Año 11 | Edición 105 | Febrero 2017 | www.consultordesalud.com.uy
Detectan alérgenos 04 alimentarios en el líquido amniótico p.
p.
15
La OMS quiere centrarse en la detección precoz del cáncer
p.
20
Identifican regiones genéticas asociadas a la hipertension
4 DE FEBRERO
Día Mundial contra el Cáncer
La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) decidieron acordar en el 2000 que el 4 de febrero de cada año se celebre el Día Mundial contra el Cáncer. El objetivo es concienciar a nivel mundial sobre una de las enfermedades mayoritarias de mortalidad difundiendo las acciones de prevención y detección temprana para detener el alarmante aumento de la incidencia. El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida. La OMS estima que un 40% de los cánceres podrían evitarse no consumiendo tabaco, haciendo ejercicio regularmente y con una dieta saludable.
/ComunicacionSaludUY /comunicacionsa3
Editado por
Coordinación General
Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.
Diseño y maquetado
Impreso en Uruguay contacto@consultordesalud.com.uy
Nicolás Campos Suarez
Director
Dr. Alfredo Toledo Ivaldo
Lic. Laura Suarez Garcia
GRMN Studio / www.grmn.ws
Producción periodística Romina Cabrera Novelli
Comité científico
Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)
Impreso en Prontográfica D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.
Redacción, Administración y Publicidad
20 de Febrero 2460 of 201 Tel.: 2508 59 90 contacto@consultordesalud.com.uy alfredotoledo@consultordesalud.com.uy
Propietario:
Razón social: Nicolás Campos Suarez Comunicación Salud Siglo XXI Tel: 2508 59 90 Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201 Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy
DERMATOLOGÍA
Alopecia areata: ¿qué es? La alopecia constituye uno de los motivos de consulta más frecuentes en los servicios de dermatología. La caída de cabello es un proceso natural tanto en hombres como en mujeres y, sin embargo, supone entre el 2% y el 3,5% de las consultas que se realizan en servicios de dermatología. No obstante, características como que el pelo caído no se recupere o que se vuelva más delgado, entre otras, pueden indicar un problema: alopecia. Hay distintos tipos de alopecia, algunas reversibles. A continuación se describen las diferencias entre caída del pelo y alopecia y se aportan datos sobre la alopecia areata, una enfermedad autoinmune.
¿Caída del pelo o alopecia? Cada uno de los pelos del cuerpo pasa por tres periodos: la fase de anágeno, en la que hay formación activa del cabello, que dura entre dos y seis años; la fase de catágeno o de regresión, en la que se detiene la división celular y el folículo se encoge, que tiene una duración de tres semanas; y, por último, la fase de telógeno, en la que se produce la caída del pelo (unos 80 a 100 cabellos cada día) a lo largo de tres a cuatro meses. Pero caída de cabello y alopecia no es lo mismo. La caída constata que se desprenden un número significante de pelos a la más mínima tracción. Se denomina alopecia cuando se produce una disminución del número de folículos pilosos en un área determinada, debido a una alteración del ciclo del cabello, a que no se recupera el perdido o que el nuevo pelo tiene una densidad o un tamaño más pequeño. En ocasiones, la primera puede conducir a la segunda, pero no es condición sine qua non. Además, hay tipos de alopecia que son reversibles. Así pues, se denomina alopecia a la pérdida de cabello localizada o generalizada, temporal o definitiva (según si hay destrucción del folículo piloso).
Aunque no causa dolor, no es difícil de imaginar cómo puede llegar a afectar a la calidad de vida de las personas. Para algunas, puede ser muy complicado vivir con esta pérdida de pelo, con lo que llega a alterar actividades habituales, como ir al colegio o al trabajo, hacer deporte, salir con los amigos y relacionarse. En este caso, los especialistas aconsejan informarse bien de la enfermedad y acudir a alguna asociación de pacientes que faciliten herramientas para aprender a enfrentarse a la situación. Para disminuir los efectos en la apariencia es conveniente usar pelucas, postizos, gorras o pañuelos para cubrir la cabeza; utilizar crema o carboncillo del mismo color del pelo para cubrir las áreas de calvicie con el fin de disimularlas; y, también, servirse de un lápiz de cejas para delineárselas. Fuente: www.consumer.es (enero 2017)
Alopecia areata: qué la define La alopecia areata es una enfermedad que afecta a los folículos pilosos y produce pérdida del pelo a mechones. La lesión inicial es, por norma general, de forma redondeada u ovoide y su progresión es muy variable. En ocasiones, las placas crecen a partir de un centro y, otras veces, crecen de forma independiente. No solo afecta a la zona del cabello, ya que puede provocar pérdida de pelo en otras partes del cuerpo, según informa la Academia Americana de Dermatología (AAD). Así, se denomina alopecia total cuando se pierde todo el pelo en el cuero cabelludo, y universal cuando afecta a todo el vello de la cara y el cuerpo. Está clasificada como una enfermedad autoinmune (en la que el sistema inmunitario ataca los folículos pilosos), aunque su patogenia y etiología aún no está muy clara. La comunidad científica es de la opinión de que hay personas con cierta predisposición genética en las cuales determinados elementos (infección viral o factores medioambientales) actuarían como detonante en su desarrollo. Según la ADD, se estima que un 1,7% de la población experimentará un episodio de alopecia areata a lo largo de su vida. Y una cosa está clara: ni es una enfermedad contagiosa ni está provocada por estados de nerviosismo. Puede estar relacionada con otras patologías, como la dermatitis atópica o el lupus eritematoso.
Alopecia areata y calidad de vida De momento no hay cura para este tipo de alopecia. En ocasiones se utilizan fármacos aprobados para otras enfermedades, pero ningún tratamiento ha demostrado ser útil en la prevención de la caída de nuevos mechones.
#105 / Febrero 2017
3
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
Detectan alérgenos alimentarios en el líquido amniótico Un equipo español, liderado desde la Fundación Jiménez Díaz, ha demostrado la presencia de alérgenos alimentarios procedentes de la dieta materna en el líquido amniótico de los fetos en gestación. Estos resultados podrían explicar por qué algunos niños tienen reacciones alérgicas a un alimento que nunca antes habían ingerido. La alergia alimentaria ha aumentado su incidencia en los últimos años. Tanto es así que este tipo de alergia se está convirtiendo en un problema de salud pública, especialmente durante la infancia. Ante esta situación, uno de los principales interrogantes que se planten los especialistas es: ¿Por qué algunos niños tienen reacciones alérgicas a un alimento que nunca antes habían tomado? Un equipo español, liderado desde la Fundación Jiménez Díaz, ya demostró que existe una sensibilización durante la lactancia debido a la ingestión de alérgenos alimentarios presentes en la leche materna y procedentes de la dieta de la madre.
involucrado en su formación, lo que hace que disminuya la influencia de la dieta materna en el nivel de alérgenos alimentarios”, añade Pastor. Referencia bibliográfica: Pastor-Vargas C, Maroto AS, Díaz-Perales A, Villalba M, Esteban V, Ruiz-Ramos M, de Alba MR, Vivanco F, Cuesta-Herranz J. Detection of major food allergens in amniotic fluid: initial allergenic encounter during pregnancy. Pediatr Allergy Immunol. Doi: 10.1111/pai.12608. Fuente: www.madrimasd.org (febrero 2017)
Ahora, el mismo equipo, ha demostrado que la sensibilización ocurre incluso mucho antes. En un trabajo publicado en Pediatric Allergy and Immunology, los investigadores han comprobado que, durante la etapa de gestación en el útero materno, ya existe exposición a los alérgenos alimentarios procedentes de la dieta de la madre. Para lograr detectar la presencia de alérgenos en el útero, los investigadores analizaron líquidos amnióticos de 20 mujeres: ocho después del parto, y 12 de mujeres que se sometieron a amniocentesis diagnóstica entre las semanas 15 y 20 de gestación. “Desarrollamos un microarray de anticuerpos para detectar los alérgenos alimentarios. Esta técnica de análisis proteómico nos permitió analizar la presencia de todos los alérgenos alimentarios de una misma muestra simultáneamente. Así analizamos la presencia en el líquido amniótico de los alérgenos más comunes procedentes de leche, fruta, huevo, pescado, frutos secos y trigo”, explica Carlos Pastor, coautor del trabajo e investigador de la Fundación Jiménez Díaz. De acuerdo con el artículo, las muestras obtenidas entre la semana 15 y 20 presentan una mayor concentración de alérgenos que las muestras obtenidas después del parto. Esto, explican los autores, se debe a que hasta la semana 20 la contribución materna es esencial en la formación del líquido amniótico, y por tanto los alérgenos entrarían vía alimentación. “Después de 20 semanas, el feto participa en la formación de líquido amniótico y al final del embarazo es el feto el que está más
ENFERMEDAD CRÓNICA BASADA EN LA ADIPOSIDAD
Obesidad: proponen nueva denominación La Asociación de Endocrinología Clínica y el Colegio Americano de Endocrinología toman posición respecto de un cambio conceptual y de nombre para la “obesidad”. Dos asociaciones de endocrinólogos de los Estados Unidos toman posición respecto de la denominación de “obesidad” y proponen una nueva: “enfermedad crónica basada en la adiposidad”. No se trata solo de un cambio de palabras sino una reconceptualización profunda de sus implicancias clínicas y sociales. Pensar en el tejido adiposo como fuente de enfermedades crónicas (y no solo de aumento del peso corporal) implica una estrategia de abordaje más centrada en sus complicaciones médicas. Destacan la necesidad de re-orientar la investigación hacia la conformación de nuevas métricas que permitan el estudio y la categorización de los profundos cambios moleculares y de otros parámetros que permitan categorizar el trastorno (disfunción adipocitaria). Refuerzan la idea de una “medicina del estilo de vida” como estrategia primaria de abordaje. Contemplan las influencias del ambiente, tanto en sus aspectos físicos como aquellos creados por el hombre (cultura). El cambio propuesto aspira a transformar radicalmente la forma en que el razonamiento clínico enfrente esta verdadera epidemia contemporánea. La Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE) y el Colegio Americano de Endocrinología (ACE) han creado un modelo de atención crónica, un marco de diagnóstico avanzado, las pautas de atención y el algoritmo de la práctica clínica para la asistencia racional de la obesidad. Este esfuerzo coordinado no se basa únicamente en el índice de masa corporal como en los modelos anteriores sino que enfatiza un enfoque centrado en las complicaciones que determina principalmente las decisiones terapéuticas y los resultados deseados. La enfermedad crónica basada en la adiposidad (ABCD) es un nuevo término diagnóstico para la obesidad que identifica explícitamente una enfermedad crónica, alude a una base fisiopatológica precisa, y evita los estigmas y la confusión relacionados con el uso diferencial y los múltiples significados del término “obesidad”. Los elementos clave para fomentar el cuidado de los pacientes que utilizan este nuevo término ABCD son: 1. Posicionamiento de la medicina del estilo de vida en la promoción de la salud en general, no sólo como el primer algoritmo sino como la acción central y omnipresente. 2. Estandarizar protocolos que aborden integralmente y de forma duradera la pérdida de peso y el tratamiento de las complicaciones basadas en la adiposidad. 3. Cuidado del paciente a través de la contextualización (por ejemplo, la prevención primordial para disminuir la obesidad y sus factores de riesgo ambientales y la transculturalización para adaptar las recomendaciones basadas en diferentes etnias, culturas y socioeconomía). 4. El desarrollo de estrategias para el éxito de la implementación, monitoreo y optimización de la atención al paciente a través del tiempo.
Este proyecto AACE / ACE extiende el trabajo actual y aspira a mejorar la salud individual y de la población presentando una nueva denominación con fines de diagnóstico médico, una estrategia de manejo y de estadificación centrada en las complicaciones, y una
6
referencia precisa a la enfermedad crónica de la obesidad, despojada de los estigmas contraproducentes y de ambigüedades a la esfera pública en general. El término “adiposidad” se refiere directamente a los adipocitos y al tejido adiposo, que en el contexto de la enfermedad crónica basada en la adiposidad (ABCD), incorpora el impacto en la salud que puede relacionarse con la cantidad, distribución y / o función del tejido adiposo. La cantidad de masa grasa corporal puede correlacionarse con ciertos puntos finales o complicaciones basadas en la adiposidad, pero no se refleja adecuadamente en el IMC. Los atributos funcionales de la grasa son gobernados por la secreción de los adipocitos, así como por otros factores citoquínicos, hormonales y humorales, y serán delineados por tecnologías emergentes en los análisis genéticos / genómicos. La secreción desregulada de estos factores puede afectar múltiples órganos que se correlacionan con las complicaciones basadas en la adiposidad. Fuente: www.intramed.net (enero 2017)
ONCOLOGÍA
Investigación de posibles factores de riesgo genéticos Además de los factores medioambientales, los factores genéticos entran en juego en aproximadamente un cáncer de cada cuatro (1). Además, el riesgo hereditario es muy elevado en el caso de algunos cánceres, como determinados cánceres de mama o algunos cánceres colorrectales. Se han identificado diferentes mutaciones genéticas que intervienen claramente en la aparición de estos cánceres hereditarios. Principalmente se trata del caso de mutaciones de los genes BRCA 1 y 2, en el caso de los cánceres de mama. En estos casos, los antecedentes familiares pueden constituir una señal de alarma para que se realice una detección y reparación de una posible mutación. Cuidado con no desanimarse antes del anuncio de los resultados. Todos los pacientes con antecedentes familiares que podrían hacer pensar en un cáncer hereditario no son forzosamente portadores de las mutaciones en cuestión. E incluso, aunque una de estas mutaciones se haya detectado, el riesgo de desarrollar un cáncer no es absoluto.
Sin embargo, la detección puede ayudar a tomar medidas preventivas para evitar la aparición del cáncer. El consumo de medicamentos como la aspirina, y una cierta alimentación están siendo probados en pacientes con riesgo de padecer cáncer de colon hereditario(2). A las personas con alto riesgo de padecer cáncer de mama hereditario, se les puede sugerir someterse a una cirugía profiláctica con la extirpación preventiva de senos y/o ovarios. (1) New England Journal of Medecine - July 13, 2000 - Vol. 343, N° 2. (2) Présentation et modalités de suivi multisites IDF de prise en charge des sujets à très haut risque de cancer colorectal - E. Samaha, C. Cellier - Eurocancer 2013. Fuente: www.doctissimo.com (enero 2017)
¿Puede un gran disgusto provocar cáncer? Que las emociones negativas son capaces de hacer tambalear nuestra salud lo sabe todo el mundo. Y todos, en mayor o menor grado, lo hemos experimentado alguna vez: un dolor de cabeza persistente, continuos rebrotes del herpes labial, molestias de estómago, una infección tras otra.… Todo ello por unos nervios difíciles de controlar. Incluso dan pie a situaciones más raras –como los embarazos psicológicos– y más serias, como el daño cardiovascular. Referente a esto último, algunos estudios han relacionado 5 factores emocionales (depresión, ansiedad, ciertos rasgos de carácter, aislamiento social y estrés continuado) con un mayor riesgo de infarto. Sí, la enfermedad o la alteración a veces viene de dentro. Y la Ciencia médica lo ha corroborado en multitud de ocasiones. Por eso, es lógico preguntarse si hoy en día –con más pacientes oncológicos que nunca y más ansiedad que nunca– también puede considerarse que un fuerte impacto emocional es capaz de favorecer el cáncer.
#105 / Febrero 2017
Muchos psicooncólogos (psicólogos especializados en el apoyo y orientación a pacientes oncológicos) sí consideran que existe una relación causa/efecto y que los conflictos mentales o emocionales pueden ocasionar esa enfermedad. Y no faltan libros autobiográficos que narran la experiencia de pasar por un cáncer y que explican cómo éste se desencadenó a raíz de un gran disgusto. En algunas consultas médicas también se habla en esos términos. Es frecuente que un especialista le pregunte a su paciente recién diagnosticado de cáncer si hace 7 u 8 años pasó por una situación traumática o recibió una noticia impactante con serias consecuencias en su vida. Es decir, se habla de psicogénesis o de desequilibrio psíquico como origen del cáncer. La cuestión es si los médicos lo preguntan porque realmente consideran que un disgusto es el detonante o porque eso ayuda a que sus pacientes encuentren una justificación a lo que les está ocurriendo, y disminuir así la lógica ansiedad del inicio.
Por lo general, la Medicina no ve tan clara la ecuación disgusto = cáncer. Las células no son estructuras-estanco y que están en continua transformación y división. La pregunta es: ¿qué las modifica realmente, con qué intensidad y en qué tiempo? Hay muchas hipótesis pero no son fáciles de demostrar en ensayos clínicos con individuos sanos, entre otras cosas por el tiempo que debe transcurrir. Seguramente sería necesario que esa agresión –nos referimos a la que supone el estrés generado por una noticia pésima– se mantuviera durante muchos años y con una altísima intensidad para que una célula modifique su estructura y se convierta en maligna. Pese a lo dicho, algunos estudios sí han demostrado en ratones algo que va en ese sentido: un fuerte estrés favorece que las células supervisoras (o Natural Killer o NK y su trabajo es corregir o enmendar los fallos de otras células) “se suiciden”. Fuente: www.doctissimo.com (enero 2017)
7
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
La industria farmacéutica cambia su enfoque para ayudar a combatir las enfermedades crónicas en países pobres Más de una veintena de multinacionales farmacéuticas invertirán millones de dólares para ayudar al sistema sanitario de los países pobres. Las principales multinacionales farmacéuticas se han comprometido a invertir 50 millones de dólares, es decir unos 46,7 millones de euros, en los próximos tres años para combatir el cáncer y otras enfermedades no transmisibles en países pobres. Esto supone un cambio de enfoque con respecto a la lucha contra el VIH y otras enfermedades infecciosas que promovieron hace dos décadas. Hasta 22 compañías, incluidas Pfizer, Merck, Novartis, Roche, Sanofi y GlaxoSmithKline (GSK), aportarán fondos y su experiencia a este proyecto respaldado por el Banco Mundial. Se ha presentado durante el Foro Económico Mundial que se celebra en Davos (Suiza) y busca mejorar el tratamiento y la prevención de estas patologías. Hasta hace unos años el foco de la asistencia sanitaria en los países con menos recursos ha sido la lucha contra las enfermedades infecciosas, ya sea a través de vacunas, programas de acceso a medicamentos o mosquiteras para evitar el contagio de la malaria. Sin embargo, la carga asistencial está cambiando a medida que las muertes por estas enfermedades disminuyen y los habitantes de estas poblaciones cada vez más urbanizadas sucumben a enfermedades como el cáncer, la diabetes y los trastornos cardiovasculares o pulmonares, promovidos por hábitos de vida cada vez más occidentales Se estima que estas enfermedades no transmisibles son responsables de casi el 70 por ciento de todas las muertes a nivel mundial y casi tres cuartas partes se producen en países de bajos y medianos ingresos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Severin Schwan, director ejecutivo de Roche, ha asegurado que su compañía y otras ya están ofreciendo precios diferentes para el mundo en desarrollo. No obstante, el coste es sólo un obstáculo ya que estos países también necesitan mejores sistemas sanitarios para que sus pacientes puedan beneficiarse de la innovación. “Tiene mucho que ver con la infraestructura hospitalaria, que no puede administrar medicamentos antitumorales de última generación si no sus laboratorios no cuentan con instalaciones sofisticadas. Vamos a institucionalizar la cooperación en esta área”, ha explicado. El cáncer es el foco inicial y las compañías farmacéuticas trabajarán con la Unión para el Control Internacional del Cáncer para probar nuevos diagnósticos y tratamientos en varias ciudades del mundo a través de un estudio piloto. Por su parte, Olivier Brandicourt, consejero delegado de Sanofi, ha reconocido que la inversión de 50 millones a la que se han comprometido es sólo el comienzo y resulta una cantidad relativamente pequeña para una industria que factura alrededor de mil millones de dólares anuales.
8
gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.
DIA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS Declaración de ALIBER
«Pacto por las Enfermedades Raras en Iberoamérica» Las asociaciones de personas con Enfermedades Raras (EE.RR) unidas en la Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (ALIBER) proponen a todos los gobiernos que se constituya un gran Pacto para ayudar a mejorar la vida de 42 millones de afectados por ER en iberoamerica. El Pacto por las Enfermedades Raras, propuesto busca ser el marco de trabajo común entre todos los implicados en el ámbito de estas condiciones en Iberoamérica, que permita remover obstáculos y garantizar derechos a los ciudadanos en el proceso que abarca desde la Investigación hasta el acceso a los recursos sanitarios y asistenciales en condiciones de igualdad. ALIBER espera que este Pacto inicie un diálogo abierto para generar un estado de opinión que permita el cumplimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos afectados por Enfermedades Raras y sus familias. Aunque cada una de las Enfermedades Raras afecte solo a un número relativamente pequeño de personas y familias, en su conjunto representan un importante colectivo para la sociedad. Se estima que existen actualmente entre cinco y siete mil EE.RR., que afectan a entre un 6% y un 8% de la población en algún momento de su vida. Según estas estimaciones, en Iberoamérica, 42 millones de personas sufren una Enfermedad Rara.
ALIBER plantea los siguientes 10 puntos para el desarrollo y ejecución de las acciones de este Pacto: ›› Fomentar la inclusión de las EE.RR. dentro de los planes de salud pública. ›› Promover la investigación sobre EE.RR. ›› Desarrollar información para los afectados, los profesionales de la salud y el público en general. ›› Formar a los profesionales sociales y sanitarios en el tratamiento de las EE.RR. ›› Reconocer la especificidad de las EE.RR. en lo referente a derechos sociales y sanitarios de los afectados. ›› Designar Centros de Referencia para mejorar el acceso a los cuidados y la calidad de la atención.
Las Enfermedades Raras son desconocidas y una parte de las mismas son graves y con riesgo de vida. El 50 % de los casos en que se diagnostica una EE.RR. la vida del paciente está en riesgo. En su gran mayoría, crónicas y muchas de ellas discapacitantes, algunas por la evolución de la enfermedad y en otros casos debido a un diagnóstico tardío o tratamientos incorrectos. El 80% son genéticas. La mayoría no tiene cura, ni tratamiento alguno. Sólo un pequeño grupo de estas enfermedades está siendo investigado.
›› Facilitar el acceso a los recursos necesarios para la búsqueda y obtención del diagnóstico a tiempo.
Estas enfermedades producen un alto impacto familiar, en lo social, emocional y económico. La imposibilidad de acceder a los tratamientos adecuados, a través de los distintos sistemas de salud - según cada país - deja a muchos pacientes a la deriva, sobre todo a la población más vulnerable.
›› Establecer colaboraciones nacionales e internacionales en el ámbito de las EE.RR.
Este Pacto Iberoamericano nace para que las vidas cotidianas de las familias y los afectados por estas enfermedades alcancen la verdadera integración sanitaria, social, educativa y laboral que les corresponde. El Pacto busca, ante todo, la cooperación y apoyo mutuo en todo el territorio Iberoamericano para consolidar los Planes Nacionales de Enfermedades Raras, impulsados por cada estado con el ánimo de fomentar la prevención, diagnóstico, tratamiento, cuidados para los afectados por EERR, así como fomento de la investigación en las patologías poco frecuentes.
#105 / Febrero 2017
›› Incentivar el desarrollo y acceso a los medicamentos huérfanos y terapias para EE.RR. ›› Apoyar el movimiento asociativo de las personas afectadas por EE.RR.
En este Pacto son necesarias todas las partes: Gobiernos, sociedades científicas, colegios profesionales sociales y sanitarios, industria farmacéutica, Institutos de Investigación y organizaciones de pacientes. En 2016 en el Día Mundial de las Enfermedades Raras, 42 millones de personas les propone a todos que UNIDOS por las EPoF, se coordinen a través de este Pacto las actuaciones requeridas, y se doten de presupuesto económico para la sostenibilidad de estas 10 propuestas, para que garanticen el derecho al acceso a los tratamientos sanitarios y recursos asistenciales en condiciones de equidad por las personas con Enfermedades Poco Frecuentes.
9
INVESTIGACIÓN MÉDICA
Matar al cáncer con hambre
La ciencia explora los beneficios de dejar de comer durante uno o más días. El mayo pasado, 20 jóvenes sanos, incluidos varios científicos, llegaron a un instituto de investigación en Madrid dispuestos a pasar un día y medio sin comer. Justo antes les habían hecho un análisis de sangre y, 36 horas después, les hicieron otro para asegurarse de que no hubieran tomado algo a escondidas. El objetivo era desvelar los mecanismos moleculares detrás del ayuno y sus beneficios para la salud, especialmente como posible arma contra el cáncer. El ayuno durante días o semanas, con solo agua o prescindiendo solo de alguna clase de alimentos, o limitando las horas del día en las que se puede comer, es una práctica casi universal entre las religiones mayoritarias. Algunas le atribuyen cualidades regeneradoras. Desde un punto de vista científico, el ayuno parece aportar longevidad y una mejor salud en estudios con animales y no requiere tantas penalidades como la restricción calórica. Y parece que algunos de los beneficios más rápidos y patentes los obtienen los animales con tumores. Cuando alguien deja de comer uno o más días, su metabolismo cambia de marcha ante el estrés. La proliferación celular se ralentiza, se activa el proceso de autofagia en la que el organismo elimina células viejas o defectuosas y, en general, comienza a alimentarse de sus propias reservas de energía. Por el momento, se ignora cómo y por qué esta práctica parece ser beneficiosa para la salud. El equipo de Valter Longo, en la Universidad del Sur de California, es uno de los más avanzados en la investigación del ayuno, tanto en personas sanas como enfermas. Sus experimentos han demostrado que un ayuno de uno o más días hace que los ratones con cáncer tratados con quimioterapia respondan mejor al tratamiento y se recuperen antes de los efectos secundarios. Pasar varios días sin comer de forma periódica (no hay una definición unificada del ayuno en términos científicos), sería una prueba demasiado dura para muchas personas. Por eso Longo ha desarrollado una dieta baja en calorías que imita los efectos del ayuno sin dejar de comer. Cuando les da esta dieta a ratones con cáncer de mama y de piel, su sistema inmune parece despertar del letargo y comienza a reconocer y aniquilar a las células tumorales, algo que no sucede en los roedores bien alimentados. Según Longo, el ayuno tiene un efecto ‘rejuvenecedor’ sobre el organismo, tanto en animales como en humanos. “En un estudio piloto con voluntarios sanos vimos que la dieta que imita al ayuno redujo los indicadores de riesgo cardiovascular, los niveles de glucosa [factor de riesgo de diabetes] y los de IGF-1, un potencial marcador de cáncer, además de eliminar la grasa abdominal”, explica el investigador. La dieta en cuestión tiene un 60% menos calorías que la dieta normal de cada individuo. En el ensayo, los voluntarios siguieron esta dieta durante cinco días, luego volvieron a comer normal durante otras tres semanas y después repitieron el mismo ciclo otras dos veces. El investigador advierte que nadie debe intentar el ayuno sin la supervisión de un médico, pero su dieta, Prolon, a base de barritas energéticas, zumos y otros alimentos empaquetados, se vende por internet en EE.UU., Australia, Italia. El investigador puso en marcha este proyecto hace un año. Dice que, con los datos del estudio piloto, y los que tiene por publicar, es “muy razonable comercializar esta dieta”, y asegura que donará los beneficios que obtenga con su empresa L-Nutra a una ONG.
10
Luigi Fontana, investigador de la Universidad de Brescia (Italia) y de la de Washington en San Luis (EE.UU.), es otro de los líderes en la investigación del ayuno en humanos. Hace algunos años firmó varios artículos junto a Longo describiendo el potencial del ayuno para la salud, pero ahora dice que “no quiere comentar los estudios de su colega”. Él también ha diseñado un tipo de ayuno simulado y abierto al público: durante dos o tres días, comer solo vegetales, tantos como se desee, y una cucharada de aceite de oliva por comida. En un ensayo clínico de seis meses cuyos datos se publicarán próximamente, su equipo ha observado pérdidas de peso muy significativas con esta dieta, asegura. Fuente: www.madrimasd.org (enero 2017)
DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER
Uruguay
Más de un tercio de todos los cánceres son prevenibles a través de cambios en el estilo de vida El próximo 4 de febrero es el Día Mundial contra el Cáncer y Uruguay se suma a la jornada de reflexión sobre el impacto de la enfermedad y cómo combatirla. La detección temprana, los buenos hábitos de vida y el acceso a nuevos tratamientos que ofrecen mayor sobrevida, son los mayores argumentos para enfrentar una enfermedad que en el mundo causa más de 8 millones de muertes al año. En Uruguay, la Red Nacional de Grupos Oncológicos, realizará una jornada de concientización en la Feria Villa Biarritz bajo el lema: “Tu cuerpo habla, escúchalo”, enmarcada en la lucha contra el cáncer. El 4 de febrero millones de personas en el mundo se unirán contra el Cáncer, la enfermedad que más vidas se cobra en el mundo. El cáncer será la causa de muerte de más de ocho millones de personas en todo el mundo este año, lo que más que duplica a toda la población de Uruguay, la mitad de ellas serán personas en edad laboral entre 30 y 69 años. Según la Unión para el Control Internacional del Cáncer (UICC), “en las próximas dos décadas las implicaciones del coste en las economías mundiales causadas por el cáncer y otras enfermedades no comunicables (incluyendo salud mental) podrían ser de hasta U$S 47.000 millones, si no se toman medidas para reducir el impacto. Esto representa el 75% del PIB Global y significaría un mayor impacto económico que la crisis financiera global de 2008”. El sábado 4 de febrero el mundo se une contra esta enfermedad que no conoce fronteras y representa una de las mayores preocupaciones y problemas financieros de la humanidad. Bajo el lema de la campaña “Nosotros Podemos. Yo puedo”, el Día Mundial contra el Cáncer representa una oportunidad única para llamar la atención sobre lo que puede hacerse para tratar el cáncer, salvar millones de muertes evitables y, a su vez, apoyar el desarrollo y crecimiento económico global. En el marco de la campaña “Nosotros Podemos”, la Unión para el
La Unión para el Control Internacional del Cáncer (UICC) es la mayor organización internacional de lucha contra el cáncer, con más de 900 organizaciones miembro en 155 países que representan las mayores sociedades de cáncer del mundo, ministerios de sanidad, institutos de investigación, centros de tratamiento y grupos de pacientes.
Control Internacional del Cáncer, pide a las empresas que centren sus negocios en productos y servicios que mejoren la salud pública.
#105 / Febrero 2017
Además, la UICC pide a los gobiernos reafirmar urgentemente su compromiso con el siguiente paquete de “medidas esenciales” contra el cáncer que salvan vidas: ›› Implementación de los programas de vacunas que evitan infecciones que causan el cáncer cervical y de hígado. ›› Mayor acceso a los programas de detección temprana y exploración de los cánceres cervical, de mama e intestino y tratamiento de seguimiento. ›› Mejora de impuestos, regulación y control del tabaco. ›› Además, alivio del dolor y cuidados paliativos para todos los pacientes con cáncer. “Prevenir millones de muertes innecesarias y sufrimiento debido al cáncer no está fuera de las capacidades científicas o financieras del mundo”, dijo el Dr. Cary Adams, consejero delegado de la UICC. “Sin embargo, requerirá una acción de colaboración a nivel individual y colectivo, dirigida por líderes clave en la sociedad. Los gobiernos han realizado compromisos globales mediante acciones prioritarias para abordar el cáncer, ahora necesitamos verlas convertidas en inversiones nacionales en centros de tratamiento, servicios y trabajadores sanitarios cualificados, así como en promoción de la salud. Los empleadores pueden desempeñar un papel crítico también invirtiendo en el bienestar de su sitio de trabajo y el entorno más amplio en el que impactan”, dijo. Con más de un tercio de todos los cánceres (hasta 4.5 millones al año) prevenibles a través de intervenciones en el estilo de vida, la UICC también pide a las personas asumir responsabilidad reduciendo su propio riesgo de cáncer. Medidas sencillas como dejar de fumar, comer menos carne roja y procesada, hacer ejercicio regularmente y reducir el consumo de alcohol pueden extender una vida saludable, y deben verse como la primera línea de defensa contra el cáncer y otras enfermedades no transmisibles (ENT). “Únete a nosotros el Día Mundial contra el Cáncer 2017 para tomar medidas contra el cáncer realizando compromisos de salud y bienestar, participando en la actividad de los medios sociales ‘Manos ilustradas’ e implicándote en cientos de iniciativas de concienciación que se están produciendo en todo el mundo”, señaló el profesor Tezer Kutluk, presidente de la UICC. Precisamente en Uruguay, el próximo sábado 4 de febrero, la Red Nacional de Grupos Oncológicos realizará una jornada de concientización y de información sobre prevención del cáncer en la Feria Villa Biarritz entre las 11:00 y las 13:00 horas. La misma cuenta con el apoyo de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer.
11
COMBATE AL TABAQUISMO
México
Ciudad de México: Ley de no fumadores disminuyó muertes en un 10% En nueve años se ha logrado reducir los fallecimientos por enfermedades derivadas de este mal. La Ley de protección a la salud de los no fumadores de la Ciudad de México redujo 10,6% las muertes por infarto agudo al miocardio, así como 19,8% sus hospitalizaciones, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud Pública en 2012, aseguró Armando Ahued Ortega, Secretario de Salud local. Durante la entrega de 36 certificados de espacios 100% libres de tabaco, a igual número de establecimientos, aseguró que la ley ha mostrado su efectividad, por ello pidió a las instancias de gobierno “coordinar esfuerzos con la sociedad civil para seguir implementado estos espacios, ya que es la única manera de evitar los efectos por el humo del cigarrillo”. Por su parte, el Comisionado Nacional contra las Adicciones, Manuel Mondragón y Kalb, mencionó que “el tabaquismo es la única enfermedad mortal que es 100 por ciento prevenible, los infartos provocados por el tabaco se pueden revertir”. Ahued Ortega, enfatizó que la Ciudad de México cuenta con un programa integral para la atención del tabaquismo reconocido a nivel internacional, pues a través de 32 clínicas de adiciones y 7 clínicas específicas de tabaco, ubicadas en centros de salud, los pacientes reciben atención médica y psicológica.
coordinación con la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) ha entregado 140 mil materiales de promoción para la prevención de adicciones. Agregó que el próximo 28 de febrero la Ley de protección a la salud de los no fumadores cumplirá nueve años de haberse instaurado en la Ciudad de México y presentarán avances en la materia. Fuente: Cluster Salud (febrero 2017)
Por medio de la agencia de protección sanitaria, la Secretaría de salud loca, ha realizado 518 operativos de fomento sanitario y en
12
NOTICIAS DE SALUD
Los niños físicamente activos tienen menos propensión a la depresión Estudios anteriores han mostrado que los adultos y las personas jóvenes que son activos físicamente tienen un menor riesgo de desarrollar depresión. Pero el mismo efecto no había sido estudiado en niños, hasta ahora. Los resultados de un nuevo trabajo, realizado por científicos de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, indican que los niños reciben el mismo efecto beneficioso de mantenerse activos. Hablamos de una actividad física de moderada a vigorosa, que deje a los chicos sudorosos o sin aliento. El trabajo se ha publicado en la revista Pediatrics, de la American Academy of Pediatrics. El equipo de Tonje Zahl, Silje Steinsbekk y Lars Wichstrøm ha hecho un seguimiento a cientos de niños a lo largo de cuatro años para ver si podían encontrar una correlación entre la actividad física y los síntomas de la depresión. Los investigadores examinaron casi 800 niños cuando tenían seis años de edad, y llevaron a cabo exámenes posteriores con
unos 700 de ellos, cuando tenían 8 y 10 años. La actividad física se midió con acelerómetros, que sirvieron como una especie de podómetro avanzado, y también se entrevistó a los padres acerca de la salud mental de sus hijos. Los niños físicamente activos con seis y ocho años de edad mostraron menos síntomas de depresión cuando fueron examinados dos años después. La actividad física, por tanto, parece proteger contra el desarrollo de este trastorno. Esto es importante saberlo, porque probablemente sea una indicación de que se puede utilizar la actividad física para prevenir y tratar la depresión ya en la niñez, tal como razona Steinsbekk.
Lanzan plataforma de big data para la diabetes en Colombia El sistema busca recolectar información de los pacientes para mejorar la forma en que se invierten los recursos en el área, además de tener un seguimiento preventivo en los pacientes. Cluster Salud. La compañía Bukeala, especializada en soluciones en la nube para salud, lanzó Gluco, una nueva plataforma de big data para pacientes diabéticos en Colombia. Se trata de una herramienta enfocada en tres pilares: “Conocimiento del gasto” (medición de la inversión, control de la evolución de los pacientes), “Control del gasto” (control del uso de los recursos) y “Prevención del gasto” (prevención de enfermedades o patologías derivadas de la diabetes). La plataforma recolecta la información diaria de las mediciones de los pacientes para facilitar el tratamiento y la gestión por parte de entidades de salud privadas y públicas. El objetivo es optimizar los recursos para tratar a la población. Gluco utiliza algoritmos para detectar de manera temprana posibles enfermedades derivadas y brinda herramientas a los gestores para realizar campañas de cuidado y prevención. En America Latina se estima que el 10% de la poblacion adulta padece diabetes y de ellos 44% aun no lo sabe.
#105 / Febrero 2017
13
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Interfaz cerebro-computadora permite comunicarse a pacientes totalmente paralizados El sistema, no invasivo, es capaz de leer los niveles de oxígeno en la sangre y la actividad eléctrica del cerebro para determinar qué está pensando la persona. Los científicos han desarrollado una interfaz cerebro-computadora que lee los niveles de oxígeno en la sangre del cerebro y permite la comunicación mediante el desciframiento de los pensamientos de los pacientes que están totalmente paralizados y son incapaces de hablar. En un ensayo del sistema en cuatro pacientes con síndrome de bloqueo completo – incapaz de mover incluso sus ojos para comunicarse – les ayudó a utilizar sus ondas de pensamiento para responder sí o no a las preguntas habladas. Las personas que están paralizadas, excepto por los movimientos de los ojos arriba y abajo, y parpadeando, se clasifican como con síndrome de bloqueo. Si se pierden todos los movimientos de los ojos, la condición se denomina síndrome de bloqueo completo. Los investigadores que lideran este ensayo dijeron que la interfaz cerebro-computadora (BCI por sus siglas en inglés), que no es invasiva, podría transformar la vida de estos pacientes, permitiéndoles expresar sentimientos y opiniones a sus seres queridos y cuidadores. Frente a las expectativas, dijeron los investigadores, los pacientes reportaron estar “felices” a pesar de su condición.
14
Niels Birbaumer, neurocientífico del Centro Wyss de Bio y Neuroingeniería de Suiza, que co-dirigió el estudio, dijo: “Los sorprendentes resultados anulan mi propia teoría de que las personas con síndrome de bloqueo completo no son capaces de comunicarse”. El ensayo, publicado en la revista PLOS Biology, involucró a cuatro pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad progresiva de las neuronas motoras que destruye la parte del sistema nervioso responsable del movimiento. Los investigadores hicieron preguntas personales con respuestas conocidas, tales como: “¿El nombre de su esposo es Joaquín?”, Y preguntas abiertas que necesitaban respuestas sí o no, como “¿Estás feliz?”. La técnica BCI utilizó tecnologías llamadas espectroscopia de infrarrojo cercano y electroencefalografía (EEG) para medir la oxigenación sanguínea y la actividad eléctrica
DETECCIÓN TEMPRANA
La OMS quiere centrarse globalmente en la detección precoz del cáncer De acuerdo a la entidad, de esta manera se pueden mejorar las posibilidades de supervivencia de los pacientes con la enfermedad y su calidad de vida. El diagnóstico tardío del cáncer lleva a millones de personas a soportar sufrimientos innecesarios y muertes prematuras, y los esfuerzos para encontrar la enfermedad antes deben intensificarse, dijo la Organización Mundial de la Salud (OMS). En un informe lanzado antes del Día Mundial del Cáncer el 4 de febrero, la OMS dijo que quería mejorar las posibilidades de supervivencia de los pacientes con cáncer, asegurando que los servicios de salud se centren en diagnosticar y tratar la enfermedad antes. “Diagnosticar el cáncer en etapas tardías, y la incapacidad de proporcionar tratamiento, condena a muchas personas a sufrimiento innecesario y muerte prematura”, dijo Etienne Krug, un experto de la OMS en enfermedades crónicas y cáncer. Agregó que el diagnóstico temprano del cáncer y el tratamiento oportuno, especialmente para los cánceres de mama, cervicales y colorrectales, conduciría a más personas sobreviviendo a la enfermedad y reducir los costos de tratamiento. “Detectar el cáncer temprano reduce enormemente el impacto financiero del cáncer”, dijo el informe de la OMS. “No sólo el costo del tratamiento es mucho menor en las primeras etapas del cáncer, pero las personas también pueden continuar trabajando y apoyando a sus familias si pueden tener acceso a un tratamiento efectivo a tiempo”.
casos en los que los pacientes tienen que pagar por el cuidado de sus propios bolsillos, lo que impide que muchos busquen ayuda. Fuente: Organización Mundial de la Salud
El cáncer es responsable de casi una de cada seis muertes a nivel mundial, según el informe. En 2010, el costo combinado anual de la asistencia sanitaria y la pérdida de productividad se estimó en US$ 1,16 billones (millones de millones). Más de 14 millones de personas desarrollan cáncer cada año, y esta cifra se prevé que aumente a más de 21 millones en 2030. Alrededor de 8,8 millones mueren de cáncer cada año. La OMS reconoció que los retos eran mayores en los países más pobres, donde los servicios de diagnóstico como la imagenología, el laboratorio y las habilidades patológicas son más raros. La agencia de salud instó a estos países a dar prioridad a los “servicios básicos de diagnóstico y tratamiento de cáncer de alto impacto y bajo costo”. Dijo que era importante reducir el número de
ENTRESTO™ es clínicamente superior para pacientes con IC con fracción de eyección reducida vs enalapril 1,2
de reducción del riesgo de muerte CV
de reducción del riesgo de muerte súbita
de reducción del riesgo de la primera hospitalización por IC
Referencias: 1. Último prospecto aprobado por MSP. 2. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, et al; for PARADIGM-HF Committees Investigators. Baseline characteristics and treatment of patients in prospective comparison of ARNI with ACEI to determine impact on global mortality and morbidity in heart failure trial (PARADIGM-HF). Eur J Heart Fail. 2014;16(7):817-825. IC= Insuficiencia Cardíaca Este producto y su marca son propiedad de Novartis Pharma AG y es comercializado por Scienza Uruguay Por mayor información consultar el prospecto del producto o al Dpto. Médico de Novartis Uruguay S.A. Tel.: 2623 1916 Scienza Uruguay (Murry S.A.) Av. Luis Alberto de Herrera 1248 -WTC Torre 2 Piso 19 Of. 1906 - Montevideo - Uruguay. Líneas Rotativas (+598 2) 1988 9000 ventas@scienza.com.uy - www.scienza.com.uy
ENTRESTO® Nota importante: Antes de recetar este medicamento, consulte toda la información para la prescripción. Presentación: Comprimidos: comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg, o 200 mg de ENTRESTO® (sacubitrilo/valsartán) como complejo salino sódico. Indicaciones: • ENTRESTO® está indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (Clase II-IV de la New York Heart Association (NYHA)), y fracción de eyección reducida. • ENTRESTO® se administra generalmente en combinación con otros tratamientos para la insuficiencia cardiaca, en lugar de un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) o de otro Bloqueante de Receptor de Angiotensina (ARA II). Posología y administración: Adultos: • La dosis inicial recomendada de ENTRESTO® es de 100 mg dos veces al día.• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en los pacientes que no estén tomando un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) ni un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA), y para pacientes que hayan tomado anteriormente dosis bajas de estos fármacos. • Pacientes geriátricos: No es necesario ajustar la dosis. • Disfunción renal severa: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal leve o moderada; se recomiendan una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con insuficiencia renal severa (eGFR <30 mL/min/1,73 m2). • Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Disfunción hepática: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción hepática leve. Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en pacientes con disfunción hepática moderada (clasificación Child-Pugh B).• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. No se recomienda utilizar ENTRESTO® en pacientes con disfunción hepática severa. • Modo de administración: Para administración oral. Puede administrarse con o sin alimentos. Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a la sustancia activa, al sacubitrilo, al valsartán o a cualquiera de los excipientes. • En pacientes con antecedentes de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. • Coadministración con IECA. No administrarse ENTRESTO® dentro de las 36 horas posteriores al cambio de o a un IECA •Coadministración con aliskireno en pacientes con diabetes. Advertencias y precauciones: • Angioedema: Si se produce angioedema, se deberá interrumpir la administración de ENTRESTO® inmediatamente, se deberá proporcionar un tratamiento adecuado y monitorear al paciente para evaluar un posible compromiso de las vías respiratorias. ENTRESTO® no debe ser administrado nuevamente. Los pacientes con antecedentes previos de angioedema pueden presentar un mayor riesgo de experimentar angioedema con ENTRESTO®. No se podrá utilizar ENTRESTO® en pacientes con antecedentes conocidos de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. ENTRESTO® ha sido asociado con una mayor tasa de incidencia de angioedema en pacientes de población negra que en otros pacientes. • Hipotensión arterial: ENTRESTO® disminuye la presión arterial y puede causar hipotensión sintomática. Pacientes con un sistema renina-angiotensina activado presentan un mayor riesgo. Antes de iniciar el tratamiento con ENTRESTO®, deben corregirse la depleción del volumen o de sal o comenzar con una dosis menor. Si se produce hipotensión, se debe considerar el ajuste de la dosis de diuréticos, de los fármacos antihipertensivos concomitantes y el tratamiento de otras causas de la hipotensión (por ejemplo, hipovolemia). Si la hipotensión persiste a pesar de dichas medidas, se debe reducir la dosis o se interrumpirá temporariamente su administración. En general, no es necesario interrumpir el tratamiento. • Disfunción renal: Se debe monitorear de cerca la creatinina sérica, y reducir la dosis o interrumpir en pacientes que desarrollan una disminución en la función renal de relevancia clínica. ENTRESTO® puede incrementar los niveles de urea en sangre y de la creatinina sérica en pacientes con estenosis arterial renal unilateral o bilateral. En los pacientes con estenosis arterial renal, se deberá monitorear la función renal. • Hiperkalemia: Se debe monitorear el potasio sérico periódicamente y tratar adecuadamente, en especial en pacientes con factores de riesgo por hiperkalemia tales como insuficiencia renal severa, diabetes, hipoaldosteronismo, o una dieta rica en potasio. Puede que sea necesario reducir las dosis o interrumpir ENTRESTO®. Embarazo: ENTRESTO® puede causar daño fetal cuando se lo administra a mujeres embarazadas. No debe usarse ENTRESTO® durante el embarazo. Cuando se detecta un embarazo, se deberá considerar un tratamiento con un fármaco alternativo e interrumpir ENTRESTO®. Sin embargo, si no existe ninguna alternativa adecuada al tratamiento con fármacos que afectan el sistema renina-angiotensina, y si se considera que el fármaco salva la vida de la madre, se deberá informar a la mujer embarazada sobre el riesgo potencial para el feto. Lactancia: No existe información alguna referida a la presencia de ENTRESTO® en la leche humana, a los efectos sobre los lactantes amamantados ni a los efectos sobre la producción de leche. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con ENTRESTO®. Reacciones adversas: Mayor frecuencia: Angioedema, hipotensión arterial, deterioro de la función renal; hiperkalemia. Otras reacciones adversas: con incidencia ≥5%: tos, mareos, insuficiencia renal/insuficiencia renal aguda; con incidencia 2%: ortostatismo. Interacciones: • Está contraindicada la coadministración: con aliskireno en pacientes con diabetes; con IECA. No se debe iniciar el tratamiento con ENTRESTO® hasta 36 horas después de tomar la última dosis del IECA. No se debe empezar el tratamiento con un IECA hasta 36 horas después de la última dosis de ENTRESTO®. • No se recomienda la coadministración: con ARA II; se debe evitar la coadministración de ENTRESTO® y aliskireno en pacientes con disfunción renal (FGe <60 ml/min/1,73 m2). • Precaución en caso de coadministración con litio; diuréticos ahorradores de potasio, incluidos los antagonistas del receptor de mineralocorticoides (ej.: espironolactona, triamtereno, amilorida); suplementos de potasio o sustitutos de la sal común (de mesa) que contengan potasio; antiinflamatorios no esteroideos (AINE), incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). Envases: ENTRESTO® 50 MG, ENTRESTO® 100 MG: Envases x 30 comprimidos recubiertos. ENTRESTO® 200 MG: Envase x 60 comprimidos recubiertos. Clasificación legal: Venta bajo receta profesional. Declaración sucinta: Agosto 2015 (adaptado a UY Mayo 2016)
#105 / Febrero 2017
2016042-AR1605487348-Mayo 2016
Novartis Uruguay S.A. Luis Alberto de Herrera 1248. WTC Torre III Oficina 1174 Montevideo, Uruguay. Tel.: 2623 1916
15
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Resultados positivos en estudio de medicamento para esclerosis múltiple El New England Journal of Medicine publica los resultados positivos del estudio fase III del medicamento en investigación de Roche OCREVUS® (ocrelizumab). OCREVUS es el primer y único medicamento en investigación que demuestra en estudios clínicos, tanto en esclerosis múltiple recurrente, como primaria progresiva, una eficacia superior frente a comparadores. OCREVUS mostró un perfil de seguridad favorable en tres grandes estudios fase III. Roche anunció los datos de tres estudios fase III de su medicamento en investigación OCREVUS® (ocrelizumab): los estudios OPERA I y OPERA II en esclerosis múltiple recurrente (EMR) y el estudio ORATORIO en esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP). Estos se publicaron en la edición en línea del 21 de diciembre de 2016, de la publicación Revista de Medicina de Nueva Inglaterra (New England Journal of Medicine, NEJM, por sus siglas en inglés). Los datos de los estudios fase III de OCREVUS mostraron reducciones consistentes y clínicamente significativas en los principales marcadores de la actividad y de la progresión de la enfermedad en comparación con Rebif® (interferón beta-1a) en la EMR (Esclerosis Múltiple Recurrente) y con placebo en EMPP (Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva). El objetivo principal en los tres estudios se cumplió, el cual incluye la reducción relativa de la tasa anualizada de recaídas en los estudios de EMR y la reducción relativa en la progresión de discapacidad clínica sostenida durante por lo menos 12 semanas en el estudio de la EMPP. También se alcanzaron importantes objetivos secundarios en los tres estudios, incluyendo múltiples mediciones de progresión de la discapacidad y de la actividad de las lesiones cerebrales. “Estas publicaciones que indican que las células B juegan un rol central en la esclerosis múltiple (EM) son el resultado de una larga colaboración entre la comunidad científica y la industria, en beneficio de las personas con EM,” afirmó el Dr. Stephen Hauser, Presidente del Comité de Dirección Científica de los estudios OPERA, Director el Instituto Weill de Neurociencias (Weill Institute for Neurosciences) y Presidente del Departamento de Neurología en la Universidad de California, San Francisco. “En los estudios OPERA I y OPERA II de la EMR, OCREVUS redujo de manera consistente y significativa la actividad de la enfermedad y la progresión de la discapacidad frente al tratamiento estándar con dosis altas de interferón, demostrando un perfil de seguridad favorable. La consistencia de estos datos pioneros, el efecto observado en estos estudios clínicos y el perfil de seguridad favorable podrían respaldar el tratamiento temprano de la EM con un medicamento modificador de la enfermedad de alta eficacia.” Los datos provenientes de dos estudios idénticos (OPERA I y OPERA II) en la EMR demostraron que OCREVUS fue superior a Rebif (interferón beta-1a) de alta dosis, una terapia bien establecida para la EM, en la reducción de los tres principales marcadores de la actividad de la enfermedad: recaídas (objetivo principal), progresión de la discapacidad, actividad de las lesiones cerebrales durante el período de tratamiento controlado de dos años. En un estudio separado de la EMPP (ORATORIO), OCREVUS redujo de manera significativa el riesgo de discapacidad confirmada y de progresión sostenida durante por lo menos 12 semanas (objetivo principal) y 24 semanas (objetivo secundario clave) en comparación con el placebo. El tratamiento con OCREVUS fue también superior al placebo en otras mediciones clave de la progresión de la
#105 / Febrero 2017
enfermedad en pacientes con EMPP, incluyendo el tiempo requerido para caminar 25 pies (equivalen a 7,62 metros) el volumen de las lesiones cerebrales crónicas y la pérdida de volumen cerebral. “OCREVUS es el primer y único medicamento que reduce significativamente la progresión de la discapacidad física en la EM primaria progresiva en un estudio fase III a gran escala,” afirmó el Dr. Xavier Montalbán, Presidente del Comité de Dirección Científica del estudio ORATORIO y Profesor de Neurología y Neuroinmunología en el Hospital Universitario Valle de Hebrón, Instituto de Investigación y CEM-cat, Barcelona, España. A lo largo de la última década, otras moléculas han intentado y fallado en demostrar eficacia en la EMPP, por lo que los resultados positivos de OCREVUS marcan un importante paso en la comprensión de esta forma altamente incapacitante de la enfermedad.” El perfil de seguridad de OCREVUS se evaluó en los tres estudios fase III. En los estudios de EMR, la proporción de pacientes con eventos adversos serios e infecciones serias fue similar entre los grupos de tratamiento con OCREVUS y los tratados con interferón beta-1a. En el estudio de EMPP, la proporción de pacientes con eventos adversos y eventos adversos serios fue similar entre los grupos de tratamiento con OCREVUS y con placebo. Los análisis de seguridad continúan en los estudios de extensión abiertos tanto en la EMR como la EMPP. Las solicitudes de autorización para la comercialización de OCREVUS presentadas para la EMR y la EMPP, han sido validadas y están actualmente bajo revisión de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) y de la Administración de Fármacos y Alimentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés). Como fue previamente anunciado, la FDA otorgó a OCREVUS la designación de revisión prioritaria con fecha de acción dirigida del 28 de marzo de 2017. OCREVUS® es el nombre comercial presentado a las autoridades globales regulatorias para el medicamento en investigación ocrelizumab. Para más información, consulte la página www.roche.com.
17
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
Establecen relación entre la dieta mediterránea y un menor diagnóstico de hiperactividad El trastorno de déficit de atención con hiperactividad o TDAH, afecta a cerca del 3,4 % de niños y adolescentes en todo el mundo. SINC. Los patrones alimentarios de la dieta mediterránea pueden vincularse con un diagnóstico menor del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), según destaca un estudio publicado en la revista Pediatrics dirigido por María Izquierdo Pulido, profesora de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona (UB), y José Ángel Alda, jefe de sección en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Sant Joan de Déu de Barcelona. El estudio, que es el primer trabajo científico que aborda la relación entre la dieta mediterránea y el TDAH en niños y adolescentes, sugiere que algunos hábitos alimentarios inadecuados podrían tener un papel en el desarrollo de este trastorno psiquiátrico. Sin embargo, habrá que desarrollar más investigaciones para determinar la relación de causalidad, apuntan los autores. El TDAH es un cuadro de origen neurobiológico que afecta a cerca del 3,4 % de niños y adolescentes en todo el mundo. Es uno de los trastornos psiquiátricos más comunes en la primera infancia y adolescencia, y sus consecuencias se pueden alargar hasta la edad adulta. Los síntomas principales son hiperactividad, impulsividad y déficit de atención, que se manifiestan con más intensidad que en niños de la misma edad sin este trastorno. Actualmente, la intervención más eficaz para los afectados combina el tratamiento psicológico, el farmacológico y la intervención psicopedagógica. Los mecanismos que vinculan una dieta de baja calidad y el TDAH aún son desconocidos. Estudios científicos previos han relacionado algunos patrones dietéticos (consumo de alimentos procesados, bajo consumo de frutas y verduras) con el diagnóstico. Por otra parte, se sabe que un patrón alimentario desequilibrado puede conducir a deficiencias en nutrientes esenciales (hierro, zinc, magnesio, ácidos grasos omega-3, etc.) para el desarrollo cognitivo y físico, y que también parecen tener un papel esencial en sus causas.
Un círculo vicioso El estudio, que ha recibido financiación del Instituto de Salud Carlos III, se ha elaborado sobre una muestra total de 120 niños y adolescentes (60 de ellos afectados por TDAH y 60 como grupo de control). Tal y como apunta María Izquierdo Pulido, miembro del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) del Instituto de Salud Carlos III, “esta nueva investigación no establece una relación causa-efecto entre patrones alimentarios y TDAH, pero puede contribuir a concretar unas estrategias dietéticas específicas que mejoren la calidad de vida tanto de los afectados como de sus familias”.
18
Los autores del trabajo insisten en que es necesario realizar más estudios para determinar si un cambio de hábitos dietéticos hacia una dieta saludable, como es la dieta mediterránea, puede ser útil para revertir o mejorar los síntomas del TDAH.
TEXTO RECOMENDADO
Sherry Turkle y la empatía en la comunicación digital: “En defensa de la conversación” Sherry Turkle, profesora del Instituto de Tecnología de Massachussets (M.I.T.) y una de las principales especialistas en comunicación digital. Como dice el novelista Jonathan Frazen en The New York Times, «el encanto de En defensa de la conversación radica en la evocación de un período, no muy lejano en el tiempo, en el que la conversación, la privacidad y el debate no eran boutiques de lujo. El argumento de Turkle se sustenta de su ambiciosa investigación, basada en un penetrante conocimiento de la psicología humana.» En efecto, Turkle estudió Psicología y Sociología en la Universidad de Harvard, y lleva más de treinta años analizando la cultura digital. En este ensayo demuestra que el uso descontrolado de las nuevas tecnologías en el trabajo, la familia, la política y el amor está acabando con la conversación y, sin conversación, no es posible desarrollar relaciones, amistades ni creatividad real. Esta desaparición de la conversación se está produciendo en todas las generaciones, desde los niños en la escuela, que ya no forman amistades ni juegan en el patio como antes, hasta en las relaciones sentimentales de los adultos, pasando por el ámbito laboral,
#105 / Febrero 2017
donde la falta de conversación nos hace menos productivos y más infelices. En resumen: somos menos empáticos y cada vez más incapaces de establecer relaciones genuinamente humanas con nuestros prójimos. En defensa de la conversación no es un libro contra las nuevas tecnologías. Turkle es y siempre ha sido una entusiasta de las posibilidades que la tecnología nos brinda para desarrollarnos. Simplemente, nos invita a volver a la conversación, como un «antídoto» ante la digitalización de las relaciones humanas. Realista, crítico y cautivador, En defensa de la conversación se erige como una firme defensa de la comunicación cara a cara y del valor fundamental de las conversaciones.
19
INVESTIGACIÓN MEDICA
Identificadas 107 regiones genéticas asociadas a la presión arterial alta Expertos de la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL, por sus siglas en inglés) y el Imperial College de Londres, en Reino Unido, han encontrado 107 nuevas regiones de genes asociadas con la presión arterial alta, lo que potencialmente puede permitir identificar a los pacientes de riesgo y dianas para el tratamiento. Los investigadores, cuyos hallazgos se publican en Nature Genetics, estudiaron 9,8 millones de variantes genéticas de 420.000 participantes del Biobank de Reino Unido y realizaron referencias cruzadas con sus datos de presión arterial. De las 107 nuevas regiones genéticas, muchas se expresaron en altos niveles en los vasos sanguíneos y el tejido cardiovascular, y podrían ser potencialmente nuevos objetivos farmacológicos para tratamientos de la hipertensión. El equipo de científicos también desarrolló una “puntuación de riesgo” genética al vincular los datos de salud y hospitalarios de los participantes del Biobank británico con su genética de presión sanguínea y mostró que podría utilizarse la puntuación para predecir un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y enfermedad coronaria.
normal, el riesgo de enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular se incrementa en alrededor del 50 por ciento o más.
La presión arterial alta o hipertensión es un factor de riesgo importante para la enfermedad cardiovascular y la muerte prematura. Se estima que es responsable de una gran proporción de la carga de morbilidad global y la mortalidad prematura en comparación con cualquier otro factor de riesgo de enfermedad, pero existe un conocimiento limitado sobre la genética de la presión arterial. Los equipos de investigadores analizaron los genotipos de alrededor de 347.000 personas y sus registros de salud para encontrar vínculos entre su composición genética y salud cardiovascular. Los participantes incluyeron a individuos sanos y pacientes con diabetes, enfermedad de la arteria coronaria e hipertensión de toda Europa, (incluyendo Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia y Estonia), Estados Unidos, Pakistán y Bangladesh.
Cuanto mayor era la puntuación de riesgo de un paciente, más probabilidades presentaba de sufrir presión arterial alta a la edad de 50 años. Los que estaban en el extremo superior de la escala de riesgo registraban 10 mmHg de presión arterial más alta que los pacientes con puntuaciones de riesgo más bajas. Por cada 10 mmHg que una persona tiene la presión arterial más alta de lo
Tenemos el agrado de informarle que ya se encuentra disponible el primer tratamiento aprobado para HIDRADENITIS SUPURATIVA MODERADA A SEVERA mat: 822
HUMIRA® está indicado en el tratamiento de la hidradenitis supurativa activa moderada a grave en pacientes adultos con respuesta inadecuada a terapia convencional sistémica por disposición del MSP del 23 de noviembre de 2015. HUMIRA® ofrece un legado inigualable con 12 indicaciones aprobadas en nuestro país y más de 17 años de experiencia clínica en el tratamiento de enfermedades inflamatorias inmunomediadas. HUMIRA® mejora la calidad de vida de los pacientes que padecen de estas enfermedades, reduciendo signos y síntomas de manera eficaz gracias a su mecanismo de acción sistémico, con un perfil de seguridad ampliamente estudiado. La información de prescripción completa se encuentra a disposición de los profesionales médicos en la Dirección Médica de AbbVie: Av. Italia 7519 Of. 401 CP 11500. Teléfono: (598) 26009495 Montevideo, Uruguay. www.abbvie.com.uy
Cordiales saludos
20
La alegría de estar conectados
LA HS me hacía sentir rechazada Menos abscesos y menos dolor Sentirse bien consigo mismo
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
España
La desnutrición dispara el gasto en pacientes ingresados un 35 por ciento La desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) plantea un desafío a nuestro sistema sanitario que irá en aumento en los próximos años debido a su alta prevalencia y a las repercusiones clínicas y sociales que representa este problema de salud. Así lo confirma un reciente estudio español, “Repercusiones clínicas y económicas de la desnutrición relacionada con la enfermedad”, desarrollado en el Complejo Asistencial Universitario de León que, además, señala que el Sistema Nacional de Salud (SNS) gasta un 35 por ciento más en pacientes desnutridos durante su estancia hospitalaria, que en aquellos que no lo están. Destacados expertos en nutrición se han reunido para analizar los últimos estudios sobre la DRE y el papel que los hospitales españoles pueden jugar en la identificación y el tratamiento de estos pacientes. Los resultados del estudio aportan información valiosa en cuanto al impacto de la desnutrición en pacientes hospitalizados en centros nacionales. Según este trabajo, el 26,9 por ciento de los pacientes estaba en riesgo de desnutrición en el momento del ingreso hospitalario y un 18 por ciento de los pacientes que estaba en buen estado nutricional al ingreso, desarrolló desnutrición durante la hospitalización. Asimismo, los pacientes desnutridos aumentaron significativamente su estancia en el hospital (2,5 días), además de incrementar el coste derivado de su atención. Con estos datos sobre la mesa la autora principal del trabajo, María D. Ballesteros, coordinadora del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y responsable de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética de la Sección de Endocrinología y Nutrición del Complejo Asistencial Universitario de León, ha subrayado que “la detección de la desnutrición y la intervención nutricional temprana son una pieza clave en el proceso de recuperación del paciente”. Según su experiencia, “aceleran la mejora y calidad de vida futura de éste aportando valor pronóstico, disminuyendo la estancia hospitalaria y la posibilidad de reingresos”.
enfermedades cardiovasculares o pulmonares tratados con un suplemento nutricional especializado (alto en proteínas, con HMB* y vitamina D), frente a los que fueron tratados con placebo, experimentaron una reducción del 50 por ciento en la tasa de mortalidad en los 90 días desde la hospitalización. Asimismo, los investigadores de este estudio no encontraron evidencias científicas en el número de readmisiones y fallecimientos, el estudio sí demostró que uno de cada 21 pacientes podría salvar su vida al recibir un suplemento nutricional especializado. Por su parte, Antonio Bernal, presidente de la AGP, ha destacado que “estos estudios refuerzan la necesidad de incorporar la nutrición como parte integral del cuidado para mejorar la calidad de vida y autonomía de las personas desnutridas o en riesgo de estarlo” y añade que “se
subestima el impacto que el buen estado físico de un paciente tiene a la hora de recuperarse de una hospitalización o enfermedad”. En la misma línea, Alfonso Cruz Jentoft, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal, “estos trabajos refuerzan la evidencia científica existente sobre la necesidad de la protocolización del cribado nutricional universal de los pacientes durante los primeros días desde el ingreso hospitalario”. “Tenemos que pensar en la manera de incorporar los resultados de estos estudios en nuestro sistema de salud para intentar mejorar tanto la salud y la rápida recuperación de nuestros pacientes como para garantizar la sostenibilidad del sistema”, concluyó.
Otros estudios adicionales analizados muestran que la nutrición puede tener beneficios clínicos y económicos en pacientes desnutridos. Un reciente estudio, NOURISH, realizado en hospitales americanos y apoyado por Abbott, concluyó que los pacientes mayores y desnutridos con
#105 / Febrero 2017
21
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
Noruega
Mayoría de los que sufren infartos tiene dificultades para renunciar a hábitos poco saludables Tres de cada cinco fumadores siguen fumando, 81% batallan con el sobrepeso y 60% realizan poca o ninguna actividad física. Un estudio indica que la mayoría de los noruegos que han sufrido un ataque cardíaco no pueden renunciar a los estilos de vida poco saludables incluso después de experimentar un infarto potencialmente fatal, informó el diario Aftenposten. Tres de cada cinco fumadores siguen fumando, 81% batallan con el sobrepeso y 60% realizan poca o ninguna actividad física. Además, muchos de ellos no reciben los medicamentos apropiados, indicó el informe. Estos resultados desalentadores indican que sólo dos por ciento de los pacientes se las arregla para seguir la recomendación de reducir todos los factores conocidos de riesgo de enfermedades cardiovasculares. La mayoría no tiene control sobre tres o más factores de riesgo. El infarto al miocardio, comúnmente conocido como ataque cardíaco, afecta a más de 13.000 noruegos al año y sigue siendo una de las causas más comunes de muerte en el país. Una significativa proporción de pacientes que han presentado un ataque cardíaco lo vuelven a sufrir unos años más tarde. Cerca del 90 por ciento de los riesgos de sufrir un ataque cardíaco se asocian con hábitos de estilo de vida poco saludables como el tabaquismo, la obesidad y una actividad física insuficiente. Una presión arterial elevada, un colesterol alto y una diabetes mal regulada también son factores de riesgo conocidos. El nuevo estudio indica que más de la mitad de todos los pacientes noruegos continúan con estilos de vida poco saludables después de un infarto. Aunque a la mayoría de los pacientes se les recetan medicamentos, sólo la mitad de los pacientes en tratamiento alcanzaron el objetivo en cuanto a presión arterial. Tres de cada cinco tuvieron niveles de colesterol desfavorables y tres de cada cinco diabéticos presentaron un nivel alto de azúcar en sangre en el largo plazo. Los resultados son desalentadores y sorprendentes, dijo John Munkhaugen, jefe de la sección de enfermedades cardíacas del departamento médico del Hospital Drammen y líder del estudio. El investigador está tratando de determinar ahora el motivo por
22
el cual la atención médica no tiene mejores resultados en el tratamiento y seguimiento de este importante gran grupo de pacientes. “Este conocimiento es necesario para evitar ataques cardíacos futuros y muertes prematuras”, indicó Munkhaugen al diario. Munkhaugen agregó que los pacientes cardíacos son dados de alta de los hospitales cuatro días después de sufrir un infarto. El ministro de Salud de Noruega Bent Hoie comentó que el estudio demuestra lo difícil que es cambiar el estilo de vida. “Incluso después de una experiencia tan dramática como un ataque cardíaco, resulta fácil volver a los viejos hábitos. Creo que todo el mundo puede reconocer que es difícil cambiar el estilo de vida”, dijo. Hoie agregó que es importante que el fomento a la salud siga centrándose en reducir la sal, el azúcar y las grasas en los alimentos.
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
España
El Hospital Nacional de Parapléjicos coordina un proyecto europeo de investigación en lesión medular Seis países desarrollarán microfibras electroconductoras durante cuatro años y con un presupuesto de 5 millones de euros. Toledo fue sede del simposio neurocientífico internacional Neurofibres, que constituye el punto de partida de un proyecto de investigación de 4 años que coordina el Hospital Nacional de Parapléjicos (Toledo / España) y en el que participan 6 países, con la finalidad de desarrollar microfibras electroconductoras para tratar la lesión medular. Dotado con más de 5 millones de euros por la Comisión Europea, Neurofibres es uno de los doce proyectos de gran relevancia estratégica elegidos entre más de 200 que se presentaron al programa europeo que promueve Tecnologías Emergentes de Futuro (FET). Así lo ha explicado el jefe del Laboratorio de Reparación Neural y Biomateriales de Parapléjicos, el doctor Jorge Eduardo Collazos, quien ha explicado que el objetivo del proyecto es consolidar las potencialidades neurorregenerativas de la bioelectrónica y desarrollar microestructuras capaces de estimular y de guiar a los axones nuevos de las neuronas «para que regeneren y conecten de nuevo con los axones dañados por la lesión medular». Collazos ha resaltado que “esto suena muy fácil pero requiere de muchísima tecnología”, de la que España no dispone y que, gracias a este proyecto europeo, tendrán la posibilidad de adquirir a una empresa francesa -Axon Cable-, que ya tiene experiencia en la + CERCA CASMU.pdf 1 22/10/2015 02:32:57 p.m.
YO MI
CORAZÓN
C
M
Y
CM
fabricación de estos dispositivos, para ponerla al servicio de la investigación en la lesión medular. Collazos ha explicado que Neurofibres se centrará en dos frentes de trabajo: mejorar las propiedades de las microfibras de carbono, incluyendo su conductividad eléctrica, propiedades mecánicas, estabilidad química y capacidad de interacción con las células neurales e investigar la utilidad de esta tecnología puntera para inducir crecimiento neural. Pero lo más importante de la investigación, ha recalcado Collazos, es que “se está intentando que, a partir de los avances previos que ya tenemos en el laboratorio con estudios in vitro e in vivo con roedores y cerdos, se alcance un nivel de aplicación clínica en humanos al final del proyecto”. En este sentido, ha resaltado que el consorcio de siete grupos de investigación de seis países europeos que participa en este proyecto “está muy enfocado en que este proyecto no sea solo un proyecto de investigación que se queda en una placas de cultivo, sino que realmente vaya a la aplicación clínica que realmente necesitamos”. Es decir, “pasar, gracias a los avances tecnológicos, del cuello de botella, que es la rata, a la aplicación en el humano”, ha resumido Collazos, quien ha destacado que van a ser “cuatro años de arduos trabajos, con muchas etapas y reuniones y mucha gente implicada en el desarrollo”, para conseguir generar nuevo conocimiento en torno a la reparación de la lesión medular “con fines clínicos en humanos con garantías de eficacia y seguridad”. Para acometer este estudio se contará con grupos multidisciplinares de expertos: neurocientíficos, físicos, químicos, médicos, electrofisiólogos, ingenieros mecánicos, expertos en nanotecnología y biomateriales y la ayuda de los cirujanos traumatólogos del hospital de Parapléjicos Andrés Barriga y Luis María Romero y del neurocirujano del hospital Virgen de la Salud de Toledo Ángel Rodríguez de Lope. Collazos ha resaltado que la participación de los cirujanos en este proyecto de investigación es fundamental, ya que se requiere poner a punto nuevas técnicas quirúrgicas bastante complejas y de las cuales depende el éxito del proyecto.
MY
CY
CMY
K
Protección cardio y cerebro vascular
El consorcio que participa en este proyecto europeo lo conforman el Royal Institute of Technology de Suecia; la Universidad de Cambridge, Reino Unido; Università degli Studi di Trento, Italia; Universität des Saarlandes en Alemania y de Aix-Marseille Université en Francia, el hospital de Parapléjicos en España y la empresa francesa Axon Cable. El papel de Axon Cable es el de fabricar interconexiones para enviar impulsos eléctricos dentro de las microfibras de carbono para facilitar la regeneración de los axones. Fuente: www.madrimasd.org (enero 2017)
UN COMPRIMIDO DIARIO TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos
#105 / Febrero 2017
www.urufarma.com.uy
23
SOBREPESO EN LATINOAMERICA
Sobrepeso en América Latina y el Caribe Afecta a casi la mitad de la población de todos los países salvo Haití. Santiago de Chile (FAO/OPS) – La obesidad y el sobrepeso han aumentado a lo largo de América Latina y el Caribe, con un impacto mayor en las mujeres y una tendencia al alza en niños y niñas, señalaron hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Según su nuevo informe conjunto, el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, cerca del 58 % de los habitantes de la región vive con sobrepeso (360 millones de personas). Salvo en Haití (38,5%), Paraguay (48,5%) y Nicaragua (49,4%) el sobrepeso afecta a más de la mitad de la población de todos los países de la región, siendo Chile (63%), México (64 %) y Bahamas (69%) los que presentan las tasas más elevadas. La obesidad afecta a 140 millones de personas, el 23% de la población regional y las mayores prevalencias se pueden observar todas en países del Caribe: Bahamas (36,2%) Barbados (31,3%), Trinidad y Tobago (31,1%) y Antigua y Barbuda (30,9%). El aumento de la obesidad ha impactado de manera desproporcionada a las mujeres: en más de 20 países de América Latina y el Caribe, la tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales mayor que la de los hombres. Según Representante Regional a.i. de la FAO Eve Crowley, “Las tasas alarmantes de sobrepeso y obesidad en América Latina y el Caribe deben ser un llamado de atención a los gobiernos de la región para introducir políticas que aborden todas las formas del hambre y malnutrición, vinculando seguridad alimentaria, sostenibilidad, agricultura, nutrición y salud “. La Directora de la OPS, Carissa F. Etienne, explicó que, “la región enfrenta una doble carga de la malnutrición que se combate con una alimentación balanceada que incluya alimentos frescos, sanos, nutritivos y producidos de manera sostenible, además de abordando los principales factores sociales que determinan la malnutrición”, por ejemplo la falta de acceso a alimentos saludables, a agua y saneamiento, a servicios de educación y salud, y programas de protección social, entre otros.
Unir agricultura, alimentación, nutrición y salud El Panorama señala que uno de los factores que explican el alza de la obesidad y el sobrepeso ha sido el cambio en los patrones alimentarios. El crecimiento económico, el aumento de la urbanización y los ingresos medios de las personas y la integración de la región en los mercados internacionales han reducido el consumo de preparaciones tradicionales y aumentado el consumo de productos ultra procesados, un problema que afecta con mayor fuerza a las zonas y países que son importadores netos de alimentos. Para hacer frente a esta situación, la FAO y la OPS llaman a promover sistemas alimentarios saludables y sostenibles que liguen agricultura, alimentación y nutrición y salud. Para ello, los Estados deben fomentar la producción sostenible de alimentos frescos, seguros y nutritivos, asegurando su oferta, diversidad y el acceso a los mismos, especialmente para los sectores más vulnerables. Esto debe ser complementado con educación nutricional y advertencias para los consumidores sobre la composición nutricional de alimentos altos en azúcar, grasas y sal.
24
Aumenta el sobrepeso infantil El Panorama señala que en América Latina y el Caribe el 7,2% de los niños menores de 5 años vive con sobrepeso. Se trata de un total de 3,9 millones de niños, 2,5 millones de los cuales viven en Sudamérica, 1,1 millones en Centroamérica y 200 000 en el Caribe. Los mayores aumentos en el sobrepeso infantil entre 1990 y 2015 se vieron –en términos de números totales- en Mesoamérica (donde la tasa creció de 5,1% a 7%), mientras que el mayor aumento en la prevalencia se dio en Caribe (cuya tasa creció de 4,3% a 6,8%), mientras que en Sudamérica -la subregión más afectada por el sobrepeso infantil- hubo una disminución marginal, y su tasa pasó de 7,5% a 7,4%. Fuente: FAO / OPS (enero 2017)
NOSOTROS PODEMOS. YO PUEDO.
Ã&#x161;NETE A NOSOTROS EN 2017 worldcancerday.org
#105 / Febrero 2017
25
SUICIDIO EN EL MUNDO
El dramático problema del suicidio en el mundo Un fenómeno que requiere hacerse visible. A través de un trabajo riguroso y presentado de una manera inteligente y comprensible, el sitio web de Our world in data aporta datos acerca de las problemáticas más importantes de la actualidad. Resulta particularmente conmovedor analizar la información que aportan acerca del suicidio en el mundo. Los datos de mortalidad de la OMS sugieren que la prevalencia y las características del comportamiento suicida varían ampliamente entre las diferentes comunidades, en diferentes grupos demográficos y con el tiempo. Una fuente importante de heterogeneidad, tanto a nivel mundial como dentro de los países, es el género: las tasas de suicidio son mucho más altas para los hombres, particularmente en los países de altos ingresos. El suicidio es un tema extremadamente complejo, y aunque no es posible determinar sus causas, existen algunos factores de riesgo que han sido identificados, principalmente a través de correlaciones. La salud mental, específicamente la depresión, es ampliamente reconocida como el factor de riesgo más importante. Aquí discutimos la evidencia de esto, y otros correlatos importantes que arrojan luz sobre las posibles intervenciones para prevenir el suicidio.
Perspectiva histórica En casi todos los países de Europa occidental el auto asesinato se consideraba un delito grave desde la Edad Media hasta (por lo menos) la Revolución Francesa. En Inglaterra, uno de los últimos países europeos en despenalizar el suicidio, el auto asesinato fue un crimen hasta 1961. En muchos países, como Singapur, todavía se considera un crimen en la actualidad. Debido a esto, los datos históricos sobre este tema no están fácilmente disponibles. De hecho el estigma que rodea al suicidio hace difícil la medición todavía hoy.
Datos recientes sobre mortalidad por suicidio La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 2014 el informe Prevención del Suicidio: un imperativo mundial, con el objetivo de aumentar la conciencia sobre la importancia del suicidio para la salud pública, y hacer de la prevención del suicidio una prioridad alta en la agenda mundial de salud pública. Utilizando las
26
estimaciones de la OMS, la siguiente visualización presenta las tasas de suicidio en diferentes países del mundo a lo largo del tiempo. Si bien la mayoría de los países no muestran tendencias claras, es evidente que hay diferencias marcadas entre países en los niveles. El hecho de que las cifras entre países no muestren tendencias claras es indicativo de que la prevalencia y las características del comportamiento suicida varían ampliamente entre las diferentes comunidades, en diferentes grupos demográficos y en el tiempo.
Intento de suicidio No se dispone de datos fidedignos de todos los países sobre el número de intentos de suicidio cada año. A diferencia de los datos sobre muertes por suicidio, ningún país del mundo reporta a las estadísticas
oficiales de la OMS sobre intentos de suicidio. Sin embargo, se entiende ampliamente que el número de intentos de suicidio es mucho mayor que el número de muertes por suicidio real cada año. De hecho, los estudios disponibles de países específicos sugieren que las personas que han hecho intentos previos de suicidio están en un riesgo mucho mayor de morir por suicidio que las personas que no han hecho intentos previos de suicidio. Según las cifras publicadas por los Centros para el Control de Enfermedades, en los Estados Unidos hay aproximadamente 25 intentos por cada suicidio completado; y para los adultos jóvenes de entre 15 y 24 años la proporción es mucho mayor: hay aproximadamente 100-200 intentos de suicidio por cada muerte por suicidio. Fuente: Our world in data / Suicide
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
La enfermedad de “estar sentado”
Las células de las mujeres mayores sedentarias tienen un aspecto mucho más envejecido que su edad real. Los investigadores, que evaluaron a casi 1,500 mujeres mayores, encontraron que las que pasaban la mayor parte del día sentadas y hacían poco ejercicio eran biológicamente ocho años más viejas que la edad real de las mujeres. “Nuestro estudio encontró que las células envejecen con mayor rapidez con un estilo de vida sedentario. La edad cronológica no siempre se corresponde con la edad biológica”, apuntó el autor líder, Aladdin Shadyab, de la Facultad de Medicina de la Universidad de California, en San Diego. Las mujeres, de 64 a 95 años de edad, respondieron a cuestionarios y usaron un dispositivo durante siete días para registrar sus niveles de actividad. El estudio no establece una relación causal entre el envejecimiento acelerado y la falta de ejercicio. Pero “las discusiones sobre los beneficios del ejercicio deben comenzar cuando somos jóvenes, y la actividad física debe continuar siendo parte de nuestras vidas a medida que envejecemos, incluso a los 80 años”, enfatizó Shadyab en un comunicado de prensa de la universidad. Específicamente, los investigadores encontraron que las mujeres que pasaban sentadas más de 10 horas al día y hacían menos de 40 minutos de actividad física de moderada a intensa al día tenían unos telómeros más cortos. Son las tapas al final de las cadenas de ADN que protegen a los cromosomas del deterioro.
día, la directriz nacional recomendada”, apuntó Shadyab. Shadyab y sus colaboradores planifican estudios futuros para examinar el vínculo entre el ejercicio y la longitud de los telómeros en adultos más jóvenes y en los hombres.
El estudio aparece en la edición en línea del 18 de enero de la revista American Journal of Epidemiology. Fuente: University of California, San Diego (2017)
Los telómeros se acortan de forma natural con la edad, pero los factores de la salud y del estilo de vida (como fumar y la obesidad) pueden acelerar el proceso. Unos telómeros recortados se vinculan con la enfermedad cardiaca, la diabetes y el cáncer, explicaron los investigadores en las notas de respaldo. “Encontramos que las mujeres que pasaban más tiempo sentadas no tenían unos telómeros más cortos si hacían ejercicio durante al menos 30 minutos al
#105 / Febrero 2017
27
ENVEJECIMIENTO
Preguntas por responder en la investigación interdisciplinar sobre envejecimiento La prolongación de las trayectorias de vida y el proceso de envejecimiento consecuente -individual y social- ofrecen algunos de los más apasionantes retos a los que se enfrenta la investigación científica en la actualidad. Las preguntas sobre el proceso de envejecimiento, a las que buscamos respuesta desde distintas miradas disciplinares, confluyen en torno a algunas grandes cuestiones. ¿Podemos retrasar el reloj del envejecimiento?, ¿cuáles son los principales moduladores del mismo?, ¿qué es (y cómo logramos) envejecer bien? y, por último, ¿cómo lograr una mayor equidad intra e intergeneracional? Por otra parte, existen algunas cuestiones transversales a todas las preguntas, como son la necesidad de dejar de observar la vejez como una unidad y tener en cuenta la gran heterogeneidad de la misma, la necesidad de observar trayectorias longitudinales y de preguntarse si perfila el género dos formas de envejecer. La relación entre el tiempo (biográfico, generacional) y la materia biológica plantea diversos interrogantes. Una de las cuestiones centrales en dicha relación es la que se pregunta por los límites de la vida humana, cuestión en la que puede tener un fuerte impacto la investigación relacionada con terapias regenerativas, biotecnología, ingeniería genética o nanotecnología, por ejemplo. Pero también podemos preguntarnos por el inicio
28
de la vejez. ¿Se puede retrasar el inicio de la senectud?, ¿y el ritmo de la misma? A este respecto nos interesamos por los longevos y súper-longevos, por aquellos que han retrasado el reloj, y que pueden ayudar a vislumbrar fenómenos que todavía no son patentes en el conjunto de la población. ¿Cuál es el potencial mimético del fenómeno por parte de los octogenarios de las próximas generaciones de mayores? ¿En qué medida esta mejoría del funcionamiento humano seguirá produciéndose hasta edades más avanzadas en las próximas generaciones de mayores? Nos preguntamos, también, cuáles son los principales moduladores del envejecimiento. Se ha evidenciado el importante papel del estilo de vida, vínculo en la clásica dicotomía entre entorno y genética. Ello lleva a cuestiones sobre la responsabilidad individual para un envejecimiento exitoso y a la relevancia de trayectorias de vida activas y saludables no sólo en la vejez, sino desde edades jóvenes. Los hábitos, a través del curso de vida, pueden verse altamente condicionados por el contexto familiar y social, el contexto de políticas públicas o el contexto físico y tecnológico. Nos preguntamos también por el papel de otros moduladores del envejecimiento, como las emociones positivas -la ilusión, los afectos-, o negativas. Nos peguntamos, en definitiva, por la importancia de seguir afrontando el futuro, en la vejez, como un espacio de proyección personal.