cambiará en el tiempo. “En caso de resultar negativo proporciona una valiosa información a efectos de excluir a la persona de desarrollar la enfermedad, y en aquellos casos que dan positivos se recomienda darles un seguimiento más cercano a través de consultas con especialistas y estar más atentos a la aparición de síntomas”, concluyó Fossati. La gran importancia de confirmar un diagnóstico negativo por este estudio radica en que los métodos habituales (anticuerpos) pueden dar un falso positivo obligando a las personas a cambiar su dieta y estilo de vida por una enfermedad que quizá no padezca. Por eso, si el resultado es negativo el estudio, que se realiza una sola vez, es concluyente y permite descartar a las personas que no tengan los marcadores genéticos asociados a la enfermedad. Fuente: Quatromanos
La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por una inflamación crónica de la parte próxima del intestino delgado o yeyuno, causada por la exposición a la gliadina, una proteína vegetal de algunos cereales en la dieta. La gliadina es uno de los componentes del gluten.
Los expertos advierten de que menos de la cuarta parte de las personas con celiaquía saben que padecen este trastorno digestivo, y no seguir una dieta libre de gluten puede dañar seriamente la salud de los afectados. Los síntomas de la enfermedad celiaca son numerosos y variados, y pueden cambiar considerablemente de una persona a otra. En los menores de dos años, por ejemplo, es habitual que estén irritables, que tengan náuseas, vómitos y diarreas, y que su peso y desarrollo físico sea menor del esperado para su edad. Los adultos, por el contrario, suelen presentar fatiga, molestias abdominales (dolor, distensión, meteorismo) y anemia. Para el diagnóstico de la enfermedad celíaca es imprescindible realizar al menos una biopsia intestinal (extracción de una porción de tejido del intestino delgado para comprobar si se encuentra o no dañado), y el estudio histológico de una muestra de mucosa obtenida del final del duodeno, en la que se observen lesiones propias de esta enfermedad.
19
CALIDAD DE VIDA
Mejores relaciones y vida sexual de mayor calidad cuando se reparte el cuidado de los hijos Las parejas heterosexuales que se dividen los deberes de cuidado de los hijos tienen relaciones y vida sexual de mejor calidad que los que no lo hacen, según concluye un nuevo estudio que se presentó este domingo en la 110 Reunión Anual de la Asociación Americana de Sociología, en Chicago, Estados Unidos. El trabajo, realizado por Daniel L. Carlson, profesor asistente de Sociología en la Universidad Estatal de Georgia (GSU, por sus siglas en inglés), y los estudiantes de postgrado de GSU Sarah Hanson y Andrea Fitzroy, utilizó datos de 487 parejas heterosexuales de la Encuesta sobre Relaciones y Estado civil 2006 (MARS, por sus siglas en inglés). Los investigadores agruparon a las parejas, todas ellas con hijos, en tres categorías de cuidado de niños: relaciones en las que las mujeres hacían la mayoría (al menos el 60 por ciento) o todo el cuidado de los niños, aquellas en las que los hombres hicieron la mayoría (al menos el 60 por ciento) o todo el cuidado de los niños y relaciones en las que hombres y mujeres se reparten el cuidado de los niños (cada uno lo hizo en entre el 40 y el 60 por ciento). Los autores de la investigación también analizaron la calidad de la relación de cada pareja -identificando la satisfacción de la relación y el conflicto--, la frecuencia sexual y la calidad de vida sexual. Así, encontraron que cuando las mujeres eran responsables de la mayor parte o todo el cuidado de los niños, hombres y mujeres reconocieron tener relaciones y vida sexual de menor calidad en comparación con las parejas que se reparten las responsabilidades del cuidado de los niños. “Uno de los hallazgos más importantes es que el único acuerdo de cuidado infantil que aparece como muy problemático para la calidad de la relación y la vida sexual de la pareja es cuando la mujer hace la mayor parte o todo el cuidado de los niños”, señala Carlson.
el cuidado de los niños tenían casi la misma vida sexual que parejas con acuerdos igualitarios y estaban igual de satisfechas con la cantidad de sexo que tenían. Sin embargo, Carlson destaca que los hombres que hicieron la mayor parte o todo el cuidado de los niños reportaron tener la vida sexual de calidad más baja entre los hombres en el estudio, pero sus parejas femeninas dijeron tener la vida sexual de calidad más alta entre todas las mujeres en el estudio. Según Carlson, la investigación fue limitada en algunos aspectos, incluyendo el hecho de que no se estudiaron parejas del mismo sexo. Aunque los investigadores examinaron cuatro diferentes tipos de tareas a través de tres dimensiones de cuidado de los niños, las medidas de cuidado de los niños eran bastante pequeñas, reconoce Carlson, sobre todo cuando se trataba de las tareas de cuidado físicas de los niños. Las tres dimensiones del cuidado de los niños fueron el cuidado físico/ emocional, cuidado interactivo y cuidado pasivo, que incluye la supervisión y la vigilancia. Las cuatro tareas que los investigadores analizaron fueron ser el responsable de hacer las reglas para los niños, hacerlas cumplir o castiglarlas cuando las rompían, elogiar a los niños por sus logros y jugar con ellos. “Sólo tuvimos una tarea física y esa tarea giraba principalmente en torno a jugar con los niños, incluidos los deportes y los juegos, pero nada acerca de quién les alimentaba o bañaba”, detalla Carlson. En futuras investigaciones, Carlson quiere aprender más acerca de los mecanismos que están detrás de por qué las parejas que cuidan de forma más igualitaria a los niños dijeron tener relaciones y vida sexual de mayor calidad. Fuente: www.estarbien.com
A diferencia de las madres, los padres en una relación heterosexual podrían realizar la mayoría o la totalidad de las responsabilidades de cuidado de niños, sin efectos negativos sobre la calidad de la relación de la pareja. Además, las parejas en las que los hombres hicieron la mayoría o todo www.consultordesalud.com.uy
20
Setiembre 2015
CÉLULAS MADRE
Logran generar en el laboratorio células madre potencialmente más seguras Tejidos dañados como los del páncreas, corazón o tejido neuronal que se regeneren para tratar enfermedades cardiovasculares, diabetes o neurodegenerativas. Este es uno de los ambiciosos escenarios a los que aspira la medicina regenerativa, una de las grandes promesas de la biomedicina del siglo XXI para el tratamiento de una larga lista de enfermedades de la sociedad actual. El centro de atención está en el uso de células madre, capaces de producir diferentes tipos celulares o tejidos reparadores. El 2006 significó un antes y un después en este campo, cuando el japonés Shinya Yamanaka consiguió por primera vez generar en el laboratorio células madre pluripotentes —capaces de convertirse en cualquier tipo celular, sean beta productoras de insulina (páncreas) o cardiomiocitos (corazón), y bautizadas como iPS por sus siglas en inglés— a partir de células adultas. Esta técnica de reprogramación celular eliminaba uno de los grandes dilemas éticos de la época: hasta la fecha las células madre pluripotentes solo se podían obtener a partir de embriones, y para ello había que destruirlos. Pero, como dice Óscar Fernández-Capetillo, jefe del Grupo de Inestabilidad Genómica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), “la trastienda de esta nueva tecnología es que el método de Yamanaka genera daño en el genoma de las células madre, lo que ha despertado alguna duda sobre la seguridad de estas células”. Si bien el hecho de que el método generaba daño en el ADN de las iPS era conocido, las razones no lo eran. Según describe un artículo publicado en la revista Nature Communications, y liderado por el equipo de Fernández-Capetillo, el origen del daño en el genoma de las células iPS radica en un tipo de estrés muy particular al que quedan sometidas las células durante la reprogramación celular: el estrés replicativo, que ocurre cuando las células aumentan el ritmo de división. Además, según estos descubrimientos, los autores del trabajo han conseguido desarrollar estrategias para reducir este tipo de estrés logrando así células madre pluripotentes con un menor daño en su genoma. Los resultados representan un im-
portante avance para el posible uso de las células iPS, ya que después de casi una década de su descubrimiento permitirán su obtención de una forma más eficiente, con menos daños en el ADN y potencialmente más seguras. En el estudio también han participado los grupos del CNIO de Telómeros y Telomerasa, dirigido por María Blasco, y de Supresión Tumoral, liderado por Manuel Serrano; así como grupos de los Institutos Pasteur en París, de la Universidad de Toronto o de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona.
Células madre con genomas más estables Las naturaleza del daño en el ADN que se observa en las células iPS es motivo de intenso debate desde hace unos años, debido a que este se asocia a reorganizaciones de grandes fragmentos de los cromosomas que podrían ocasionar mutaciones potencialmente peligrosas para su uso clínico. En un trabajo publicado en Nature, el equipo liderado por María Blasco, que contó con la colaboración del grupo de Fernández-Capetillo, describía en 2009 cómo el daño en el ADN tenía importantes consecuencias en la reprogramación celular al limitar el proceso y hacerlo menos eficiente. Ahora el equipo de Fernández-Capetillo no solo ha puesto nombre y apellidos al origen del daño, el estrés replicativo, sino que ha conseguido disminuirlo significativamente, lo que potencialmente mejora la seguridad de las células madre inducidas para su uso en biomedicina. Para reducir el daño en las células madre y conseguir así genomas más estables, los científicos han utilizado una doble aproximación: una genética, en la que incrementan la producción de la proteína Chk1, reparadora de daño en el ADN cuando hay estrés replicativo; otra química, en la que suplementan el medio del que se alimentan las células con nucleósidos, unos compuestos que originan los ladrillos que construyen el ADN. “De otros trabajos previos del grupo sabíamos que un aporte adicional de nucleósidos disminuye el estrés replicativo, seguramente facilitando la correcta duplicación del ADN a medida que aumenta el ritmo de la división celular durante la reprogramación”, explica Sergio Ruiz, primer firmante del trabajo. La facilidad de esta estrategia con nucleósidos hace que pueda implementarse de manera sencilla por los
laboratorios de todo el mundo que trabajan con iPS, y de este modo contribuir significativamente al campo de la biología regenerativa, una de las mayores esperanzas en biomedicina para este siglo.
El estudio ha contado con la financiación de la Unión Europea. Fuente: Agencia Sinc
21
MARIHUANA MEDICINAL ARGENTINA
La Justicia autoriza a paciente con VIH a consumir marihuana
El juez Guillermo Scheibler hizo lugar al amparo de una persona que vive con VIH que solicitó que se lo autorice al autocultivo o que el Estado le provea cannabis para calmar sus dolores. “Esto ya es una cuestión de derechos humanos, me siento aliviado con esta resolución”, expresó Alejandro Cibotti, protagonista de este fallo histórico, en diálogo exclusivo con DIARIO POPULAR. Un caso que marca un precedente en el consumo de la Marihuana como uso medicinal en la Argentina. La Justicia porteña autorizó a un paciente de VIH al “uso compasivo” de cannabis con fines terapéuticos para aliviar los fuertes dolores que sufre como consecuencia de una neuropatía periférica en sus extremidades. El derecho “no puede ser insensible al dolor y al sufrimiento humano”, dice el fallo que lleva la firma del juez Guillermo Scheibler a cargo del juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 13 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Con este fallo me siento aliviado en todo sentido. Lamento que la Marihuana esté prohibida, pero yo la necesito”, expresó Alejandro Cibotti, el protagonista de esta resolución histórica, en charla con DIARIO POPULAR. Y agregó: “Esto ya es una cuestión de derechos humanos”. En la resolución, la Justicia porteña dispuso que los médicos del Hospital Tornú consulten con las autoridades
académicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Plata para determinar la factibilidad del uso de cannabis en este caso. Si los profesionales consideran que corresponde prescribir un producto relacionado con la Marihuana, el GCBA debe interponer ante la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) la solicitud de autorización para el uso y/o ingreso del producto al país. Además, en el fallo, el Juez Guillermo Scheibler se niega a “autorizar” el autocultivo solicitado por Cibotti, ya que no es necesaria dicha autorización motivo de que considera al autocultivo como “una acción privada de las personas protegidas” por el Art. 19 CN. Por lo cual, indirectamente, avala el pedido del paciente. “Tengo como un paraguas legal invisible por este fallo a favor. Pero esto es un primer paso, recién es el comienzo. Ahora mi anestesista Teresa Franco del Hospital Tornú se va a juntar con Marcelo Morante, profesor y médico del Universidad de La Plata. Para mí, la prohibición terminó cuando empezó mi enfermedad y mi dolor, pero con esta resolución me saqué una mochila de encima”, comentó el paciente beneficiado por el fallo porteño, en declaraciones a DIARIO POPULAR. Y continuó: “Si los médicos comprueban en el seguimiento, lo que ya comprobó mi médica, va a haber gente que se va a poder aliviar sus dolores. El alivio que se experimenta con el cannabis, es increíble. Si hay algo mejor que la Marihuana, ¡que me lo traigan ya porfavor! Lamento que esté prohibida, pero yo la necesito para mi salud. Tenía entre 15 o 20 calambres por noche, vivía enojado con el mundo y esto me ayudó mucho a mejorar mi calidad de vida”. “Es un claro avance en el reconocimiento del derecho a la salud y
dignidad de las personas que precisan del uso medicinal y terapéutico del cannabis para mejorar su calidad de vida y paliar los efectos más perversos de sus enfermedades. El prohibicionismo ha generado graves y absurdos obstáculos al acceso de determinadas sustancias cuyos efectos terapéuticos son harto reconocidos en la historia de la farmacología mundial”, comentó Mariano Fusero, abogado que patrocinó la causa de Alejandro Cibotti. Y continuó: “Actualmente en unos 20 países europeos, 23 Estados de EEUU, Canadá, Uruguay y Chile, se reconocen ciertos usos medicinales del cannabis, sea mediante formas de consumo directo o través de fármacos derivados. Toda persona tiene el derecho humano a elegir su tratamiento de salud y de hacer uso de aquellas sustancias que mayores alivios conlleven a sus padecimientos, sin intromisión alguna del sistema penal”.
Para cerrar, Fusero remarcó: “La única ingerencia posible del Estado es avanzar en la regulación y reconocimiento del cannabis, ya sea en sus usos medicinales como así también en sus usos industriales, alimenticios y recreativos. La regulación del cannabis es un hecho inevitable y cualquier obstáculo a ello es una política anacrónica, absurda, prejuiciosa, y en el caso de aquellas personas que hacen un uso medicinal del mismo, una política inhumana. Es contradictorio reconocer el derecho de una persona a su consumo, pero obligarlo a comprar el mismo en el mercado ilegal. De allí la necesidad de una regulación estatal de todos sus usos, ya que de la prohibición nace y se alimenta el narcotráfico”. Fuente: Dra. Marisa Aizenberg (agosto 2015)
www.consultordesalud.com.uy
22
Setiembre 2015
SALUD AL DÍA n oral
cióPOR DÍA SoluVE Z UNA
Dolor articular Inflamación Artrosis
“Celebración anual de la Semana del Bienestar en las Américas” 13 al 20 de setiembre 2015
La celebración anual de la Semana del Bienestar en las Américas se inició el domingo, 13 de septiembre, con actividades en todo el hemisferio para promover políticas y estilos de vida saludables. El foco se centra en la promoción de oportunidades para llevar un vida saludable, con el fin de prevenir las enfermedades no transmisibles (ENT), como el cáncer, enfermedades del corazón, diabetes y
enfermedades respiratorias crónicas, que son ahora las principales causas de muerte, enfermedad y discapacidad en los países de las Américas. Las investigaciones muestran que la mayoría de las enfermedades no transmisibles se pueden prevenir mediante la reducción de cuatro principales factores de riesgo: la mala alimentación, la inactividad física, el consumo de tabaco y el uso nocivo del alcohol. La Semana del Bienestar,
l ciónPOoRraDÍA SoluVE Z UNA
Dolor articular Inflamación Artrosis
lanzada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) por primera vez en 2011, tiene la finalidad de mostrar maneras eficaces de disminuir estos factores de riesgo.
n oral SolucióZ POR DÍA E
UNA V
Una solución fácil, efectiva y económica.
Consulte a su médico / www.urufarma.com.uy
Dolor articular Inflamación Artrosis
23
PAYAMÉDICOS
Por ley, los hospitales bonaerenses deberán tener un payaso en pediatría Tras la sanción del Senado provincial, los payamédicos formarán parte de los tratamientos de los pacientes pediátricos. El proyecto de ley presentado por el legislador de Frente Para la Victoria Rubén Golia tuvo sanción definitiva el 13 de mayo de este año; más tarde, la provincia de Buenos Aires promulgó la ley que establece la incorporación de los payasos hospitalarios al sistema de salud. De esta manera los especialistas del arte del clown se integrarán al servicio de salud con tareas complementarias en las terapias pediátricas de los hospitales provinciales y municipales bonaerenses. El apartado que argumenta al proyecto señala que la internación hospitalaria es un proceso traumático para cual-
quier ser humano, y es más difícil de sobrellevar para los niños. “Esta situación adversa puede cambiar cuando la lente utilizada es la mirada del clown”, destaca el escrito. El proyecto hace hincapié en el concepto de “humanización hospitalaria” y la importancia de que los pacientes sean abordados desde un enfoque integral. El detalle de la ley: Artículo 1°: La presente ley tiene por objeto incorporar al sistema de salud de la Provincia de Buenos Aires la labor del payaso de hospital. Artículo 2°: Se entenderá por payaso de hospital aquella persona especialista en el arte de clown que de acuerdo a la Autoridad de Aplicación reúna las condiciones y requisitos para el desarrollo de su tarea en los hospitales públicos provinciales y/o municipales de nuestra provincia.
Artículo 3°: Cada servicio de terapia pediátrica deberá contar con un servicio de especialistas en el arte de clown o payasos hospitalario. Artículo 4°: El Poder Ejecutivo a través de la Autoridad de Aplicación determinara los requisitos y condiciones de los especialistas en arte clown para el desarrollo de su tarea en los hospitales públicos provinciales y/o municipales en los que se los requiera.
Artículo 5°: Autorizase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones necesarias en el presupuesto de recursos y cálculos correspondientes al ejercicio de entrada en vigencia de esta ley. Artículo 6°: Comuníquese al Poder Ejecutivo. Fuente: La Nación (agosto 2015)
YO MI
CORAZÓN
Previene el infarto de miocardio
UN COMPRIMIDO DIARIO
TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos
www.urufarma.com.uy
www.consultordesalud.com.uy
24
Setiembre 2015
MIGRAÑA
Los casos de migraña crónica aumentan cada año un 3% El 12 de septiembre se conmemora el Día Europeo de Acción contra la Migraña, una de las 20 enfermedades más discapacitantes que existen. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) más de 3,5 millones de personas padecen de migraña en España, de los cuales, casi un millón la sufren de forma crónica, es decir, tienen dolor de cabeza más de 15 días al mes. Lo habitual es que el dolor de cabeza que genera la migraña se manifieste en un solo lado de la cabeza aunque posteriormente puede generalizarse a ambos lados. “En el 85 por ciento de las crisis se padece un intenso dolor pulsátil que aumenta con la actividad física o el simple movimiento. Casi el 90 por ciento de los pacientes experimentan náuseas durante estos episodios de dolor de cabeza y más de un 75 por ciento sufren hipersensibilidad a los estímulos sensitivos sufriendo fotofobia, sonofobia o intolerancia a estímulos olfatorios”, explica la Dra. Patricia Pozo Rosich, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. Debido a ello, más del el 42 por ciento de los pacientes que sufren migraña padecen una discapacidad moderada o grave. Sin embargo, es la migraña crónica el tipo de cefalea que más impacto ejerce sobre la vida de los pacientes. “La migraña crónica produce hasta seis veces más discapacidad, disminución de la productividad y de
la calidad de vida y tres veces más dolor crónico, ansiedad o depresión que la migraña episódica”, señala la Dra. Patricia Pozo Rosich. El sobrepeso, la depresión, los trastornos de sueño, pero sobre todo la automedicación y la falta de diagnóstico y tratamiento son los principales factores que cronifican la migraña. Según datos de la SEN, cada año, un tres por ciento de los pacientes con migraña episódica (es decir, cuando se padece menos de 15 días de dolor de cabeza al mes) pasan a padecer migraña crónica y un seis por ciento de los pacientes pasa de una migraña episódica de baja frecuencia a una de alta frecuencia. A pesar de ello, hasta un 25 por ciento de los pacientes que sufren de migraña nunca ha consultado su dolencia con el médico y un 50 por ciento abandona el seguimiento tras las primeras consultas. “La migraña no solo es una enfermedad que es subestimada por muchos, sino que es una enfermedad de difícil manejo que precisa realizar de forma frecuente ajustes en su tratamiento. Por lo tanto es común que muchas personas que sufren migraña se automediquen o que carezcan de un tratamiento y de un seguimiento de su enfermedad de forma adecuada, y ésta es la principal causa del aumento de casos de migraña crónica”, destaca la Dra. Patricia Pozo Rosich. “De todas formas también es importante señalar que, con un seguimiento
adecuado, padecer migraña crónica es una situación reversible. Gracias a los tratamientos, cada año, un 13 por ciento de las personas que la padecen consiguen reducir la frecuencia de sus crisis”. Además, aunque en España, el cuatro por ciento de los pacientes que acuden a una consulta de neurología padecen migraña crónica, el tiempo medio que trascurre desde el inicio de la enfermedad hasta su diagnóstico es superior a los 28 meses. “Es por lo tanto importante incidir en la necesidad de que tanto médicos como pacientes se impliquen más en el abordaje de esta enfermedad ya que se estima que al menos un 60 por ciento de los pacientes con cefalea crónica mejora con un adecuado seguimiento de la enfermedad”, destaca la Dra. Patricia Pozo Rosich. “Y esto implica no solo tratar el dolor y los síntomas acompañantes, sino realizar un tratamiento preventivo, si es preciso, así como identificar, modificar o suprimir, si es posible,
los desencadenantes de las crisis o los factores de riesgo de cronificación de la cefalea”. Y es que, aunque la predisposición a padecer migraña tiene un carácter genético, existen ciertos estímulos o desencadentes que, aunque no son la causa de la crisis si pueden ser los responsables de provocar un episodio de dolor. El estrés (58,6%), la alteración del ritmo de sueño (35,1%), el ayuno prolongado (16,7%) y el consumo de alcohol (10,6%) son los principales desencadenantes. “También hay que tener en cuenta otros como los cambios hormonales, los cambios climatológicos y de temperatura, ciertos olores y también algunos alimentos”, comenta la Dra. Patricia Pozo Rosich. “En todo caso, respecto a la alimentación, es importante destacar que no se han de eliminar alimentos de forma generalizada: a una gran mayoría de pacientes no les afecta el consumo de ningún alimento concreto y aquellos casos en los que sí lo hace, suele ser alguno muy concreto que el paciente ya sabe identificar”. Además, existe una amplia variedad de tratamientos verdaderamente útiles para cortar las crisis de migraña. Analgésicos y antiinflamatorios, triptanes y ergóticos, así como antieméticos y procinéticos –estos últimos para las náuseas o vómitos- son los que han mostrado una mayor eficacia en el tratamiento de las crisis. Por otra parte betabloqueantes, antiepilépticos y ciertos antidepresivos han demostrado ser los más útiles para la prevención de la migraña. “En todo caso es necesario que siempre sea el médico quien recete este tipo de fármacos para no caer en la automedicación y que haya riesgo de cronificación de la enfermedad”, destaca la Dra. Patricia Pozo Rosich. Algunas terapias relacionadas con el trabajo del cuerpo, la medicina oriental y las terapias mentales también pueden resultar útiles en ciertos pacientes. Fuente: www.estarbien.com
25
MEDICINA COMPLEMENTARIA
El cardo mariano eficaz protector para el hígado El hígado es la víscera más voluminosa de nuestro cuerpo. Está situado en la parte alta de la cavidad abdominal y su peso en el adulto es de 1.400 a 1.500 gramos. En su cara inferior derecha, y pegada a él, se encuentra la vesícula biliar, encargada de recibir y almacenar la bilis durante la digestión. Este órgano tan importante realiza más de 500 funciones diferentes, algunas vitales para el funcionamiento de nuestro organismo, por lo que cualquier problema a nivel hepático influye en nuestra salud. Entre las funciones principales, incluiríamos: la transformación de unos compuestos en otros (grasas, azúcares, amoníaco, etc.), la síntesis de proteínas plasmáticas y colesterol, el almacenamiento de azúcar en forma de glucógeno, la producción de bilis (necesaria para la digestión de las grasas) y la desintoxicación del organismo (neutraliza y elimina sustancias tóxicas como alcohol, medicamentos, pesticidas, etc.). Su relevancia hace imprescindible cuidarlo adecuadamente, consultar al médico cualquier problema que surja y seguir el tratamiento que él nos prescriba. Desde la fitoterapia se plantean varias opciones y, de entre todas, podríamos destacar el cardo mariano, planta bianual cuyas hojas presentan un jaspeado blanco. Su nombre científico es Silybum marianum. En los estudios científicos realizados se ha comprobado que su fruto contiene: silibina, silcristina y silidianina, tres sustancias que forman un complejo hepatoprotector denominado silimarina de efecto muy potente sobre el hígado. Se supone que actuaría sobre las células del hígado regenerándolas y combatiendo las sustancias que resultan nocivas para él (alcohol, medicamentos, tóxicos alimentarios, etc.). Se cree que la silimarina presenta la capacidad de estimular la síntesis
de proteínas, lo que favorecería la capacidad del hígado para reemplazar las células dañadas por otras nuevas, aunque los estudios clínicos no lo han confirmado absolutamente. Aumentaría los niveles de glutation a nivel hepático, necesario para desintoxicar la sangre y expulsar el alcohol, contaminantes, pesticidas, etc. y neutralizar los radicales libres. Su combinación con el selenio favorecería sus propiedades. Asociado a la fumaria se obtendría un excelente efecto de drenaje hepático, muy interesante para “depurar” nuestro organismo.
Cardo mariano Silybum marianum, comúnmente llamado cardo mariano, es una planta herbácea anual o bienal de la familia Asteraceae, originaria del Mediterráneo. Es un buen antiinflamatorio del hígado y le ayuda a regenerarse, aunque también actúa sobre otras dolencias del cuerpo como gripe,catarro, cistitis, dolores de cabeza, fatiga, mareos, asma.
Su aplicación fundamental sería como protector y regenerador del hígado, aunque no haya datos concluyentes. Se podría usar como complemento cuando se siguen tratamientos farmacológicos prolongados siempre que sea permitido por el médico y no interfiera en él. Se utiliza habitualmente en estreñimiento, resaca y su prevención, digestión pesada tras una comida copiosa, trastornos hepáticos, eliminación de toxinas, etc. También resultaría adecuado tras un tratamiento con antibióticos o cualquier otro medicamento que afecte al hígado y como coadyuvante en tratamientos antiobesidad, ya que favorece la expulsión de toxinas con la grasa contribuyendo al adelgazamiento. Cuidado si padeces litiasis biliar o una obstrucción de los conductos biliares, porque no se aconseja su consumo. También puede interferir con algunos fármacos, por lo que no se recomienda su consumo conjunto. Consulta a tu médico antes de iniciar su uso pues no es completamente inocuo, no debe ser utilizado sin control y jamás puede sustituir al tratamiento indicado por el médico. Esta “planta”, aunque sea natural, contiene principios activos que no deben ser consumidos sin necesidad, por comentarios de los amigos y familiares, ni ocultar al médico que los usamos, para evitar efectos cruzados. Por Carmen Reija López Farmacéutica Colegiada
http://misconsejosparatusalud.blogspot.com.es
Valeriana para combatir el estrés, agotamiento nervioso o el insomnio La Valeriana officinalis L es una planta medicinal que se ha usado tradicionalmente por sus propiedades curativas y terapéuticas, principalmente por su capacidad para regular el sistema nervioso, aunque tiene más usos. Se encuentra en bosques y zonas húmedas, es perenne y puede llegar a medir hasta 2 metros de altura. Crece en Europa, norte de Asia y algunas zonas de América.
a usar. Se toma una cucharadita de raíz molida por vaso de agua. Como con la gran mayoría de las hierbas medicinales, se aconseja tomar por un periodo no superior a 2 semanas y se debe evitar durante el embarazo y la lactancia. Estas son recomendaciones generales. Para conocer cómo usarla correctamente en tu caso consulta con un profesional que pueda asesorarte en función de tus necesidades concretas.
Para el uso medicinal de la valeriana se utilizan las raíces, las cuales se dejan secar y se rallan cuando se van
www.consultordesalud.com.uy
26
Setiembre 2015
ONCOLOGÍA
Roche presentó importantes novedades en el Congreso Europeo de Oncología Roche presentó en el Congreso Europeo del Cáncer de 2015 datos sobre varios medicamentos de su cartera de inmunoterapia oncológica y fármacos selectivos. Roche comunicó que en el Congreso Europeo del Cáncer (ECC) que tuvo lugar en Viena (Austria) del 25 al 29 de septiembre pasado se presentaron datos correspondientes a 138 resúmenes. Se dieron a conocer resultados de varios estudios clínicos que respaldan las conversaciones actualmente en curso de cara al registro farmacéutico de tres posibles medicamentos contra determinados tipos de cáncer de pulmón, vejiga y piel (alectinib, atezolizumab y cobimetinib, que recientemente ha obtenido su primera autorización en Suiza, donde se comercializa con el nombre de Cotellic®). Dada la amplia cartera de medicamentos oncológicos ya autorizados de Roche, estas conversaciones representan un importante avance para su línea de desarrollo en los campos de la inmunoterapia oncológica y los medicamentos selectivos.
«Con nuestros medicamentos selectivos e inmunoterapias oncológicas y el potencial combinatorio de nuestra cartera de productos, estamos comprometidos a establecer nuevos patrones terapéuticos en el tratamiento del cáncer —ha señalado Sandra Horning, directora médica y máxima responsable de Desarrollo Internacional de Roche—. En el Congreso Europeo del Cáncer de 2015 presentamos nuevos datos de tres posibles medicamentos que esperamos sean aprobados antes de finalizar el próximo año; entre ellos figura el atezolizumab contra el cáncer de pulmón o vejiga que exprese el ligando PD-L1». Además de los datos sobre el alectinib, el atezolizumab y el cobimetinib, se presentaron los resultados en diversos tipos de tumores de varios productos de la cartera de desarrollo de Roche en inmunoterapia oncológica y fármacos selectivos, los cuales incluyen la CEA-IL2v (RG7813), el inhibidor de la IDO (GDC-0919) y el vanucizumab (anti-Ang2/VEGF, RG7221). Fuente: Roche
27
FIBRODSPLASIA OSIFICANTE PROGRESIVA
Una pequeña victoria contra la enfermedad que te convierte en hueso Un estudio acaba de abrir una prometedora vía para combatir por primera vez una de las dolencias más raras que se conocen.
que separa el desarrollo normal del enloquecido crecimiento óseo en el que músculos, tendones y otras partes blandas del cuerpo son reemplazadas poco a poco por una especie de armadura que acaba paralizando todas las articulaciones.
Para los médicos ha supuesto un enorme misterio, y para los pacientes, una versión real y devastadora de la metamorfosis de Kafka. En 1692, el médico francés Guy Patin la describió por primera vez sin ocultar su sorpresa: “Vi a una mujer hoy cuyo cuerpo acabó por volverse tan duro como la madera”. Siglos después, otros médicos hablaron de “la enfermedad del hombre de piedra”, de pacientes cuyos esqueletos crecían “como el coral” y acaban formando un opresivo “corpiño de hueso”.
Generalmente la FOP aparece en la infancia, en forma de pequeños bultos. Si se intenta extirparlos, el cuerpo reacciona a la agresión generando aún más hueso, como si fuera un extraño mecanismo de defensa que al final acaba paralizando a los pacientes hasta impedirles comer o respirar. La fractura de un hueso, un pequeño golpe o incluso el pinchazo para poner una vacuna bastan para desencadenar el proceso, lo que ha dificultado enormemente la búsqueda de una cura. Todos los que estamos a un lado u otro de esa delgada línea nos deberíamos preocupar por que se encuentre una cura. Según los expertos, entender cómo progresa este desarrollo óseo acelerado puede ayudar no solo a los enfermos de FOP, sino a millones de personas en todo el mundo que pierden masa ósea y cuyo remedio puede llegar gracias a la investigación en este campo.
Harry Eastlack es el paciente más conocido. Donó su cuerpo a la ciencia tras morir en 1973, poco antes de cumplir 40 años. Para entonces ya tenía gran parte de los huesos de la espalda y el cuello paralizados. Su esqueleto, que se conserva en el Museo Mütter del Colegio de Médicos de Filadelfia (EE UU), ha sido indispensable para comprender mejor esta dolencia, llamada fibrodisplasia osificante progresiva (FOP) y que actualmente no tiene tratamiento ni cura. Un pequeño golpe o el pinchazo de una vacuna bastan para desencadenar el proceso. Hoy se sabe que afecta aproximadamente a una persona de cada dos millones, por lo que es rara incluso dentro del grupo de enfermedades raras. Su causa no puede ser más universal, pues radica en el mecanismo que gobierna hasta dónde deben desarrollarse los huesos y cuándo debe parar este proceso. En 2006 se descubrió que una sola mutación en un gen es la delgada frontera
Un descubrimiento casual ha abierto una prometedora vía hacia un posible tratamiento. Los investigadores de una empresa farmacéutica de EE UU han descubierto que el anticuerpo que habían desarrollado para otro proyecto parece detener el avance de la FOP. Lo primero que tuvieron que hacer fue desarrollar modelos animales que imitan la enfermedad humana, lo que no es nada fácil. Cuando se generan ratones con la mutación en ACVR1, el gen de la enfermedad, estos mueren poco después de nacer. El equipo de la empresa Regeneron usó un modelo de ratón al que se le puede inducir la mutación incluso de adultos.
tienen la mutación y las que no. La clave parece estar en la activina A, un compuesto bioquímico que segrega el cuerpo para regular varias funciones. En los ratones, el gen mutado se vuelve hipersensible a la acción de este compuesto e inicia ese mecanismo de autoprotección generando placas de hueso muy similares a las que desarrollan los pacientes. Sin embargo, los ratones con la versión normal del gen son totalmente inmunes a la activina A y mantienen un mecanismo de crecimiento y reparación del hueso normal. Los responsables del trabajo les han administrado a los ratones un anticuerpo humano especialmente diseñado para combatir la acción de la activina A y que habían creado para otros fines. El resultado, tal y como explican en el estudio, es que la progresión de la enfermedad se frena en seco. “Este descubrimiento supone un importante paso para entender el mecanismo molecular de la enfermedad y nos indica el camino hacia un posible tratamiento en humanos”, explica Aris Economides, autor principal del estudio.
Trama complicada Frederick Kaplan lleva más de dos décadas investigando esta dolencia y actualmente dirige el Centro de Investigación del FOP adscrito a la Universidad de Pensilvania. En 2006 lideró el estudio que identificó el gen causante de la enfermedad. “Los
investigadores creen que el anticuerpo totalmente humanizado contra la activina A puede ser una opción terapéutica a corto plazo para los pacientes, pero antes es necesario hacer más trabajo de laboratorio, probar su toxicidad en animales y su seguridad en humanos antes de que este descubrimiento fortuito pueda llevarse a ensayos clínicos sobre su efectividad en pacientes”, explica en un editorial comentando el trabajo. Fuente: El País de Madrid (setiembre 2015)
En un estudio publicado en Science Translational Medicine, descubren un nuevo detalle para entender mejor la delgada línea entre las personas que
www.consultordesalud.com.uy
28
Setiembre 2015
VIDA SALUDABLE
Vivimos más años, pero convivimos con más enfermedad Un relevamiento global concluye que aumentó la expectativa de vida, pero con complicaciones. Vivimos más años, pero no plenamente sanos. Un estudio internacional revela que la expectativa de vida al nacer creció 6,2 años en las dos últimas décadas, principalmente por los avances en el tratamiento de las enfermedades transmisibles y los cuidados maternos e infantiles. Sin embargo, la esperanza de vivir esos años de más sin complicaciones de salud o discapacidad no estaría a la misma altura, de acuerdo con los resultados que hoy aparecen en la revista The Lancet. Las enfermedades asociadas con los hábitos cotidianos, como el tabaquismo y el sobrepeso, y la falta de promoción de la salud, son los principales factores que atentan contra una vida más larga y mejor, de acuerdo con los resultados del primer estudio global del impacto que tienen 306 enfermedades y lesiones en la expectativa de vida de la población de 188 países. El relevamiento de registros epidemiológicos desde 1990 de los países estudiados demoró un año y medio. Lo hizo un consorcio internacional de investigadores que coordina el Instituto para la Medición y la Evaluación de la Salud (IHME, por su sigla en inglés) de la Universidad de Washington. Los resultados demuestran, por ejemplo, que las condiciones sociales y demográficas no influyen tanto en las enfermedades no transmisibles (como las cardiopatías o la diabetes) como en las transmisibles. “Los análisis que incluyen a los ingresos y la educación demuestran que esos factores tienen un impacto
importante en la salud, pero no dan un panorama completo. Observar la expectativa de vida sana y la pérdida de salud de cada país puede ayudar a orientar las políticas que garanticen que las personas de todos los lugares vivan vidas prolongadas y saludables, sin importar dónde residen”, expresó a través de un comunicado el director del IHME, Christopher Murray. De acuerdo con el estudio sobre la transición epidemiológica entre 1990 y 2013, el impacto del VIH/ sida en la salud se redujo un 24% por los avances en su detección y tratamiento, sobre todo a partir de 2005. Pero la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que en la mayoría de los casos se debe a la exposición directa o pasiva al humo de tabaco, o la diabetes, por ejemplo, treparon para ubicarse entre las diez principales causas de pérdida de años de vida sana. “El mundo hizo grandes avances en materia de salud, pero ahora el desafío es invertir en encontrar maneras más efectivas de prevenir o tratar las principales causas de enfermedad y discapacidad”, sostuvo el profesor Theo Vos, investigador del IHME y autor principal del estudio llamado Carga mundial de morbilidad. En la Argentina, en estas dos décadas, la expectativa de vida sana creció lentamente. Mientras que, desde 1990, los hombres y las mujeres sumaron algo más de tres años a su vida (3,3 y 3,4, respectivamente), ellas siguen viviendo más que ellos: 79,6 versus 72,3, en promedio. Pero ambos ganaron menos años de vida sin enfermedad ni discapacidad: 2,9 los hombres y 2,8 años las mujeres, con hallazgos distintivos que valdría la pena conocer mejor. “La expectativa de vida aumentó para los argentinos, pero no nos
podemos detener en eso. No sólo queremos tener una vida más larga, sino también más saludable. Para eso, tenemos que mirar las enfermedades que están contribuyendo a la pérdida de salud, como la diabetes y la depresión”, sostuvo la investigadora argentina que participó del estudio, Alicia Lawrynowicz, jefa a cargo del Departamento de Investigación Epidemiológica del Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Juan H. Jara.
ranza de vida sana en 1990, fue la que más creció entre los hombres en estas dos décadas. En las mujeres, la enfermedad que más se incrementó, en cambio, fue la EPOC, seguida de la lumbalgia y el dolor de cuello, y la ansiedad y la depresión.
La cardiopatía isquémica (enfermedad de las arterias coronarias), la EPOC, la enfermedad cerebrovascular, la lumbalgia y el dolor de cuello, y los hechos de tránsito fueron en 2013 las cinco causas más importantes de pérdida de salud en los hombres. En cambio, en las argentinas, a la cardiopatía isquémica le siguieron el dolor de espalda y de cuello, los trastornos depresivos, la EPOC y la enfermedad cerebrovascular.
Es lo que aumentó la expectativa de vida al nacer en la población mundial en el período 1990-2013, es decir, de 65,3 a 71,5 años, de acuerdo con un relevamiento internacional
La diabetes, que no figuraba entre las diez causas más importantes en el país de disminución de la espe-
Fuente: Dra. Marisa Aizemberg (agosto 2015)
Dos marcas en la línea de tiempo 6,2 Años
5,4 Años Es lo que creció la expectativa de vida sana (libre de enfermedad y discapacidad) en el mismo período (de 56,9 a 62,3 años)